SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE PEDIATRÍA
TEMA:
Síndromes Hematológicos
ESTUDIANTE:
Madelyne Justine Hidalgo Altamirano
DOCENTE: Dra. Georgina Toral Mena
GRUPO # 7
2021 – 2022 CI
ANEMIAS
La anemia es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por
la disminución de las cifras de hemoglobina (Hb), debajo de los
valores considerados como normales para la edad, sexo y lugar de
residencia del paciente.
• Valores normales:
• RN de 15 a 20 g/dl
• 6 meses de 12 a 18 g
• Año de edad 11.2 g
• 2 años de 12 g
• Pubertad: hombre (13 a 16 g) y la
mujer (12 a 15 g).
ANEMIAS POR PRODUCCIÓN INADECUADA
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO
Es la forma más común de las
anemias, no importando la edad,
sexo, lugar de residencia o posición
social del paciente; está originada por
la disminución del hierro (Fe)
disponible para la eritropoyesis
Sus causas más frecuentes
a) el aporte inadecuado por dietas pobres de Fe.
b) el incremento en las demandas ocasionado por el gran
aumento de la masa corporal propio de los pequeños.
c) las infecciones repetidas que condicionan deficiencia en
el aporte calórico.
El Fe en el RN, procede
exclusivamente de la madre y la
cantidad total es en promedio de 80
mg/kg.
Los requerimientos dietéticos diarios se han
calculado en
1.5 mg de Fe elemental/kg de peso/día, en
menores de 1 año
1.0 mg/kg al año de edad
0.5 mg/kg a los 18 meses
La deficiencia de hierro cursa por
en las primeras, hay
disminución de los depósitos
del metal; el Fe sérico se
mantiene en cifras normales y
no se hace evidente la
anemia
en estados intermedios se
abaten los niveles de Fe
sérico y hace su aparición la
anemia
en fases tardías, se acentúa
la anemia y se establecen los
datos de deficiencia de Fe a
nivel tisula
• Taquicardia
• Disnea
• Palpitaciones
• Cifras tensionales abiertas
• Soplos funcionales
• Cardiomegalia
• Astenia
• Adinamia
• Fatiga fácil
• Palidez e hipoxia tisular
Clínica
Diagnóstico
En el
laboratorio
Niveles de Hb por abajo de las cifras como normales para
su edad, sexo y lugar de residencia.
El volumen globular medio está disminuido al igual que la
HCM
El examen del frotis de sangre periférica se puede
encontrar microcitosis, células en blanco de tiro,
hipocromía y células en punta de lápiz.
El diagnóstico se confirma con la determinación
•Hierro sérico, el cual se caracteriza por 50 ng/dl o menor
•La capacidad de fijar hierro (transferrina) está elevada
•El índice de saturación es 16% o menor
•La ferritina está abajo de 10 ng/dL y la protoporfirina eritrocitica aumenta a más de 35
ng/ dL.
•En la médula ósea la hemosiderina está disminuida
ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS
• Caracterizado por trastornos en la maduración, en
forma preferente de la serie eritrocítica, debida a la
deficiencia de ácido fólico (AF) o vitamina B12 (vB12).
• El cuadro clínico está formado por datos de anemia y
los de deficiencia de folatos o vB12
Causas
a) Aporte inadecuado.
b) Trastorno en la absorción.
c) Incremento en las
demandas.
d) Aumento en las pérdidas.
El AF está presente en la leche materna y en la de
vaca, en las acelgas, espinacas, verdolagas y en
todas las verduras en general; los requerimientos
diarios son: 20 a 50 μg
Se absorbe en las partes altas del tubo digestivo y
ello se ve favorecido por el ácido ascórbico.
La vB12 está presente en la leche materna, la de vaca y
otros alimentos que son fuentes de proteínas. Se
absorbe en la parte distal del intestino delgado después
de haber formado un complejo con el factor intrínseco;
los requerimientos diarios son de 20 a 50 μg
B9 B12
En los niños, las causas más frecuentes son los defectos en la absorción y la acción de medicamentos como
metotrexato, trimetoprim y anticonvulsivantes.
• Palidez
• Taquicardia
• Disnea
• Astenia
• Fatiga fácil
• Cifras tensionales abiertas
Folatos: queilosis
angular, glositis
y diarrea.
vB12 : glositis con
lengua de frambuesa,
marcha difícil,
alteración en la
sensibilidad vibratoria y
estereognósica
CLINICA
Antecedentes familiares de anemia megaloblástica
En la sangre periférica se observa anemia con incremento del volumen
globular medio (VGM), macrocitosis, ovalocitosis; los reticulocitos,
plaquetas y leucocitos suelen estar disminuidos en las fases
avanzadas del padecimiento; la deshidrogenasa láctica está
aumentada y la médula ósea muestra cambios megaloblásticos
que confirman el diagnóstico.
La prueba de Schilling
DIAGNÓSTICO
APLASIA PURA DE SERIE ROJA
• Puede ser congénita
• Síndrome de blackfan diamond (BD)
• De herencia autosómica recesiva
• Adquirida
• Suele asociarse en un 10 a 20% con
otras anomalías congénitas, como
microcefalia, talla baja, cuello corto o
paladar hendido.
ANEMIA APLÁSICA ADQUIRIDA
Es un padecimiento crónico, grave, de etiología variada, caracterizado por pancitopenia e hipoplasia de la médula
ósea; el cuadro clínico está integrado por anemia, sangrado(ya sea en forma de equimosis espontáneas o
postraumáticas, o como epistaxis y gingivorragias.) fiebre y exploración física negativa
• Exposición a distintos fármacos,
sustancias químicas, agentes físicos,
infecciones
• Por reacciones de autoinmunidad
• Benceno
• Radiaciones ionizantes
• Quimioterápicos
a) Granulocitos, menos de 500/mm3.
b) Plaquetas, menos de 20 000/mm3.
c) Reticulocitos corregidos, menos de 2%.
d) Celularidad medular mediante biopsia, menor de 30%.
DIAGNÓSTICO
ETIOLOGÍA
CLÍNICA
ANEMIAS HEMOLÍTICAS
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
Vida media abreviada de los glóbulos rojos. El incremento en
el número de glóbulos rojos destruidos suele acompañarse
de agrandamiento del bazo, con aumento de la bilirrubina no
conjugada en plasma sanguíneo y de la excreción fecal de
urobilinogeno
Anemia moderada con ictericia crónica, evidente en la
lactancia y que disminuye de intensidad en la etapa
preescolar, con esplenomegalia
El laboratorio indica anemia normocítica normocrómica
Con HB por lo general de 8 g/dl o menor, acompañada de
Reticulocitosis y frotis de sangre con esferocitos
El diagnóstico definitivo se realiza con la prueba de fragilidad
globular hipotónica, en la cual se hace evidente la mayor
fragilidad osmótica de los esferocitos.
ANEMIA HEMOLÍTICA
AUTOINMUNE
Presencia de anticuerpos dirigidos contra los eritrocitos del
propio individuo, que ocasiona hemólisis. Su causa es
idiopática, o con menor frecuencia, secundaria a
infecciones en particular en lactantes y preescolares
Anemia, fiebre, ictericia, orina hiperpigmentada, algias
lumbares, abdominales o de los miembros y esplenomegaliia
En el laboratorio se confirma la
presencia de anemia; hay
reticulocitosis importante, más
de 10%, llegando a ser hasta de
80%; basofilia difusa y
microesferocitosis en el frotis de
sangre periférica; las plaquetas
y los leucocitos suelen
incrementarse
ANEMIAS HEMOLÍTICAS SECUNDARIAS
Acortamiento de la vida media de los eritrocitos
(hemólisis) independiente de anormalidades
intraeritrocitarias o de anticuerpos
Habitualmente adquiridas y están causadas por defectos
En el árbol vascular, infecciones por bacterias o parásitos,
Dismetabolismos, agentes químicos o agentes físicos.
Fibrina intravascular,
hemangiomas, fístulas
arteriovenosas Y, en especial,
prótesis valvulares disfuncionales y
valvulopatías cardiacas, causan
fragmentación mecánica de los
eritrocitos
La vitamina b12 y
ácido fólico mejoran
la anemia
Los agentes químicos se incluyen sulfonamidas, β-
lactámicos, anticonvulsivantes del tipo de la
carbamazepina, antihipertensivos
ANEMIAS POR MODIFICACIONES EN LAS
DEMANDAS
Suceden cuando se modifican en sentido de más o de
menos, las demandas del organismo
Los lactantes en especial cuando han sido producto de
embarazos múltiples o de multigestas con embarazos
cercanos unos a otros.
Hipotiroidismo e hipopituitarismo;
ANEMIAS POR PÉRDIDAS
SANGUÍNEAS
Por expoliación parasitaria
debida a ancylostoma
duodenale o necator
americanus, ablactación
inadecuada con leche vaca
que cause intolerancia y
daño al epitelio intestinal,
Las trombocitopatías congénitas o adquiridas
causan sangrado agudo o crónico al igual que la
púrpura trombocitopénica inmune.
Debilidad, vértigo,
palidez y sudoración.
La identificación y corrección de la causa, así como
la reposición de hierro, corrige este tipo de
anemias.
NEUTROPENIAS
disminución de los neutrófilos en
sangre periférica
cifras son menores de 1 500/μL,
y la neutropenia se cataloga
como leve, moderada o grave si
los granulocitos están entre 1
000 a 1 500, 500 a 1 000 y
menos de 500 respectivamente.
Dentro de las formas congénitas,
las más comunes son la cíclica,
la crónica benigna y la congénita
grave o síndrome de Kostmann
Entre las adquiridas están las
debidas a infecciones, drogas,
agentes químicos, nutricionales,
inmunes
infecciones recurrentes en
cavidad oral, mucosas, piel,
zonas perirrectales o genitales;
hay infecciones de vías
respiratorias, digestivas o
urinarias. Cuando se presenta, la
septicemia suele ser fatal.
Su cuadro clínico, de inicio
súbito, es agresivo y está
caracterizado por fiebre y datos
de septicemia pudiendo llegarse
al estado de choque. IL-6, IL-8 y
el precursor de calcitonina
confirman el diagnóstico de
sepsis bacteriana.
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNE
• El término púrpura trombocitopénica manifiesta
sangrado cutáneo equimótico o petequial asociado a
descenso de plaquetas <150 000/dl.
• Disminución en la vida media de las plaquetas, por
destrucción mediada por anticuerpos de tipo IgG
• En la infancia tiene una presentación súbita
• Cuadro alarmante de sangrado, en forma de numerosas petequias,
• De aparición centrífuga y en los sitios de mayor presión,
• Acompañadas de equimosis o sangrados espontáneos en distintos
• Niveles (vía digestiva, urinaria o intracraneal)
CLÍNICA
Cifras entre 10 000 y 20 000 plaquetas/dL son comunes,
acompañadas de megatrombocitosis en sangre periférica.
El incremento en la masa total de megacariocitos se
puede corroborar en el aspirado de médula ósea. La
anemia y leucocitosis a expensas de neutrófilos y
reticulocitosis pueden ir en relación con el sangrado
Diagnostico
PÚRPURA VASCULAR
Se manifiesta clínicamente como
petequias y equímosis pequeñas,
predominan en los miembros
inferiores
Suele ser secundaria a una
enfermedad sistémica crónica
como amiloidosis, enfermedades
inmunes, a fármacos y agentes
químicos y físico
La deficiencia de ácido ascórbico
produce púrpura vascular, que se
manifiesta como hemorragias
perifoliculares y gingivorragias
LEUCEMIAS
• Enfermedades neoplásicas malignas más frecuentes en la edad pediátrica
• Proliferación y crecimiento no controlado de células linfoides o mieloides inmaduras
Clínica
• Anemia
• Hemorragias
• Predisposición a infecciones
• Crecimientos
• Viscerales y ganglionares
LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA
Es la neoplasia maligna mas frecuente en la infancia.
• Exposición prenatal a los rayos X.
• Exposición posnatal a altas dosis de radiación
• Exposición paterna a pesticidas y herbicidas.
• Exposición a campos electromagnéticos y radiofrecuencia.
• Estilo de vida: la dieta materna durante el embarazo
• Consumo de inhibidores de topoisomerasa II presentes en la dieta
• Exposición a benceno (LANL).
• Exposición a quimioterapia previa con agentes alquilantes,
epipodofilotoxinas (LANL).
Etiología
LEUCEMIA AGUDA NO LINFOBLÁSTICA
• Derivadas de los granulocitos, monocitos, eritrocitos y
precursores de plaquetas
• Menos frecuentes
• Desarrollan con frecuencia mutaciones que las
convierten en leucemias resistentes al tratamiento y
con altos índices de mortalidad, tienenmenor
tendencia a infiltrar el snc
• Clasificacion de la OMS para LAM
LAM con anormalidades genéticas recurrentes:
• LAM con t(8;21)(q22;q22), RUNX1T1(CBFA/ETO).
• LAM con inv(16)(p13;q22) o t(16;16)(p13;q22), CBFBMYH11.
• LAM promielocitica con t(15;17)(q22;q11-12), PMLRARA.
• LAM con t(9;11)(q22;q23), MLLT3-MLL
• LAM con t(6;9)(p23;q24), DEK-NUP214
• LAM con inv(3)(q21;q26.2),RPN1-EVI1
• LAM megacarioblástica con t(1;22)(p13;q13), RBM15-
MKL1
• LAM con NPM1 mutado
LAM con CEBPA mutado
• LAM relacionado con mielodisplasia.
• Neoplasias mieloides relacionadas con tratamiento
LAM sin otras características específicadas:
• Mieloblástica sin diferenciación.
• Mieloblastica con minima diferenciación.
• Mieloblastica con diferenciación.
• Mielomonoblástica.
• Monoblástica.
• Eritroleucemia.
• Megacarioblástica.
• Leucemia aguda basofilica.
• Panmielosis aguda con mielofibrosis.
Sarcoma granulocítico
Síndrome Mieloproliferativo relacionado con síndrome de
Down.
• Mielopoyesis anormal transitoria
• Leucemia mieloide asociada con síndrome de Down
• Anemia, neutropenia y trombocitopenia
• Palidez , fiebre, síndrome purpúrico, dolor
óseo y ataque al estado general
• Epistaxis, gingivorragia o púrpura.
• Hepato y esplenomegalia son frecuentes,
indoloras.
CLÍNICA
• El numero de leucocitos puede ser normal, alto o bajo
• La cifra de neutrófilos absolutos cae o desaparece.
• Plaquetopenia.
• El diagnóstico sólo se puede hacer después de analizar
el aspirado de médula ósea que confirme la infiltración
por más del 30% de blastos
• En la actualidad se emplean otros métodos diagnósticos
como tinciones citoquímicas, marcadores inmunes,
inmunofluorescencia y la citogenética
Diagnóstico
LINFOMAS
LINFOMA DE HODGKIN
6% de todas las neoplasias en pediatría
Se presenta en adolescentes, entre los 15 a 19
años y adultos jóvenes, y el segundo pico en el
anciano.
Frecuente en individuos con alguna
inmunodeficiencia
Adenopatía cervical indolora de crecimiento
lento
En relación a la histología el clásico aspecto de
células en “palomitas de maíz
LINFOMAS NO HODGKIN
Linfomas malignos que no están clasificados
como Linfoma de Hodgkin.
Presenta con mayor frecuencia en la segunda
década de la vida
Comportamiento clínico mas agresivo y de
evolución mas rápida
Comportamiento clínico y los esquemas de
clasificación histopatológica son complicados y
constantemente están cambiando.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaLuis David Aguilera
 
Macroglobulinemia de waldenstrom
Macroglobulinemia de waldenstrom Macroglobulinemia de waldenstrom
Macroglobulinemia de waldenstrom bgvh
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticojaroxvad
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
Osteomielitis y artritis septica en pediatria
Osteomielitis y artritis septica en pediatriaOsteomielitis y artritis septica en pediatria
Osteomielitis y artritis septica en pediatria
Diego Andres Luna
 
Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicas
Yoloatziin Hirata
 
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
Sindromes hematicos  pediatricos.pptxSindromes hematicos  pediatricos.pptx
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
KatheryneRoseroFranc
 
Linfoma pediatria
Linfoma pediatriaLinfoma pediatria
Linfoma pediatria
ksuarezreyes
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudasxelaleph
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico limonera15
 
Enfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niñosEnfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niños
Eda Donayre
 
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
Ana Milena Osorio Patiño
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatria
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 
Macroglobulinemia de waldenstrom
Macroglobulinemia de waldenstrom Macroglobulinemia de waldenstrom
Macroglobulinemia de waldenstrom
 
Caso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefriticoCaso clinico y sindrome nefritico
Caso clinico y sindrome nefritico
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Osteomielitis y artritis septica en pediatria
Osteomielitis y artritis septica en pediatriaOsteomielitis y artritis septica en pediatria
Osteomielitis y artritis septica en pediatria
 
Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicas
 
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
Sindromes hematicos  pediatricos.pptxSindromes hematicos  pediatricos.pptx
Sindromes hematicos pediatricos.pptx
 
Linfoma pediatria
Linfoma pediatriaLinfoma pediatria
Linfoma pediatria
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
02. leucemias agudas
02. leucemias agudas02. leucemias agudas
02. leucemias agudas
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
Sesión Académica del CRAIC "Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide"
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Enfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niñosEnfermedad renal crónica en niños
Enfermedad renal crónica en niños
 
Diarrea en el Niño
Diarrea en el NiñoDiarrea en el Niño
Diarrea en el Niño
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 

Similar a Sindromes hematologicos pediatría

anemia dra.pptx
anemia dra.pptxanemia dra.pptx
anemia dra.pptx
MelizaAyllon
 
Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
Elkin Monterroza Berrio
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Dayken
 
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
mariana395316
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Anemias
AnemiasAnemias
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdfanemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
WilfrySanchezGuzman1
 
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdfANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
mercuryangela2
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 
Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013
Universidad de La Frontera
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
sylschebe
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez
 

Similar a Sindromes hematologicos pediatría (20)

anemia dra.pptx
anemia dra.pptxanemia dra.pptx
anemia dra.pptx
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Patologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgicaPatologia esplenica quirurgica
Patologia esplenica quirurgica
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
Anemia: epidemiología, clasificación, tratamiento.
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias 3
Anemias 3Anemias 3
Anemias 3
 
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdfanemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
 
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdfANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013Anemias hemolíticas 2013
Anemias hemolíticas 2013
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Anemias 3
Anemias 3Anemias 3
Anemias 3
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 

Más de Madelyne Hidalgo

Borrador - Fórmulas en Pediatría
Borrador - Fórmulas en PediatríaBorrador - Fórmulas en Pediatría
Borrador - Fórmulas en Pediatría
Madelyne Hidalgo
 
Sinusitis odontógenas
Sinusitis odontógenasSinusitis odontógenas
Sinusitis odontógenas
Madelyne Hidalgo
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Madelyne Hidalgo
 
Diarrea deshidratación desnutrición en Pediatria
Diarrea  deshidratación  desnutrición en PediatriaDiarrea  deshidratación  desnutrición en Pediatria
Diarrea deshidratación desnutrición en Pediatria
Madelyne Hidalgo
 
Hepatitis ABCDE
Hepatitis ABCDEHepatitis ABCDE
Hepatitis ABCDE
Madelyne Hidalgo
 
Corazón - Configuración interna- Anatomía
Corazón - Configuración interna- AnatomíaCorazón - Configuración interna- Anatomía
Corazón - Configuración interna- Anatomía
Madelyne Hidalgo
 
Comisura posterior, Aferentes del complejo nuclear del tercer par,Reflejo fot...
Comisura posterior, Aferentes del complejo nuclear del tercer par,Reflejo fot...Comisura posterior, Aferentes del complejo nuclear del tercer par,Reflejo fot...
Comisura posterior, Aferentes del complejo nuclear del tercer par,Reflejo fot...
Madelyne Hidalgo
 

Más de Madelyne Hidalgo (7)

Borrador - Fórmulas en Pediatría
Borrador - Fórmulas en PediatríaBorrador - Fórmulas en Pediatría
Borrador - Fórmulas en Pediatría
 
Sinusitis odontógenas
Sinusitis odontógenasSinusitis odontógenas
Sinusitis odontógenas
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatríaEnfermedades Exantemáticas en pediatría
Enfermedades Exantemáticas en pediatría
 
Diarrea deshidratación desnutrición en Pediatria
Diarrea  deshidratación  desnutrición en PediatriaDiarrea  deshidratación  desnutrición en Pediatria
Diarrea deshidratación desnutrición en Pediatria
 
Hepatitis ABCDE
Hepatitis ABCDEHepatitis ABCDE
Hepatitis ABCDE
 
Corazón - Configuración interna- Anatomía
Corazón - Configuración interna- AnatomíaCorazón - Configuración interna- Anatomía
Corazón - Configuración interna- Anatomía
 
Comisura posterior, Aferentes del complejo nuclear del tercer par,Reflejo fot...
Comisura posterior, Aferentes del complejo nuclear del tercer par,Reflejo fot...Comisura posterior, Aferentes del complejo nuclear del tercer par,Reflejo fot...
Comisura posterior, Aferentes del complejo nuclear del tercer par,Reflejo fot...
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Sindromes hematologicos pediatría

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA TEMA: Síndromes Hematológicos ESTUDIANTE: Madelyne Justine Hidalgo Altamirano DOCENTE: Dra. Georgina Toral Mena GRUPO # 7 2021 – 2022 CI
  • 2. ANEMIAS La anemia es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la disminución de las cifras de hemoglobina (Hb), debajo de los valores considerados como normales para la edad, sexo y lugar de residencia del paciente.
  • 3. • Valores normales: • RN de 15 a 20 g/dl • 6 meses de 12 a 18 g • Año de edad 11.2 g • 2 años de 12 g • Pubertad: hombre (13 a 16 g) y la mujer (12 a 15 g).
  • 4. ANEMIAS POR PRODUCCIÓN INADECUADA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO Es la forma más común de las anemias, no importando la edad, sexo, lugar de residencia o posición social del paciente; está originada por la disminución del hierro (Fe) disponible para la eritropoyesis Sus causas más frecuentes a) el aporte inadecuado por dietas pobres de Fe. b) el incremento en las demandas ocasionado por el gran aumento de la masa corporal propio de los pequeños. c) las infecciones repetidas que condicionan deficiencia en el aporte calórico. El Fe en el RN, procede exclusivamente de la madre y la cantidad total es en promedio de 80 mg/kg. Los requerimientos dietéticos diarios se han calculado en 1.5 mg de Fe elemental/kg de peso/día, en menores de 1 año 1.0 mg/kg al año de edad 0.5 mg/kg a los 18 meses
  • 5. La deficiencia de hierro cursa por en las primeras, hay disminución de los depósitos del metal; el Fe sérico se mantiene en cifras normales y no se hace evidente la anemia en estados intermedios se abaten los niveles de Fe sérico y hace su aparición la anemia en fases tardías, se acentúa la anemia y se establecen los datos de deficiencia de Fe a nivel tisula
  • 6. • Taquicardia • Disnea • Palpitaciones • Cifras tensionales abiertas • Soplos funcionales • Cardiomegalia • Astenia • Adinamia • Fatiga fácil • Palidez e hipoxia tisular Clínica
  • 7. Diagnóstico En el laboratorio Niveles de Hb por abajo de las cifras como normales para su edad, sexo y lugar de residencia. El volumen globular medio está disminuido al igual que la HCM El examen del frotis de sangre periférica se puede encontrar microcitosis, células en blanco de tiro, hipocromía y células en punta de lápiz.
  • 8. El diagnóstico se confirma con la determinación •Hierro sérico, el cual se caracteriza por 50 ng/dl o menor •La capacidad de fijar hierro (transferrina) está elevada •El índice de saturación es 16% o menor •La ferritina está abajo de 10 ng/dL y la protoporfirina eritrocitica aumenta a más de 35 ng/ dL. •En la médula ósea la hemosiderina está disminuida
  • 9. ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS • Caracterizado por trastornos en la maduración, en forma preferente de la serie eritrocítica, debida a la deficiencia de ácido fólico (AF) o vitamina B12 (vB12). • El cuadro clínico está formado por datos de anemia y los de deficiencia de folatos o vB12 Causas a) Aporte inadecuado. b) Trastorno en la absorción. c) Incremento en las demandas. d) Aumento en las pérdidas.
  • 10. El AF está presente en la leche materna y en la de vaca, en las acelgas, espinacas, verdolagas y en todas las verduras en general; los requerimientos diarios son: 20 a 50 μg Se absorbe en las partes altas del tubo digestivo y ello se ve favorecido por el ácido ascórbico. La vB12 está presente en la leche materna, la de vaca y otros alimentos que son fuentes de proteínas. Se absorbe en la parte distal del intestino delgado después de haber formado un complejo con el factor intrínseco; los requerimientos diarios son de 20 a 50 μg B9 B12
  • 11. En los niños, las causas más frecuentes son los defectos en la absorción y la acción de medicamentos como metotrexato, trimetoprim y anticonvulsivantes. • Palidez • Taquicardia • Disnea • Astenia • Fatiga fácil • Cifras tensionales abiertas Folatos: queilosis angular, glositis y diarrea. vB12 : glositis con lengua de frambuesa, marcha difícil, alteración en la sensibilidad vibratoria y estereognósica CLINICA
  • 12. Antecedentes familiares de anemia megaloblástica En la sangre periférica se observa anemia con incremento del volumen globular medio (VGM), macrocitosis, ovalocitosis; los reticulocitos, plaquetas y leucocitos suelen estar disminuidos en las fases avanzadas del padecimiento; la deshidrogenasa láctica está aumentada y la médula ósea muestra cambios megaloblásticos que confirman el diagnóstico. La prueba de Schilling DIAGNÓSTICO
  • 13. APLASIA PURA DE SERIE ROJA • Puede ser congénita • Síndrome de blackfan diamond (BD) • De herencia autosómica recesiva • Adquirida • Suele asociarse en un 10 a 20% con otras anomalías congénitas, como microcefalia, talla baja, cuello corto o paladar hendido.
  • 14. ANEMIA APLÁSICA ADQUIRIDA Es un padecimiento crónico, grave, de etiología variada, caracterizado por pancitopenia e hipoplasia de la médula ósea; el cuadro clínico está integrado por anemia, sangrado(ya sea en forma de equimosis espontáneas o postraumáticas, o como epistaxis y gingivorragias.) fiebre y exploración física negativa • Exposición a distintos fármacos, sustancias químicas, agentes físicos, infecciones • Por reacciones de autoinmunidad • Benceno • Radiaciones ionizantes • Quimioterápicos a) Granulocitos, menos de 500/mm3. b) Plaquetas, menos de 20 000/mm3. c) Reticulocitos corregidos, menos de 2%. d) Celularidad medular mediante biopsia, menor de 30%. DIAGNÓSTICO ETIOLOGÍA CLÍNICA
  • 15. ANEMIAS HEMOLÍTICAS ESFEROCITOSIS HEREDITARIA Vida media abreviada de los glóbulos rojos. El incremento en el número de glóbulos rojos destruidos suele acompañarse de agrandamiento del bazo, con aumento de la bilirrubina no conjugada en plasma sanguíneo y de la excreción fecal de urobilinogeno Anemia moderada con ictericia crónica, evidente en la lactancia y que disminuye de intensidad en la etapa preescolar, con esplenomegalia El laboratorio indica anemia normocítica normocrómica Con HB por lo general de 8 g/dl o menor, acompañada de Reticulocitosis y frotis de sangre con esferocitos El diagnóstico definitivo se realiza con la prueba de fragilidad globular hipotónica, en la cual se hace evidente la mayor fragilidad osmótica de los esferocitos. ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE Presencia de anticuerpos dirigidos contra los eritrocitos del propio individuo, que ocasiona hemólisis. Su causa es idiopática, o con menor frecuencia, secundaria a infecciones en particular en lactantes y preescolares Anemia, fiebre, ictericia, orina hiperpigmentada, algias lumbares, abdominales o de los miembros y esplenomegaliia En el laboratorio se confirma la presencia de anemia; hay reticulocitosis importante, más de 10%, llegando a ser hasta de 80%; basofilia difusa y microesferocitosis en el frotis de sangre periférica; las plaquetas y los leucocitos suelen incrementarse
  • 16. ANEMIAS HEMOLÍTICAS SECUNDARIAS Acortamiento de la vida media de los eritrocitos (hemólisis) independiente de anormalidades intraeritrocitarias o de anticuerpos Habitualmente adquiridas y están causadas por defectos En el árbol vascular, infecciones por bacterias o parásitos, Dismetabolismos, agentes químicos o agentes físicos. Fibrina intravascular, hemangiomas, fístulas arteriovenosas Y, en especial, prótesis valvulares disfuncionales y valvulopatías cardiacas, causan fragmentación mecánica de los eritrocitos La vitamina b12 y ácido fólico mejoran la anemia Los agentes químicos se incluyen sulfonamidas, β- lactámicos, anticonvulsivantes del tipo de la carbamazepina, antihipertensivos ANEMIAS POR MODIFICACIONES EN LAS DEMANDAS Suceden cuando se modifican en sentido de más o de menos, las demandas del organismo Los lactantes en especial cuando han sido producto de embarazos múltiples o de multigestas con embarazos cercanos unos a otros. Hipotiroidismo e hipopituitarismo; ANEMIAS POR PÉRDIDAS SANGUÍNEAS Por expoliación parasitaria debida a ancylostoma duodenale o necator americanus, ablactación inadecuada con leche vaca que cause intolerancia y daño al epitelio intestinal, Las trombocitopatías congénitas o adquiridas causan sangrado agudo o crónico al igual que la púrpura trombocitopénica inmune. Debilidad, vértigo, palidez y sudoración. La identificación y corrección de la causa, así como la reposición de hierro, corrige este tipo de anemias.
  • 17. NEUTROPENIAS disminución de los neutrófilos en sangre periférica cifras son menores de 1 500/μL, y la neutropenia se cataloga como leve, moderada o grave si los granulocitos están entre 1 000 a 1 500, 500 a 1 000 y menos de 500 respectivamente. Dentro de las formas congénitas, las más comunes son la cíclica, la crónica benigna y la congénita grave o síndrome de Kostmann Entre las adquiridas están las debidas a infecciones, drogas, agentes químicos, nutricionales, inmunes infecciones recurrentes en cavidad oral, mucosas, piel, zonas perirrectales o genitales; hay infecciones de vías respiratorias, digestivas o urinarias. Cuando se presenta, la septicemia suele ser fatal. Su cuadro clínico, de inicio súbito, es agresivo y está caracterizado por fiebre y datos de septicemia pudiendo llegarse al estado de choque. IL-6, IL-8 y el precursor de calcitonina confirman el diagnóstico de sepsis bacteriana.
  • 18. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA INMUNE • El término púrpura trombocitopénica manifiesta sangrado cutáneo equimótico o petequial asociado a descenso de plaquetas <150 000/dl. • Disminución en la vida media de las plaquetas, por destrucción mediada por anticuerpos de tipo IgG
  • 19. • En la infancia tiene una presentación súbita • Cuadro alarmante de sangrado, en forma de numerosas petequias, • De aparición centrífuga y en los sitios de mayor presión, • Acompañadas de equimosis o sangrados espontáneos en distintos • Niveles (vía digestiva, urinaria o intracraneal) CLÍNICA
  • 20. Cifras entre 10 000 y 20 000 plaquetas/dL son comunes, acompañadas de megatrombocitosis en sangre periférica. El incremento en la masa total de megacariocitos se puede corroborar en el aspirado de médula ósea. La anemia y leucocitosis a expensas de neutrófilos y reticulocitosis pueden ir en relación con el sangrado Diagnostico
  • 21. PÚRPURA VASCULAR Se manifiesta clínicamente como petequias y equímosis pequeñas, predominan en los miembros inferiores Suele ser secundaria a una enfermedad sistémica crónica como amiloidosis, enfermedades inmunes, a fármacos y agentes químicos y físico La deficiencia de ácido ascórbico produce púrpura vascular, que se manifiesta como hemorragias perifoliculares y gingivorragias
  • 22. LEUCEMIAS • Enfermedades neoplásicas malignas más frecuentes en la edad pediátrica • Proliferación y crecimiento no controlado de células linfoides o mieloides inmaduras Clínica • Anemia • Hemorragias • Predisposición a infecciones • Crecimientos • Viscerales y ganglionares
  • 23. LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA Es la neoplasia maligna mas frecuente en la infancia. • Exposición prenatal a los rayos X. • Exposición posnatal a altas dosis de radiación • Exposición paterna a pesticidas y herbicidas. • Exposición a campos electromagnéticos y radiofrecuencia. • Estilo de vida: la dieta materna durante el embarazo • Consumo de inhibidores de topoisomerasa II presentes en la dieta • Exposición a benceno (LANL). • Exposición a quimioterapia previa con agentes alquilantes, epipodofilotoxinas (LANL). Etiología
  • 24. LEUCEMIA AGUDA NO LINFOBLÁSTICA • Derivadas de los granulocitos, monocitos, eritrocitos y precursores de plaquetas • Menos frecuentes • Desarrollan con frecuencia mutaciones que las convierten en leucemias resistentes al tratamiento y con altos índices de mortalidad, tienenmenor tendencia a infiltrar el snc • Clasificacion de la OMS para LAM LAM con anormalidades genéticas recurrentes: • LAM con t(8;21)(q22;q22), RUNX1T1(CBFA/ETO). • LAM con inv(16)(p13;q22) o t(16;16)(p13;q22), CBFBMYH11. • LAM promielocitica con t(15;17)(q22;q11-12), PMLRARA. • LAM con t(9;11)(q22;q23), MLLT3-MLL • LAM con t(6;9)(p23;q24), DEK-NUP214 • LAM con inv(3)(q21;q26.2),RPN1-EVI1 • LAM megacarioblástica con t(1;22)(p13;q13), RBM15- MKL1 • LAM con NPM1 mutado LAM con CEBPA mutado • LAM relacionado con mielodisplasia. • Neoplasias mieloides relacionadas con tratamiento LAM sin otras características específicadas: • Mieloblástica sin diferenciación. • Mieloblastica con minima diferenciación. • Mieloblastica con diferenciación. • Mielomonoblástica. • Monoblástica. • Eritroleucemia. • Megacarioblástica. • Leucemia aguda basofilica. • Panmielosis aguda con mielofibrosis. Sarcoma granulocítico Síndrome Mieloproliferativo relacionado con síndrome de Down. • Mielopoyesis anormal transitoria • Leucemia mieloide asociada con síndrome de Down
  • 25. • Anemia, neutropenia y trombocitopenia • Palidez , fiebre, síndrome purpúrico, dolor óseo y ataque al estado general • Epistaxis, gingivorragia o púrpura. • Hepato y esplenomegalia son frecuentes, indoloras. CLÍNICA
  • 26. • El numero de leucocitos puede ser normal, alto o bajo • La cifra de neutrófilos absolutos cae o desaparece. • Plaquetopenia. • El diagnóstico sólo se puede hacer después de analizar el aspirado de médula ósea que confirme la infiltración por más del 30% de blastos • En la actualidad se emplean otros métodos diagnósticos como tinciones citoquímicas, marcadores inmunes, inmunofluorescencia y la citogenética Diagnóstico
  • 27. LINFOMAS LINFOMA DE HODGKIN 6% de todas las neoplasias en pediatría Se presenta en adolescentes, entre los 15 a 19 años y adultos jóvenes, y el segundo pico en el anciano. Frecuente en individuos con alguna inmunodeficiencia Adenopatía cervical indolora de crecimiento lento En relación a la histología el clásico aspecto de células en “palomitas de maíz LINFOMAS NO HODGKIN Linfomas malignos que no están clasificados como Linfoma de Hodgkin. Presenta con mayor frecuencia en la segunda década de la vida Comportamiento clínico mas agresivo y de evolución mas rápida Comportamiento clínico y los esquemas de clasificación histopatológica son complicados y constantemente están cambiando.