SlideShare una empresa de Scribd logo
Becado Medicina Interna
Universidad de La Frontera
Mayo, 2013
• “Nada serena el animo y aclara las dificultades
de la investigación medica como el estudio de
lo que fue”.
Gregorio Marañon, 1946
• De lo que fui y soy …
• Anemia Hemolíticas
– La anemia debido a una
disminución de la
supervivencia de los
glóbulos rojos circulante.
– Aunque su vida promedio
es 110 a 120 días, es
conveniente definir la
hemólisis como un
acortamiento de la
supervivencia a un valor
de menos de 100 días.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
Si aumenta la destrucción,
GR no alcanzar la
senescencia
La EPO mantiene
a través de la
estimulación MO
un Hcto estable
De un 0,05 a 0,5%
se destruyen de
forma aleatoria.
• Según sitio del compromiso
– Intracorpuscular
– Extracorpuscular
• Según sitio de hemolisis
– Intravascular: anemia hemolítica inmune y déficit G6PDH
– Extravascular: las demás
• Según predisposición
– Congénitas:
• Déficit de membrana, déficit del metabolismo, déficit en la síntesis
de hemoglobina (hemoglobinopatías y talasemias)
– Adquiridas:
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
Destrucción extravascular
• Defectos intrínsecos del GR
– Déficit enzimáticas: G6DH y piruvato quinasa
– Hemoglobinopatías: talasemias y anemia de células falciformes
– Defectos de membrana: esferocitosis y eliptocitosis
• Defectos extrínsecos del GR
– Hepatopatías
– Hiperesplenismo
– Infecciones: Malaria
– Agentes oxidantes: Dapsona, nitritos
– Otros: veneno de serpiente y araña
– LL Células Grandes
– Anemia hemolítica autoinmune (Ac calientes o fríos o drogas)
– Infusión de globulina inmune endovenosa.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
Destrucción intravascular
• Microangiopaticas: estenosis aortica y válvula protésica
• Reacciones transfusionales: Incomp. AB0
• Infecciones: malaria severa y sepsis clostridium
• Hemoglobinuria paroxística fría
• Hemoglobinuria paroxística nocturna
• Infusión de inmunoglobulinas Rh D ev
• Infusión de soluciones hipotónicas ev
• Mordedura de serpiente
• Exposición a agentes con alto poder exudativo: enf de
Wilson
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Antecedentes epidemiológicos origen étnico, de
exposición a
infecciones, fármacos, alimentos, transfusiones, enfer
medades autoinmunes.
• Hallazgos característicos del síndrome anémico más los
componentes del compromiso propio de la causa.
• Dependiendo el grado de compromiso de la cuantía y
la velocidad de instauración.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Signos
– Ictericia
– Palidez
– Esplenomegalia
– Historia de colelitiasis
• Síntomas
– Disnea
– Claudicación
– Dolor abdominal
– Saciedad precoz
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Se relacionan a la hemolisis
en si y a la respuesta
eritropoyetica de la M.O.
• Hemograma con frotis:
– Hb: menor a 12
• Características
corpusculares y de
hemoglobina
– VCM, CHCM: generalmente
aumentados
• Reticulocitos:
• Recuento absoluto:
– Entre 25000 y 75000, 5M
total.
• Índice producción:
reticulocitos (%) x (HCT ÷ 45) x
(1 ÷ tiempo maduración)
Valor cercano a 1
Extravascular
• Bilirrubina:
– No conjugada aumentada.
– Urobilinogeno aumenta en
orina
Intravascular
• LDH:
– Aumentada hasta 10 veces el valor
normal.
• Haptoglobina:
– Reducida o ausente (17-35 mg.)
• Hemopexina:
– <0,5-1,15 g/l,
• Metalbumina aumentan.
• Hemoglobina plasmática
– > 10-40 (saturación de prot.
Transportadoras.
• Hemoglobinuria
– Hemosiderina en orina: reabsorción
tubular y eliminación posterior
• La principal virtud
del GR para el
transporte de O2 es
la deformidad de su
membrana.
• Para ello depende
de sus interacciones
entre las proteínas
del cito esqueleto y
la bicapa
fosfolipidica.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Se caracteriza por GR con
fragilidad osmótica aumentada y
esferocitos.
• La incidencia en el área
mediterránea es de un caso por
cada 2.000 nacidos vivos con
herencia autonómica dominante.
• La deficiencia de anquirina es el
defecto más frecuente (35-
65%), seguido por la alteración de
la banda 3, espectrina y proteína
4.2
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Su clínica varia según grado de
penetrancia y ubicación daño
como anemia hemolítica.
– Leve: 20% difícil dg con Gillbert
– Moderado: 70%
esplenomegalia, ictericia,
anemia moderada
– Severa: 5% con anemia severa,
aplasia en infección
parvovirus –B19
• 75% antecedente familiar.
• Exámenes de rutina, con test
de fragilidad osmótica.
• Electroforesis de proteínas
60% alteración.
• Tratamiento
– Vigilancia con eco abdominal cada 5
años en asintomáticos
– Suplementar Acido fólico 5 mg día hasta
5 años luego de forma semanal
– En formas moderadas con litiasis biliar y
en formas graves se indica
esplenectomía
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Se caracteriza por GR ovalados por la
inestabilidad del esqueleto de
membrana, impiden la formación de
tetrámeros de espectrina.
• La causa más frecuente de EC es la
deficiencia de espectrina
(60%), seguida de la deficiencia de
proteína 4.1 (20-30%), -espectrina y
glucoforina C9.
• Más prevalente en zonas de
palmodium falciparum.
• Eliptocitosis congénita común:
anemia intensa de inicio
neonatal, con marcada
morfológica, descenso VCM y
aumento RDW.
• Eliptocitosis congénita esferocítica:
Raza blanca
• Diagnostico:
• Cuadro y estudio molecular por que
presencia no es patognomónica
talasemias, anemias
carenciales, síndromes
mielodisplásicos.
• Tratamiento:
• Igual a esferocitosis pero con peor
respuesta.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Déficit de piruvato quinasa es la
mas frecuente.
• Puede simular esferocitosis.
• Presentan crisis en episodios
frente a infecciones, ACO.
• Presentan al frotis GR crenados
sin fragilidad osmótica.
• El diagnóstico se basa en la
medición de la actividad
enzimática eritrocitaria.
• No existe tratamiento específico
y la esplenectomía ofrece
resultados limitados.
• Déficit glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa.
– Pérdida de la función reductora
del GR, no puede defenderse de
la acción oxidativa de
determinados agentes.
– Se produce la desnaturalización
de la Hb, con la formación de
cuerpos de Heinz que conducen
a la disminución de la
deformabilidad del hematíe y a
su hemólisis inmediata.
– Situaciones de estrés oxidativo
• Antipiréticos: AAS, PCT
• Antimalaricos: primaquina
• Antibióticos: sulfamidas,
cloranfenicol, isoniacida
• Habas y berros
• Infecciones y cetoacidosis.
– Diagnostico:
• Clínica + espectrofotometría NADPH+
estudio molecular
– Manejo:
• Evitar situaciones de estrés oxidativo
• En caso de crisis hidratar, transfundir y
alcalinizar la orina.
• Está formada por cuatro subunidades
proteicas (globinas) iguales dos a dos, con un
grupo hem en cada una de ellas.
– Siendo de 6 formas distintas.
• La predominante es el tipo alfa-beta.
• Alteración cualitativa o cuantitativa como las
talasemias.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
Afectan aproximadamente al
7% de la población mundial.
• La A. de células falciformes
es la hemoglobinopatía más
frecuente a nivel mundial.
• Se produce por la sustitución de la base timina por adenina
en el codón 6 del gen de la globina, con sustitución de ácido
glutámico por valina en la secuencia de aminoácidos, su
desoxigenación se polimeriza y adopta la estructura de un
gel paracristalino, conocido con el nombre de cuerpo
tactoide, de forma cilíndrica, insoluble y rígido, que modifica
la morfología del eritrocito, que adquiere forma de hoz
(drepanocito).
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Hemolisis mixta.
• Clínica:
– Depende de factores desencadenates descenso de la
presión parcial de oxígeno, la deshidratación e interacción
con otros tipos de Hb.
– Rasgo falciforme: se expresa frente a crisis venooclusiva sin
anemia.
– Anemia de células falciformes:
• Se inicia expresión activa desde los 4 años con anemia,
hiperesplenismo, infartos esplénicos, insuficiencia respiratoria,
alteración del crecimiento, del desarrollo psicomotos, daño
articular, priapismo, crisis venooclusivas, ulceras maleolares.
• Sufre hemocromatosis por sobrecarga de fierro en relación a
transfusiones y mayor riesgo para gérmenes encapsulados por
asplenia y osteomielitis por salmonella.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Medidas preventivas. Incluye vacunación frente a Streptococcus
pneumoniae, administración de antibióticos por síndrome
febril, suplementos con ácido fólico para prevención de las crisis
megaloblásticas y administración de fármacos que aumentan la
concentración de HbF.
– La hidroxiurea produce un aumento de la HbF, impidiendo la formación
de polímeros de HbS, y previene la aparición de crisis vasooclusivas.
– La dosis más ampliamente aceptada es de 500 mg/día. La decitabina
también aumenta la HbF y puede emplearse de forma subcutánea.
• Tratamiento de la crisis vasooclusiva.
– El soporte transfusional dependerá de la situación clínica del paciente.
– Se administrará cobertura antibiótica de amplio espectro
(desencadenante), oxigenoterapia para evitar el estado de
desoxigenación de la HbS y la sueroterapia para evitar la
deshidratación y la aparición de complicaciones renales.
• Trasplante de progenitores hematopoyéticos. Está indicado en niños
menores de 16 años con hermano HLA-idéntico que presenten
complicaciones importantes en relación con la drepanocitosis.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
• Grupo heterogéneo de defectos congénitos de la Hb con patrón de
herencia autosómico dominante, con disminución o ausencia en la
síntesis de cadenas de globina, de forma que se rompe equilibrio
entre ellas, con la acumulación intraeritrocitaria de la excedente.
• La deficiencia en la síntesis de las cadenas y tiene tres
consecuencias:
– microcitosis e hipocromía, debido a una menor concentración de Hb
intraeritrocitaria,
– eritropoyesis ineficaz, por la precipitación en el interior de los
eritroblastos de la globina en exceso y su posterior hemólisis, y
disminución de la vida media eritrocitaria, por hemólisis de los
hematíes alterados.
– Se producirá un estado de sobrecarga férrica, agravado por las
transfusiones y por el estado de hiperplasia eritroide permanente
secundario al aumento de eritropoyetina, como mecanismo
compensador de la hemólisis periférica.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• El diagnóstico debe sospecharse ante microcitosis
y poliglobulia en varios miembros de una misma
familia.
• Los reticulocitos estarán menos aumentados de
lo que correspondería al grado de anemia, como
consecuencia de la eritropoyesis ineficaz.
• Apoya el diagnóstico la cuantificación de HbA2 y
HbF y la electroforesis, pero el diagnóstico
definitivo lo proporciona el estudio molecular
que permite identificar el punto y la naturaleza
de la mutación de la cadena de ADN.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Se produce por la disminución (+) o ausencia (0) de la síntesis de la
globina, codificada por dos genes situados en el cromosoma 11.
• La cantidad de expresión de los genes (+ o 0) da lugar a una gran
variabilidad clínica, a lo cual contribuye la posible coexistencia de
mutaciones del gen de la globina y la cantidad de HbF25.
• Talasemia silente (disminución leve de la síntesis de cadenas
globina). Es asintomática
• Talasemia menor o rasgo talasémico. Cursa con
pseudopoliglobulia microcítica, con anemia muy leve o cifras de Hb
normal que generalmente se detecta de forma casual.
• En la práctica clínica suele confundirse con anemia de origen
ferropénico. Los niveles de HbA2 están aumentados y en la mitad
de los casos se detecta un discreto aumento de HbF con
electroforesis normal.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Talasemia intermedia. Cursa con hemólisis crónica y anemia
moderada que generalmente no precisa soporte transfusional.
– Dependiendo del grado de hemólisis y de anemia podremos observar
palidez, ictericia intermitente, esplenomegalia, alteraciones óseas con
desarrollo estatural y gonadal normal, litiasis biliar y sobrecarga
férrica. La HbA2 (y a veces la HbF) estará aumentada, con
electroforesis normal.
• B talasemia: Es la forma más grave, caracterizada por la ausencia de
síntesis de las cadenas de -globina con predominio prácticamente
absoluto de la HbF y ausencia total de HbA. Cursa con anemia
intensa desde los primeros meses de vida, con necesidad de
soporte transfusional periódico. Estos individuos presentarán
hepatoesplenomegalia, alteraciones óseas con retraso del
crecimiento por hiperplasia eritroide, retraso pondoestatural por
hipoxia y hemocromatosis secundaria a las transfusiones.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• 1. Soporte transfusional para mantener las cifras de Hb por encima de 9-10
g/dl,
• 2. Tratamiento hormonal sustitutivo para paliar el retraso del crecimiento
y del desarrollo gonadal.
• 3. Quelantes del hierro para disminuir la morbimortalidad que ocasiona la
sobrecarga férrica secundaria al soporte transfusional y a la eritropoyesis
ineficaz. La deferoxamina 40 mg kg sc administrada por vía parenteral
continúa siendo el quelante más empleado. Actualmente comienza a
extenderse el uso de formulaciones orales, como la deferiprona y el
deferasirox.
• Esplenectomia: mas de 2 transfusiones mensual
• 4. Profilaxis de fenómenos trombóticos, sobre todo en situaciones de
riesgo, ya que en estos pacientes existe un estado de hipercoagulabilidad
• 5. El trasplante de progenitores hematopoyéticos es el único tratamiento
curativo. Está indicado en pacientes con enfermedad grave, definida por la
presencia de hepatomegalia, biopsia con fibrosis portal y ausencia de
respuesta a la terapia quelante.S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic
anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
• Incidencia fue 0.8/100000/año, la
prevalencia es de 17/100000.
• Mas frecuente de causa secundaria.
• Se debe tomar como enf crónica,
trastornos linfoproliferativos y del
colágeno y tumores sólidos. (Ac
calientes)
• Objetivos mantener la condición
clínica y prevenir las crisis
Lechner K. How I treat autoimmune hemolytic anemias in
adults. Blood journal of hematology June 14, 2010;
• Manejo
– Agudo decisión de transfusión según condición
clínica.
• Tiempo de respuesta, con relación a riesgo de reacción
a transfusión.
– Prednisona en altas dosis por 3 semanas
• Si responde luego a 30 mg día con descenso progresivo
según Hb y mantención según Hb.
• Esquema 2da línea: rituximab o esplenomegalia.
– Alta tasa de respuesta con difícil descenso de corticoides
– 60% sin necesidad corticoide a 5 años
Lechner K. How I treat autoimmune hemolytic anemias in adults. Blood journal of
hematology June 14, 2010;
Lechner K. How I treat autoimmune hemolytic anemias in adults. Blood journal of
hematology June 14, 2010;
• Anticuerpos Fríos.
– Hemolisis en capilares distales con aglutinación.
– Etiología:
• Sn linfoproliferativo, Mononucleosis infecciosa, Mycoplasma pneumonie.
– Clínica:
• Acrocianosis y dolor distal, anemia variable, reticulocitos, VSG
elevada, rouleaux.
– Manejo:
• Depende de la gravedad, enf subyacente.
• Evitar exposición.
• Transfusiones solo en casos graves
• Plasmaferesis en casos graves
• Rituximab
• Corticoides no
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anem
in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
• Fármacos
– Mecanismo de alfa metal dopa:
• IG g anti Rh, genera Combos +, solo se retira si hemolisis 1%.
– GR peniciliado:
• Se une como heptano convirtiéndose en antígeno extraño.
– Espectador inocente.
• Antipalúdico, tuberculoestaticos, PCT.
• Unión de heptano a proteína plasmáticas generando un
nuevo antígeno con formación de IgM y este se une a GR.
• Enfermedad adquirida de Stem cell, produciendo
susceptibilidad para ser lisada por complemento.
• Entre 30 y 50 años.
• Alteración del gen PIG en el X, que codifica fosfatidil inositol
anclando proteínas que protegen contra el complemento.
(CD 55 y 59)
• Cuadro:
– Anemia hemolítica IV y hemoglobinuria nocturna.
– Ferropenia
– Trastornos tromboticos.
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
• Biología molecular PIG, CD 55 y 59, pruebas
de Dacie y sucrosa.
• Manejo
– Fierro y acido fólico
– Eculizumab anti C5.
– Transplante de progenitores hematopoyéticos
S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
09, 2013.
Becado Medicina Interna
Universidad de La Frontera
Mayo, 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia de las enfermedades cronicas
Anemia de las enfermedades cronicasAnemia de las enfermedades cronicas
Anemia de las enfermedades cronicas
Efrén Quintero
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
JoseMiiguelSb
 
05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)
abigailfloressota
 
Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1
HEMATOLOGIA
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
Allan Zemdegs
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
GUILLERMINA GONZALEZ MD
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
Zurisadai Flores.
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Emir Giles
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenicahematopedsf
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
Miltareas103
 

La actualidad más candente (20)

Anemia de las enfermedades cronicas
Anemia de las enfermedades cronicasAnemia de las enfermedades cronicas
Anemia de las enfermedades cronicas
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)05 anemia macrocitica (2)
05 anemia macrocitica (2)
 
Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Enfermedad Mineral Osea
Enfermedad Mineral OseaEnfermedad Mineral Osea
Enfermedad Mineral Osea
 
Anemia sideroblastica
Anemia sideroblasticaAnemia sideroblastica
Anemia sideroblastica
 
Anemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunesAnemias hemoliticas autoinmunes
Anemias hemoliticas autoinmunes
 
dx anemia ferropenica
dx anemia ferropenicadx anemia ferropenica
dx anemia ferropenica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAnemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Anemia megaloblastica en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 

Destacado

Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Guillermo Muga
 
Anemia hemolitica generalidades villafañe
Anemia  hemolitica    generalidades villafañeAnemia  hemolitica    generalidades villafañe
Anemia hemolitica generalidades villafañe
Edison Fernando Villafañe
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
Karen Recalde
 
Eritrocito, hemoglobina, metabolismo hierro y eritropoyetina.
Eritrocito, hemoglobina, metabolismo hierro y eritropoyetina.Eritrocito, hemoglobina, metabolismo hierro y eritropoyetina.
Eritrocito, hemoglobina, metabolismo hierro y eritropoyetina.
J. Alejandro Ramírez G.
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
Mariangel Gallardo
 

Destacado (7)

Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
 
Anemia hemolitica generalidades villafañe
Anemia  hemolitica    generalidades villafañeAnemia  hemolitica    generalidades villafañe
Anemia hemolitica generalidades villafañe
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
policitemia vera
policitemia verapolicitemia vera
policitemia vera
 
Eritrocito, hemoglobina, metabolismo hierro y eritropoyetina.
Eritrocito, hemoglobina, metabolismo hierro y eritropoyetina.Eritrocito, hemoglobina, metabolismo hierro y eritropoyetina.
Eritrocito, hemoglobina, metabolismo hierro y eritropoyetina.
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 

Similar a Anemias hemolíticas 2013

Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
Lina Lu Florez Torres
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
leoner94
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Juan José Araya Cortés
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
Ketlyn Keise
 
Sindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatríaSindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatría
Madelyne Hidalgo
 
Sind.anemico unp (1)
Sind.anemico unp (1)Sind.anemico unp (1)
Sind.anemico unp (1)
landerd
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez
 
Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)
FerOrtHue2903
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
Katy Paez
 
Anemia hemolitica
Anemia   hemoliticaAnemia   hemolitica
Anemia hemolitica
MelanieDelgado15
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
Andres Valle Gutierrez
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasUNAM HGE
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.pptAnemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.ppt
JAIMEOLVERA15
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
Cristian Lara
 
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdfANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
mercuryangela2
 

Similar a Anemias hemolíticas 2013 (20)

Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Anemia aplasica
Anemia    aplasicaAnemia    aplasica
Anemia aplasica
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
 
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolíticaAnemia por enfermedad crónica - hemolítica
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
 
Sistema hematológico
Sistema hematológicoSistema hematológico
Sistema hematológico
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
 
Sindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatríaSindromes hematologicos pediatría
Sindromes hematologicos pediatría
 
Sind.anemico unp (1)
Sind.anemico unp (1)Sind.anemico unp (1)
Sind.anemico unp (1)
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)Expo de morfo (anemia)
Expo de morfo (anemia)
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
 
Anemia hemolitica
Anemia   hemoliticaAnemia   hemolitica
Anemia hemolitica
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
Abordaje De Anemias
Abordaje De AnemiasAbordaje De Anemias
Abordaje De Anemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.pptAnemia y Embarazo.ppt
Anemia y Embarazo.ppt
 
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
(2024-03-12).Manejo de anemias en atención primaria (PPT)
 
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
TRATORNOS HEMATOLOGICOS QUE REQUIEREN ESPLENCETOMIA
 
Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
 
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdfANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
ANEMIAS HEMATOLOGIA CLASIFICACIONES Y TIPOS.pdf
 

Más de Universidad de La Frontera

Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Universidad de La Frontera
 
Caso Clínico turno IV
Caso Clínico turno IVCaso Clínico turno IV
Caso Clínico turno IV
Universidad de La Frontera
 
Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013
Universidad de La Frontera
 
Caso clínico turno III (12/09/2013)
Caso clínico turno III (12/09/2013)Caso clínico turno III (12/09/2013)
Caso clínico turno III (12/09/2013)
Universidad de La Frontera
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
Injuria Renal Aguda 2013
Injuria Renal Aguda 2013Injuria Renal Aguda 2013
Injuria Renal Aguda 2013
Universidad de La Frontera
 

Más de Universidad de La Frontera (7)

Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
 
Caso Clínico turno IV
Caso Clínico turno IVCaso Clínico turno IV
Caso Clínico turno IV
 
Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Caso clínico 2
 
Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013
 
Caso clínico turno III (12/09/2013)
Caso clínico turno III (12/09/2013)Caso clínico turno III (12/09/2013)
Caso clínico turno III (12/09/2013)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Injuria Renal Aguda 2013
Injuria Renal Aguda 2013Injuria Renal Aguda 2013
Injuria Renal Aguda 2013
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Anemias hemolíticas 2013

  • 1. Becado Medicina Interna Universidad de La Frontera Mayo, 2013
  • 2. • “Nada serena el animo y aclara las dificultades de la investigación medica como el estudio de lo que fue”. Gregorio Marañon, 1946
  • 3. • De lo que fui y soy …
  • 4. • Anemia Hemolíticas – La anemia debido a una disminución de la supervivencia de los glóbulos rojos circulante. – Aunque su vida promedio es 110 a 120 días, es conveniente definir la hemólisis como un acortamiento de la supervivencia a un valor de menos de 100 días. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013. Si aumenta la destrucción, GR no alcanzar la senescencia La EPO mantiene a través de la estimulación MO un Hcto estable De un 0,05 a 0,5% se destruyen de forma aleatoria.
  • 5. • Según sitio del compromiso – Intracorpuscular – Extracorpuscular • Según sitio de hemolisis – Intravascular: anemia hemolítica inmune y déficit G6PDH – Extravascular: las demás • Según predisposición – Congénitas: • Déficit de membrana, déficit del metabolismo, déficit en la síntesis de hemoglobina (hemoglobinopatías y talasemias) – Adquiridas: S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 6. Destrucción extravascular • Defectos intrínsecos del GR – Déficit enzimáticas: G6DH y piruvato quinasa – Hemoglobinopatías: talasemias y anemia de células falciformes – Defectos de membrana: esferocitosis y eliptocitosis • Defectos extrínsecos del GR – Hepatopatías – Hiperesplenismo – Infecciones: Malaria – Agentes oxidantes: Dapsona, nitritos – Otros: veneno de serpiente y araña – LL Células Grandes – Anemia hemolítica autoinmune (Ac calientes o fríos o drogas) – Infusión de globulina inmune endovenosa. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 7. Destrucción intravascular • Microangiopaticas: estenosis aortica y válvula protésica • Reacciones transfusionales: Incomp. AB0 • Infecciones: malaria severa y sepsis clostridium • Hemoglobinuria paroxística fría • Hemoglobinuria paroxística nocturna • Infusión de inmunoglobulinas Rh D ev • Infusión de soluciones hipotónicas ev • Mordedura de serpiente • Exposición a agentes con alto poder exudativo: enf de Wilson S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 8. • Antecedentes epidemiológicos origen étnico, de exposición a infecciones, fármacos, alimentos, transfusiones, enfer medades autoinmunes. • Hallazgos característicos del síndrome anémico más los componentes del compromiso propio de la causa. • Dependiendo el grado de compromiso de la cuantía y la velocidad de instauración. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 9. • Signos – Ictericia – Palidez – Esplenomegalia – Historia de colelitiasis • Síntomas – Disnea – Claudicación – Dolor abdominal – Saciedad precoz S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 10. • Se relacionan a la hemolisis en si y a la respuesta eritropoyetica de la M.O. • Hemograma con frotis: – Hb: menor a 12 • Características corpusculares y de hemoglobina – VCM, CHCM: generalmente aumentados • Reticulocitos: • Recuento absoluto: – Entre 25000 y 75000, 5M total. • Índice producción: reticulocitos (%) x (HCT ÷ 45) x (1 ÷ tiempo maduración) Valor cercano a 1
  • 11. Extravascular • Bilirrubina: – No conjugada aumentada. – Urobilinogeno aumenta en orina Intravascular • LDH: – Aumentada hasta 10 veces el valor normal. • Haptoglobina: – Reducida o ausente (17-35 mg.) • Hemopexina: – <0,5-1,15 g/l, • Metalbumina aumentan. • Hemoglobina plasmática – > 10-40 (saturación de prot. Transportadoras. • Hemoglobinuria – Hemosiderina en orina: reabsorción tubular y eliminación posterior
  • 12.
  • 13.
  • 14. • La principal virtud del GR para el transporte de O2 es la deformidad de su membrana. • Para ello depende de sus interacciones entre las proteínas del cito esqueleto y la bicapa fosfolipidica. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 15. • Se caracteriza por GR con fragilidad osmótica aumentada y esferocitos. • La incidencia en el área mediterránea es de un caso por cada 2.000 nacidos vivos con herencia autonómica dominante. • La deficiencia de anquirina es el defecto más frecuente (35- 65%), seguido por la alteración de la banda 3, espectrina y proteína 4.2 S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 16. • Su clínica varia según grado de penetrancia y ubicación daño como anemia hemolítica. – Leve: 20% difícil dg con Gillbert – Moderado: 70% esplenomegalia, ictericia, anemia moderada – Severa: 5% con anemia severa, aplasia en infección parvovirus –B19 • 75% antecedente familiar. • Exámenes de rutina, con test de fragilidad osmótica. • Electroforesis de proteínas 60% alteración. • Tratamiento – Vigilancia con eco abdominal cada 5 años en asintomáticos – Suplementar Acido fólico 5 mg día hasta 5 años luego de forma semanal – En formas moderadas con litiasis biliar y en formas graves se indica esplenectomía S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 17. • Se caracteriza por GR ovalados por la inestabilidad del esqueleto de membrana, impiden la formación de tetrámeros de espectrina. • La causa más frecuente de EC es la deficiencia de espectrina (60%), seguida de la deficiencia de proteína 4.1 (20-30%), -espectrina y glucoforina C9. • Más prevalente en zonas de palmodium falciparum. • Eliptocitosis congénita común: anemia intensa de inicio neonatal, con marcada morfológica, descenso VCM y aumento RDW. • Eliptocitosis congénita esferocítica: Raza blanca • Diagnostico: • Cuadro y estudio molecular por que presencia no es patognomónica talasemias, anemias carenciales, síndromes mielodisplásicos. • Tratamiento: • Igual a esferocitosis pero con peor respuesta. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 18. • Déficit de piruvato quinasa es la mas frecuente. • Puede simular esferocitosis. • Presentan crisis en episodios frente a infecciones, ACO. • Presentan al frotis GR crenados sin fragilidad osmótica. • El diagnóstico se basa en la medición de la actividad enzimática eritrocitaria. • No existe tratamiento específico y la esplenectomía ofrece resultados limitados.
  • 19. • Déficit glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. – Pérdida de la función reductora del GR, no puede defenderse de la acción oxidativa de determinados agentes. – Se produce la desnaturalización de la Hb, con la formación de cuerpos de Heinz que conducen a la disminución de la deformabilidad del hematíe y a su hemólisis inmediata. – Situaciones de estrés oxidativo • Antipiréticos: AAS, PCT • Antimalaricos: primaquina • Antibióticos: sulfamidas, cloranfenicol, isoniacida • Habas y berros • Infecciones y cetoacidosis. – Diagnostico: • Clínica + espectrofotometría NADPH+ estudio molecular – Manejo: • Evitar situaciones de estrés oxidativo • En caso de crisis hidratar, transfundir y alcalinizar la orina.
  • 20. • Está formada por cuatro subunidades proteicas (globinas) iguales dos a dos, con un grupo hem en cada una de ellas. – Siendo de 6 formas distintas. • La predominante es el tipo alfa-beta. • Alteración cualitativa o cuantitativa como las talasemias. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 21. Afectan aproximadamente al 7% de la población mundial. • La A. de células falciformes es la hemoglobinopatía más frecuente a nivel mundial. • Se produce por la sustitución de la base timina por adenina en el codón 6 del gen de la globina, con sustitución de ácido glutámico por valina en la secuencia de aminoácidos, su desoxigenación se polimeriza y adopta la estructura de un gel paracristalino, conocido con el nombre de cuerpo tactoide, de forma cilíndrica, insoluble y rígido, que modifica la morfología del eritrocito, que adquiere forma de hoz (drepanocito). S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 22. • Hemolisis mixta. • Clínica: – Depende de factores desencadenates descenso de la presión parcial de oxígeno, la deshidratación e interacción con otros tipos de Hb. – Rasgo falciforme: se expresa frente a crisis venooclusiva sin anemia. – Anemia de células falciformes: • Se inicia expresión activa desde los 4 años con anemia, hiperesplenismo, infartos esplénicos, insuficiencia respiratoria, alteración del crecimiento, del desarrollo psicomotos, daño articular, priapismo, crisis venooclusivas, ulceras maleolares. • Sufre hemocromatosis por sobrecarga de fierro en relación a transfusiones y mayor riesgo para gérmenes encapsulados por asplenia y osteomielitis por salmonella. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 23. • Medidas preventivas. Incluye vacunación frente a Streptococcus pneumoniae, administración de antibióticos por síndrome febril, suplementos con ácido fólico para prevención de las crisis megaloblásticas y administración de fármacos que aumentan la concentración de HbF. – La hidroxiurea produce un aumento de la HbF, impidiendo la formación de polímeros de HbS, y previene la aparición de crisis vasooclusivas. – La dosis más ampliamente aceptada es de 500 mg/día. La decitabina también aumenta la HbF y puede emplearse de forma subcutánea. • Tratamiento de la crisis vasooclusiva. – El soporte transfusional dependerá de la situación clínica del paciente. – Se administrará cobertura antibiótica de amplio espectro (desencadenante), oxigenoterapia para evitar el estado de desoxigenación de la HbS y la sueroterapia para evitar la deshidratación y la aparición de complicaciones renales. • Trasplante de progenitores hematopoyéticos. Está indicado en niños menores de 16 años con hermano HLA-idéntico que presenten complicaciones importantes en relación con la drepanocitosis. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan
  • 24. • Grupo heterogéneo de defectos congénitos de la Hb con patrón de herencia autosómico dominante, con disminución o ausencia en la síntesis de cadenas de globina, de forma que se rompe equilibrio entre ellas, con la acumulación intraeritrocitaria de la excedente. • La deficiencia en la síntesis de las cadenas y tiene tres consecuencias: – microcitosis e hipocromía, debido a una menor concentración de Hb intraeritrocitaria, – eritropoyesis ineficaz, por la precipitación en el interior de los eritroblastos de la globina en exceso y su posterior hemólisis, y disminución de la vida media eritrocitaria, por hemólisis de los hematíes alterados. – Se producirá un estado de sobrecarga férrica, agravado por las transfusiones y por el estado de hiperplasia eritroide permanente secundario al aumento de eritropoyetina, como mecanismo compensador de la hemólisis periférica. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 25. • El diagnóstico debe sospecharse ante microcitosis y poliglobulia en varios miembros de una misma familia. • Los reticulocitos estarán menos aumentados de lo que correspondería al grado de anemia, como consecuencia de la eritropoyesis ineficaz. • Apoya el diagnóstico la cuantificación de HbA2 y HbF y la electroforesis, pero el diagnóstico definitivo lo proporciona el estudio molecular que permite identificar el punto y la naturaleza de la mutación de la cadena de ADN. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 26. • Se produce por la disminución (+) o ausencia (0) de la síntesis de la globina, codificada por dos genes situados en el cromosoma 11. • La cantidad de expresión de los genes (+ o 0) da lugar a una gran variabilidad clínica, a lo cual contribuye la posible coexistencia de mutaciones del gen de la globina y la cantidad de HbF25. • Talasemia silente (disminución leve de la síntesis de cadenas globina). Es asintomática • Talasemia menor o rasgo talasémico. Cursa con pseudopoliglobulia microcítica, con anemia muy leve o cifras de Hb normal que generalmente se detecta de forma casual. • En la práctica clínica suele confundirse con anemia de origen ferropénico. Los niveles de HbA2 están aumentados y en la mitad de los casos se detecta un discreto aumento de HbF con electroforesis normal. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 27. • Talasemia intermedia. Cursa con hemólisis crónica y anemia moderada que generalmente no precisa soporte transfusional. – Dependiendo del grado de hemólisis y de anemia podremos observar palidez, ictericia intermitente, esplenomegalia, alteraciones óseas con desarrollo estatural y gonadal normal, litiasis biliar y sobrecarga férrica. La HbA2 (y a veces la HbF) estará aumentada, con electroforesis normal. • B talasemia: Es la forma más grave, caracterizada por la ausencia de síntesis de las cadenas de -globina con predominio prácticamente absoluto de la HbF y ausencia total de HbA. Cursa con anemia intensa desde los primeros meses de vida, con necesidad de soporte transfusional periódico. Estos individuos presentarán hepatoesplenomegalia, alteraciones óseas con retraso del crecimiento por hiperplasia eritroide, retraso pondoestatural por hipoxia y hemocromatosis secundaria a las transfusiones. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 28. • 1. Soporte transfusional para mantener las cifras de Hb por encima de 9-10 g/dl, • 2. Tratamiento hormonal sustitutivo para paliar el retraso del crecimiento y del desarrollo gonadal. • 3. Quelantes del hierro para disminuir la morbimortalidad que ocasiona la sobrecarga férrica secundaria al soporte transfusional y a la eritropoyesis ineficaz. La deferoxamina 40 mg kg sc administrada por vía parenteral continúa siendo el quelante más empleado. Actualmente comienza a extenderse el uso de formulaciones orales, como la deferiprona y el deferasirox. • Esplenectomia: mas de 2 transfusiones mensual • 4. Profilaxis de fenómenos trombóticos, sobre todo en situaciones de riesgo, ya que en estos pacientes existe un estado de hipercoagulabilidad • 5. El trasplante de progenitores hematopoyéticos es el único tratamiento curativo. Está indicado en pacientes con enfermedad grave, definida por la presencia de hepatomegalia, biopsia con fibrosis portal y ausencia de respuesta a la terapia quelante.S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 29.
  • 30.
  • 31. • Incidencia fue 0.8/100000/año, la prevalencia es de 17/100000. • Mas frecuente de causa secundaria. • Se debe tomar como enf crónica, trastornos linfoproliferativos y del colágeno y tumores sólidos. (Ac calientes) • Objetivos mantener la condición clínica y prevenir las crisis Lechner K. How I treat autoimmune hemolytic anemias in adults. Blood journal of hematology June 14, 2010;
  • 32. • Manejo – Agudo decisión de transfusión según condición clínica. • Tiempo de respuesta, con relación a riesgo de reacción a transfusión. – Prednisona en altas dosis por 3 semanas • Si responde luego a 30 mg día con descenso progresivo según Hb y mantención según Hb. • Esquema 2da línea: rituximab o esplenomegalia. – Alta tasa de respuesta con difícil descenso de corticoides – 60% sin necesidad corticoide a 5 años Lechner K. How I treat autoimmune hemolytic anemias in adults. Blood journal of hematology June 14, 2010;
  • 33. Lechner K. How I treat autoimmune hemolytic anemias in adults. Blood journal of hematology June 14, 2010;
  • 34. • Anticuerpos Fríos. – Hemolisis en capilares distales con aglutinación. – Etiología: • Sn linfoproliferativo, Mononucleosis infecciosa, Mycoplasma pneumonie. – Clínica: • Acrocianosis y dolor distal, anemia variable, reticulocitos, VSG elevada, rouleaux. – Manejo: • Depende de la gravedad, enf subyacente. • Evitar exposición. • Transfusiones solo en casos graves • Plasmaferesis en casos graves • Rituximab • Corticoides no S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anem in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 35. • Fármacos – Mecanismo de alfa metal dopa: • IG g anti Rh, genera Combos +, solo se retira si hemolisis 1%. – GR peniciliado: • Se une como heptano convirtiéndose en antígeno extraño. – Espectador inocente. • Antipalúdico, tuberculoestaticos, PCT. • Unión de heptano a proteína plasmáticas generando un nuevo antígeno con formación de IgM y este se une a GR.
  • 36. • Enfermedad adquirida de Stem cell, produciendo susceptibilidad para ser lisada por complemento. • Entre 30 y 50 años. • Alteración del gen PIG en el X, que codifica fosfatidil inositol anclando proteínas que protegen contra el complemento. (CD 55 y 59) • Cuadro: – Anemia hemolítica IV y hemoglobinuria nocturna. – Ferropenia – Trastornos tromboticos. S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 37. • Biología molecular PIG, CD 55 y 59, pruebas de Dacie y sucrosa. • Manejo – Fierro y acido fólico – Eculizumab anti C5. – Transplante de progenitores hematopoyéticos S. Schrier, Approach to the diagnosis of hemolytic anemia in the adult, Uptodate, Jan 09, 2013.
  • 38.
  • 39. Becado Medicina Interna Universidad de La Frontera Mayo, 2013