SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE INVENTARIO

Mantener un inventario (existencia de bienes) para su venta o uso futuro es una
práctica común en el mundo de los negocios. Las empresas de venta al menudeo,
los mayoristas, los fabricantes y aún los bancos de sangre por lo general
almacenan bienes o artículos. ¿Cómo decide una instalación de este tipo sobre su
"política de inventarios", es decir, cuándo y cómo se reabastece? En una empresa
pequeña, el administrador puede llevar un recuento de su inventario y tomar estas
decisiones. Sin embargo, como esto puede no ser factible incluso en empresas
pequeñas, muchas compañías han ahorrado grandes sumas de dinero al aplicar la
"administración científica del inventario"

                        TIPOS DE SISTEMAS DE INVENTARIOS

FISICO: Se da el nombre de inventario de mercancía a la verificación o
confirmación de la existencia de los materiales o bienes patrimoniales de la
empresa. En realidad, el inventario es una estadística física o conteo de los
materiales existentes, para confrontarla con la existencia anotadas en los ficheros
de existencias o en el banco de datos sobre materiales.

LOGICO: Sistema de información del registro de la existencia del inventario físico.
Registra todas las entradas y salidas por medio de la utilización del cardex.

                              EXACTITUD DE INVENTARIOS

La exactitud de inventario se determina midiendo el costo de las referencias que
en promedio presentan irregularidades con respecto al inventario lógico valorizado
cuando se realiza el inventario físico.

               LAS REGLAS DE ORO DEL DIRECTOR DE ALMACEN

1. Todo ítem debe estar debidamente codificado y localizado.
2. Todo movimiento de inventario ya sea de entrada, de salida o de
documentación de saldo debe estar debidamente diligenciado y documentado
(Firmado por los encargados).
3. Los documentos de entrada deben diferenciarse de los documentos de salida,
ya sea por un color o código.
4. En cuanto sea posible el lugar físico de entrega debe ser diferente al lugar físico
locativo de recepción de materiales (llegada).
5. En cuanto sea posible los ítems de un mismo código deben estar almacenados
en un mismo lugar; si no es posible marcarlos con algo.
6. En una auditoria de conteo cada ítem debe ser contado por tres personas
diferentes y consignarlos en una tarjeta de conteo de inventario estableciendo las
siguientes reglas:

-Si dos tarjetas coinciden se registra la cantidad.


Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
-Si las tres tarjetas no coinciden se cuenta de nuevo pero con la presencia de un
auditor.
7. Los ítem de mayor peso o masa deben estar almacenados de abajo hacia arriba
(seguridad industrial).
8. Los ítem que tuvieron movimiento en el día deben verificarse sus saldos antes
de que se cierre el día (Verificar las existencias físicas con las existencias lógicas
del sistema).
9. Nadie del personal del inventario se va hasta que no esté cuadrado el
movimiento de los ítems de ese día.
10. No recibir comisiones ni premios de los proveedores.
11. Los reportes de inventarios deben estar hechos máximo tres días antes de
finalizar el mes.

                                      CONTEO CICLICO

El inventario cíclico es un método de inventario en el que el inventario se cuenta a
intervalos regulares durante el ejercicio. Dichos intervalos (o ciclos) dependen del
indicador de inventario cíclico establecido en los materiales.

El inventario cíclico permite contar con más frecuencia los artículos de alta
rotación que los artículos obsoletos, por ejemplo.

Procedimiento general:

En el registro maestro de materiales (datos de almacén), se marcan todos los
materiales que deben incluirse en el inventario cíclico, mediante un indicador de
inventario cíclico. El indicador de inventario cíclico se utiliza para agrupar los
materiales en diversas categorías de inventario cíclico (por ejemplo, A, B, C y D).
En cada categoría se definen los intervalos de tiempo del recuento de materiales.

Se pueden marcar los materiales del siguiente modo:

    -   Manualmente en el registro maestro de materiales (datos de almacén)
    -   Automáticamente con el análisis ABC

                                  PRINCIPIO DE PARETO

El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80-20 y recibe este
nombre en honor a Vilfredo Pareto, quien lo enunció por primera vez.

Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico.
Observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de
mucho» y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos de proporciones
80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba
el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20%
de ese mismo algo.



Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
UN MÉTODO DE CONTROL, ES EL MÉTODO ABC:

Este método está orientado a clasificar los ítem es de inventario en base a su
costo unitario y al valor de las cantidades utilizadas durante un período
determinado.
Sobre la base de importancia de cada ítem, se aplican grados diferentes de control
en proporción directa al grado de valor y frecuencia de utilización, “cuánto más
grande el valor y la frecuencia, mayor será el control que se aplique”.
¿Cómo se determina la importancia de cada ítem?

Se clasifican los inventarios de la siguiente forma:

1. Para cada ítem, determinar la cantidad de “u” consumidas, durante un período
   de tiempo determinado.
2. Obtener costo unitario de cada ítem.
3. Multiplicar las cantidades consumidas por el costo unitario, determinando así, el
   costo de las cantidades empleadas para cada ítem.
4. Ordenar los artículos en orden descendente por sus valores de consumo.
5. Ordenar los artículos en orden descendente por sus costos unitarios.


Ejemplo:

1)

                              CANTIDAD
     ARTICULO                                 COSTO UNITARIO    VALOR CONSUMO
                              UTILIZADA
          1                     3.000              1,20                3.600
          2                     2.800               4                 11.200
          3                      500                50                25.000
          4                     1.500               8                 12.000
          5                     3.000               3                  9.000
          6                      400               150                60.000
          7                     1.000               2                  2.000
          8                      200               200                40.000
          9                     2.200              1,9                 4.180
          10                    1.900              1,3                 2.470
                                16.500                               169.450




Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
2) Clasificación de acuerdo al valor de consumo y costo unitario



                                              CANTIDAD           COSTO
    ARTICULO                V. CONSUMO
                                              UTILIZADA         UNITARIO
          6                     60.000            400              150
          8                     40.000            200              200
          3                     25.000            500              50
                                (74%)            (7%)

          4                     12.000          1.500                8
          2                     11.200          2.800                4
          5                      9.000          3.000                3
                                (19%)           (44%)


         9                       4.180          2.200               1,9
         1                       3.600          3.000               1,2
         10                      2.470          1.900               1,3
         7                       2.000          1.000                2
                                 (7%)           (49%)



De acuerdo a la clasificación, los inventarios se pueden dividir en tres grandes
categorías:

Artículos Clase A: Artículos cuyo costo unitario sea de $25 o más, o cuyo
consumo anual sea superior a $20.000.-

Artículos Clase B: Artículos entre $3 y $25, o cuyo consumo representa un costo
entre $9.000.- y $20.000.-

Artículos Clase C: Artículos cuyo costo es inferior a $3 y un consumo inferior a
$9.000.-




Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
Resumiendo:

                         Cantidad Ítem        Valor Consumo
Clase A                         7%                   74%
Clase B                        44%                   19%
Clase C                        49%                    7%


¿Cuáles son los procedimientos y/o políticas de compra de cada clase de
Inventarios?

1. Artículos Clase A: Como son un número pequeño de artículos, pero de
   elevado costo, se deben disminuir los niveles de existencia en bodega al
   mínimo. No se recomiendan las existencias de seguridad, pero eso no quiere
   decir, que se deba caer en riesgos de posibles desabastecimientos.
   Para la adquisición de estos artículos, se requiere la aprobación de algún nivel
   ejecutivo.

2. Artículos Clase B: Estos ítems constituyen aproximadamente un 20% de las
   existencias totales y el consumo anual respectivo en valor representa
   aproximadamente el mismo porcentaje del total.


   No es fácil, la tarea de fijar políticas de compra para los ítems del grupo B, ya
   que se encuentran en el centro de los extremos (entre ítems caros y baratos).
   Por lo tanto, deberán fundamentarse en relación a la importancia relativa de los
   artículos.    Así, las políticas más adecuadas quedarán determinadas de la
   siguiente forma:

    Si los artículos de Clase B, representan solamente un 20% del consumo
     total, las políticas descritas relativas a la Clase C, serán las más adecuadas.
    Pero sí representan un 40% del consumo total, deberán adoptarse las
     políticas recomendadas para la Clase A, pero aplicando controles menos
     estrictos.
    En resumen, el factor importante que hay que tomar en cuenta, lo constituye
     la importancia que tienen los artículos de la Clase B, respecto al Inventario
     Total.

3. Artículos Clase C: Representan el grueso de los ítems en Bodega, pero con un
   valor relativamente Bajo. Las reservas de emergencias son utilizadas, en esta
   clase de artículos.      La compra de los artículos C, debe basarse en
   procedimientos sencillos y rutinarios, no deben requerir ninguna autorización
   especial, solamente la del Jefe de Compras.




Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
¿Cuáles son las ventajas de dividir o clasificar las existencias en tres
categorías: A, B y C?

1. Economía en el personal necesario para la planificación y control de los
   inventarios.
2. Menores posibilidades de casos de desabastecimiento de artículos causados
   por fallas internas de la Empresa.
3. Mayor eficiencia en el manejo de las existencias.




Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
KARINA INFANTE
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
Sistema y Sistemas de produccion
Sistema y Sistemas de produccionSistema y Sistemas de produccion
Sistema y Sistemas de produccionHero Valrey
 
Inventarios y Pronósticos
Inventarios y PronósticosInventarios y Pronósticos
Inventarios y Pronósticoskorizip
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
Juan Carlos Fernández
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosJose Manuel de la Cruz Castro
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
monicavargasapaza
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)lidibeth1978
 
Sistemas de inventarios
Sistemas de  inventariosSistemas de  inventarios
Sistemas de inventarios
GLORIAS04
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
kacz08
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Alan Peralta Betancourt
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
UGM NORTE
 
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Genesis Acosta
 
Manejando Inventarios En Forma Eficiente
Manejando Inventarios En Forma EficienteManejando Inventarios En Forma Eficiente
Manejando Inventarios En Forma EficienteArturo Calcagno
 
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Wilson Villar
 
Ejercicios+mrp
Ejercicios+mrpEjercicios+mrp
Ejercicios+mrp
Duglas Vaca Orosco
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
Sistema y Sistemas de produccion
Sistema y Sistemas de produccionSistema y Sistemas de produccion
Sistema y Sistemas de produccion
 
Inventarios y Pronósticos
Inventarios y PronósticosInventarios y Pronósticos
Inventarios y Pronósticos
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
 
Sistemas de inventarios
Sistemas de  inventariosSistemas de  inventarios
Sistemas de inventarios
 
Método Lote por Lote
Método Lote por LoteMétodo Lote por Lote
Método Lote por Lote
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
 
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidadUnidad 5-analisis-de-sensibilidad
Unidad 5-analisis-de-sensibilidad
 
Problemas render heizer
Problemas render heizerProblemas render heizer
Problemas render heizer
 
Unidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia primaUnidad 3 Control de la materia prima
Unidad 3 Control de la materia prima
 
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
 
Manejando Inventarios En Forma Eficiente
Manejando Inventarios En Forma EficienteManejando Inventarios En Forma Eficiente
Manejando Inventarios En Forma Eficiente
 
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
Plan Maestro y Plan de requerimiento de materiales (MRP)
 
Ejercicios+mrp
Ejercicios+mrpEjercicios+mrp
Ejercicios+mrp
 

Destacado

Sistema de inventario
Sistema de inventarioSistema de inventario
Sistema de inventariojperezgranjas
 
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
Metodo de valoración de existencias-caso prácticoMetodo de valoración de existencias-caso práctico
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
Ejemplo  cobros y pagos por adelantadoEjemplo  cobros y pagos por adelantado
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
Victorhugo Mejia
 
Pagos anticipados
Pagos anticipadosPagos anticipados
Pagos anticipados
Maria Isabel Roca
 
Control interno activos, pagos anticipados e impuestos corrientes.
Control interno activos, pagos anticipados e impuestos corrientes.Control interno activos, pagos anticipados e impuestos corrientes.
Control interno activos, pagos anticipados e impuestos corrientes.
Mariamontana
 
Método peps y ueps
Método peps y uepsMétodo peps y ueps
Método peps y ueps
maria pari
 
Administracion y control de inventarios
Administracion y control de inventariosAdministracion y control de inventarios
Administracion y control de inventarios
deith2012
 
Sistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario PermanentesSistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario Permanentes
Luis Caracho
 
METODO DE VALUACION DE INVENTARIOS
METODO DE VALUACION DE INVENTARIOSMETODO DE VALUACION DE INVENTARIOS
METODO DE VALUACION DE INVENTARIOSmaangs
 
Ejercicio metodos de inventarios2
Ejercicio metodos de inventarios2Ejercicio metodos de inventarios2
Ejercicio metodos de inventarios2juliethmvargas
 
Costos de inventario
Costos de inventarioCostos de inventario
Costos de inventario
Pedro González
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
Ledy Cabrera
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
robertoc71
 
Tipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivosTipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivos
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventarioGraceDaniela
 

Destacado (18)

Sistema de inventario
Sistema de inventarioSistema de inventario
Sistema de inventario
 
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
Metodo de valoración de existencias-caso prácticoMetodo de valoración de existencias-caso práctico
Metodo de valoración de existencias-caso práctico
 
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
Ejemplo  cobros y pagos por adelantadoEjemplo  cobros y pagos por adelantado
Ejemplo cobros y pagos por adelantado
 
Pagos anticipados
Pagos anticipadosPagos anticipados
Pagos anticipados
 
Control interno activos, pagos anticipados e impuestos corrientes.
Control interno activos, pagos anticipados e impuestos corrientes.Control interno activos, pagos anticipados e impuestos corrientes.
Control interno activos, pagos anticipados e impuestos corrientes.
 
Método peps y ueps
Método peps y uepsMétodo peps y ueps
Método peps y ueps
 
Problema Control de inventario
Problema Control de inventarioProblema Control de inventario
Problema Control de inventario
 
Administracion y control de inventarios
Administracion y control de inventariosAdministracion y control de inventarios
Administracion y control de inventarios
 
Sistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario PermanentesSistemas de Inventario Permanentes
Sistemas de Inventario Permanentes
 
METODO DE VALUACION DE INVENTARIOS
METODO DE VALUACION DE INVENTARIOSMETODO DE VALUACION DE INVENTARIOS
METODO DE VALUACION DE INVENTARIOS
 
Tipos de items
Tipos de itemsTipos de items
Tipos de items
 
Ejercicio metodos de inventarios2
Ejercicio metodos de inventarios2Ejercicio metodos de inventarios2
Ejercicio metodos de inventarios2
 
Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
 
Costos de inventario
Costos de inventarioCostos de inventario
Costos de inventario
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
 
Tipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivosTipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivos
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventario
 

Similar a SISTEMAS DE INVENTARIOS

Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
adricadu
 
GEIN080919P - S3
GEIN080919P - S3GEIN080919P - S3
GEIN080919P - S3
DiplomadosESEP
 
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABCEC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
RamonArmas1
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
Arturo Zuniga
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NUEVO LAREDO
 
(0) análisis de inventarios
(0) análisis de inventarios(0) análisis de inventarios
(0) análisis de inventarios
Carlos Delgadillo
 
Inventario abc
Inventario abcInventario abc
COSTOS ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
COSTOS   ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...COSTOS   ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
COSTOS ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
navav4735
 
Actividades paso 1, 2 y 3
Actividades paso 1, 2 y 3Actividades paso 1, 2 y 3
Actividades paso 1, 2 y 3
william_1991
 
Anexo practica-pares aic
Anexo practica-pares aicAnexo practica-pares aic
Anexo practica-pares aic
Andres Cortés
 
Entrega 3 logistica (2)
Entrega 3 logistica (2)Entrega 3 logistica (2)
Entrega 3 logistica (2)
Nicolas Ignacio
 
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica EmpresarialTrabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Carlos Olarte Diaz
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
ssuser10db01
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
Manuel Alberto Canul Sulub
 
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicosSSMN
 
2 Selectividad a
2 Selectividad a2 Selectividad a
2 Selectividad a
Emagister
 

Similar a SISTEMAS DE INVENTARIOS (20)

Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
GEIN080919P - S3
GEIN080919P - S3GEIN080919P - S3
GEIN080919P - S3
 
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABCEC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
EC3 F2 Act 19 Clasificación de inventarios ABC
 
Administracion de inventarios (ai)
Administracion de inventarios (ai)Administracion de inventarios (ai)
Administracion de inventarios (ai)
 
Proposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccionProposito de los costos y costos de produccion
Proposito de los costos y costos de produccion
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
(0) análisis de inventarios
(0) análisis de inventarios(0) análisis de inventarios
(0) análisis de inventarios
 
Inventario abc
Inventario abcInventario abc
Inventario abc
 
8 procesodeinventarios
8 procesodeinventarios 8 procesodeinventarios
8 procesodeinventarios
 
COSTOS ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
COSTOS   ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...COSTOS   ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
COSTOS ( CONTROL Y CONTABILIZACION D ELOS ELEMENTOS DEL COSTO )material com...
 
Actividades paso 1, 2 y 3
Actividades paso 1, 2 y 3Actividades paso 1, 2 y 3
Actividades paso 1, 2 y 3
 
Anexo practica-pares aic
Anexo practica-pares aicAnexo practica-pares aic
Anexo practica-pares aic
 
Entrega 3 logistica (2)
Entrega 3 logistica (2)Entrega 3 logistica (2)
Entrega 3 logistica (2)
 
G Miranda
G MirandaG Miranda
G Miranda
 
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica EmpresarialTrabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
sistema abc y reorden
 sistema abc y reorden sistema abc y reorden
sistema abc y reorden
 
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
18 metodologia de calculo mayor gasto consumos basicos
 
2 Selectividad a
2 Selectividad a2 Selectividad a
2 Selectividad a
 

Más de Justin Guerrero Delahoz

EJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONES
EJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONESEJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONES
EJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONES
Justin Guerrero Delahoz
 
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/KEJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
Justin Guerrero Delahoz
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/K
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/KFORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/K
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/K
Justin Guerrero Delahoz
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
Justin Guerrero Delahoz
 
EJERCICIO MODELO EOQ CON DEMANDA PROBABILISTICA
EJERCICIO MODELO EOQ CON DEMANDA PROBABILISTICAEJERCICIO MODELO EOQ CON DEMANDA PROBABILISTICA
EJERCICIO MODELO EOQ CON DEMANDA PROBABILISTICA
Justin Guerrero Delahoz
 
EJERCICIO MODELO DESCUENTO POR CANTIDAD
EJERCICIO MODELO DESCUENTO POR CANTIDADEJERCICIO MODELO DESCUENTO POR CANTIDAD
EJERCICIO MODELO DESCUENTO POR CANTIDAD
Justin Guerrero Delahoz
 
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP CON FALTANTE
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP CON FALTANTE DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP CON FALTANTE
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP CON FALTANTE Justin Guerrero Delahoz
 
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP SIN FALTANTE
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP SIN FALTANTEDEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP SIN FALTANTE
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP SIN FALTANTEJustin Guerrero Delahoz
 
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ CON FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ CON FALTANTESDEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ CON FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ CON FALTANTESJustin Guerrero Delahoz
 
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTESDEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTESJustin Guerrero Delahoz
 

Más de Justin Guerrero Delahoz (16)

EJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONES
EJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONESEJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONES
EJERCICIO DE TEORIA DE DECISIONES
 
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/KEJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
EJERCICIOS DE SISTEMA DE COLA M/M/K
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/K
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/KFORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/K
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/K
 
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
EJERCICIOS DE SISTEMAS DE COLA M/M/1
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
 
EJERCICIO MODELO EOQ CON DEMANDA PROBABILISTICA
EJERCICIO MODELO EOQ CON DEMANDA PROBABILISTICAEJERCICIO MODELO EOQ CON DEMANDA PROBABILISTICA
EJERCICIO MODELO EOQ CON DEMANDA PROBABILISTICA
 
EJERCICIO MODELO DESCUENTO POR CANTIDAD
EJERCICIO MODELO DESCUENTO POR CANTIDADEJERCICIO MODELO DESCUENTO POR CANTIDAD
EJERCICIO MODELO DESCUENTO POR CANTIDAD
 
EJERCICIOS LEP CON FALTANTE
EJERCICIOS LEP CON FALTANTEEJERCICIOS LEP CON FALTANTE
EJERCICIOS LEP CON FALTANTE
 
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP CON FALTANTE
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP CON FALTANTE DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP CON FALTANTE
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP CON FALTANTE
 
EJERCICIOS LEP SIN FALTANTE
EJERCICIOS LEP SIN FALTANTEEJERCICIOS LEP SIN FALTANTE
EJERCICIOS LEP SIN FALTANTE
 
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP SIN FALTANTE
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP SIN FALTANTEDEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP SIN FALTANTE
DEMOSTRACION PARA CALCULAR FORMULAS DEL LEP SIN FALTANTE
 
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTEEJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
 
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTEEJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
 
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ CON FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ CON FALTANTESDEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ CON FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ CON FALTANTES
 
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTESDEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
DEMOSTRACIÓN PARA CALCULAR FORMULAS DEL EOQ SIN FALTANTES
 
Gestion de inventario
Gestion de inventarioGestion de inventario
Gestion de inventario
 

SISTEMAS DE INVENTARIOS

  • 1. SISTEMA DE INVENTARIO Mantener un inventario (existencia de bienes) para su venta o uso futuro es una práctica común en el mundo de los negocios. Las empresas de venta al menudeo, los mayoristas, los fabricantes y aún los bancos de sangre por lo general almacenan bienes o artículos. ¿Cómo decide una instalación de este tipo sobre su "política de inventarios", es decir, cuándo y cómo se reabastece? En una empresa pequeña, el administrador puede llevar un recuento de su inventario y tomar estas decisiones. Sin embargo, como esto puede no ser factible incluso en empresas pequeñas, muchas compañías han ahorrado grandes sumas de dinero al aplicar la "administración científica del inventario" TIPOS DE SISTEMAS DE INVENTARIOS FISICO: Se da el nombre de inventario de mercancía a la verificación o confirmación de la existencia de los materiales o bienes patrimoniales de la empresa. En realidad, el inventario es una estadística física o conteo de los materiales existentes, para confrontarla con la existencia anotadas en los ficheros de existencias o en el banco de datos sobre materiales. LOGICO: Sistema de información del registro de la existencia del inventario físico. Registra todas las entradas y salidas por medio de la utilización del cardex. EXACTITUD DE INVENTARIOS La exactitud de inventario se determina midiendo el costo de las referencias que en promedio presentan irregularidades con respecto al inventario lógico valorizado cuando se realiza el inventario físico. LAS REGLAS DE ORO DEL DIRECTOR DE ALMACEN 1. Todo ítem debe estar debidamente codificado y localizado. 2. Todo movimiento de inventario ya sea de entrada, de salida o de documentación de saldo debe estar debidamente diligenciado y documentado (Firmado por los encargados). 3. Los documentos de entrada deben diferenciarse de los documentos de salida, ya sea por un color o código. 4. En cuanto sea posible el lugar físico de entrega debe ser diferente al lugar físico locativo de recepción de materiales (llegada). 5. En cuanto sea posible los ítems de un mismo código deben estar almacenados en un mismo lugar; si no es posible marcarlos con algo. 6. En una auditoria de conteo cada ítem debe ser contado por tres personas diferentes y consignarlos en una tarjeta de conteo de inventario estableciendo las siguientes reglas: -Si dos tarjetas coinciden se registra la cantidad. Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
  • 2. -Si las tres tarjetas no coinciden se cuenta de nuevo pero con la presencia de un auditor. 7. Los ítem de mayor peso o masa deben estar almacenados de abajo hacia arriba (seguridad industrial). 8. Los ítem que tuvieron movimiento en el día deben verificarse sus saldos antes de que se cierre el día (Verificar las existencias físicas con las existencias lógicas del sistema). 9. Nadie del personal del inventario se va hasta que no esté cuadrado el movimiento de los ítems de ese día. 10. No recibir comisiones ni premios de los proveedores. 11. Los reportes de inventarios deben estar hechos máximo tres días antes de finalizar el mes. CONTEO CICLICO El inventario cíclico es un método de inventario en el que el inventario se cuenta a intervalos regulares durante el ejercicio. Dichos intervalos (o ciclos) dependen del indicador de inventario cíclico establecido en los materiales. El inventario cíclico permite contar con más frecuencia los artículos de alta rotación que los artículos obsoletos, por ejemplo. Procedimiento general: En el registro maestro de materiales (datos de almacén), se marcan todos los materiales que deben incluirse en el inventario cíclico, mediante un indicador de inventario cíclico. El indicador de inventario cíclico se utiliza para agrupar los materiales en diversas categorías de inventario cíclico (por ejemplo, A, B, C y D). En cada categoría se definen los intervalos de tiempo del recuento de materiales. Se pueden marcar los materiales del siguiente modo: - Manualmente en el registro maestro de materiales (datos de almacén) - Automáticamente con el análisis ABC PRINCIPIO DE PARETO El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80-20 y recibe este nombre en honor a Vilfredo Pareto, quien lo enunció por primera vez. Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico. Observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco»; se establecían así dos grupos de proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de ese mismo algo. Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
  • 3. UN MÉTODO DE CONTROL, ES EL MÉTODO ABC: Este método está orientado a clasificar los ítem es de inventario en base a su costo unitario y al valor de las cantidades utilizadas durante un período determinado. Sobre la base de importancia de cada ítem, se aplican grados diferentes de control en proporción directa al grado de valor y frecuencia de utilización, “cuánto más grande el valor y la frecuencia, mayor será el control que se aplique”. ¿Cómo se determina la importancia de cada ítem? Se clasifican los inventarios de la siguiente forma: 1. Para cada ítem, determinar la cantidad de “u” consumidas, durante un período de tiempo determinado. 2. Obtener costo unitario de cada ítem. 3. Multiplicar las cantidades consumidas por el costo unitario, determinando así, el costo de las cantidades empleadas para cada ítem. 4. Ordenar los artículos en orden descendente por sus valores de consumo. 5. Ordenar los artículos en orden descendente por sus costos unitarios. Ejemplo: 1) CANTIDAD ARTICULO COSTO UNITARIO VALOR CONSUMO UTILIZADA 1 3.000 1,20 3.600 2 2.800 4 11.200 3 500 50 25.000 4 1.500 8 12.000 5 3.000 3 9.000 6 400 150 60.000 7 1.000 2 2.000 8 200 200 40.000 9 2.200 1,9 4.180 10 1.900 1,3 2.470 16.500 169.450 Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
  • 4. 2) Clasificación de acuerdo al valor de consumo y costo unitario CANTIDAD COSTO ARTICULO V. CONSUMO UTILIZADA UNITARIO 6 60.000 400 150 8 40.000 200 200 3 25.000 500 50 (74%) (7%) 4 12.000 1.500 8 2 11.200 2.800 4 5 9.000 3.000 3 (19%) (44%) 9 4.180 2.200 1,9 1 3.600 3.000 1,2 10 2.470 1.900 1,3 7 2.000 1.000 2 (7%) (49%) De acuerdo a la clasificación, los inventarios se pueden dividir en tres grandes categorías: Artículos Clase A: Artículos cuyo costo unitario sea de $25 o más, o cuyo consumo anual sea superior a $20.000.- Artículos Clase B: Artículos entre $3 y $25, o cuyo consumo representa un costo entre $9.000.- y $20.000.- Artículos Clase C: Artículos cuyo costo es inferior a $3 y un consumo inferior a $9.000.- Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
  • 5. Resumiendo: Cantidad Ítem Valor Consumo Clase A 7% 74% Clase B 44% 19% Clase C 49% 7% ¿Cuáles son los procedimientos y/o políticas de compra de cada clase de Inventarios? 1. Artículos Clase A: Como son un número pequeño de artículos, pero de elevado costo, se deben disminuir los niveles de existencia en bodega al mínimo. No se recomiendan las existencias de seguridad, pero eso no quiere decir, que se deba caer en riesgos de posibles desabastecimientos. Para la adquisición de estos artículos, se requiere la aprobación de algún nivel ejecutivo. 2. Artículos Clase B: Estos ítems constituyen aproximadamente un 20% de las existencias totales y el consumo anual respectivo en valor representa aproximadamente el mismo porcentaje del total. No es fácil, la tarea de fijar políticas de compra para los ítems del grupo B, ya que se encuentran en el centro de los extremos (entre ítems caros y baratos). Por lo tanto, deberán fundamentarse en relación a la importancia relativa de los artículos. Así, las políticas más adecuadas quedarán determinadas de la siguiente forma:  Si los artículos de Clase B, representan solamente un 20% del consumo total, las políticas descritas relativas a la Clase C, serán las más adecuadas.  Pero sí representan un 40% del consumo total, deberán adoptarse las políticas recomendadas para la Clase A, pero aplicando controles menos estrictos.  En resumen, el factor importante que hay que tomar en cuenta, lo constituye la importancia que tienen los artículos de la Clase B, respecto al Inventario Total. 3. Artículos Clase C: Representan el grueso de los ítems en Bodega, pero con un valor relativamente Bajo. Las reservas de emergencias son utilizadas, en esta clase de artículos. La compra de los artículos C, debe basarse en procedimientos sencillos y rutinarios, no deben requerir ninguna autorización especial, solamente la del Jefe de Compras. Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial
  • 6. ¿Cuáles son las ventajas de dividir o clasificar las existencias en tres categorías: A, B y C? 1. Economía en el personal necesario para la planificación y control de los inventarios. 2. Menores posibilidades de casos de desabastecimiento de artículos causados por fallas internas de la Empresa. 3. Mayor eficiencia en el manejo de las existencias. Giusty Guerrero De La Hoz – Ing. Industrial