SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Sistemas y sus representaciones
Jacqueline Quintero1
jacqueline.quintero@utp.ac.pa
1Profesor, Facultad de Ciencias y Tecnología
I semestre de 2011
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
3 El concepto de modelo
Denición Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
3 El concepto de modelo
Denición Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
3 El concepto de modelo
Denición Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Estructura Sistémica
Denition
En el pensamiento sistémico la estructura es la conguración de
interrelaciones entre los componentes claves del sistema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Ejemplo de estructura sistémica
El agente compara el
nivel alcanzado en el
vaso con el nivel
deseado.
Si existe discrepancia
actúa sobre el grifo, lo
que inuye sobre el
nivel.
Según disminuya la
discrepancia, se irá
cerrando el grifo,
hasta que al anularse
ésta, se cierre
denitivamente.
Figura: Proceso de llenar un vaso
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Ejemplo de estructura sistémica
El agente compara el
nivel alcanzado en el
vaso con el nivel
deseado.
Si existe discrepancia
actúa sobre el grifo, lo
que inuye sobre el
nivel.
Según disminuya la
discrepancia, se irá
cerrando el grifo,
hasta que al anularse
ésta, se cierre
denitivamente.
Figura: Proceso de llenar un vaso
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Ejemplo de estructura sistémica
El agente compara el
nivel alcanzado en el
vaso con el nivel
deseado.
Si existe discrepancia
actúa sobre el grifo, lo
que inuye sobre el
nivel.
Según disminuya la
discrepancia, se irá
cerrando el grifo,
hasta que al anularse
ésta, se cierre
denitivamente.
Figura: Proceso de llenar un vaso
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Grafo orientado de un proceso
Los elementos más impor-
tantes son: el nivel alcanzado
en el vaso, la discrepancia en-
tre el nivel alcanzado y el de-
seado y el ujo de agua que
modica el nivel.
Las echas determinan las
relaciones de inuencia que
existen entre los elementos.
Las echas forman una ca-
dena cerrada de inuencia,
denominada bucle de reali-
mentación. Figura: Grafo orientado del proceso de llenar un
vaso
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Relaciones de inuencia
En general, si A y B son dos partes de un sistema, el hecho de que
A inuya sobre B se representa mediante un echa de la forma:
A −→ B
e indica que B es una función de A, es decir B = f (A), aunque no se
conoce la forma matemática exacta de la función.
A las echas se les puede asociar un signo. Este signo indica si las
variaciones del antecedente y del consecuente son, o no, del mismo signo.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Estructura del sistema
El conjunto de las relaciones entre los elementos de un sistema
recibe la denominación de estructura del sistema y se representa
mediante el diagrama de inuencias o causal.
Figura: Grafo signado del proceso llenar vaso de agua
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Bucle de realimentación negativa
El diagrama de un bucle de realimentación negativa aporta el
esquema básico de todo comportamiento orientado a un objetivo.
Figura: Diagrama básico de un bucle de realimentación negativa
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Efecto del bucle de realimentación negativo
Los bucles de realimentación negativa son bucles
estabilizadores, que tienden a anular las perturbaciones
exteriores.
El efecto de un bucle de realimentación negativa es, por tanto,
el tratar de conseguir que las cosas continúen como están, que
no varíen.
Figura: Efecto del bucle de realimentación negativo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Efecto del bucle de realimentación negativo
Los bucles de realimentación negativa son bucles
estabilizadores, que tienden a anular las perturbaciones
exteriores.
El efecto de un bucle de realimentación negativa es, por tanto,
el tratar de conseguir que las cosas continúen como están, que
no varíen.
Figura: Efecto del bucle de realimentación negativo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Bucle de realimentación positivo
Un estado determina una acción, que a su vez refuerza este
estado, y así indenidamente
Es una realimentación que amplica las perturbaciones y que,
por tanto, inestabiliza al sistema.
Figura: Efecto del bucle de realimentación positivo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Bucle de realimentación positivo
Un estado determina una acción, que a su vez refuerza este
estado, y así indenidamente
Es una realimentación que amplica las perturbaciones y que,
por tanto, inestabiliza al sistema.
Figura: Efecto del bucle de realimentación positivo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Retrasos
La inuencia entre C y A se produce con un retraso, la echa
correspondiente presenta dos trazos.
Los retrasos puede determinar que ante la lentitud de los
resultados se tomen decisiones drásticas que conduzcan a una
oscilación del sistema.
Figura: Bucle de realimentación negativa con retraso
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Retrasos
La inuencia entre C y A se produce con un retraso, la echa
correspondiente presenta dos trazos.
Los retrasos puede determinar que ante la lentitud de los
resultados se tomen decisiones drásticas que conduzcan a una
oscilación del sistema.
Figura: Bucle de realimentación negativa con retraso
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Estructuras genéricas
Un proceso al que se puede aplicar esta estructura de dos bucles es
la introducción de un nuevo producto en un mercado (con una fase
inicial de implantación y gran crecimiento, y una fase nal de
saturación).
Figura: Estructura formada por dos bucles de realimentación, uno positivo y el otro negativo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Comportamiento Sigmoidal
Se combina la fase inicial del comportamiento del bucle de
realimentación positiva, con la fase nal del comportamiento del
bucle de realimentación negativa.
Figura: Comportamiento sigmoidal de un proceso con dos bucles de realimentación, uno positivo y el
otro negativo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Fronteras
En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una
línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno
o suprasistema.
La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al
sistema y qué es lo que no.
Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la
cual el sistema debe operar.
Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando
hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el
objetivo del sistema a estudiar.
En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no
es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o
conceptual.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Fronteras
En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una
línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno
o suprasistema.
La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al
sistema y qué es lo que no.
Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la
cual el sistema debe operar.
Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando
hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el
objetivo del sistema a estudiar.
En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no
es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o
conceptual.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Fronteras
En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una
línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno
o suprasistema.
La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al
sistema y qué es lo que no.
Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la
cual el sistema debe operar.
Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando
hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el
objetivo del sistema a estudiar.
En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no
es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o
conceptual.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Fronteras
En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una
línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno
o suprasistema.
La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al
sistema y qué es lo que no.
Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la
cual el sistema debe operar.
Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando
hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el
objetivo del sistema a estudiar.
En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no
es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o
conceptual.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Fronteras
En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una
línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno
o suprasistema.
La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al
sistema y qué es lo que no.
Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la
cual el sistema debe operar.
Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando
hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el
objetivo del sistema a estudiar.
En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no
es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o
conceptual.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Comportamiento
Denición
Es la evolución a lo largo del tiempo de las magnitudes que se
consideran relevantes para caracterizar los objetos considerados.
Cuando estudiamos el comportamiento de un sistema, se asume
que éste cambia con el tiempo y que nos interesa dar razón de de
ese cambio.
El comportamiento se muestra mediante una trayectoria, la cual es
una representación gráca de los atributos de un sistema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Comportamiento
Denición
Es la evolución a lo largo del tiempo de las magnitudes que se
consideran relevantes para caracterizar los objetos considerados.
Cuando estudiamos el comportamiento de un sistema, se asume
que éste cambia con el tiempo y que nos interesa dar razón de de
ese cambio.
El comportamiento se muestra mediante una trayectoria, la cual es
una representación gráca de los atributos de un sistema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Comportamiento
Denición
Es la evolución a lo largo del tiempo de las magnitudes que se
consideran relevantes para caracterizar los objetos considerados.
Cuando estudiamos el comportamiento de un sistema, se asume
que éste cambia con el tiempo y que nos interesa dar razón de de
ese cambio.
El comportamiento se muestra mediante una trayectoria, la cual es
una representación gráca de los atributos de un sistema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipos
Denición
Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos, que signica el
primero de su especie. Arquetipo es el patrón ejemplar del cual
otros objetos, ideas o conceptos se derivan.
Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis
creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas.
Una buena guía para hallar el arquetipo pertinente es encontrar pautas de
desempeño que sinteticen la conducta de todo el sistema.
Peter Senge. La Quinta disciplina en la práctica
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipos
Denición
Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos, que signica el
primero de su especie. Arquetipo es el patrón ejemplar del cual
otros objetos, ideas o conceptos se derivan.
Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis
creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas.
Una buena guía para hallar el arquetipo pertinente es encontrar pautas de
desempeño que sinteticen la conducta de todo el sistema.
Peter Senge. La Quinta disciplina en la práctica
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipos
Denición
Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos, que signica el
primero de su especie. Arquetipo es el patrón ejemplar del cual
otros objetos, ideas o conceptos se derivan.
Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis
creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas.
Una buena guía para hallar el arquetipo pertinente es encontrar pautas de
desempeño que sinteticen la conducta de todo el sistema.
Peter Senge. La Quinta disciplina en la práctica
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Ciclo reforzador
En un ciclo reforzador todos los elementos impulsan el crecimiento de los
demás
Figura: Plantilla del ciclo reforzador
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Pauta de conducta del ciclo reforzador
Una variable importante se acelera hacia arriba (o hacia abajo), con un
crecimiento exponencial o un colapso
Figura: Conducta del ciclo reforzador
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Ciclo equilibrador
Los procesos compensadores generan fuerzas de resistencia que terminan
por limitar el crecimiento
Figura: Plantilla del ciclo equilibrador
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Pauta de conducta del ciclo equilibrador
Hay movimiento hacia un objetivo (sin demora), o bien oscilación,
girando en torno de un objetivo único (con demora)
Figura: Pauta de conducta para el ciclo equilibrador
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes
El tema central de este ar-
quetipo es que casi toda decisión
implica consecuencias de largo
alcance y de corto alcance, y a
menudo ambas son diametral-
mente opuestas.
Se aplica una solución
rápida que alivia el
síntoma (en el ciclo
compensador).
Pero las consecuencias
involuntarias de la
solución (el círculo vicioso
del ciclo reforzador)
empeoran el desempeño
que procuramos mejorar.
Figura: Plantilla de soluciones contraproducentes
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes
El tema central de este ar-
quetipo es que casi toda decisión
implica consecuencias de largo
alcance y de corto alcance, y a
menudo ambas son diametral-
mente opuestas.
Se aplica una solución
rápida que alivia el
síntoma (en el ciclo
compensador).
Pero las consecuencias
involuntarias de la
solución (el círculo vicioso
del ciclo reforzador)
empeoran el desempeño
que procuramos mejorar.
Figura: Plantilla de soluciones contraproducentes
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes
Pauta de conducta para soluciones contraproducentes
El síntoma de un problema mejora (la variable desciende) y se
deteriora (el problema se agrava) alternativamente
Figura: Curva de desempeño para soluciones contraproducentes
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes
Situaciones típicas de soluciones contraproducentes
Ajustes para aumentar las utilidades
Una compañía reduce el personal (solución rápida) para bajar los costes y elevar la rentabilidad (síntoma
del problema).La rentabilidad mejora de inmediato. Sin embargo, los recortes de personal eliminan gente
con experiencia, los despidos atentan contra el entusiasmo, los costes de producción aumentan por culpa
de los errores y el exceso de trabajo. Estos factores reducen la productividad (consecuencia involuntaria)
y eliminan la rentabilidad adicional que se obtuvo mediante la ”solución” del despido.
Acelerar los pedidos
Una gran fábrica experimenta problemas de producción y se atrasa en los despachos. Para acelerar la
entrega a un cliente importante asigna un empleado para darle curso más rápido (solución rápida). Esto
causa trastornos en la línea de producción, con gran coste y esfuerzo. Lamentablemente, en cuanto el
pedido es despachado, llama otra empresa exigiendo sus remesas. Entretanto, otro departamento
procura solucionar el problema de otro cliente. En consecuencia, la línea de producción sufre trastornos
continuos, lo cual genera nuevos atrasos y más reclamos de los clientes.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes
Situaciones típicas de soluciones contraproducentes
Ajustes para aumentar las utilidades
Una compañía reduce el personal (solución rápida) para bajar los costes y elevar la rentabilidad (síntoma
del problema).La rentabilidad mejora de inmediato. Sin embargo, los recortes de personal eliminan gente
con experiencia, los despidos atentan contra el entusiasmo, los costes de producción aumentan por culpa
de los errores y el exceso de trabajo. Estos factores reducen la productividad (consecuencia involuntaria)
y eliminan la rentabilidad adicional que se obtuvo mediante la ”solución” del despido.
Acelerar los pedidos
Una gran fábrica experimenta problemas de producción y se atrasa en los despachos. Para acelerar la
entrega a un cliente importante asigna un empleado para darle curso más rápido (solución rápida). Esto
causa trastornos en la línea de producción, con gran coste y esfuerzo. Lamentablemente, en cuanto el
pedido es despachado, llama otra empresa exigiendo sus remesas. Entretanto, otro departamento
procura solucionar el problema de otro cliente. En consecuencia, la línea de producción sufre trastornos
continuos, lo cual genera nuevos atrasos y más reclamos de los clientes.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes
Estrategias para una situación de soluciones contraproducentes
Tener conciencia de las consecuencias involuntarias: abrir los
modelos mentales de la gente reconociendo sin remilgos que la
solución rápida solo alivia un síntoma. Enfrentese al verdadero
problema ahora.
Reducir la frecuencia de aplicación de la solución y la cantidad
de soluciones que se aplican al mismo tiempo. Selecciones las
intervenciones que produzcan las consecuencias menos nocivas
o más manejables.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes
Estrategias para una situación de soluciones contraproducentes
Tener conciencia de las consecuencias involuntarias: abrir los
modelos mentales de la gente reconociendo sin remilgos que la
solución rápida solo alivia un síntoma. Enfrentese al verdadero
problema ahora.
Reducir la frecuencia de aplicación de la solución y la cantidad
de soluciones que se aplican al mismo tiempo. Selecciones las
intervenciones que produzcan las consecuencias menos nocivas
o más manejables.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes
Estrategias para una situación de soluciones contraproducentes
¾Es posible manejar o reducir las consecuencias indeseables?
¾Existen soluciones altenativas donde las consecuencias
indeseables o involuntarias no sean tan devastadoras? ¾Dé
veras desea solucionar el problema? ¾O el sistema cuidará de sí
mismo en forma permanente?
Encare la raíz del problema: desista de las soluciones que solo
corrigen los síntomas. Identique el problema que en realidad
quiere solucionar.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes
Estrategias para una situación de soluciones contraproducentes
¾Es posible manejar o reducir las consecuencias indeseables?
¾Existen soluciones altenativas donde las consecuencias
indeseables o involuntarias no sean tan devastadoras? ¾Dé
veras desea solucionar el problema? ¾O el sistema cuidará de sí
mismo en forma permanente?
Encare la raíz del problema: desista de las soluciones que solo
corrigen los síntomas. Identique el problema que en realidad
quiere solucionar.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Nunca se crece sin límites. A ve-
ces predomina el crecimiento, a
veces predominan los límites, y
a menudo el grado de inuencia
oscila entre uno y otro.
el proceso de crecimiento
se suele mostrar como un
circulo virtuoso reforzador
a la izquierda.
El proceso limitativo se
suele mostrar como un
ciclo compensador a la
derecha, el cual reacciona
ante los desequilibrios que
le ha impuesto el ciclo de
crecimiento.
Figura: Plantilla de Límites del crecimiento
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Nunca se crece sin límites. A ve-
ces predomina el crecimiento, a
veces predominan los límites, y
a menudo el grado de inuencia
oscila entre uno y otro.
el proceso de crecimiento
se suele mostrar como un
circulo virtuoso reforzador
a la izquierda.
El proceso limitativo se
suele mostrar como un
ciclo compensador a la
derecha, el cual reacciona
ante los desequilibrios que
le ha impuesto el ciclo de
crecimiento.
Figura: Plantilla de Límites del crecimiento
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Pauta de conducta para Límites del crecimiento
A veces el auge llega a una meseta, después de la cual el desempeño permanece
en equilibrio, aunque se realice un gran esfuerzo. En otras ocasiones, el
desempeño salta por encima de sus limitaciones naturales y se desmorona.
Figura: Curva de desempeño para Límites del Crecimiento
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Situaciones típicas
Los frutos más accesibles
En una campaña para mejorar la calidad, los primeros esfuerzos generan notables ganancias en la calidad
de los productos, servicios y procesos. Pero cuando se completan los cambios fáciles, el nivel de
mejoramiento llega a una meseta, para decepción de todos. La próxima oleada de mejoras es más
compleja y difícil de administrar y requiere la coordinación de varias partes de la organización. La falta
de respaldo general y las actitudes de los altos directivos se convierten en límites.
Los artistas del software
El hardware informático es cada vez más rápido, más barato y mejor. Sin embargo, la producción de
software para estas máquinas cada vez más complejas queda a la zaga, a menudo con años de diferencia.
Sin software complejo, la utilidad y popularidad de los ordenadores tiene límites. Al enfrentar este límite,
los productores de hardware procuran fabricar máquinas aún más rápidas, mejores y más baratas.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Situaciones típicas
Los frutos más accesibles
En una campaña para mejorar la calidad, los primeros esfuerzos generan notables ganancias en la calidad
de los productos, servicios y procesos. Pero cuando se completan los cambios fáciles, el nivel de
mejoramiento llega a una meseta, para decepción de todos. La próxima oleada de mejoras es más
compleja y difícil de administrar y requiere la coordinación de varias partes de la organización. La falta
de respaldo general y las actitudes de los altos directivos se convierten en límites.
Los artistas del software
El hardware informático es cada vez más rápido, más barato y mejor. Sin embargo, la producción de
software para estas máquinas cada vez más complejas queda a la zaga, a menudo con años de diferencia.
Sin software complejo, la utilidad y popularidad de los ordenadores tiene límites. Al enfrentar este límite,
los productores de hardware procuran fabricar máquinas aún más rápidas, mejores y más baratas.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Estrategias
No repita lo que dio resultado en el pasado. Trate de
comprender el proceso compensador.
Si el crecimiento se ha detenido, examine los ciclos
reforzadores y compensadores para hallar interrelaciones entre
las estrategias de éxito y los límites potenciales.
La elección entre alcanzar una meseta, un pico o un derrumbe
a menudo depende de la longitud en la demora del ciclo
compensador y nuestra reacción.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Estrategias
No repita lo que dio resultado en el pasado. Trate de
comprender el proceso compensador.
Si el crecimiento se ha detenido, examine los ciclos
reforzadores y compensadores para hallar interrelaciones entre
las estrategias de éxito y los límites potenciales.
La elección entre alcanzar una meseta, un pico o un derrumbe
a menudo depende de la longitud en la demora del ciclo
compensador y nuestra reacción.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Estrategias
No repita lo que dio resultado en el pasado. Trate de
comprender el proceso compensador.
Si el crecimiento se ha detenido, examine los ciclos
reforzadores y compensadores para hallar interrelaciones entre
las estrategias de éxito y los límites potenciales.
La elección entre alcanzar una meseta, un pico o un derrumbe
a menudo depende de la longitud en la demora del ciclo
compensador y nuestra reacción.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Estrategias
El momento ideal para modicar una situación de límites del
crecimiento se encuentra en las primeras fases, cuando todavía
tenemos tiempo y recursos para maniobrar. Conviene
anticiparse a las fuerzas limitativas, que ahora son pequeñas
pero que crecerán con el transcurso del tiempo.
Busque otros motores potenciales para el crecimiento, otros
círculos virtuosos que permitan alentar o sostener el
crecimiento.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 2: Límites del crecimiento
Estrategias
El momento ideal para modicar una situación de límites del
crecimiento se encuentra en las primeras fases, cuando todavía
tenemos tiempo y recursos para maniobrar. Conviene
anticiparse a las fuerzas limitativas, que ahora son pequeñas
pero que crecerán con el transcurso del tiempo.
Busque otros motores potenciales para el crecimiento, otros
círculos virtuosos que permitan alentar o sostener el
crecimiento.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Un síntoma que insta a alguien a inter-
venir para resolverlo. La solución es ev-
idente e inmediata, y pronto elimina el
síntoma, pero desvía la atención respec-
to del problema real o fundamental.
El ciclo superior es una solución
rápida para el síntoma.
El inferior son medidas que
aborda el problema real.
Ciclo reforzador de adicción
(dependencia de normas,
procedimientos, departamentos,
individuos) Figura: Plantilla de Desplazamiento de la
carga
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Un síntoma que insta a alguien a inter-
venir para resolverlo. La solución es ev-
idente e inmediata, y pronto elimina el
síntoma, pero desvía la atención respec-
to del problema real o fundamental.
El ciclo superior es una solución
rápida para el síntoma.
El inferior son medidas que
aborda el problema real.
Ciclo reforzador de adicción
(dependencia de normas,
procedimientos, departamentos,
individuos) Figura: Plantilla de Desplazamiento de la
carga
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Un síntoma que insta a alguien a inter-
venir para resolverlo. La solución es ev-
idente e inmediata, y pronto elimina el
síntoma, pero desvía la atención respec-
to del problema real o fundamental.
El ciclo superior es una solución
rápida para el síntoma.
El inferior son medidas que
aborda el problema real.
Ciclo reforzador de adicción
(dependencia de normas,
procedimientos, departamentos,
individuos) Figura: Plantilla de Desplazamiento de la
carga
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Pauta de conducta para Desplazamiento de la carga
La dependencia respecto de la solución inmediata se fortalece, mientras que los
esfuerzos para corregir el problema de raíz se debilitan y el síntoma del
problema mejora y se deteriora alternativamente
Figura: Curva de desempeño para Desplazamiento de la carga
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Situaciones típicas
Heroísmo de crisis
Cuando estalla una crisis (por ejemplo, demoras en el lanzamiento de un
producto), el encargado goza de gran exibilidad para hacer lo que sea necesario
para despachar el producto. Se eliminan las trabas y formalidades habituales. El
producto se despacha a tiempo, y el encargado es el héroe del día.
En el ínterin, varias personas han sugerido la solución fundamental: un nuevo
diseño del sistema, y una reforma del procedimiento habitual. Pero como esta
estrategia llevaría más tiempo, se le presta menos atención, así que surte menos
efecto sobre el síntoma.
La mayoría de los casos de heroísmo de crisis incluyen un efecto lateral de
adicción. Todos advierten que deben ser héroes para obtener reconocimiento, y
poco a poco la compañía se vuelve adicta a la heroica creación de crisis a
expensas de la introducción de cambios fundamentales y duraderos.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Estrategias
Identique ¾Cuál es el síntoma que se proponía corregir? ¾Cuál
es la solución que aplicó? ¾Cuáles fueron los resultados
inesperados, y cómo afectaron la raíz del problema? Luego:
¾qué otras soluciones se podrían haber aplicado si no se
hubiera contado con la solución rápida?. ¾Alguna de esas
posibilidades habría resultado más satisfactoria? ¾Cómo saber
que estas otras medidas correctivas afectarían realmente el
origen del problema?
Renuncie a todo prejuicio acerca de la solución atinada, y trate
de explorar las raíces más profundas del sistema en un grupo
interfuncional.
Fortalezca la solución de largo alcance.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Estrategias
Identique ¾Cuál es el síntoma que se proponía corregir? ¾Cuál
es la solución que aplicó? ¾Cuáles fueron los resultados
inesperados, y cómo afectaron la raíz del problema? Luego:
¾qué otras soluciones se podrían haber aplicado si no se
hubiera contado con la solución rápida?. ¾Alguna de esas
posibilidades habría resultado más satisfactoria? ¾Cómo saber
que estas otras medidas correctivas afectarían realmente el
origen del problema?
Renuncie a todo prejuicio acerca de la solución atinada, y trate
de explorar las raíces más profundas del sistema en un grupo
interfuncional.
Fortalezca la solución de largo alcance.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Estrategias
Identique ¾Cuál es el síntoma que se proponía corregir? ¾Cuál
es la solución que aplicó? ¾Cuáles fueron los resultados
inesperados, y cómo afectaron la raíz del problema? Luego:
¾qué otras soluciones se podrían haber aplicado si no se
hubiera contado con la solución rápida?. ¾Alguna de esas
posibilidades habría resultado más satisfactoria? ¾Cómo saber
que estas otras medidas correctivas afectarían realmente el
origen del problema?
Renuncie a todo prejuicio acerca de la solución atinada, y trate
de explorar las raíces más profundas del sistema en un grupo
interfuncional.
Fortalezca la solución de largo alcance.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Estrategias
De ser posible, respalde únicamente la solución de largo plazo;
pase por alto los síntomas y abandone la adicción de golpe.
Articule su visión y sus objetivos de largo plazo en torno de
este problema.
Mientras fortalece su capacidad de largo plazo, haga lo posible
para reducir toda adicción a la solución rápida.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Estrategias
De ser posible, respalde únicamente la solución de largo plazo;
pase por alto los síntomas y abandone la adicción de golpe.
Articule su visión y sus objetivos de largo plazo en torno de
este problema.
Mientras fortalece su capacidad de largo plazo, haga lo posible
para reducir toda adicción a la solución rápida.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga
Estrategias
De ser posible, respalde únicamente la solución de largo plazo;
pase por alto los síntomas y abandone la adicción de golpe.
Articule su visión y sus objetivos de largo plazo en torno de
este problema.
Mientras fortalece su capacidad de largo plazo, haga lo posible
para reducir toda adicción a la solución rápida.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 4: Tragedia del terreno común
La tragedia del terreno común siempre se inicia con
gente que obtiene un benecio individual al compar-
tir un recurso común. Pero en un momento el nivel
de actividad se vuelve excesiva para el terreno común.
La plantilla de la tragedia del terreno común con-
siste en dos arquetipos vinculados de límites del crec-
imiento, los cuales comparten una restricción común
o límite nito. La ganancia por actividad individual o
la productividad media de todo el sistema desciende
mucho más rápidamente que si sólo operase un ciclo
de crecimiento. Ello afecta el desempeño que cada
actor mide u observa, y urge a los actores a acelerar
sus medidas de crecimiento. También opera un ciclo
reforzador trágico a medida que la actividad total del
sistema agota los recursos disponibles.
Figura: Plantilla de Tragedia del terreno
común
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 4: Tragedia del terreno común
Pauta de conducta
La actividad total crece, pero las ganancias obtenidas a partir de actividades
individuales descienden.
Figura: Curva de desempeño para Tragedia de Terreno Común
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 4: Tragedia del terreno común
Situaciones típicas
El equipo de ventas centralizado
En una compañía con un equipo de ventas centralizado, la gente de la
División A sabe que recurriendo a la designación alta prioridad obtendrá
una rápida respuesta de la central, así que designa cada vez más pedidos
como de alta prioridad. Las Divisiones B, C, D y E tienen la misma idea.
El personal central de ventas está cada vez más agobiado por las
solicitudes, y las ganancias netas de cada individuo sufren una gran
merma. La misma historia se puede contar acerca de los equipos
centrales de ingenieros, mantenimiento y muchas otras funciones.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 4: Tragedia del terreno común
Estrategias
Rehúya la tentación de pensar que toda tragedia del terreno
común requiere la intervención de una autoridad superior.
Intervenga: exponga los costes colectivos de los esfuerzos ante
los actores individuales. Quizá se detengan. En otros casos, el
recurso común se debe clausurar hasta que tenga tiempo de
recobrarse. Por último, siempre es posible regenerar el recurso
común directamente, o eliminar las restricciones que jan
límites al recurso común.
En algunas de estas situaciones, debe existir una legislación
prioritaria a favor del bien común, que imponga un objetivo
común.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 4: Tragedia del terreno común
Estrategias
Rehúya la tentación de pensar que toda tragedia del terreno
común requiere la intervención de una autoridad superior.
Intervenga: exponga los costes colectivos de los esfuerzos ante
los actores individuales. Quizá se detengan. En otros casos, el
recurso común se debe clausurar hasta que tenga tiempo de
recobrarse. Por último, siempre es posible regenerar el recurso
común directamente, o eliminar las restricciones que jan
límites al recurso común.
En algunas de estas situaciones, debe existir una legislación
prioritaria a favor del bien común, que imponga un objetivo
común.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 4: Tragedia del terreno común
Estrategias
Rehúya la tentación de pensar que toda tragedia del terreno
común requiere la intervención de una autoridad superior.
Intervenga: exponga los costes colectivos de los esfuerzos ante
los actores individuales. Quizá se detengan. En otros casos, el
recurso común se debe clausurar hasta que tenga tiempo de
recobrarse. Por último, siempre es posible regenerar el recurso
común directamente, o eliminar las restricciones que jan
límites al recurso común.
En algunas de estas situaciones, debe existir una legislación
prioritaria a favor del bien común, que imponga un objetivo
común.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 5: Adversarios accidentales
Este arquetipo explica como se crea oposición entre grupos que deberían y desean colaborar.
Figura: Plantilla de Tragedia del terreno común
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 5: Adversarios accidentales
Pauta de conducta
El desempeño de cada parte declina o permanece parejo y bajo, mientras que la
rivalidad crece con el correr del tiempo
Figura: Curva de desempeño para Adversarios Accidentales
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Arquetipo 5: Adversarios accidentales
Estrategias
Procure comprender las necesidades de su colaborador, el
modo en que usted atenta involuntariamente contra ellas, y
cómo ambos podrían respaldarse mutuamente.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Denición
Conjunto de propiedades que describen las características de
disponibilidad y los factores que la condicionan: Fiabilidad,
Mantenibilidad y logística de Mantenimiento.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Fiabilidad
Denición
Fiabilidad es la probabilidad de que un dispositivo realice
adecuadamente su función prevista a lo largo del tiempo, cuando
opera en el entorno para el que ha sido diseñado.
Atributos
Debe observarse que hay cuatro atributos especícos de esta
denición. Estos son: (1) probabilidad; (2) un funcionamiento
adecuado; (3) calicación con respecto al entorno; y (4) tiempo.
Isdefe. Joel A. Nachlas. Fiabilidad
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Fiabilidad
Denición
Fiabilidad es la probabilidad de que un dispositivo realice
adecuadamente su función prevista a lo largo del tiempo, cuando
opera en el entorno para el que ha sido diseñado.
Atributos
Debe observarse que hay cuatro atributos especícos de esta
denición. Estos son: (1) probabilidad; (2) un funcionamiento
adecuado; (3) calicación con respecto al entorno; y (4) tiempo.
Isdefe. Joel A. Nachlas. Fiabilidad
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Fiabilidad
Ingeniería de abilidad
La ingeniería de abilidad es el estudio de la longevidad y el fallo de
los equipos. Para la investigación de las causas por las que los
dispositivos envejecen y fallan se aplican principios cientícos y
matemáticos.
Factores que inuyen en el comportamiento del sistema
El funcionamiento operativo de muchos productos y sistemas
modernos depende de la efectividad conjunta de algunos de los
factores siguientes: (1) el equipo físico; (2) los operadores
humanos; (3) el software; y (4) los protocolos de gestión.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Fiabilidad
Ingeniería de abilidad
La ingeniería de abilidad es el estudio de la longevidad y el fallo de
los equipos. Para la investigación de las causas por las que los
dispositivos envejecen y fallan se aplican principios cientícos y
matemáticos.
Factores que inuyen en el comportamiento del sistema
El funcionamiento operativo de muchos productos y sistemas
modernos depende de la efectividad conjunta de algunos de los
factores siguientes: (1) el equipo físico; (2) los operadores
humanos; (3) el software; y (4) los protocolos de gestión.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Mantenibilidad
Denición
La mantenibilidad es la característica inherente de un elemento,
asociada a su capacidad de ser recuperado para el servicio cuando
se realiza la tarea de mantenimiento necesaria según se especica.
Isdefe. Jezdimir Knezevic. Mantenibilidad
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Mantenibilidad
Ingeniería de Mantenibilidad
Disciplina cientíca que estudia la complejidad, los factores y los
recursos relacionados con las actividades que debe realizar el usuario
para mantener la funcionabilidad de un producto, y que elabora
métodos para su cuanticación, evaluación, predicción y mejora
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Mantenibilidad
Cuanticación
La mantenibilidad podría ser expresada cuantitativamente,
mediante el tiempo T empleado en realizar la tarea de
mantenimiento especicada en el elemento que se considera, con
los recursos de apoyo especicados.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Logística de Mantenimiento
Denición
Aptitud de una organización de mantenimiento, en condiciones
dadas para proporcionar sobre demanda los medios necesarios para
mentener un elemento conforme a una política de mantenimiento
dado.
Proceso de Mantenimiento
Conjunto de tareas de mantenimiento realizadas por el usuario para
mantener la funcionabilidad del sistema durante su vida operativa
Isdefe. Jezdimir Knezevic. Mantenimiento
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Conabilidad
Logística de Mantenimiento
Denición
Aptitud de una organización de mantenimiento, en condiciones
dadas para proporcionar sobre demanda los medios necesarios para
mentener un elemento conforme a una política de mantenimiento
dado.
Proceso de Mantenimiento
Conjunto de tareas de mantenimiento realizadas por el usuario para
mantener la funcionabilidad del sistema durante su vida operativa
Isdefe. Jezdimir Knezevic. Mantenimiento
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Observabilidad
Denición
Observabilidad es una propiedad importante de un sistema, que
determina cómo los estados internos pueden se inferidos a través de
las salidas externas. Se dice que un sistema es observable si, a
partir de las salidas de un sistema es posible conocer el
comportamiento de todo el sistema.
Denición formal
Un sistema dinámico es observable en t1 si es posible conocer el
estado x(t1) a partir de mediciones de las entradas u(t) y las salidas
y(t) durante el periodo comprendido entre t1 y t2, con t2  ∞.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Observabilidad
Denición
Observabilidad es una propiedad importante de un sistema, que
determina cómo los estados internos pueden se inferidos a través de
las salidas externas. Se dice que un sistema es observable si, a
partir de las salidas de un sistema es posible conocer el
comportamiento de todo el sistema.
Denición formal
Un sistema dinámico es observable en t1 si es posible conocer el
estado x(t1) a partir de mediciones de las entradas u(t) y las salidas
y(t) durante el periodo comprendido entre t1 y t2, con t2  ∞.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Deniciones
Endoestructura
La estructura interna o endoestructura de un sistema es el conjunto
de relaciones entre los componentes del sistema.
Exoestructura
La estructura externa o exoestructura de un sistema es el conjunto
de relaciones entre los componentes del sistema y los elementos de
su entorno.
Estructura total
Unión o suma lógica entre la endoestructura y la exoestructura del
sistema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Deniciones
Endoestructura
La estructura interna o endoestructura de un sistema es el conjunto
de relaciones entre los componentes del sistema.
Exoestructura
La estructura externa o exoestructura de un sistema es el conjunto
de relaciones entre los componentes del sistema y los elementos de
su entorno.
Estructura total
Unión o suma lógica entre la endoestructura y la exoestructura del
sistema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Deniciones
Endoestructura
La estructura interna o endoestructura de un sistema es el conjunto
de relaciones entre los componentes del sistema.
Exoestructura
La estructura externa o exoestructura de un sistema es el conjunto
de relaciones entre los componentes del sistema y los elementos de
su entorno.
Estructura total
Unión o suma lógica entre la endoestructura y la exoestructura del
sistema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Contenido
1 Descripción de los sistemas
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Sistemas abiertos
Denición
Un sistema abierto es aquel caracterizado por salidas que responden
a entradas pero donde las salidas no tienen inuencia sobre las
entradas.
Un sistema abierto no es consciente de su propio desempeño.
Las acciones pasadas no controlan las acciones futuras.
Un sistema abierto no observa ni reacciona a su propio
comportamiento.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Sistemas abiertos
Denición
Un sistema abierto es aquel caracterizado por salidas que responden
a entradas pero donde las salidas no tienen inuencia sobre las
entradas.
Un sistema abierto no es consciente de su propio desempeño.
Las acciones pasadas no controlan las acciones futuras.
Un sistema abierto no observa ni reacciona a su propio
comportamiento.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Sistemas abiertos
Denición
Un sistema abierto es aquel caracterizado por salidas que responden
a entradas pero donde las salidas no tienen inuencia sobre las
entradas.
Un sistema abierto no es consciente de su propio desempeño.
Las acciones pasadas no controlan las acciones futuras.
Un sistema abierto no observa ni reacciona a su propio
comportamiento.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Sistemas de realimentación
Denición
Un sistema de realimentación tiene una estructura de lazo cerrado
que reúne los resultados de acciones pasadas del sistema para
controlar acciones futuras.
Sistemas de realimentación negativa
Este sistema busca un objetivo y responde como consecuencia de
no alcanzar ese objetivo.
Sistemas de realimentación positiva
Genera procesos de crecimientos, donde la acción genera un
resultado que genera a su vez una acción mayor.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Sistemas de realimentación
Denición
Un sistema de realimentación tiene una estructura de lazo cerrado
que reúne los resultados de acciones pasadas del sistema para
controlar acciones futuras.
Sistemas de realimentación negativa
Este sistema busca un objetivo y responde como consecuencia de
no alcanzar ese objetivo.
Sistemas de realimentación positiva
Genera procesos de crecimientos, donde la acción genera un
resultado que genera a su vez una acción mayor.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Estructura
Fronteras
Comportamiento
Conabilidad y observabilidad
Estructura interna de los sistemas
Diagrama de bloque y ujo de señales
Agrupaciones abiertas y retroalimentación
Sistemas de realimentación
Denición
Un sistema de realimentación tiene una estructura de lazo cerrado
que reúne los resultados de acciones pasadas del sistema para
controlar acciones futuras.
Sistemas de realimentación negativa
Este sistema busca un objetivo y responde como consecuencia de
no alcanzar ese objetivo.
Sistemas de realimentación positiva
Genera procesos de crecimientos, donde la acción genera un
resultado que genera a su vez una acción mayor.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Contenido
1 Descripción de los sistemas
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Contenido
1 Descripción de los sistemas
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Origen de la denición de sistema dinámico
Mecánica clásica
El concepto de sistema dinámico se origina de la mecánica clásica
para describir como se produce la variación de posición y velocidad
de la partículas materiales en función de las fuerzas que se
producen entre ellas.
Generalización
El uso de este concepto se puede generalizar si en lugar de
posiciones y velocidades se consideren todos los atributos del
sistema, y si en lugar de fuerzas, se consideren las relaciones de
inuencia entre las distintas partes.
Aracil  Gordillo. Dinámica de Sistema
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Origen de la denición de sistema dinámico
Mecánica clásica
El concepto de sistema dinámico se origina de la mecánica clásica
para describir como se produce la variación de posición y velocidad
de la partículas materiales en función de las fuerzas que se
producen entre ellas.
Generalización
El uso de este concepto se puede generalizar si en lugar de
posiciones y velocidades se consideren todos los atributos del
sistema, y si en lugar de fuerzas, se consideren las relaciones de
inuencia entre las distintas partes.
Aracil  Gordillo. Dinámica de Sistema
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Denición Formal de Sistema Dinámico
Denición
Objeto matemático formado por un espacio de estados y una regla
que prescribe la evolución en él. Los modelos matemáticos que se
construyen mediante dinámica de sistemas son sistemas dinámicos.
Isdefe. Aracil Javier. Dinámica de Sistema
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Contenido
1 Descripción de los sistemas
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Contenido
1 Descripción de los sistemas
2 Sistemas dinámicos y sus representaciones
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
3 El concepto de modelo
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Objetivo de la Dinámica de Sistemas
El objetivo de la dinámica de sistemas es llegar a comprender las
causas estructurales que provocan el comportamiento del
sistema.Esto implica aumentar el conocimiento sobre cada parte del
sistema, y ver como diferentes acciones, efectuadas sobre parte del
sistema, acentúan o atenúan las tendencias de comportamiento
implícitas en el mismo.
Así pues la dinámica del sistema permite la construcción de
modelos tras un análisis cuidadoso de los elementos del sistema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Objetivo de la Dinámica de Sistemas
El objetivo de la dinámica de sistemas es llegar a comprender las
causas estructurales que provocan el comportamiento del
sistema.Esto implica aumentar el conocimiento sobre cada parte del
sistema, y ver como diferentes acciones, efectuadas sobre parte del
sistema, acentúan o atenúan las tendencias de comportamiento
implícitas en el mismo.
Así pues la dinámica del sistema permite la construcción de
modelos tras un análisis cuidadoso de los elementos del sistema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Identicar el problema
Denir el núcleo del problema
En primer lugar, hay que identicar el problema con claridad y
describir los objetivos del estudio con precisión.
Descripción del problema
Completar la descripción del problema en base a la aportación de
conocimientos del tema por parte de expertos, documentación
básica sobre el tema y otros. El resultado de esta fase es una
primera percepción de los elementos que intervienen en el
problema, las hipotéticas relaciones que hay entre ellos, y su
comportamiento histórico.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Identicar el problema
Denir el núcleo del problema
En primer lugar, hay que identicar el problema con claridad y
describir los objetivos del estudio con precisión.
Descripción del problema
Completar la descripción del problema en base a la aportación de
conocimientos del tema por parte de expertos, documentación
básica sobre el tema y otros. El resultado de esta fase es una
primera percepción de los elementos que intervienen en el
problema, las hipotéticas relaciones que hay entre ellos, y su
comportamiento histórico.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Identicar el problema
Referencia Histórica
Recogen el comportamiento histórico de los principales elementos
que creemos intervienen en el problema, cuanticados cuando ello
sea posible. Es la plasmación gráca y numérica de la descripción
verbal del problema.
¾Es necesario construir un modelo?
Construir un modelo es un proceso largo y costoso que no se
justica si existen medios más sencillos para resolver el problema,
como la estadística y la intuición.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Identicar el problema
Referencia Histórica
Recogen el comportamiento histórico de los principales elementos
que creemos intervienen en el problema, cuanticados cuando ello
sea posible. Es la plasmación gráca y numérica de la descripción
verbal del problema.
¾Es necesario construir un modelo?
Construir un modelo es un proceso largo y costoso que no se
justica si existen medios más sencillos para resolver el problema,
como la estadística y la intuición.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Denir el sistema
Elementos del sistema
Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo
estos, formarán el sistema que vamos a estudiar.
Relación entre los elementos
Para estudiar un sistema debemos conocer los elementos que lo forman y las
relaciones que existen entre ellos.
Deniendo el sistema
Coloque el problema en el centro de una hoja en blanco, añada a su alrededor
los aspectos relacionados directamente con el problema, y alrededor de estos
últimos los aspectos relacionados con ellos, y por lo tanto que se relacionan
indirectamente con el problema. Ese sera el sistema que vamos a estudiar para
plantear soluciones al problema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Denir el sistema
Elementos del sistema
Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo
estos, formarán el sistema que vamos a estudiar.
Relación entre los elementos
Para estudiar un sistema debemos conocer los elementos que lo forman y las
relaciones que existen entre ellos.
Deniendo el sistema
Coloque el problema en el centro de una hoja en blanco, añada a su alrededor
los aspectos relacionados directamente con el problema, y alrededor de estos
últimos los aspectos relacionados con ellos, y por lo tanto que se relacionan
indirectamente con el problema. Ese sera el sistema que vamos a estudiar para
plantear soluciones al problema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Denir el sistema
Elementos del sistema
Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo
estos, formarán el sistema que vamos a estudiar.
Relación entre los elementos
Para estudiar un sistema debemos conocer los elementos que lo forman y las
relaciones que existen entre ellos.
Deniendo el sistema
Coloque el problema en el centro de una hoja en blanco, añada a su alrededor
los aspectos relacionados directamente con el problema, y alrededor de estos
últimos los aspectos relacionados con ellos, y por lo tanto que se relacionan
indirectamente con el problema. Ese sera el sistema que vamos a estudiar para
plantear soluciones al problema.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Las fronteras del sistema
El sistema debe contener el menor número de elementos posibles,
que nos permita realizar una simulación para explicar al nal cual
de las propuestas de actuación que hemos estudiado es más ecaz
para solucionar el problema que nos plantean.
En la construcción del modelo se suceden varias fases de expansión
y simplicación del modelo. Añadiendo y suprimiendo elementos, de
acuerdo a la intervención que tengan sobre el problema.
El tamaño nal del modelo debe ser tal que podamos explicar us
aspectos esenciales en 10 minutos.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Las fronteras del sistema
El sistema debe contener el menor número de elementos posibles,
que nos permita realizar una simulación para explicar al nal cual
de las propuestas de actuación que hemos estudiado es más ecaz
para solucionar el problema que nos plantean.
En la construcción del modelo se suceden varias fases de expansión
y simplicación del modelo. Añadiendo y suprimiendo elementos, de
acuerdo a la intervención que tengan sobre el problema.
El tamaño nal del modelo debe ser tal que podamos explicar us
aspectos esenciales en 10 minutos.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Las fronteras del sistema
El sistema debe contener el menor número de elementos posibles,
que nos permita realizar una simulación para explicar al nal cual
de las propuestas de actuación que hemos estudiado es más ecaz
para solucionar el problema que nos plantean.
En la construcción del modelo se suceden varias fases de expansión
y simplicación del modelo. Añadiendo y suprimiendo elementos, de
acuerdo a la intervención que tengan sobre el problema.
El tamaño nal del modelo debe ser tal que podamos explicar us
aspectos esenciales en 10 minutos.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Representación del sistema
¾Cómo representamos el sistema?
Una vez conocidas las variables del sistema y las hipotéticas
relaciones entre ellas se pasa a la representación gráca de las
mismas. Esto se hace mediante un diagrama causal o de inuencia.
Diagrama causal
Es un diagrama que recoge los elementos claves del sistema y las
relaciones entre ellos.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Representación del sistema
¾Cómo representamos el sistema?
Una vez conocidas las variables del sistema y las hipotéticas
relaciones entre ellas se pasa a la representación gráca de las
mismas. Esto se hace mediante un diagrama causal o de inuencia.
Diagrama causal
Es un diagrama que recoge los elementos claves del sistema y las
relaciones entre ellos.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Estructura del sistema
Bucle
Cadena cerrada de relaciones causales.
Comportamiento
El concepto de bucle es muy útil porque nos permite partir desde la
estructura del sistema que analizamos y llegar hasta su
comportamiento dinámico. Se debe identicar las razones
estructurales del comportamiento del sistema y decidir como alterar
los bucles causales que lo van a alterar.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Estructura del sistema
Bucle
Cadena cerrada de relaciones causales.
Comportamiento
El concepto de bucle es muy útil porque nos permite partir desde la
estructura del sistema que analizamos y llegar hasta su
comportamiento dinámico. Se debe identicar las razones
estructurales del comportamiento del sistema y decidir como alterar
los bucles causales que lo van a alterar.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Identicar el factor limitativo
Factor limitativo
Elemento del sistema que en un momento dado limita el
crecimiento del sistema. Es único en cada momento, pero a lo largo
del tiempo diferentes elementos pueden actuar como factores
limitativos.
Cuando un factor deja de ser limitativo se produce el crecimiento y
cambia la proporción entre los factores hasta que otro de ello se
convierte ne limitativo.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Identicar el factor limitativo
Factor limitativo
Elemento del sistema que en un momento dado limita el
crecimiento del sistema. Es único en cada momento, pero a lo largo
del tiempo diferentes elementos pueden actuar como factores
limitativos.
Cuando un factor deja de ser limitativo se produce el crecimiento y
cambia la proporción entre los factores hasta que otro de ello se
convierte ne limitativo.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Descripción de los sistemas
Sistemas dinámicos y sus representaciones
El concepto de modelo
Denición de sistemas dinámicos
Características
Pasos para el diseño
Ejemplos
Pasos para el diseño
Identicar los factores clave
Del inglés leverage-points: puntos de palanca, de fuerza, de presión
o de inuencia. En un sistema existen varios factores claves, y no
suelen variar a lo largo del tiempo. Podemos utilizarlos para
conseguir grandes cambios en el sistema con un mínimo esfuerzo.
Los factores claves pueden desencadenar comportamientos
violentos.
Los modelos nos permiten realizar estudios de sensibilidad y ver que
elementos del sistema inuyen decisivamente en su
comportamiento.
Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones
Sistemas y sus representaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
lichic
 
Revistafinalcontrol
RevistafinalcontrolRevistafinalcontrol
Revistafinalcontrol
ACOLNES
 

La actualidad más candente (18)

Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
 
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus JimenezSimulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempo
 
Presentación de Simulación Digital
Presentación de Simulación DigitalPresentación de Simulación Digital
Presentación de Simulación Digital
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
 
Presentación - Variables de Estado - Simulación Digital
Presentación - Variables de Estado - Simulación DigitalPresentación - Variables de Estado - Simulación Digital
Presentación - Variables de Estado - Simulación Digital
 
Variables de estado
Variables de estadoVariables de estado
Variables de estado
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Curlineales
CurlinealesCurlineales
Curlineales
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 
Revistafinalcontrol
RevistafinalcontrolRevistafinalcontrol
Revistafinalcontrol
 
Sistemaas lit
Sistemaas litSistemaas lit
Sistemaas lit
 
Ca 2013 f_01
Ca 2013 f_01Ca 2013 f_01
Ca 2013 f_01
 
Estadística conceptos básicos y definiciones
Estadística conceptos básicos y definicionesEstadística conceptos básicos y definiciones
Estadística conceptos básicos y definiciones
 
Sistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superiorSistemas de primer, segundo y orden superior
Sistemas de primer, segundo y orden superior
 
Clasificacion de sistema
Clasificacion de sistemaClasificacion de sistema
Clasificacion de sistema
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 

Similar a Sistemas y sus representaciones

Bibliografia para el alumno del aspecto estructural de un sistema
Bibliografia para el alumno del aspecto estructural de un sistemaBibliografia para el alumno del aspecto estructural de un sistema
Bibliografia para el alumno del aspecto estructural de un sistema
Dant Aranda
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
mor02
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
AlejandroAHC
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
toni
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
DAYANEBLANCO
 

Similar a Sistemas y sus representaciones (20)

DIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALESDIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALES
 
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
01a SIMULACION DE SISTEMAS Introduccion 2020 01 Primera Semana.pdf
 
Construcción de modelos y enfoque de sistema
Construcción de modelos y enfoque de sistemaConstrucción de modelos y enfoque de sistema
Construcción de modelos y enfoque de sistema
 
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
Diagramas de bloque y funciones de transferencia Utpl Eet 2010 V1 0
 
Unidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferenciaUnidad II: funcion de transferencia
Unidad II: funcion de transferencia
 
Bibliografia para el alumno del aspecto estructural de un sistema
Bibliografia para el alumno del aspecto estructural de un sistemaBibliografia para el alumno del aspecto estructural de un sistema
Bibliografia para el alumno del aspecto estructural de un sistema
 
Teoría general de sistemas
Teoría general de sistemasTeoría general de sistemas
Teoría general de sistemas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
Sistemasdecontrol 100430022054-phpapp02
 
Control de sistemas no lineales
Control de sistemas no linealesControl de sistemas no lineales
Control de sistemas no lineales
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Dinamica 2
Dinamica 2Dinamica 2
Dinamica 2
 
Samuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemasSamuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemas
 
05 s
05 s05 s
05 s
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
 
Material teorico sobre la teoria analitica
Material teorico sobre la teoria analiticaMaterial teorico sobre la teoria analitica
Material teorico sobre la teoria analitica
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 

Más de Universidad Tecnológica

Más de Universidad Tecnológica (20)

Debe un cristiano asistir al cine
Debe un cristiano asistir al cineDebe un cristiano asistir al cine
Debe un cristiano asistir al cine
 
Nace juan el bautista
Nace juan el bautistaNace juan el bautista
Nace juan el bautista
 
Los pozos de isaac
Los pozos de isaacLos pozos de isaac
Los pozos de isaac
 
La creacion
La creacionLa creacion
La creacion
 
Elias y la viuda
Elias y la viudaElias y la viuda
Elias y la viuda
 
El sermon del monte
El sermon del monteEl sermon del monte
El sermon del monte
 
David y goliat
David y goliatDavid y goliat
David y goliat
 
Daniel y el sueño del rey
Daniel y el sueño del reyDaniel y el sueño del rey
Daniel y el sueño del rey
 
Jesus llama a sus discipulos
Jesus llama a sus discipulosJesus llama a sus discipulos
Jesus llama a sus discipulos
 
Cómo resolver los desacuerdos en la música adventista
Cómo resolver los desacuerdos en la música adventistaCómo resolver los desacuerdos en la música adventista
Cómo resolver los desacuerdos en la música adventista
 
El arte de ser la mujer encantadora
El arte de ser la mujer encantadoraEl arte de ser la mujer encantadora
El arte de ser la mujer encantadora
 
El culto divino inspirador
El culto divino inspiradorEl culto divino inspirador
El culto divino inspirador
 
Libro el lenguaje de la musica
Libro el lenguaje de la musicaLibro el lenguaje de la musica
Libro el lenguaje de la musica
 
Meditaciones para la recepcion del sabado 2014
Meditaciones para la recepcion del sabado 2014Meditaciones para la recepcion del sabado 2014
Meditaciones para la recepcion del sabado 2014
 
Resurreccion especial
Resurreccion especialResurreccion especial
Resurreccion especial
 
Juicio previo a la venida de cristo
Juicio previo a la venida de cristoJuicio previo a la venida de cristo
Juicio previo a la venida de cristo
 
Campo minado por satanas
Campo minado por satanasCampo minado por satanas
Campo minado por satanas
 
Características de los 144000
Características de los 144000Características de los 144000
Características de los 144000
 
El caracter de los 144000
El caracter de los 144000El caracter de los 144000
El caracter de los 144000
 
Jose
JoseJose
Jose
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Sistemas y sus representaciones

  • 1. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Sistemas y sus representaciones Jacqueline Quintero1 jacqueline.quintero@utp.ac.pa 1Profesor, Facultad de Ciencias y Tecnología I semestre de 2011 Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 2. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos 3 El concepto de modelo Denición Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 3. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos 3 El concepto de modelo Denición Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 4. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos 3 El concepto de modelo Denición Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 5. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 6. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 7. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Estructura Sistémica Denition En el pensamiento sistémico la estructura es la conguración de interrelaciones entre los componentes claves del sistema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 8. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Ejemplo de estructura sistémica El agente compara el nivel alcanzado en el vaso con el nivel deseado. Si existe discrepancia actúa sobre el grifo, lo que inuye sobre el nivel. Según disminuya la discrepancia, se irá cerrando el grifo, hasta que al anularse ésta, se cierre denitivamente. Figura: Proceso de llenar un vaso Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 9. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Ejemplo de estructura sistémica El agente compara el nivel alcanzado en el vaso con el nivel deseado. Si existe discrepancia actúa sobre el grifo, lo que inuye sobre el nivel. Según disminuya la discrepancia, se irá cerrando el grifo, hasta que al anularse ésta, se cierre denitivamente. Figura: Proceso de llenar un vaso Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 10. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Ejemplo de estructura sistémica El agente compara el nivel alcanzado en el vaso con el nivel deseado. Si existe discrepancia actúa sobre el grifo, lo que inuye sobre el nivel. Según disminuya la discrepancia, se irá cerrando el grifo, hasta que al anularse ésta, se cierre denitivamente. Figura: Proceso de llenar un vaso Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 11. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Grafo orientado de un proceso Los elementos más impor- tantes son: el nivel alcanzado en el vaso, la discrepancia en- tre el nivel alcanzado y el de- seado y el ujo de agua que modica el nivel. Las echas determinan las relaciones de inuencia que existen entre los elementos. Las echas forman una ca- dena cerrada de inuencia, denominada bucle de reali- mentación. Figura: Grafo orientado del proceso de llenar un vaso Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 12. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Relaciones de inuencia En general, si A y B son dos partes de un sistema, el hecho de que A inuya sobre B se representa mediante un echa de la forma: A −→ B e indica que B es una función de A, es decir B = f (A), aunque no se conoce la forma matemática exacta de la función. A las echas se les puede asociar un signo. Este signo indica si las variaciones del antecedente y del consecuente son, o no, del mismo signo. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 13. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Estructura del sistema El conjunto de las relaciones entre los elementos de un sistema recibe la denominación de estructura del sistema y se representa mediante el diagrama de inuencias o causal. Figura: Grafo signado del proceso llenar vaso de agua Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 14. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Bucle de realimentación negativa El diagrama de un bucle de realimentación negativa aporta el esquema básico de todo comportamiento orientado a un objetivo. Figura: Diagrama básico de un bucle de realimentación negativa Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 15. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Efecto del bucle de realimentación negativo Los bucles de realimentación negativa son bucles estabilizadores, que tienden a anular las perturbaciones exteriores. El efecto de un bucle de realimentación negativa es, por tanto, el tratar de conseguir que las cosas continúen como están, que no varíen. Figura: Efecto del bucle de realimentación negativo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 16. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Efecto del bucle de realimentación negativo Los bucles de realimentación negativa son bucles estabilizadores, que tienden a anular las perturbaciones exteriores. El efecto de un bucle de realimentación negativa es, por tanto, el tratar de conseguir que las cosas continúen como están, que no varíen. Figura: Efecto del bucle de realimentación negativo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 17. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Bucle de realimentación positivo Un estado determina una acción, que a su vez refuerza este estado, y así indenidamente Es una realimentación que amplica las perturbaciones y que, por tanto, inestabiliza al sistema. Figura: Efecto del bucle de realimentación positivo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 18. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Bucle de realimentación positivo Un estado determina una acción, que a su vez refuerza este estado, y así indenidamente Es una realimentación que amplica las perturbaciones y que, por tanto, inestabiliza al sistema. Figura: Efecto del bucle de realimentación positivo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 19. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Retrasos La inuencia entre C y A se produce con un retraso, la echa correspondiente presenta dos trazos. Los retrasos puede determinar que ante la lentitud de los resultados se tomen decisiones drásticas que conduzcan a una oscilación del sistema. Figura: Bucle de realimentación negativa con retraso Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 20. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Retrasos La inuencia entre C y A se produce con un retraso, la echa correspondiente presenta dos trazos. Los retrasos puede determinar que ante la lentitud de los resultados se tomen decisiones drásticas que conduzcan a una oscilación del sistema. Figura: Bucle de realimentación negativa con retraso Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 21. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Estructuras genéricas Un proceso al que se puede aplicar esta estructura de dos bucles es la introducción de un nuevo producto en un mercado (con una fase inicial de implantación y gran crecimiento, y una fase nal de saturación). Figura: Estructura formada por dos bucles de realimentación, uno positivo y el otro negativo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 22. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Comportamiento Sigmoidal Se combina la fase inicial del comportamiento del bucle de realimentación positiva, con la fase nal del comportamiento del bucle de realimentación negativa. Figura: Comportamiento sigmoidal de un proceso con dos bucles de realimentación, uno positivo y el otro negativo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 23. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 24. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Fronteras En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema. La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar. Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar. En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o conceptual. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 25. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Fronteras En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema. La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar. Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar. En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o conceptual. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 26. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Fronteras En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema. La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar. Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar. En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o conceptual. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 27. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Fronteras En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema. La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar. Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar. En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o conceptual. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 28. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Fronteras En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema. La frontera de un sistema dene qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar. Establecer el límite de un sistema puede ser sencillo cuando hay límites físicos reales y se tiene bien en claro cuál es el objetivo del sistema a estudiar. En cambio los límites son más difíciles de establecer cuando no es claro el objetivo o se trata de un sistema lógico o conceptual. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 29. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 30. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Comportamiento Denición Es la evolución a lo largo del tiempo de las magnitudes que se consideran relevantes para caracterizar los objetos considerados. Cuando estudiamos el comportamiento de un sistema, se asume que éste cambia con el tiempo y que nos interesa dar razón de de ese cambio. El comportamiento se muestra mediante una trayectoria, la cual es una representación gráca de los atributos de un sistema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 31. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Comportamiento Denición Es la evolución a lo largo del tiempo de las magnitudes que se consideran relevantes para caracterizar los objetos considerados. Cuando estudiamos el comportamiento de un sistema, se asume que éste cambia con el tiempo y que nos interesa dar razón de de ese cambio. El comportamiento se muestra mediante una trayectoria, la cual es una representación gráca de los atributos de un sistema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 32. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Comportamiento Denición Es la evolución a lo largo del tiempo de las magnitudes que se consideran relevantes para caracterizar los objetos considerados. Cuando estudiamos el comportamiento de un sistema, se asume que éste cambia con el tiempo y que nos interesa dar razón de de ese cambio. El comportamiento se muestra mediante una trayectoria, la cual es una representación gráca de los atributos de un sistema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 33. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipos Denición Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos, que signica el primero de su especie. Arquetipo es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas. Una buena guía para hallar el arquetipo pertinente es encontrar pautas de desempeño que sinteticen la conducta de todo el sistema. Peter Senge. La Quinta disciplina en la práctica Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 34. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipos Denición Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos, que signica el primero de su especie. Arquetipo es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas. Una buena guía para hallar el arquetipo pertinente es encontrar pautas de desempeño que sinteticen la conducta de todo el sistema. Peter Senge. La Quinta disciplina en la práctica Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 35. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipos Denición Esta palabra viene del vocablo griego arkhetypos, que signica el primero de su especie. Arquetipo es el patrón ejemplar del cual otros objetos, ideas o conceptos se derivan. Los arquetipos son herramientas accesibles que permiten construir hipótesis creíbles y coherentes acerca de las fuerzas que operan en los sistemas. Una buena guía para hallar el arquetipo pertinente es encontrar pautas de desempeño que sinteticen la conducta de todo el sistema. Peter Senge. La Quinta disciplina en la práctica Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 36. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Ciclo reforzador En un ciclo reforzador todos los elementos impulsan el crecimiento de los demás Figura: Plantilla del ciclo reforzador Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 37. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Pauta de conducta del ciclo reforzador Una variable importante se acelera hacia arriba (o hacia abajo), con un crecimiento exponencial o un colapso Figura: Conducta del ciclo reforzador Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 38. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Ciclo equilibrador Los procesos compensadores generan fuerzas de resistencia que terminan por limitar el crecimiento Figura: Plantilla del ciclo equilibrador Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 39. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Pauta de conducta del ciclo equilibrador Hay movimiento hacia un objetivo (sin demora), o bien oscilación, girando en torno de un objetivo único (con demora) Figura: Pauta de conducta para el ciclo equilibrador Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 40. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes El tema central de este ar- quetipo es que casi toda decisión implica consecuencias de largo alcance y de corto alcance, y a menudo ambas son diametral- mente opuestas. Se aplica una solución rápida que alivia el síntoma (en el ciclo compensador). Pero las consecuencias involuntarias de la solución (el círculo vicioso del ciclo reforzador) empeoran el desempeño que procuramos mejorar. Figura: Plantilla de soluciones contraproducentes Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 41. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes El tema central de este ar- quetipo es que casi toda decisión implica consecuencias de largo alcance y de corto alcance, y a menudo ambas son diametral- mente opuestas. Se aplica una solución rápida que alivia el síntoma (en el ciclo compensador). Pero las consecuencias involuntarias de la solución (el círculo vicioso del ciclo reforzador) empeoran el desempeño que procuramos mejorar. Figura: Plantilla de soluciones contraproducentes Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 42. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes Pauta de conducta para soluciones contraproducentes El síntoma de un problema mejora (la variable desciende) y se deteriora (el problema se agrava) alternativamente Figura: Curva de desempeño para soluciones contraproducentes Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 43. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes Situaciones típicas de soluciones contraproducentes Ajustes para aumentar las utilidades Una compañía reduce el personal (solución rápida) para bajar los costes y elevar la rentabilidad (síntoma del problema).La rentabilidad mejora de inmediato. Sin embargo, los recortes de personal eliminan gente con experiencia, los despidos atentan contra el entusiasmo, los costes de producción aumentan por culpa de los errores y el exceso de trabajo. Estos factores reducen la productividad (consecuencia involuntaria) y eliminan la rentabilidad adicional que se obtuvo mediante la ”solución” del despido. Acelerar los pedidos Una gran fábrica experimenta problemas de producción y se atrasa en los despachos. Para acelerar la entrega a un cliente importante asigna un empleado para darle curso más rápido (solución rápida). Esto causa trastornos en la línea de producción, con gran coste y esfuerzo. Lamentablemente, en cuanto el pedido es despachado, llama otra empresa exigiendo sus remesas. Entretanto, otro departamento procura solucionar el problema de otro cliente. En consecuencia, la línea de producción sufre trastornos continuos, lo cual genera nuevos atrasos y más reclamos de los clientes. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 44. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes Situaciones típicas de soluciones contraproducentes Ajustes para aumentar las utilidades Una compañía reduce el personal (solución rápida) para bajar los costes y elevar la rentabilidad (síntoma del problema).La rentabilidad mejora de inmediato. Sin embargo, los recortes de personal eliminan gente con experiencia, los despidos atentan contra el entusiasmo, los costes de producción aumentan por culpa de los errores y el exceso de trabajo. Estos factores reducen la productividad (consecuencia involuntaria) y eliminan la rentabilidad adicional que se obtuvo mediante la ”solución” del despido. Acelerar los pedidos Una gran fábrica experimenta problemas de producción y se atrasa en los despachos. Para acelerar la entrega a un cliente importante asigna un empleado para darle curso más rápido (solución rápida). Esto causa trastornos en la línea de producción, con gran coste y esfuerzo. Lamentablemente, en cuanto el pedido es despachado, llama otra empresa exigiendo sus remesas. Entretanto, otro departamento procura solucionar el problema de otro cliente. En consecuencia, la línea de producción sufre trastornos continuos, lo cual genera nuevos atrasos y más reclamos de los clientes. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 45. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes Estrategias para una situación de soluciones contraproducentes Tener conciencia de las consecuencias involuntarias: abrir los modelos mentales de la gente reconociendo sin remilgos que la solución rápida solo alivia un síntoma. Enfrentese al verdadero problema ahora. Reducir la frecuencia de aplicación de la solución y la cantidad de soluciones que se aplican al mismo tiempo. Selecciones las intervenciones que produzcan las consecuencias menos nocivas o más manejables. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 46. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes Estrategias para una situación de soluciones contraproducentes Tener conciencia de las consecuencias involuntarias: abrir los modelos mentales de la gente reconociendo sin remilgos que la solución rápida solo alivia un síntoma. Enfrentese al verdadero problema ahora. Reducir la frecuencia de aplicación de la solución y la cantidad de soluciones que se aplican al mismo tiempo. Selecciones las intervenciones que produzcan las consecuencias menos nocivas o más manejables. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 47. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes Estrategias para una situación de soluciones contraproducentes ¾Es posible manejar o reducir las consecuencias indeseables? ¾Existen soluciones altenativas donde las consecuencias indeseables o involuntarias no sean tan devastadoras? ¾Dé veras desea solucionar el problema? ¾O el sistema cuidará de sí mismo en forma permanente? Encare la raíz del problema: desista de las soluciones que solo corrigen los síntomas. Identique el problema que en realidad quiere solucionar. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 48. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 1: Soluciones contraprudocentes Estrategias para una situación de soluciones contraproducentes ¾Es posible manejar o reducir las consecuencias indeseables? ¾Existen soluciones altenativas donde las consecuencias indeseables o involuntarias no sean tan devastadoras? ¾Dé veras desea solucionar el problema? ¾O el sistema cuidará de sí mismo en forma permanente? Encare la raíz del problema: desista de las soluciones que solo corrigen los síntomas. Identique el problema que en realidad quiere solucionar. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 49. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Nunca se crece sin límites. A ve- ces predomina el crecimiento, a veces predominan los límites, y a menudo el grado de inuencia oscila entre uno y otro. el proceso de crecimiento se suele mostrar como un circulo virtuoso reforzador a la izquierda. El proceso limitativo se suele mostrar como un ciclo compensador a la derecha, el cual reacciona ante los desequilibrios que le ha impuesto el ciclo de crecimiento. Figura: Plantilla de Límites del crecimiento Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 50. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Nunca se crece sin límites. A ve- ces predomina el crecimiento, a veces predominan los límites, y a menudo el grado de inuencia oscila entre uno y otro. el proceso de crecimiento se suele mostrar como un circulo virtuoso reforzador a la izquierda. El proceso limitativo se suele mostrar como un ciclo compensador a la derecha, el cual reacciona ante los desequilibrios que le ha impuesto el ciclo de crecimiento. Figura: Plantilla de Límites del crecimiento Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 51. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Pauta de conducta para Límites del crecimiento A veces el auge llega a una meseta, después de la cual el desempeño permanece en equilibrio, aunque se realice un gran esfuerzo. En otras ocasiones, el desempeño salta por encima de sus limitaciones naturales y se desmorona. Figura: Curva de desempeño para Límites del Crecimiento Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 52. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Situaciones típicas Los frutos más accesibles En una campaña para mejorar la calidad, los primeros esfuerzos generan notables ganancias en la calidad de los productos, servicios y procesos. Pero cuando se completan los cambios fáciles, el nivel de mejoramiento llega a una meseta, para decepción de todos. La próxima oleada de mejoras es más compleja y difícil de administrar y requiere la coordinación de varias partes de la organización. La falta de respaldo general y las actitudes de los altos directivos se convierten en límites. Los artistas del software El hardware informático es cada vez más rápido, más barato y mejor. Sin embargo, la producción de software para estas máquinas cada vez más complejas queda a la zaga, a menudo con años de diferencia. Sin software complejo, la utilidad y popularidad de los ordenadores tiene límites. Al enfrentar este límite, los productores de hardware procuran fabricar máquinas aún más rápidas, mejores y más baratas. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 53. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Situaciones típicas Los frutos más accesibles En una campaña para mejorar la calidad, los primeros esfuerzos generan notables ganancias en la calidad de los productos, servicios y procesos. Pero cuando se completan los cambios fáciles, el nivel de mejoramiento llega a una meseta, para decepción de todos. La próxima oleada de mejoras es más compleja y difícil de administrar y requiere la coordinación de varias partes de la organización. La falta de respaldo general y las actitudes de los altos directivos se convierten en límites. Los artistas del software El hardware informático es cada vez más rápido, más barato y mejor. Sin embargo, la producción de software para estas máquinas cada vez más complejas queda a la zaga, a menudo con años de diferencia. Sin software complejo, la utilidad y popularidad de los ordenadores tiene límites. Al enfrentar este límite, los productores de hardware procuran fabricar máquinas aún más rápidas, mejores y más baratas. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 54. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Estrategias No repita lo que dio resultado en el pasado. Trate de comprender el proceso compensador. Si el crecimiento se ha detenido, examine los ciclos reforzadores y compensadores para hallar interrelaciones entre las estrategias de éxito y los límites potenciales. La elección entre alcanzar una meseta, un pico o un derrumbe a menudo depende de la longitud en la demora del ciclo compensador y nuestra reacción. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 55. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Estrategias No repita lo que dio resultado en el pasado. Trate de comprender el proceso compensador. Si el crecimiento se ha detenido, examine los ciclos reforzadores y compensadores para hallar interrelaciones entre las estrategias de éxito y los límites potenciales. La elección entre alcanzar una meseta, un pico o un derrumbe a menudo depende de la longitud en la demora del ciclo compensador y nuestra reacción. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 56. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Estrategias No repita lo que dio resultado en el pasado. Trate de comprender el proceso compensador. Si el crecimiento se ha detenido, examine los ciclos reforzadores y compensadores para hallar interrelaciones entre las estrategias de éxito y los límites potenciales. La elección entre alcanzar una meseta, un pico o un derrumbe a menudo depende de la longitud en la demora del ciclo compensador y nuestra reacción. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 57. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Estrategias El momento ideal para modicar una situación de límites del crecimiento se encuentra en las primeras fases, cuando todavía tenemos tiempo y recursos para maniobrar. Conviene anticiparse a las fuerzas limitativas, que ahora son pequeñas pero que crecerán con el transcurso del tiempo. Busque otros motores potenciales para el crecimiento, otros círculos virtuosos que permitan alentar o sostener el crecimiento. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 58. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 2: Límites del crecimiento Estrategias El momento ideal para modicar una situación de límites del crecimiento se encuentra en las primeras fases, cuando todavía tenemos tiempo y recursos para maniobrar. Conviene anticiparse a las fuerzas limitativas, que ahora son pequeñas pero que crecerán con el transcurso del tiempo. Busque otros motores potenciales para el crecimiento, otros círculos virtuosos que permitan alentar o sostener el crecimiento. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 59. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Un síntoma que insta a alguien a inter- venir para resolverlo. La solución es ev- idente e inmediata, y pronto elimina el síntoma, pero desvía la atención respec- to del problema real o fundamental. El ciclo superior es una solución rápida para el síntoma. El inferior son medidas que aborda el problema real. Ciclo reforzador de adicción (dependencia de normas, procedimientos, departamentos, individuos) Figura: Plantilla de Desplazamiento de la carga Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 60. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Un síntoma que insta a alguien a inter- venir para resolverlo. La solución es ev- idente e inmediata, y pronto elimina el síntoma, pero desvía la atención respec- to del problema real o fundamental. El ciclo superior es una solución rápida para el síntoma. El inferior son medidas que aborda el problema real. Ciclo reforzador de adicción (dependencia de normas, procedimientos, departamentos, individuos) Figura: Plantilla de Desplazamiento de la carga Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 61. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Un síntoma que insta a alguien a inter- venir para resolverlo. La solución es ev- idente e inmediata, y pronto elimina el síntoma, pero desvía la atención respec- to del problema real o fundamental. El ciclo superior es una solución rápida para el síntoma. El inferior son medidas que aborda el problema real. Ciclo reforzador de adicción (dependencia de normas, procedimientos, departamentos, individuos) Figura: Plantilla de Desplazamiento de la carga Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 62. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Pauta de conducta para Desplazamiento de la carga La dependencia respecto de la solución inmediata se fortalece, mientras que los esfuerzos para corregir el problema de raíz se debilitan y el síntoma del problema mejora y se deteriora alternativamente Figura: Curva de desempeño para Desplazamiento de la carga Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 63. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Situaciones típicas Heroísmo de crisis Cuando estalla una crisis (por ejemplo, demoras en el lanzamiento de un producto), el encargado goza de gran exibilidad para hacer lo que sea necesario para despachar el producto. Se eliminan las trabas y formalidades habituales. El producto se despacha a tiempo, y el encargado es el héroe del día. En el ínterin, varias personas han sugerido la solución fundamental: un nuevo diseño del sistema, y una reforma del procedimiento habitual. Pero como esta estrategia llevaría más tiempo, se le presta menos atención, así que surte menos efecto sobre el síntoma. La mayoría de los casos de heroísmo de crisis incluyen un efecto lateral de adicción. Todos advierten que deben ser héroes para obtener reconocimiento, y poco a poco la compañía se vuelve adicta a la heroica creación de crisis a expensas de la introducción de cambios fundamentales y duraderos. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 64. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Estrategias Identique ¾Cuál es el síntoma que se proponía corregir? ¾Cuál es la solución que aplicó? ¾Cuáles fueron los resultados inesperados, y cómo afectaron la raíz del problema? Luego: ¾qué otras soluciones se podrían haber aplicado si no se hubiera contado con la solución rápida?. ¾Alguna de esas posibilidades habría resultado más satisfactoria? ¾Cómo saber que estas otras medidas correctivas afectarían realmente el origen del problema? Renuncie a todo prejuicio acerca de la solución atinada, y trate de explorar las raíces más profundas del sistema en un grupo interfuncional. Fortalezca la solución de largo alcance. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 65. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Estrategias Identique ¾Cuál es el síntoma que se proponía corregir? ¾Cuál es la solución que aplicó? ¾Cuáles fueron los resultados inesperados, y cómo afectaron la raíz del problema? Luego: ¾qué otras soluciones se podrían haber aplicado si no se hubiera contado con la solución rápida?. ¾Alguna de esas posibilidades habría resultado más satisfactoria? ¾Cómo saber que estas otras medidas correctivas afectarían realmente el origen del problema? Renuncie a todo prejuicio acerca de la solución atinada, y trate de explorar las raíces más profundas del sistema en un grupo interfuncional. Fortalezca la solución de largo alcance. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 66. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Estrategias Identique ¾Cuál es el síntoma que se proponía corregir? ¾Cuál es la solución que aplicó? ¾Cuáles fueron los resultados inesperados, y cómo afectaron la raíz del problema? Luego: ¾qué otras soluciones se podrían haber aplicado si no se hubiera contado con la solución rápida?. ¾Alguna de esas posibilidades habría resultado más satisfactoria? ¾Cómo saber que estas otras medidas correctivas afectarían realmente el origen del problema? Renuncie a todo prejuicio acerca de la solución atinada, y trate de explorar las raíces más profundas del sistema en un grupo interfuncional. Fortalezca la solución de largo alcance. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 67. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Estrategias De ser posible, respalde únicamente la solución de largo plazo; pase por alto los síntomas y abandone la adicción de golpe. Articule su visión y sus objetivos de largo plazo en torno de este problema. Mientras fortalece su capacidad de largo plazo, haga lo posible para reducir toda adicción a la solución rápida. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 68. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Estrategias De ser posible, respalde únicamente la solución de largo plazo; pase por alto los síntomas y abandone la adicción de golpe. Articule su visión y sus objetivos de largo plazo en torno de este problema. Mientras fortalece su capacidad de largo plazo, haga lo posible para reducir toda adicción a la solución rápida. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 69. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 3: Desplazamiento de la carga Estrategias De ser posible, respalde únicamente la solución de largo plazo; pase por alto los síntomas y abandone la adicción de golpe. Articule su visión y sus objetivos de largo plazo en torno de este problema. Mientras fortalece su capacidad de largo plazo, haga lo posible para reducir toda adicción a la solución rápida. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 70. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 4: Tragedia del terreno común La tragedia del terreno común siempre se inicia con gente que obtiene un benecio individual al compar- tir un recurso común. Pero en un momento el nivel de actividad se vuelve excesiva para el terreno común. La plantilla de la tragedia del terreno común con- siste en dos arquetipos vinculados de límites del crec- imiento, los cuales comparten una restricción común o límite nito. La ganancia por actividad individual o la productividad media de todo el sistema desciende mucho más rápidamente que si sólo operase un ciclo de crecimiento. Ello afecta el desempeño que cada actor mide u observa, y urge a los actores a acelerar sus medidas de crecimiento. También opera un ciclo reforzador trágico a medida que la actividad total del sistema agota los recursos disponibles. Figura: Plantilla de Tragedia del terreno común Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 71. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 4: Tragedia del terreno común Pauta de conducta La actividad total crece, pero las ganancias obtenidas a partir de actividades individuales descienden. Figura: Curva de desempeño para Tragedia de Terreno Común Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 72. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 4: Tragedia del terreno común Situaciones típicas El equipo de ventas centralizado En una compañía con un equipo de ventas centralizado, la gente de la División A sabe que recurriendo a la designación alta prioridad obtendrá una rápida respuesta de la central, así que designa cada vez más pedidos como de alta prioridad. Las Divisiones B, C, D y E tienen la misma idea. El personal central de ventas está cada vez más agobiado por las solicitudes, y las ganancias netas de cada individuo sufren una gran merma. La misma historia se puede contar acerca de los equipos centrales de ingenieros, mantenimiento y muchas otras funciones. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 73. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 4: Tragedia del terreno común Estrategias Rehúya la tentación de pensar que toda tragedia del terreno común requiere la intervención de una autoridad superior. Intervenga: exponga los costes colectivos de los esfuerzos ante los actores individuales. Quizá se detengan. En otros casos, el recurso común se debe clausurar hasta que tenga tiempo de recobrarse. Por último, siempre es posible regenerar el recurso común directamente, o eliminar las restricciones que jan límites al recurso común. En algunas de estas situaciones, debe existir una legislación prioritaria a favor del bien común, que imponga un objetivo común. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 74. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 4: Tragedia del terreno común Estrategias Rehúya la tentación de pensar que toda tragedia del terreno común requiere la intervención de una autoridad superior. Intervenga: exponga los costes colectivos de los esfuerzos ante los actores individuales. Quizá se detengan. En otros casos, el recurso común se debe clausurar hasta que tenga tiempo de recobrarse. Por último, siempre es posible regenerar el recurso común directamente, o eliminar las restricciones que jan límites al recurso común. En algunas de estas situaciones, debe existir una legislación prioritaria a favor del bien común, que imponga un objetivo común. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 75. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 4: Tragedia del terreno común Estrategias Rehúya la tentación de pensar que toda tragedia del terreno común requiere la intervención de una autoridad superior. Intervenga: exponga los costes colectivos de los esfuerzos ante los actores individuales. Quizá se detengan. En otros casos, el recurso común se debe clausurar hasta que tenga tiempo de recobrarse. Por último, siempre es posible regenerar el recurso común directamente, o eliminar las restricciones que jan límites al recurso común. En algunas de estas situaciones, debe existir una legislación prioritaria a favor del bien común, que imponga un objetivo común. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 76. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 5: Adversarios accidentales Este arquetipo explica como se crea oposición entre grupos que deberían y desean colaborar. Figura: Plantilla de Tragedia del terreno común Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 77. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 5: Adversarios accidentales Pauta de conducta El desempeño de cada parte declina o permanece parejo y bajo, mientras que la rivalidad crece con el correr del tiempo Figura: Curva de desempeño para Adversarios Accidentales Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 78. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Arquetipo 5: Adversarios accidentales Estrategias Procure comprender las necesidades de su colaborador, el modo en que usted atenta involuntariamente contra ellas, y cómo ambos podrían respaldarse mutuamente. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 79. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 80. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Denición Conjunto de propiedades que describen las características de disponibilidad y los factores que la condicionan: Fiabilidad, Mantenibilidad y logística de Mantenimiento. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 81. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Fiabilidad Denición Fiabilidad es la probabilidad de que un dispositivo realice adecuadamente su función prevista a lo largo del tiempo, cuando opera en el entorno para el que ha sido diseñado. Atributos Debe observarse que hay cuatro atributos especícos de esta denición. Estos son: (1) probabilidad; (2) un funcionamiento adecuado; (3) calicación con respecto al entorno; y (4) tiempo. Isdefe. Joel A. Nachlas. Fiabilidad Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 82. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Fiabilidad Denición Fiabilidad es la probabilidad de que un dispositivo realice adecuadamente su función prevista a lo largo del tiempo, cuando opera en el entorno para el que ha sido diseñado. Atributos Debe observarse que hay cuatro atributos especícos de esta denición. Estos son: (1) probabilidad; (2) un funcionamiento adecuado; (3) calicación con respecto al entorno; y (4) tiempo. Isdefe. Joel A. Nachlas. Fiabilidad Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 83. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Fiabilidad Ingeniería de abilidad La ingeniería de abilidad es el estudio de la longevidad y el fallo de los equipos. Para la investigación de las causas por las que los dispositivos envejecen y fallan se aplican principios cientícos y matemáticos. Factores que inuyen en el comportamiento del sistema El funcionamiento operativo de muchos productos y sistemas modernos depende de la efectividad conjunta de algunos de los factores siguientes: (1) el equipo físico; (2) los operadores humanos; (3) el software; y (4) los protocolos de gestión. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 84. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Fiabilidad Ingeniería de abilidad La ingeniería de abilidad es el estudio de la longevidad y el fallo de los equipos. Para la investigación de las causas por las que los dispositivos envejecen y fallan se aplican principios cientícos y matemáticos. Factores que inuyen en el comportamiento del sistema El funcionamiento operativo de muchos productos y sistemas modernos depende de la efectividad conjunta de algunos de los factores siguientes: (1) el equipo físico; (2) los operadores humanos; (3) el software; y (4) los protocolos de gestión. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 85. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Mantenibilidad Denición La mantenibilidad es la característica inherente de un elemento, asociada a su capacidad de ser recuperado para el servicio cuando se realiza la tarea de mantenimiento necesaria según se especica. Isdefe. Jezdimir Knezevic. Mantenibilidad Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 86. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Mantenibilidad Ingeniería de Mantenibilidad Disciplina cientíca que estudia la complejidad, los factores y los recursos relacionados con las actividades que debe realizar el usuario para mantener la funcionabilidad de un producto, y que elabora métodos para su cuanticación, evaluación, predicción y mejora Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 87. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Mantenibilidad Cuanticación La mantenibilidad podría ser expresada cuantitativamente, mediante el tiempo T empleado en realizar la tarea de mantenimiento especicada en el elemento que se considera, con los recursos de apoyo especicados. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 88. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Logística de Mantenimiento Denición Aptitud de una organización de mantenimiento, en condiciones dadas para proporcionar sobre demanda los medios necesarios para mentener un elemento conforme a una política de mantenimiento dado. Proceso de Mantenimiento Conjunto de tareas de mantenimiento realizadas por el usuario para mantener la funcionabilidad del sistema durante su vida operativa Isdefe. Jezdimir Knezevic. Mantenimiento Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 89. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Conabilidad Logística de Mantenimiento Denición Aptitud de una organización de mantenimiento, en condiciones dadas para proporcionar sobre demanda los medios necesarios para mentener un elemento conforme a una política de mantenimiento dado. Proceso de Mantenimiento Conjunto de tareas de mantenimiento realizadas por el usuario para mantener la funcionabilidad del sistema durante su vida operativa Isdefe. Jezdimir Knezevic. Mantenimiento Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 90. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Observabilidad Denición Observabilidad es una propiedad importante de un sistema, que determina cómo los estados internos pueden se inferidos a través de las salidas externas. Se dice que un sistema es observable si, a partir de las salidas de un sistema es posible conocer el comportamiento de todo el sistema. Denición formal Un sistema dinámico es observable en t1 si es posible conocer el estado x(t1) a partir de mediciones de las entradas u(t) y las salidas y(t) durante el periodo comprendido entre t1 y t2, con t2 ∞. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 91. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Observabilidad Denición Observabilidad es una propiedad importante de un sistema, que determina cómo los estados internos pueden se inferidos a través de las salidas externas. Se dice que un sistema es observable si, a partir de las salidas de un sistema es posible conocer el comportamiento de todo el sistema. Denición formal Un sistema dinámico es observable en t1 si es posible conocer el estado x(t1) a partir de mediciones de las entradas u(t) y las salidas y(t) durante el periodo comprendido entre t1 y t2, con t2 ∞. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 92. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 93. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Deniciones Endoestructura La estructura interna o endoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema. Exoestructura La estructura externa o exoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema y los elementos de su entorno. Estructura total Unión o suma lógica entre la endoestructura y la exoestructura del sistema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 94. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Deniciones Endoestructura La estructura interna o endoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema. Exoestructura La estructura externa o exoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema y los elementos de su entorno. Estructura total Unión o suma lógica entre la endoestructura y la exoestructura del sistema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 95. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Deniciones Endoestructura La estructura interna o endoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema. Exoestructura La estructura externa o exoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema y los elementos de su entorno. Estructura total Unión o suma lógica entre la endoestructura y la exoestructura del sistema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 96. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 97. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Contenido 1 Descripción de los sistemas Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 98. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Sistemas abiertos Denición Un sistema abierto es aquel caracterizado por salidas que responden a entradas pero donde las salidas no tienen inuencia sobre las entradas. Un sistema abierto no es consciente de su propio desempeño. Las acciones pasadas no controlan las acciones futuras. Un sistema abierto no observa ni reacciona a su propio comportamiento. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 99. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Sistemas abiertos Denición Un sistema abierto es aquel caracterizado por salidas que responden a entradas pero donde las salidas no tienen inuencia sobre las entradas. Un sistema abierto no es consciente de su propio desempeño. Las acciones pasadas no controlan las acciones futuras. Un sistema abierto no observa ni reacciona a su propio comportamiento. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 100. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Sistemas abiertos Denición Un sistema abierto es aquel caracterizado por salidas que responden a entradas pero donde las salidas no tienen inuencia sobre las entradas. Un sistema abierto no es consciente de su propio desempeño. Las acciones pasadas no controlan las acciones futuras. Un sistema abierto no observa ni reacciona a su propio comportamiento. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 101. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Sistemas de realimentación Denición Un sistema de realimentación tiene una estructura de lazo cerrado que reúne los resultados de acciones pasadas del sistema para controlar acciones futuras. Sistemas de realimentación negativa Este sistema busca un objetivo y responde como consecuencia de no alcanzar ese objetivo. Sistemas de realimentación positiva Genera procesos de crecimientos, donde la acción genera un resultado que genera a su vez una acción mayor. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 102. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Sistemas de realimentación Denición Un sistema de realimentación tiene una estructura de lazo cerrado que reúne los resultados de acciones pasadas del sistema para controlar acciones futuras. Sistemas de realimentación negativa Este sistema busca un objetivo y responde como consecuencia de no alcanzar ese objetivo. Sistemas de realimentación positiva Genera procesos de crecimientos, donde la acción genera un resultado que genera a su vez una acción mayor. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 103. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Estructura Fronteras Comportamiento Conabilidad y observabilidad Estructura interna de los sistemas Diagrama de bloque y ujo de señales Agrupaciones abiertas y retroalimentación Sistemas de realimentación Denición Un sistema de realimentación tiene una estructura de lazo cerrado que reúne los resultados de acciones pasadas del sistema para controlar acciones futuras. Sistemas de realimentación negativa Este sistema busca un objetivo y responde como consecuencia de no alcanzar ese objetivo. Sistemas de realimentación positiva Genera procesos de crecimientos, donde la acción genera un resultado que genera a su vez una acción mayor. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 104. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Contenido 1 Descripción de los sistemas 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 105. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Contenido 1 Descripción de los sistemas 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 106. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Origen de la denición de sistema dinámico Mecánica clásica El concepto de sistema dinámico se origina de la mecánica clásica para describir como se produce la variación de posición y velocidad de la partículas materiales en función de las fuerzas que se producen entre ellas. Generalización El uso de este concepto se puede generalizar si en lugar de posiciones y velocidades se consideren todos los atributos del sistema, y si en lugar de fuerzas, se consideren las relaciones de inuencia entre las distintas partes. Aracil Gordillo. Dinámica de Sistema Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 107. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Origen de la denición de sistema dinámico Mecánica clásica El concepto de sistema dinámico se origina de la mecánica clásica para describir como se produce la variación de posición y velocidad de la partículas materiales en función de las fuerzas que se producen entre ellas. Generalización El uso de este concepto se puede generalizar si en lugar de posiciones y velocidades se consideren todos los atributos del sistema, y si en lugar de fuerzas, se consideren las relaciones de inuencia entre las distintas partes. Aracil Gordillo. Dinámica de Sistema Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 108. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Denición Formal de Sistema Dinámico Denición Objeto matemático formado por un espacio de estados y una regla que prescribe la evolución en él. Los modelos matemáticos que se construyen mediante dinámica de sistemas son sistemas dinámicos. Isdefe. Aracil Javier. Dinámica de Sistema Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 109. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Contenido 1 Descripción de los sistemas 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 110. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 111. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Contenido 1 Descripción de los sistemas 2 Sistemas dinámicos y sus representaciones Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos 3 El concepto de modelo Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 112. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Objetivo de la Dinámica de Sistemas El objetivo de la dinámica de sistemas es llegar a comprender las causas estructurales que provocan el comportamiento del sistema.Esto implica aumentar el conocimiento sobre cada parte del sistema, y ver como diferentes acciones, efectuadas sobre parte del sistema, acentúan o atenúan las tendencias de comportamiento implícitas en el mismo. Así pues la dinámica del sistema permite la construcción de modelos tras un análisis cuidadoso de los elementos del sistema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 113. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Objetivo de la Dinámica de Sistemas El objetivo de la dinámica de sistemas es llegar a comprender las causas estructurales que provocan el comportamiento del sistema.Esto implica aumentar el conocimiento sobre cada parte del sistema, y ver como diferentes acciones, efectuadas sobre parte del sistema, acentúan o atenúan las tendencias de comportamiento implícitas en el mismo. Así pues la dinámica del sistema permite la construcción de modelos tras un análisis cuidadoso de los elementos del sistema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 114. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Identicar el problema Denir el núcleo del problema En primer lugar, hay que identicar el problema con claridad y describir los objetivos del estudio con precisión. Descripción del problema Completar la descripción del problema en base a la aportación de conocimientos del tema por parte de expertos, documentación básica sobre el tema y otros. El resultado de esta fase es una primera percepción de los elementos que intervienen en el problema, las hipotéticas relaciones que hay entre ellos, y su comportamiento histórico. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 115. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Identicar el problema Denir el núcleo del problema En primer lugar, hay que identicar el problema con claridad y describir los objetivos del estudio con precisión. Descripción del problema Completar la descripción del problema en base a la aportación de conocimientos del tema por parte de expertos, documentación básica sobre el tema y otros. El resultado de esta fase es una primera percepción de los elementos que intervienen en el problema, las hipotéticas relaciones que hay entre ellos, y su comportamiento histórico. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 116. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Identicar el problema Referencia Histórica Recogen el comportamiento histórico de los principales elementos que creemos intervienen en el problema, cuanticados cuando ello sea posible. Es la plasmación gráca y numérica de la descripción verbal del problema. ¾Es necesario construir un modelo? Construir un modelo es un proceso largo y costoso que no se justica si existen medios más sencillos para resolver el problema, como la estadística y la intuición. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 117. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Identicar el problema Referencia Histórica Recogen el comportamiento histórico de los principales elementos que creemos intervienen en el problema, cuanticados cuando ello sea posible. Es la plasmación gráca y numérica de la descripción verbal del problema. ¾Es necesario construir un modelo? Construir un modelo es un proceso largo y costoso que no se justica si existen medios más sencillos para resolver el problema, como la estadística y la intuición. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 118. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Denir el sistema Elementos del sistema Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema que vamos a estudiar. Relación entre los elementos Para estudiar un sistema debemos conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos. Deniendo el sistema Coloque el problema en el centro de una hoja en blanco, añada a su alrededor los aspectos relacionados directamente con el problema, y alrededor de estos últimos los aspectos relacionados con ellos, y por lo tanto que se relacionan indirectamente con el problema. Ese sera el sistema que vamos a estudiar para plantear soluciones al problema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 119. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Denir el sistema Elementos del sistema Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema que vamos a estudiar. Relación entre los elementos Para estudiar un sistema debemos conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos. Deniendo el sistema Coloque el problema en el centro de una hoja en blanco, añada a su alrededor los aspectos relacionados directamente con el problema, y alrededor de estos últimos los aspectos relacionados con ellos, y por lo tanto que se relacionan indirectamente con el problema. Ese sera el sistema que vamos a estudiar para plantear soluciones al problema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 120. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Denir el sistema Elementos del sistema Los elementos relacionados directa o indirectamente con el problema, y sólo estos, formarán el sistema que vamos a estudiar. Relación entre los elementos Para estudiar un sistema debemos conocer los elementos que lo forman y las relaciones que existen entre ellos. Deniendo el sistema Coloque el problema en el centro de una hoja en blanco, añada a su alrededor los aspectos relacionados directamente con el problema, y alrededor de estos últimos los aspectos relacionados con ellos, y por lo tanto que se relacionan indirectamente con el problema. Ese sera el sistema que vamos a estudiar para plantear soluciones al problema. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 121. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Las fronteras del sistema El sistema debe contener el menor número de elementos posibles, que nos permita realizar una simulación para explicar al nal cual de las propuestas de actuación que hemos estudiado es más ecaz para solucionar el problema que nos plantean. En la construcción del modelo se suceden varias fases de expansión y simplicación del modelo. Añadiendo y suprimiendo elementos, de acuerdo a la intervención que tengan sobre el problema. El tamaño nal del modelo debe ser tal que podamos explicar us aspectos esenciales en 10 minutos. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 122. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Las fronteras del sistema El sistema debe contener el menor número de elementos posibles, que nos permita realizar una simulación para explicar al nal cual de las propuestas de actuación que hemos estudiado es más ecaz para solucionar el problema que nos plantean. En la construcción del modelo se suceden varias fases de expansión y simplicación del modelo. Añadiendo y suprimiendo elementos, de acuerdo a la intervención que tengan sobre el problema. El tamaño nal del modelo debe ser tal que podamos explicar us aspectos esenciales en 10 minutos. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 123. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Las fronteras del sistema El sistema debe contener el menor número de elementos posibles, que nos permita realizar una simulación para explicar al nal cual de las propuestas de actuación que hemos estudiado es más ecaz para solucionar el problema que nos plantean. En la construcción del modelo se suceden varias fases de expansión y simplicación del modelo. Añadiendo y suprimiendo elementos, de acuerdo a la intervención que tengan sobre el problema. El tamaño nal del modelo debe ser tal que podamos explicar us aspectos esenciales en 10 minutos. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 124. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Representación del sistema ¾Cómo representamos el sistema? Una vez conocidas las variables del sistema y las hipotéticas relaciones entre ellas se pasa a la representación gráca de las mismas. Esto se hace mediante un diagrama causal o de inuencia. Diagrama causal Es un diagrama que recoge los elementos claves del sistema y las relaciones entre ellos. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 125. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Representación del sistema ¾Cómo representamos el sistema? Una vez conocidas las variables del sistema y las hipotéticas relaciones entre ellas se pasa a la representación gráca de las mismas. Esto se hace mediante un diagrama causal o de inuencia. Diagrama causal Es un diagrama que recoge los elementos claves del sistema y las relaciones entre ellos. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 126. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Estructura del sistema Bucle Cadena cerrada de relaciones causales. Comportamiento El concepto de bucle es muy útil porque nos permite partir desde la estructura del sistema que analizamos y llegar hasta su comportamiento dinámico. Se debe identicar las razones estructurales del comportamiento del sistema y decidir como alterar los bucles causales que lo van a alterar. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 127. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Estructura del sistema Bucle Cadena cerrada de relaciones causales. Comportamiento El concepto de bucle es muy útil porque nos permite partir desde la estructura del sistema que analizamos y llegar hasta su comportamiento dinámico. Se debe identicar las razones estructurales del comportamiento del sistema y decidir como alterar los bucles causales que lo van a alterar. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 128. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Identicar el factor limitativo Factor limitativo Elemento del sistema que en un momento dado limita el crecimiento del sistema. Es único en cada momento, pero a lo largo del tiempo diferentes elementos pueden actuar como factores limitativos. Cuando un factor deja de ser limitativo se produce el crecimiento y cambia la proporción entre los factores hasta que otro de ello se convierte ne limitativo. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 129. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Identicar el factor limitativo Factor limitativo Elemento del sistema que en un momento dado limita el crecimiento del sistema. Es único en cada momento, pero a lo largo del tiempo diferentes elementos pueden actuar como factores limitativos. Cuando un factor deja de ser limitativo se produce el crecimiento y cambia la proporción entre los factores hasta que otro de ello se convierte ne limitativo. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones
  • 130. Descripción de los sistemas Sistemas dinámicos y sus representaciones El concepto de modelo Denición de sistemas dinámicos Características Pasos para el diseño Ejemplos Pasos para el diseño Identicar los factores clave Del inglés leverage-points: puntos de palanca, de fuerza, de presión o de inuencia. En un sistema existen varios factores claves, y no suelen variar a lo largo del tiempo. Podemos utilizarlos para conseguir grandes cambios en el sistema con un mínimo esfuerzo. Los factores claves pueden desencadenar comportamientos violentos. Los modelos nos permiten realizar estudios de sensibilidad y ver que elementos del sistema inuyen decisivamente en su comportamiento. Jacqueline Quintero Sistemas y sus representaciones