SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Cardiopatía isquémica crónica:
epidemiología, diagnóstico,
guías y tratamiento
Dr. Juan José Gómez-Doblas (Servicio Cardiología Hospital Universitario Virgen de la
Victoria, Málaga)
Angina de pecho
1. Definición
2. Epidemiología
3. Evolución y pronóstico
4. Fisiopatología
5. Tratamiento
1. Angina de pecho
Definición
Definición
“Síntomas que se provocan con
el esfuerzo o las comidas que
se alivian con el reposo, que se
sienten como un dolor o
sensación desagradable en el
pecho, que provoca sensación
de muerte inminente si el dolor
continúa”
SEC: “Dolor, opresión o malestar,
generalmente torácico, atribuible
a isquemia miocárdica transitoria”
European Heart Journal (2006) 27, 1341–1381
Clasificación clínica del dolor torácico
European Heart Journal (2006) 27, 1341–1381
Características
1. Localización y duración característicos
2. Causado por ejercicio o estrés emocional
3. Cede con reposo y/o nitroglicerina
Angina típica (confirmada): cumple tres características
Angina atípica (probable): cumple dos características
Dolor torácico no cardíaco: cumple una o ninguna
característica
Clasificación funcional
Sociedad Canadiense CV
(CCS)
I Angina para esfuerzos físicos violentos
o rápidos o prolongados o deportivos
II Angina para caminata rápida o en
pendiente o después de una comida o
al frío/viento estrés emotivo o al
despertar
III Angina a la marcha en terreno plano -
o subida de escalera de 1 piso a paso
normal
IV Angina de mínimo esfuerzo o en
reposo
NY Heart Association (NYHA)
1964 Committee of the NYHA
I Ausencia de angina para una
actividad física habitual
II Angina para una actividad física
habitual
III Angina para una actividad física
inferior a la habitual
IV Angina para el mínimo esfuerzo físico
o en reposo
Diagnóstico diferencial del dolor
torácico sugestivo de Angina Estable
• Otras causas cardiovasculares
– Angina inestable: en reposo, mayor duración, no responde a NTG
– IAM: más extenso y mayor duración
– Disección aórtica: “puñalada”, interescapular, estados
predisponentes, soplo de IAo, asimetría de pulsos
– HT pulmonar severa: síntomas asociados, HVD en ECG…
– TEP: pleurítico, disnea, frote pleural. Factores predisponentes TVP.
– Pericarditis aguda: más localizado, súbito, persistente, decúbito,
respiración, jóvenes, roce pericárdico, ECG.
• Otras causas de dolor torácico
– Alteraciones esofágicas: mejora con NTG (leche, antiácidos,
comida…), disfagia.
– Cólico biliar: constante, no relación con ejercicio, hipocondrio
derecho, epigastrio, escápula…
– Sdme de Tietze: dolor + inflamación + hipersensibilidad en
articulaciones costales. Costocondritis: palpación.
– Alteraciones músculo esqueléticas
• Radiculitis cervical: constante, déficit sensorial, movimientos
• Compresión plexo braquial, tendinitis, bursitis…
Diagnóstico diferencial del dolor
torácico sugestivo de Angina Estable
2. Angina de pecho
Epidemiología
Antecedentes/Justificación
• Las enfermedades cardiovasculares siguen constituyendo la primera
causa de muerte en la población española. Además son una de las
principales causas de morbilidad extra e intrahospitalaria.
Rev Esp Cardiol Supl. 2006;6:4C-9C
TABLA 1. Carga de enfermedad en España en el año 2000
Mortalidad AVAD
1. Cardiopatía isquémica 10,6% Demencia 6,6%
2. Enfermedad cerebrovascular 9,4% Depresión 6,2%
3. Cáncer de pulmón 5,2% Cardiopatía isquémica 4,9%
4. Demencia 4,0% Enfermedad cerebrovascular 4,3%
5. EPOC 3,9% Abuso de alcohol 4,2%
6. Cáncer de colon-recto 3,2% Accidentes de circulación 3,9%
AVAD: años de vida perdidos por muerte prematura + años de vida vividos con discapacidad; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Prevalencia Cardiopatía Isquémica
Cardiopatía Isquémica
• La cardiopatía isquémica
ocasiona el mayor número de
muertes cardiovasculares (31%
del total, un 39% en varones y
un 25% en las mujeres).
• Estos datos suponen que la
cardiopatía isquémica es la
causa de muerte en el 12% de
los varones y el 10% de las
mujeres españolas y su tasa de
morbilidad hospitalaria fue de
352 por 100.000 habitantes
(493 en varones y 215 en
mujeres).
Varones
Insuficiencia
cardiaca, 11%
Enfermedad
isquémica del
corazón, 39%
Resto de
enfermedades,
23%
Enfermedad
cerebrovascular,
27%
Mujeres
Insuficiencia
cardiaca, 19%
Enfermedad
isquémica del
corazón, 25%
Resto de
enfermedades
cardiovasculares,
25%
Enfermedad
cerebrovascular,
31%
Fig. 1. Mortalidad proporcional por enfermedades
cardiovasculares en varones y mujeres en España.
La angina estable sigue siendo la manifestación inicial más
frecuente de cardiopatía isquémica
Hemingway H, McCallum A, Shipley M, et al. Incidence and prognostic implications of
stable angina pectoris among women and men. JAMA 2006; 295: 1404–11
Angina
estable
Angina
inestable IAM no Q IAM onda Q
IAM con elevación
segmento ST
SCA sin elevación
segmento ST
ECG - ST
CK-MB
Troponina
ECG - ST
Test estrés
Cardiólogo
Consulta con AP
Angina ocasional
Población sana
Revascularización
Pirámide de referencia y estudio en
pacientes con angina
VISIBLE
NO VISIBLE
Coronariografía
Prevalencia Angina Estable en España
Cardiopatía Isquémica
La prevalencia de angina en la
población española de 45 a 74 años
fue del 7,5% (IC del 95%: 7,0-8,0)
Prevalencia de la Angina en España.
Comparación con otros países
* Eur J Epidemiol 1999;15:323-30. ** Int J Epidemiol 1989;18:607. *** AM J Epidemiol 1987;125:400.
Hombres 45-54 55-64 65-74
España (PANES)* 5,3% 7,8% 7,9%
Inglaterra 1985** 7,1% 14,5%
LRC USA*** 3% 6,5% 10%
Prevalencia de la angina: influencia de
la edad y sexo
Fox K et al. Guidelines on the management of stable angina pectoris: executive summary.
Eur Heart J 2006;27:1341-81.
Edad (años)
45-54 65-74
Prevalencia(%)
Mujeres
Hombres
Comorbilidades en pacientes con
angina crónica
Daly C, Clemens F, Sendon J, et al. The impact of guideline compliant medical therapy on clinical outcome in
patients with stable angina: findings from the Euro Heart Survey of stable angina. Eur Heart J 2006;113:490-8.
3. Angina de pecho
Evolución y pronóstico
Heart 2007;93;786-791
Pronóstico de la angina estable
Mortalidad por todas las causas
RACPC 3,1
PEACE 1,7
ACTION 1,5
TNT 1,1
Riesgo anual (%)
IM fatal y no fatal
RACPC 2,3
PEACE 1,9
ACTION 1,8
TNT 1,7
• Framingham Heart Study. Incidencia a 2 años de IAM y muerte
coronaria de 14,3% y 5,5% en hombres y 6,2% y 3,8% en mujeres
respectivamente
• En ensayos clínicos más recientes el pronóstico es mejor con incidencia
anual de IAM no fatal del 0,5% (INVEST) y 2,6% (TIBET)
• En COURAGE la mortalidad anual fue del 1,7 % y en el BARI-2D del
2,4%.
• Es importante reconocer que dentro de la población de angina estable,
el pronóstico individual puede variar considerablemente dependiendo
de factores clínicos, funcionales, anatómicos y de la evaluación de
estratificación de riesgo.
Pronóstico de la angina estable
Tiempo de ejercicio 9 minutos
Depresión ST 1,5 mm
No angina
9 - (5 x 1,5)= 2,5 Riesgo intermedio
Califf R et al. 27th Bethesda Conference: matching the intensity of risk factor management with the
hazard for coronary disease events. Task Force 5. Stratification of patients into high, medium and low risk
subgroups for purposes of risk factor management. J Am CollCardiol 1996, 27: 1007–1019
Estratificación del riesgo de la angina
estable
Pruebas de detección de Isquemia
• Objetivos:
– Determinar probabilidad de cardiopatía isquémica
– Establecer un pronóstico
– Valorar la capacidad funcional
– Evaluar los efectos del tratamiento
• Su valor es mayor cuando la probabilidad pretest de la prueba es
intermedia.
• Sensibilidad mayor cuanto más grave la enfermedad coronaria.
• Principales pruebas:
– Ergometría
– Ecocardiograma de esfuerzo o estrés farmacológico
– Gammagrafía de esfuerzo o de estrés farmacológico.
Características test de estratificación
de riesgo en angina estable
Diagnóstico de Cardiopatía Isquémica
Sensibilidad % Especificidad %
Ergometría 68 77
Eco de ejercicio 80-85 84-86
Gammagrafia de ejercicio 85-90 70-75
Eco estrés
Dobutamina 40-100 62-100
Eco estrés
Dipiridamol 56-92 87-100
Gammagrafía con VSD 83-94 64-90
Indicaciones de coronariografía para
la estratificación del riesgo
Pacientes clasificados de alto riesgo por pruebas no
invasivas
I
Angina estable severa (clase III CCS) I
Angina estable en pacientes programados para
cirugía mayor no cardíaca, con riesgo intermedio/alto
por pruebas no invasivas
I
Diagnóstico no concluyente o resultados conflictivos
en estudios no invasivos IIa
CSA Guidelines. EHJ 2006;27:1341.
Guidelines on the management of stable angina pectoris: executive summary: the Task Force on the Management
of Stable Angina Pectoris of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2006 Jun;27(11):1341-81
Algoritmo de evaluación de la Angina
4. Angina de pecho
Fisiopatología
Aterotrombosis: un proceso generalizado
y progresivo
Normal
Estrías
grasas
Placa
fibrosa
Placa
aterosclerótica
Placa
ruptura/
fisura&
trombosis IAM
Clínica silente
Muerte
Cardiovascular
Incremento de la edad
Angina Estable
Claudicación Intermitente
Angina
inestable
SCA
ACV Isquémico
/TIA
Isquemia
crítica de EEII
Fisiopatología
APORTE DEMANDA
Frecuencia cardiaca
Contractilidad
Tensión de pared sistólica
Resistencia Vascular
Flujo coronario
Capacidad transporte O2
Fisiopatología celular de la Angina
Hasenfuss G, Maier LS. Clin Res Cardiol 2008;97:222-26
Maier LS. CardiolClin 2008;26:603-14.
NCX: bomba de intercambio sodio-calcio
Isquemia
 INatardía
Sobrecarga de Na+
Sobrecarga de Ca++
Intercambiador Na+-Ca2+ (NCX)
Disfunción eléctrica
Arritmias
Disfunción mecánica
 Tensión diastólica
 Contractilidad
Aporte y demanda de O2
 Consumo de ATP
 Síntesis de ATP
5. Angina de pecho
Tratamiento
Objetivos del tratamiento en angina estable:
• Reducir los síntomas y la isquemia.
• Prevención de muerte cardiovascular precoz.
• Prevención de la progresión de la enfermedad coronaria que
condicione IAM, disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca.
Fox K et al. Guidelines on the management of stable angina pectoris: executive summary.
Eur Heart J 2006; 27:1341-81.
Objetivos del tratamiento
Angina estable. Múltiples tratamientos
Reducir
síntomas
Tratar la
Enfermedad
subyacente
ACTP
Modificación
estilos de vida
BYPASS
Tto.
Médico
Opciones terapéuticas en Angina
estable
TTO ANTIISQUÉMICO CON
EFECTO HEMODINÁMICO
• Betabloqueantes
• Calcioantagonistas
• Nitratos
NUEVOS TTOS CON DIFERENTES
MECANISMOS DE ACCIÓN
• Ranolazina
• Ivabradina
• Nicorandil
ACTP/BYPASS
TTO VASCULOPROTECTOR
• Antiagregantes
• Estatinas
• Inhibidores ECA
OTROS TTOS
• Contrapulsación externa
• Láser transmiocárdico
• Estimulación espinal
• Terapia celular
Tratamiento inicial
1. Identificación y tratamiento de alteraciones asociadas que puedan
precipitar o empeorar la angina:
– Anemia severa, hipotiroidismo subclínico, aumento peso, fiebre, infecciones,
fármacos, cocaína
2. Control de los factores de riesgo cardiovascular:
– Abandono hábito tabáquico
– Control de la dislipemia (LDL < 100, TG < 150)
– Control estricto de la HTA (TA < 140/90)
– Control del peso
3. Cambios en los estilos de vida:
– Ejercicio regular (no isométrico): TA, DL, tolerancia glucosa, peso
– Modificación de la dieta: DL, DM, HTA
– Evitar situaciones precipitantes
Tratamiento inicial
4. Tratamiento médico
– Antiagregantes :
• AAS: si no contraindicaciones. Dosis: 75-325 mg
• Alternativas: Clopidogrel y otros (triflusal, ticlopidina)
– Tratamiento antianginoso:
• Nitratos
• Beta bloqueantes
• Calcio antagonistas
• Ranolazina
• Ivabradina
– Otros:
• IECAs
• Estatinas
Tratamiento médico de la isquemia
aporte demanda
Isquemia
Vasoespasmo
Trombo
Ateroesclerosis
Postcarga
Contractilidad
Frecuencia cardíaca
Precarga (vascular)
rigidez de la pared VI
( precarga VI)
NTG, Antagonista del calcio
AAS
Estatina
Betabloqueante
Antagonista del calcio
Betabloqueante
NTG
LVEDP
( tensión diastólica)
Flujo diastólico
( flujo sanguíneo miocárdico)
Adaptado de Braunwald’s Heart Disease 7.ª edición, 2006;
Brunton et al. Goodman & Gilman’s Pharmacological Basis of Therapeutics, 11.ª edición, 2006.
O2 O2
LVEDP: Presión telediastólica del ventrículo izquierdo
Estrategias antiisquémicas en la
enfermedad arterial coronaria estable
Tratamiento inicial
Isquemia persistente/ recurrente
 Tratamiento farmacológico
antianginoso
(titular dosis/añadir fármacos
adicionales)
Repetir revascularización
(si es posible)
Tratamiento farmacológico PCI CABG
Efectos fisiopatológicos de los
antianginosos actuales
———/—Ivabradina
— / —Nitratos acción prolongada
—ACAs No-DHP
—*ACAs DHP
——β-bloqueantes
Contractilidad
Miocárdica
Retorno
Venoso
Presión
Arterial
Frecuencia
cardiaca
Flujo
CoronarioFármaco
Demanda O2Aporte O2
*Excepto amlodipino
Boden WE et al. ClinCardiol. 2001;24:73-9.Gibbons RJ et al. ACC/AHA 2002 guidelines. Kerins DM
et al. In: Goodman and Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics. 10th ed.
—————RANOLAZINA
Betabloqueantes
– Iniciar BB indefinidamente en todos los pacientes con cardiopatía
isquémica especialmente Post-IAM, SCA o disfunción del ventrículo
izquierdo (salvo contraindicación).
– Usar además como antianginoso, control de HTA o de frecuencia
cardíaca.
– Se ha demostrado mejora de la mortalidad y reducción de IAM no
fatal tras un IAM. Mejoría sintomática de la angina.
β-Blocker Heart Attack Trial Research Group A randomized trial of propranolol in patients with acute
myocardial infarction: I, mortality results. JAMA 1982;247(12):1707-171
β-Blocker Heart Attack Trial Research Group A randomized trial of propranolol in patients with acute
myocardial infarction: II, morbidity results. JAMA 1983;250(20):2814-2819
Nitratos
– Iniciar nitratos sublinguales como antianginoso para alivio
sintomático de episodios agudos o profilaxis pre-ejercicio.
– El uso de nitratos de larga duración no ha demostrado efecto sobre
la mortalidad, pero sí en el control de la angina.
Akhras F, Jackson G. Efficacy of nifedipine and isosorbide mononitrate in combination with atenolol in
stable angina. Lancet 1991;338(8774):1036-1039
Antagonistas del calcio
– Fármaco de elección para el vasoespasmo coronario.
– Asociar para el alivio sintomático de la angina especialmente en
asociación con betabloqueantes.
– El nifedipino puede prolongar la supervivencia en pacientes con
Angina estable y HTA.
Akhras F, Jackson G. Efficacy of nifedipine and isosorbide mononitrate in combination with atenolol in
stable angina. Lancet 1991;338(8774):1036-1039
Poole-Wilson PA, Lubsen J, Kirwan BA, et al. Effect of long-acting nifedipine on mortality and
cardiovascular morbidity in patients with stable angina requiring treatment (ACTION trial): randomised
controlled trial. Lancet. 2004;364:849–857
Chaitman BR, et al. JAMA 2004;291:309-16.
4,34,6
RAN 750 mg bid +
tratamiento previo
Placebo + tto
previo
Media de ataques de angina semana
en el momento basal
Reducción del 24% de la
frecuencia de ataques de angina
0
1
2
3
4
3,3
2,5*
Mediadeataquesdeangina/semana
alas12semanas
Doble ciego
5
* P<0,006
0
Doble ciego
5
Mediadedosisdenitroglicerina/
Semanaen12semanas
4
3
2
1
2.1
*
3.1
32% Reducción del uso de NTG
*P<0,016
Placebo + tratamiento previo
750 mg bid de ranolazina + tratamiento previo
Ranolazina. Estudio CARISA
ROLE: Seguridad y tolerabilidad a
largo plazo en angina estable
Efectos adversos:
– Más frecuentes: mareos (11,8%) y estreñimiento (10,9%)
– Causa de abandono: mareos (0,9%), estreñimiento (0,6%)
– Un total de 72 pacientes (9,7%) abandonaron el estudio por efectos
adversos
Hallazgos ECG:
– Prolongación media del QTc de 2,4 ms (P < 0.001 vs basal)
– QTc >500 ms en 10 pacientes (1,2%)
– Ningún caso de Torsades de Pointes
Ranolazine Open-Label Experience Koren MJ et al. J Am Coll Cardiol. 2007;49:1027-34.
n = 746 con ranolazina en pacientes que completaron los estudios MARISA o CARISA
2,8 años de seguimiento medio
Tratamiento de la angina estable.
Problemas
• Un porcentaje de pacientes tiene intolerancia relativa a dosis máximas
de antianginosos clásicos (BB, ACA, nitratos), especialmente ancianos.
• Muchos pacientes continúan con síntomas pese al tratamiento
estándar.
• BB y antagonistas del calcio pueden tener efectos hemodinámicos
similares o aditivos sobre la TA o la FC.
Angina estable:
¿qué estrategia elegir?
• Tratamiento médico
• Tratamiento revascularizador con ACTP
• Tratamiento revascularizador con cirugía coronaria
Angina estable:
Tratamiento médico vs invasivo
Ventajas
• El tratamiento médico tiene un
probado mecanismo antiisquémico
y un efecto beneficioso en algunos
casos en el pronóstico.
• Menos coste a corto plazo.
• Menos riesgo.
• La revascularización coronaria
puede ser practicada si el
tratamiento médico falla.
• El control de factores de riesgo de
forma agresiva es eficaz.
Desventajas
• En ocasiones, mala adherencia al
tratamiento.
• El % de efectos adversos se
relaciona con el número de
fármacos prescritos.
• Los costes a largo plazo no son
diferentes.
• Menos angina, inicialmente, con
tratamiento revascularizador.
• Efecto de las diferentes
estrategias de tratamiento en
pacientes con Angina o
Isquemia en diferentes ensayos.
Lancet 2010; 375: 763–72
Estrategias de tratamiento
Percepciones de los pacientes
• El 75% de pacientes creen que la ACTP previene un futuro
IAM y un 71% que prolongará su supervivencia.
• Curiosamente solo el 46% pudo recordar al menos una
posible complicación.
Holmboe ES, Fiellin DA, Cusanelli E, et al. Perceptions of benefit and risk of patients undergoing first-
time elective percutaneous coronary revascularization. J Gen Intern Med. 2000; 15: 632–637
J Thorac Cardiovasc Surg 2006; 132: 1001-9
Razones de elección del tratamiento
médico
TABLA 4. Razones para escoger sólo el tratamiento médico
Razón (no exclusiva)
Porcentaje de
pacientes
Condición general del paciente no adecuada para PCI 13
Condición general del paciente no adecuada para CABG 13
Historia natural de bajo riesgo 45
Procedimiento de muy alto riesgo 16
Contraindicación cardiaca 6
Vasos no adecuados para PCI o CABG 49
Paciente rechazó la PCI 4
Paciente rechazó la CABG 9
PCI : Intervención coronaria percutánea, CABG : By-pass aorto-coronario
Metanálisis ACTP vs Tto médico 2000
HC Bucher et al.BMJ 2000;321;73-77
Variable Razón de riesgo (IC 95%)
Angina* 0,70 (0,50 a 0,98)
Infarto miocardio 1,42 (0,90 a 2,25)
fatal y no fatal
Muerte 1,32 (0,65 a 2,70)
ACTP* 1,29 (0,71 a 3,36)
CABG 1,59 (1,09 a 2,32)
*Test de heterogeneidad P<0,001
Favorable a ACTP Favorable a tratamiento
médico
Katritsis DG, Ioannidis JP. Percutaneous coronary intervention versus conservative therapy in non acute coronary
artery disease: a meta-analysis. Circulation 2005; 111: 2906-12.
Metanálisis ACTP vs Tto médico 2005
Muerte
Muerte cardiaca o infarto de miocardio Infarto de miocardio no fatal
Estudio COURAGE
Y tras el COURAGE… todo sigue igual
PCI for stable coronary disease. N Engl J Med. 2007 Jul 26;357(4):414-5
Tabla 1. Actualización de metanálisis de PCI en comparación con tratamiento médico para la enfermedad arterial coronaria estable
Resultado PCI
Tratamiento
médico
nº
Resumen razón
riesgo
(IC 95%)
Valor p Estadística Q
Muerte por cualquier causa 195 219 0,90 (0,75-1,08) 0,25 5,93
Infarto de miocardio o muerte de causa cardiovascular 321 313 1,01 (0,88-1,17) 0,87 10,35
Infarto de miocardio no fatal 242 221 1,07 (0,90-1,28) 0,43 8,75
Seguimiento 10 años Estudio MASS-II
• Menos IAM, menos muerte
cardíaca pero igual mortalidad
total a 10 años de seguimiento en
las tres estrategias.
Circulation 2010;122;949-957
Probabilidaddesupervivencialibredeeventos
Años después de la inclusión en el estudio
Supervivencialibredemortalidadtotal
Años después de la inclusión en el estudio
Estudio INSPIRE
SAFE-LIFE: reducción de angina tras 1
año con modificación de estilo de vida
Michalsen A et al. Am Heart J. 2006;151:870-7.
P = 0,015 P = 0,01
Puntuación angina Frecuencia angina
Porcentaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoRolando Obando Ortiz
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018jimenaaguilar22
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STAna Santos
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularMi rincón de Medicina
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesGustavo Moreno
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Sindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricularSindromes de preexcitacion ventricular
Sindromes de preexcitacion ventricular
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 

Similar a Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento

ANGINA DE PECHO-DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FINAL.pptx
ANGINA DE PECHO-DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FINAL.pptxANGINA DE PECHO-DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FINAL.pptx
ANGINA DE PECHO-DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FINAL.pptxoscarrodriguez381192
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgenciasadelarosahdez
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)UCEBOL
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacajmartinezlopez
 
05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)Dr. Orlando Martínez
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stGonzalo Leal
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacalanderd
 
Síndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacionSíndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacionJuan Buitrago
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miMEDICINE VALE´S
 
Enfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel BrachoEnfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel BrachoUIS,Bucaramanga,Colombia
 
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdfsindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdfKimberlyBarriosQuint
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Junisbel J Gutierrez R
 

Similar a Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento (20)

ANGINA DE PECHO-DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FINAL.pptx
ANGINA DE PECHO-DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FINAL.pptxANGINA DE PECHO-DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FINAL.pptx
ANGINA DE PECHO-DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO FINAL.pptx
 
IAM NSTEMI
IAM NSTEMIIAM NSTEMI
IAM NSTEMI
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Pain ppt
Pain pptPain ppt
Pain ppt
 
05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)05 atención de urgencias (dolor torácico)
05 atención de urgencias (dolor torácico)
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Síndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacionSíndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacion
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
Enfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel BrachoEnfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
Enfermedad Arterial Periférica, Amel Bracho
 
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estableEsteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdfsindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
sindromecoronarioagudo-170812212949.pdf
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
 
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
Síndrome coronario agudo. junisbel gutierrez.2014 (2)
 
descarga.pdf
descarga.pdfdescarga.pdf
descarga.pdf
 

Más de CardioTeca

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboCardioTeca
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaCardioTeca
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosCardioTeca
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularCardioTeca
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorCardioTeca
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorCardioTeca
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaCardioTeca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisCardioTeca
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y DeporteCardioTeca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoCardioTeca
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTCardioTeca
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardioTeca
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaCardioTeca
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosCardioTeca
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoCardioTeca
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbitaCardioTeca
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresCardioTeca
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasCardioTeca
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasCardioTeca
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...CardioTeca
 

Más de CardioTeca (20)

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Cardiopatía isquémica crónica: Epidemiología, Diagnóstico, Guías y Tratamiento

  • 1. 1. Cardiopatía isquémica crónica: epidemiología, diagnóstico, guías y tratamiento Dr. Juan José Gómez-Doblas (Servicio Cardiología Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga)
  • 2. Angina de pecho 1. Definición 2. Epidemiología 3. Evolución y pronóstico 4. Fisiopatología 5. Tratamiento
  • 3. 1. Angina de pecho Definición
  • 4. Definición “Síntomas que se provocan con el esfuerzo o las comidas que se alivian con el reposo, que se sienten como un dolor o sensación desagradable en el pecho, que provoca sensación de muerte inminente si el dolor continúa” SEC: “Dolor, opresión o malestar, generalmente torácico, atribuible a isquemia miocárdica transitoria” European Heart Journal (2006) 27, 1341–1381
  • 5. Clasificación clínica del dolor torácico European Heart Journal (2006) 27, 1341–1381 Características 1. Localización y duración característicos 2. Causado por ejercicio o estrés emocional 3. Cede con reposo y/o nitroglicerina Angina típica (confirmada): cumple tres características Angina atípica (probable): cumple dos características Dolor torácico no cardíaco: cumple una o ninguna característica
  • 6. Clasificación funcional Sociedad Canadiense CV (CCS) I Angina para esfuerzos físicos violentos o rápidos o prolongados o deportivos II Angina para caminata rápida o en pendiente o después de una comida o al frío/viento estrés emotivo o al despertar III Angina a la marcha en terreno plano - o subida de escalera de 1 piso a paso normal IV Angina de mínimo esfuerzo o en reposo NY Heart Association (NYHA) 1964 Committee of the NYHA I Ausencia de angina para una actividad física habitual II Angina para una actividad física habitual III Angina para una actividad física inferior a la habitual IV Angina para el mínimo esfuerzo físico o en reposo
  • 7. Diagnóstico diferencial del dolor torácico sugestivo de Angina Estable • Otras causas cardiovasculares – Angina inestable: en reposo, mayor duración, no responde a NTG – IAM: más extenso y mayor duración – Disección aórtica: “puñalada”, interescapular, estados predisponentes, soplo de IAo, asimetría de pulsos – HT pulmonar severa: síntomas asociados, HVD en ECG… – TEP: pleurítico, disnea, frote pleural. Factores predisponentes TVP. – Pericarditis aguda: más localizado, súbito, persistente, decúbito, respiración, jóvenes, roce pericárdico, ECG.
  • 8. • Otras causas de dolor torácico – Alteraciones esofágicas: mejora con NTG (leche, antiácidos, comida…), disfagia. – Cólico biliar: constante, no relación con ejercicio, hipocondrio derecho, epigastrio, escápula… – Sdme de Tietze: dolor + inflamación + hipersensibilidad en articulaciones costales. Costocondritis: palpación. – Alteraciones músculo esqueléticas • Radiculitis cervical: constante, déficit sensorial, movimientos • Compresión plexo braquial, tendinitis, bursitis… Diagnóstico diferencial del dolor torácico sugestivo de Angina Estable
  • 9. 2. Angina de pecho Epidemiología
  • 10. Antecedentes/Justificación • Las enfermedades cardiovasculares siguen constituyendo la primera causa de muerte en la población española. Además son una de las principales causas de morbilidad extra e intrahospitalaria. Rev Esp Cardiol Supl. 2006;6:4C-9C TABLA 1. Carga de enfermedad en España en el año 2000 Mortalidad AVAD 1. Cardiopatía isquémica 10,6% Demencia 6,6% 2. Enfermedad cerebrovascular 9,4% Depresión 6,2% 3. Cáncer de pulmón 5,2% Cardiopatía isquémica 4,9% 4. Demencia 4,0% Enfermedad cerebrovascular 4,3% 5. EPOC 3,9% Abuso de alcohol 4,2% 6. Cáncer de colon-recto 3,2% Accidentes de circulación 3,9% AVAD: años de vida perdidos por muerte prematura + años de vida vividos con discapacidad; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • 11. Prevalencia Cardiopatía Isquémica Cardiopatía Isquémica • La cardiopatía isquémica ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares (31% del total, un 39% en varones y un 25% en las mujeres). • Estos datos suponen que la cardiopatía isquémica es la causa de muerte en el 12% de los varones y el 10% de las mujeres españolas y su tasa de morbilidad hospitalaria fue de 352 por 100.000 habitantes (493 en varones y 215 en mujeres). Varones Insuficiencia cardiaca, 11% Enfermedad isquémica del corazón, 39% Resto de enfermedades, 23% Enfermedad cerebrovascular, 27% Mujeres Insuficiencia cardiaca, 19% Enfermedad isquémica del corazón, 25% Resto de enfermedades cardiovasculares, 25% Enfermedad cerebrovascular, 31% Fig. 1. Mortalidad proporcional por enfermedades cardiovasculares en varones y mujeres en España.
  • 12. La angina estable sigue siendo la manifestación inicial más frecuente de cardiopatía isquémica Hemingway H, McCallum A, Shipley M, et al. Incidence and prognostic implications of stable angina pectoris among women and men. JAMA 2006; 295: 1404–11 Angina estable Angina inestable IAM no Q IAM onda Q IAM con elevación segmento ST SCA sin elevación segmento ST ECG - ST CK-MB Troponina ECG - ST
  • 13. Test estrés Cardiólogo Consulta con AP Angina ocasional Población sana Revascularización Pirámide de referencia y estudio en pacientes con angina VISIBLE NO VISIBLE Coronariografía
  • 14. Prevalencia Angina Estable en España Cardiopatía Isquémica La prevalencia de angina en la población española de 45 a 74 años fue del 7,5% (IC del 95%: 7,0-8,0)
  • 15. Prevalencia de la Angina en España. Comparación con otros países * Eur J Epidemiol 1999;15:323-30. ** Int J Epidemiol 1989;18:607. *** AM J Epidemiol 1987;125:400. Hombres 45-54 55-64 65-74 España (PANES)* 5,3% 7,8% 7,9% Inglaterra 1985** 7,1% 14,5% LRC USA*** 3% 6,5% 10%
  • 16. Prevalencia de la angina: influencia de la edad y sexo Fox K et al. Guidelines on the management of stable angina pectoris: executive summary. Eur Heart J 2006;27:1341-81. Edad (años) 45-54 65-74 Prevalencia(%) Mujeres Hombres
  • 17. Comorbilidades en pacientes con angina crónica Daly C, Clemens F, Sendon J, et al. The impact of guideline compliant medical therapy on clinical outcome in patients with stable angina: findings from the Euro Heart Survey of stable angina. Eur Heart J 2006;113:490-8.
  • 18. 3. Angina de pecho Evolución y pronóstico
  • 19. Heart 2007;93;786-791 Pronóstico de la angina estable Mortalidad por todas las causas RACPC 3,1 PEACE 1,7 ACTION 1,5 TNT 1,1 Riesgo anual (%) IM fatal y no fatal RACPC 2,3 PEACE 1,9 ACTION 1,8 TNT 1,7
  • 20. • Framingham Heart Study. Incidencia a 2 años de IAM y muerte coronaria de 14,3% y 5,5% en hombres y 6,2% y 3,8% en mujeres respectivamente • En ensayos clínicos más recientes el pronóstico es mejor con incidencia anual de IAM no fatal del 0,5% (INVEST) y 2,6% (TIBET) • En COURAGE la mortalidad anual fue del 1,7 % y en el BARI-2D del 2,4%. • Es importante reconocer que dentro de la población de angina estable, el pronóstico individual puede variar considerablemente dependiendo de factores clínicos, funcionales, anatómicos y de la evaluación de estratificación de riesgo. Pronóstico de la angina estable
  • 21. Tiempo de ejercicio 9 minutos Depresión ST 1,5 mm No angina 9 - (5 x 1,5)= 2,5 Riesgo intermedio Califf R et al. 27th Bethesda Conference: matching the intensity of risk factor management with the hazard for coronary disease events. Task Force 5. Stratification of patients into high, medium and low risk subgroups for purposes of risk factor management. J Am CollCardiol 1996, 27: 1007–1019 Estratificación del riesgo de la angina estable
  • 22. Pruebas de detección de Isquemia • Objetivos: – Determinar probabilidad de cardiopatía isquémica – Establecer un pronóstico – Valorar la capacidad funcional – Evaluar los efectos del tratamiento • Su valor es mayor cuando la probabilidad pretest de la prueba es intermedia. • Sensibilidad mayor cuanto más grave la enfermedad coronaria. • Principales pruebas: – Ergometría – Ecocardiograma de esfuerzo o estrés farmacológico – Gammagrafía de esfuerzo o de estrés farmacológico.
  • 23. Características test de estratificación de riesgo en angina estable Diagnóstico de Cardiopatía Isquémica Sensibilidad % Especificidad % Ergometría 68 77 Eco de ejercicio 80-85 84-86 Gammagrafia de ejercicio 85-90 70-75 Eco estrés Dobutamina 40-100 62-100 Eco estrés Dipiridamol 56-92 87-100 Gammagrafía con VSD 83-94 64-90
  • 24. Indicaciones de coronariografía para la estratificación del riesgo Pacientes clasificados de alto riesgo por pruebas no invasivas I Angina estable severa (clase III CCS) I Angina estable en pacientes programados para cirugía mayor no cardíaca, con riesgo intermedio/alto por pruebas no invasivas I Diagnóstico no concluyente o resultados conflictivos en estudios no invasivos IIa CSA Guidelines. EHJ 2006;27:1341.
  • 25. Guidelines on the management of stable angina pectoris: executive summary: the Task Force on the Management of Stable Angina Pectoris of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2006 Jun;27(11):1341-81 Algoritmo de evaluación de la Angina
  • 26. 4. Angina de pecho Fisiopatología
  • 27. Aterotrombosis: un proceso generalizado y progresivo Normal Estrías grasas Placa fibrosa Placa aterosclerótica Placa ruptura/ fisura& trombosis IAM Clínica silente Muerte Cardiovascular Incremento de la edad Angina Estable Claudicación Intermitente Angina inestable SCA ACV Isquémico /TIA Isquemia crítica de EEII
  • 28. Fisiopatología APORTE DEMANDA Frecuencia cardiaca Contractilidad Tensión de pared sistólica Resistencia Vascular Flujo coronario Capacidad transporte O2
  • 29. Fisiopatología celular de la Angina Hasenfuss G, Maier LS. Clin Res Cardiol 2008;97:222-26 Maier LS. CardiolClin 2008;26:603-14. NCX: bomba de intercambio sodio-calcio Isquemia  INatardía Sobrecarga de Na+ Sobrecarga de Ca++ Intercambiador Na+-Ca2+ (NCX) Disfunción eléctrica Arritmias Disfunción mecánica  Tensión diastólica  Contractilidad Aporte y demanda de O2  Consumo de ATP  Síntesis de ATP
  • 30. 5. Angina de pecho Tratamiento
  • 31. Objetivos del tratamiento en angina estable: • Reducir los síntomas y la isquemia. • Prevención de muerte cardiovascular precoz. • Prevención de la progresión de la enfermedad coronaria que condicione IAM, disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca. Fox K et al. Guidelines on the management of stable angina pectoris: executive summary. Eur Heart J 2006; 27:1341-81. Objetivos del tratamiento
  • 32. Angina estable. Múltiples tratamientos Reducir síntomas Tratar la Enfermedad subyacente ACTP Modificación estilos de vida BYPASS Tto. Médico
  • 33. Opciones terapéuticas en Angina estable TTO ANTIISQUÉMICO CON EFECTO HEMODINÁMICO • Betabloqueantes • Calcioantagonistas • Nitratos NUEVOS TTOS CON DIFERENTES MECANISMOS DE ACCIÓN • Ranolazina • Ivabradina • Nicorandil ACTP/BYPASS TTO VASCULOPROTECTOR • Antiagregantes • Estatinas • Inhibidores ECA OTROS TTOS • Contrapulsación externa • Láser transmiocárdico • Estimulación espinal • Terapia celular
  • 34. Tratamiento inicial 1. Identificación y tratamiento de alteraciones asociadas que puedan precipitar o empeorar la angina: – Anemia severa, hipotiroidismo subclínico, aumento peso, fiebre, infecciones, fármacos, cocaína 2. Control de los factores de riesgo cardiovascular: – Abandono hábito tabáquico – Control de la dislipemia (LDL < 100, TG < 150) – Control estricto de la HTA (TA < 140/90) – Control del peso 3. Cambios en los estilos de vida: – Ejercicio regular (no isométrico): TA, DL, tolerancia glucosa, peso – Modificación de la dieta: DL, DM, HTA – Evitar situaciones precipitantes
  • 35. Tratamiento inicial 4. Tratamiento médico – Antiagregantes : • AAS: si no contraindicaciones. Dosis: 75-325 mg • Alternativas: Clopidogrel y otros (triflusal, ticlopidina) – Tratamiento antianginoso: • Nitratos • Beta bloqueantes • Calcio antagonistas • Ranolazina • Ivabradina – Otros: • IECAs • Estatinas
  • 36. Tratamiento médico de la isquemia aporte demanda Isquemia Vasoespasmo Trombo Ateroesclerosis Postcarga Contractilidad Frecuencia cardíaca Precarga (vascular) rigidez de la pared VI ( precarga VI) NTG, Antagonista del calcio AAS Estatina Betabloqueante Antagonista del calcio Betabloqueante NTG LVEDP ( tensión diastólica) Flujo diastólico ( flujo sanguíneo miocárdico) Adaptado de Braunwald’s Heart Disease 7.ª edición, 2006; Brunton et al. Goodman & Gilman’s Pharmacological Basis of Therapeutics, 11.ª edición, 2006. O2 O2 LVEDP: Presión telediastólica del ventrículo izquierdo
  • 37. Estrategias antiisquémicas en la enfermedad arterial coronaria estable Tratamiento inicial Isquemia persistente/ recurrente  Tratamiento farmacológico antianginoso (titular dosis/añadir fármacos adicionales) Repetir revascularización (si es posible) Tratamiento farmacológico PCI CABG
  • 38. Efectos fisiopatológicos de los antianginosos actuales ———/—Ivabradina — / —Nitratos acción prolongada —ACAs No-DHP —*ACAs DHP ——β-bloqueantes Contractilidad Miocárdica Retorno Venoso Presión Arterial Frecuencia cardiaca Flujo CoronarioFármaco Demanda O2Aporte O2 *Excepto amlodipino Boden WE et al. ClinCardiol. 2001;24:73-9.Gibbons RJ et al. ACC/AHA 2002 guidelines. Kerins DM et al. In: Goodman and Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics. 10th ed. —————RANOLAZINA
  • 39. Betabloqueantes – Iniciar BB indefinidamente en todos los pacientes con cardiopatía isquémica especialmente Post-IAM, SCA o disfunción del ventrículo izquierdo (salvo contraindicación). – Usar además como antianginoso, control de HTA o de frecuencia cardíaca. – Se ha demostrado mejora de la mortalidad y reducción de IAM no fatal tras un IAM. Mejoría sintomática de la angina. β-Blocker Heart Attack Trial Research Group A randomized trial of propranolol in patients with acute myocardial infarction: I, mortality results. JAMA 1982;247(12):1707-171 β-Blocker Heart Attack Trial Research Group A randomized trial of propranolol in patients with acute myocardial infarction: II, morbidity results. JAMA 1983;250(20):2814-2819
  • 40. Nitratos – Iniciar nitratos sublinguales como antianginoso para alivio sintomático de episodios agudos o profilaxis pre-ejercicio. – El uso de nitratos de larga duración no ha demostrado efecto sobre la mortalidad, pero sí en el control de la angina. Akhras F, Jackson G. Efficacy of nifedipine and isosorbide mononitrate in combination with atenolol in stable angina. Lancet 1991;338(8774):1036-1039
  • 41. Antagonistas del calcio – Fármaco de elección para el vasoespasmo coronario. – Asociar para el alivio sintomático de la angina especialmente en asociación con betabloqueantes. – El nifedipino puede prolongar la supervivencia en pacientes con Angina estable y HTA. Akhras F, Jackson G. Efficacy of nifedipine and isosorbide mononitrate in combination with atenolol in stable angina. Lancet 1991;338(8774):1036-1039 Poole-Wilson PA, Lubsen J, Kirwan BA, et al. Effect of long-acting nifedipine on mortality and cardiovascular morbidity in patients with stable angina requiring treatment (ACTION trial): randomised controlled trial. Lancet. 2004;364:849–857
  • 42. Chaitman BR, et al. JAMA 2004;291:309-16. 4,34,6 RAN 750 mg bid + tratamiento previo Placebo + tto previo Media de ataques de angina semana en el momento basal Reducción del 24% de la frecuencia de ataques de angina 0 1 2 3 4 3,3 2,5* Mediadeataquesdeangina/semana alas12semanas Doble ciego 5 * P<0,006 0 Doble ciego 5 Mediadedosisdenitroglicerina/ Semanaen12semanas 4 3 2 1 2.1 * 3.1 32% Reducción del uso de NTG *P<0,016 Placebo + tratamiento previo 750 mg bid de ranolazina + tratamiento previo Ranolazina. Estudio CARISA
  • 43. ROLE: Seguridad y tolerabilidad a largo plazo en angina estable Efectos adversos: – Más frecuentes: mareos (11,8%) y estreñimiento (10,9%) – Causa de abandono: mareos (0,9%), estreñimiento (0,6%) – Un total de 72 pacientes (9,7%) abandonaron el estudio por efectos adversos Hallazgos ECG: – Prolongación media del QTc de 2,4 ms (P < 0.001 vs basal) – QTc >500 ms en 10 pacientes (1,2%) – Ningún caso de Torsades de Pointes Ranolazine Open-Label Experience Koren MJ et al. J Am Coll Cardiol. 2007;49:1027-34. n = 746 con ranolazina en pacientes que completaron los estudios MARISA o CARISA 2,8 años de seguimiento medio
  • 44. Tratamiento de la angina estable. Problemas • Un porcentaje de pacientes tiene intolerancia relativa a dosis máximas de antianginosos clásicos (BB, ACA, nitratos), especialmente ancianos. • Muchos pacientes continúan con síntomas pese al tratamiento estándar. • BB y antagonistas del calcio pueden tener efectos hemodinámicos similares o aditivos sobre la TA o la FC.
  • 45. Angina estable: ¿qué estrategia elegir? • Tratamiento médico • Tratamiento revascularizador con ACTP • Tratamiento revascularizador con cirugía coronaria
  • 46. Angina estable: Tratamiento médico vs invasivo Ventajas • El tratamiento médico tiene un probado mecanismo antiisquémico y un efecto beneficioso en algunos casos en el pronóstico. • Menos coste a corto plazo. • Menos riesgo. • La revascularización coronaria puede ser practicada si el tratamiento médico falla. • El control de factores de riesgo de forma agresiva es eficaz. Desventajas • En ocasiones, mala adherencia al tratamiento. • El % de efectos adversos se relaciona con el número de fármacos prescritos. • Los costes a largo plazo no son diferentes. • Menos angina, inicialmente, con tratamiento revascularizador.
  • 47. • Efecto de las diferentes estrategias de tratamiento en pacientes con Angina o Isquemia en diferentes ensayos. Lancet 2010; 375: 763–72 Estrategias de tratamiento
  • 48. Percepciones de los pacientes • El 75% de pacientes creen que la ACTP previene un futuro IAM y un 71% que prolongará su supervivencia. • Curiosamente solo el 46% pudo recordar al menos una posible complicación. Holmboe ES, Fiellin DA, Cusanelli E, et al. Perceptions of benefit and risk of patients undergoing first- time elective percutaneous coronary revascularization. J Gen Intern Med. 2000; 15: 632–637
  • 49. J Thorac Cardiovasc Surg 2006; 132: 1001-9 Razones de elección del tratamiento médico TABLA 4. Razones para escoger sólo el tratamiento médico Razón (no exclusiva) Porcentaje de pacientes Condición general del paciente no adecuada para PCI 13 Condición general del paciente no adecuada para CABG 13 Historia natural de bajo riesgo 45 Procedimiento de muy alto riesgo 16 Contraindicación cardiaca 6 Vasos no adecuados para PCI o CABG 49 Paciente rechazó la PCI 4 Paciente rechazó la CABG 9 PCI : Intervención coronaria percutánea, CABG : By-pass aorto-coronario
  • 50. Metanálisis ACTP vs Tto médico 2000 HC Bucher et al.BMJ 2000;321;73-77 Variable Razón de riesgo (IC 95%) Angina* 0,70 (0,50 a 0,98) Infarto miocardio 1,42 (0,90 a 2,25) fatal y no fatal Muerte 1,32 (0,65 a 2,70) ACTP* 1,29 (0,71 a 3,36) CABG 1,59 (1,09 a 2,32) *Test de heterogeneidad P<0,001 Favorable a ACTP Favorable a tratamiento médico
  • 51. Katritsis DG, Ioannidis JP. Percutaneous coronary intervention versus conservative therapy in non acute coronary artery disease: a meta-analysis. Circulation 2005; 111: 2906-12. Metanálisis ACTP vs Tto médico 2005 Muerte Muerte cardiaca o infarto de miocardio Infarto de miocardio no fatal
  • 53. Y tras el COURAGE… todo sigue igual PCI for stable coronary disease. N Engl J Med. 2007 Jul 26;357(4):414-5 Tabla 1. Actualización de metanálisis de PCI en comparación con tratamiento médico para la enfermedad arterial coronaria estable Resultado PCI Tratamiento médico nº Resumen razón riesgo (IC 95%) Valor p Estadística Q Muerte por cualquier causa 195 219 0,90 (0,75-1,08) 0,25 5,93 Infarto de miocardio o muerte de causa cardiovascular 321 313 1,01 (0,88-1,17) 0,87 10,35 Infarto de miocardio no fatal 242 221 1,07 (0,90-1,28) 0,43 8,75
  • 54. Seguimiento 10 años Estudio MASS-II • Menos IAM, menos muerte cardíaca pero igual mortalidad total a 10 años de seguimiento en las tres estrategias. Circulation 2010;122;949-957 Probabilidaddesupervivencialibredeeventos Años después de la inclusión en el estudio Supervivencialibredemortalidadtotal Años después de la inclusión en el estudio
  • 56. SAFE-LIFE: reducción de angina tras 1 año con modificación de estilo de vida Michalsen A et al. Am Heart J. 2006;151:870-7. P = 0,015 P = 0,01 Puntuación angina Frecuencia angina Porcentaje