SlideShare una empresa de Scribd logo
Jissel Carolina Díaz Villero
Interna FUSM
Hospital San Rafael – Jericó, Antioquia
Síndrome Coronario agudo sin
elevación del ST
Angina inestable
Infarto sin elevación del ST
* La arteria responsable del infarto esta permeable y con
flujo , aunque con estenosis severa .
Fisiopatología
Trombo no oclusivo
Embolismo de material trombótico a la vasculatura
distal
Enfermedad coronaria
Isquemia
Lesión
Necrosis
Isquemia miocardica: Aparición de ondas T negativas
( alteración de la dirección de repolarización )
Normal :
Despolarización ventricular : Endocardio-epicardio
Repolarizacion : Epicardio-endocardio
Enfermedad coronaria
En isquemia: Repolarización endocardio-epicardio.
Isquemia subendocárdica : No hay alteración en la
dirección de la repolarización y la onda T permanece
positiva.
DX: Depresión del segmento ST
Electrocardiograma
Derivaciones Región
DI-aVL Cara lateral alta
V5-V6 Cara lateral baja
V1-V2 Cara posterior o septal pura
V1-V2-V3 Cara anteroseptal
V1-V2-V3-V4 Cara anteroseptoapical
V1-V2-V3-V4-V5-V6 Cara anteroseptolateral
V3R-V4R Ventrículo derecho
DII-DIII-aVF Cara inferior
DII-DIII-Avf-v1-v2 Cara posteroinferior
Cuadro clínico
Angina Inestable:
Angina en reposo: En
ausencia de actividad
física y g/ > 20
minutos
Angina de inicio
reciente: Se presenta
con esfuerzos mínimos
y limita la actividad
física ordinaria
Angina Incremental:
Cuadro de angina que
cambia su patrón al
aumentar frecuencia ,
severidad y duración
Cuadro clínico
Presentación Atípica Manifestaciones
Mujeres
Ancianos
 Diabéticos
Disnea
Fatiga
Síncope
Dolor epigástrico
Dolor en los hombros
Dolor en el cuello
Enfermedades no coronarias con
elevación de troponina
Insuficiencia cardíaca grave aguda o crónica
 Disección aórtica, valvulopatía aórtica, miocardiopatía hipertrófica
 Contusión cardíaca, ablación, estimulación, cardioversión, biopsia endomiocárdica
 Miocarditis o miopericarditis
 Crisis hipertensiva
 Taquiarritmias o bradiarritmias
 Embolismo pulmonar, hipertensión pulmonar grave
 Hipotiroidismo
 Insuficiencia renal crónica o aguda
 Enfermedad neurológica aguda (accidente vascular cerebral, hemorragia
 subaracnoidea)
 Enfermedades infiltrativas (amiloidosis, hemocromatosis, sarcoidosis, esclerodermia)
 Quemaduras (el 30% de la superficie corporal)
 Rabdomiólisis
 Pacientes críticos, especialmente con insuficiencia respiratoria o sepsis
Clasificación
Angina inestable IM sin ST
Elevación transitoria del
segmento ST
Descenso del segmento ST
Cambios de la onda T
ECG normal
Elevación de marcadores
enzimáticos.
Estratificación del riesgo
Objetivo: Establecer el riesgo a corto plazo de
complicaciones cardiovasculares mayores:
Muerte
Infarto y Angina
Recurrente
Definir sitio de tratamiento
Tratamiento
Terapia invasiva temprana
Probabilidad de que los signos y síntomas representen un SCA secundario a
EC(ACC/AHA)
Característica Alta probabilidad
(1 de los
siguientes)
Probabilidad
moderada ( 1 de los
sts sin factores de
alto riesgo)
Baja probabilidad
No características de
alta o moderada
probabilidad , 1 de
estos
Historia Dolor o disconfort
precordial o en brazo
izquierdo como
síntoma principal ,
similar a episodios
previos de angina.
Hria de enf Coronaria .
Dolor o disconfort
precordial o en
brazo izquierdo
como síntoma
principal . Edad >
70 años
Masculino
DM
Probables síntomas
isquémicos sin
probabilidad
intermedia .
Uso reciente de
cocaína.
EF Hipotension,diafore
sis, edema
pulmonar o crepitos
Enfermedad
vascular extra
cardiaca
Dolor torácico a la
palpación
ECG Desviación del ST 1
mm (nuevo)o
inversión T en
precordiales
Ondas Q fijas ,
depresión ST 0.5
-1mm o T invertida
>1mm
T plana o T
invertida en
derivaciones con R
dominantes . ECG
normal
Puntaje de riesgo TIMI
 > 65 años
 > 3 FR coronario ( hria familiar de
enf coronaria, hipertensión ,
hipercolesterolemia, dm, fumador
activo)
 Enfermedad coronaria conocida
( estenosis coronaria> 50% en
arteriografía coronaria previa)
 > 2 episodios de angina en las
ultimas 24 horas
 Uso de aspirina en los últimos 7
días
 Elevación transitoria o descenso del
ST en ECG inicial
 Marcadores de daño miocardico
elevado
 Bajo riesgo : 0-2 4.7%-8.3)
 Riesgo intermedio : 3-4 puntos
(13.2-20%)
 Riesgo alto 5-7 puntos (26.2%-
40.9%)
 Riesgo a 14 días de un evento como
mortalidad total , infarto del
miocardio y angina severa
recurrente que requiere
revascularización.
Clasificación de Braunwald, de la AI y IM sin ST
Grupos Definición Mortalidad o IAM a 1
año
Severidad clase I
clase II
clase III
Angina de inicio reciente o
aumento en la cantidad de
episodios
Angina en reposo , pero sin
angina en las ultimas 48 horas
Angina en reposo en las ultimas
48 horas
7.30%
10.30%
10.80%
Circunstancias asociadas A ( 2ria) condiciones extra
cardíacas que exacerban la
angina( anemia, hipoxemia)
B (1ria) no factores extra
cardiacos
C post-infarto : Angina en las 2
semanas sts a un IM con ST
14.10
8.50%
18.50%
Tratamiento 1 Sin tto previo para enf coronaria
2Con tto previo para enf
coronaria
3 Episodios isquémicos a pesar de
tto para AI
ECG Negativo : Sin cambios durante la
angina
Positivo: Cambios ST o T
asociados con la angina
Estratificacion del riesgo según
ECGAlta probabilidad de
enfermedad coronaria
Probabilidad
intermedia
Probabilidad baja
Elevación o depresión del
ST > O = 1 mm
Inversión simétrica y
profunda de la T ( > de 2
mm) en múltiples
derivaciones precordiales
( lesión proximal art
descendente anterior)
Cambios dinámicos del
ST-T ( se resuelven al
ceder los síntomas)
Depresión del ST > o =0.5
mm y < 1mm
T invertida > o = 1 mm,
en derivaciones con R
dominante
Cambios no especificosde
ST-T ( T invertida <
1mm , desviación leve del
ST o T aplanada
T hiperagudas ( > 50%de
la R)
Cambios inespecíficos de
la T ( aplanamiento)
Cambios inespecíficos del
ST
ECG normal
Hallazgos de alto riesgo: Ritmo de
marcapasos, HVI, BRIHH ( DIFICULTAN
INTERPRETACION)
Riesgo menor: inversión simétrica T ,
aislada > 2 mm
Marcadores bioquímicos de daño
miocardico
Especificidad
cardiaca
Efecto por
falla renal
Inicio de
deteccion
Duracion de
la elevacion
CK total No No 4-8 horas 24 horas
CK-MB ++ Si 4 horas 36-48 horas
Troponina I +++ Si 4-6 horas 7-10 dias
Troponina T +++ Si 4-6 horas 10-14 dias
Mioglobina No Si 1-3 horas 18-24 horas
Anderson, J. L. et al. J Am Coll Cardiol 2007;50:e1-e157
Anderson, J. L. et al. J Am Coll Cardiol 2007;50:e1-e157
Tratamiento
Terapia anti isquémica
Terapia anticoagulante y Antiplaquetarios
Tratamiento invasivo temprano ( Arteriografía coronaria temprana y
revascularización )
Manejo a largo plazo
Uso de estatinas
En pacientes mayores de 18 años que se presentan al
servicio de urgencias con SCA, inicio de estatinas más
tratamiento estándar comparado con tratamiento
estándar únicamente, reduce la incidencia de re-
infarto no fatal y muerte a 30 días
Terapia anti isquémica
Oxigeno:
Sat 02 < 90%
Cianosis
Disnea
Reposo absoluto
Uso de laxantes
Sedación con Benzodiacepinas
DISMINUYEN CONSUMO DE
O2 MIOCARDICO
Terapia anti isquémica
Nitratos:
Nitroglicerina
Vasodilatadores ( disminuye la precarga )
Incrementa circulación colateral
Aumenta FC ( usar B-B Si no CI)
Dosis : Iniciar con nitratos
sublinguales 5 mg repetir
según rta hasta 3 dosis .
Angina persistente:
Nitroglicerina iv a 10
mcg/min y incrementar 10
cada 3-5 min ( max 200
mcg o hipotensión)
EA: Cefalea e
Hipotensión
CI: PAS < 90,
Bradicardia severa
: < 50 lpm,
Taquicardia > 100
o IVD
Terapia anti isquémica
Morfina
Efecto: Analgésico , ansiolítico, hemodinámica
favorable (Venodilatación, < FC y PAS)
Indicaciones:
Angina no mejora con
uso de NTG
Angina recurrente a
pesar de uso de NTG
en infusión
Edema pulmonar
Agitación
Dosis :
1-5 mg iv
Si
compromiso
hemodinámic
a o depresión
respiratoria
Naloxona 0.4-
2.0 mg iv
EA: Hipotensión,
bradicardia,
depresión
respiratoria ,
nauseas , vomito
Terapia anti isquémica
Betabloqueadores
Efectos:
1. Disminución de la contractilidad, actividad del nodo sinusal y conducción del
nodo AV
Contraindicaciones:
1.Inestabilidad hemodinámica. 2. Bradicardia sinusal severa < 50 lpm
3. Hipotensión . 4. Bloqueo AV de primer grado , 2 y 3 grado en ausencia de
marcapasos funcionante e asma
Precauciones:
EPOC severa
Los mas usados: Metoprolol – propanolol- atenolol- carvedilol
Dosis :
Metoprolol iv 5 mg en 1-2 min se puede repetir c/ 5 min
hasta 15 mg , control síntomas , FC 50-60 .Luego de 15
min de ultima dosis iniciar oral 25-60 mg c/6-8 hrs
Esmolol : Bolo 0.5 mg /kg en 2-5 min y luego infusión de
e 0.1 mg/kg con aumentos 0.05 mg/kg c/1-15 min según
rta.
Oral : debe titularse hasta fc 50-60y mantenerse como tto
a largo plazo
Terapia anti isquémica
Calcioantagonistas
Indicaciones: Si CI B-B o no funcionan . Usar no Dihidropirídinicos como
Verapamilo o Diltiazem
No usar nifedipino ( Dihidropiridínico) por aumento de la mortalidad
No usar Calcioantagonistas si disfunción ventricular izquierda : solo es útil
amlodipino
Terapia anti isquémica
IECAS:
Disminuyen la mortalidad en IM con disfunción
ventricular izquierda .
Recomendado en :
Diabéticos- HTA no controlada con B-B o nitritos –
en disfunción ventricular izquierda FE < 0.4.
Si intolerancia: Usar inhibidores de Angiotensina -2
Terapia antiplaquetarios
Inhibidor de la ciclo oxigenasa: ASPIRINA
Inhibidores del receptor P2Y: CLOPIDOGREL, PRASUGREL
.
Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa
Terapia antiplaquetarios
Inhibidor de la ciclo oxigenasa: ASPIRINA
Piedra angular : Bloqueador de la agregación
plaquetaria inducida por el acido araquidonico
CI: Alergia,
sangrado
activo,
hemofilia ,
hemorragia
retiniana
activa
Dosis :
Inicial 160-325 mg
masticados para una
rápida absorción . En pcts
que la tomaban
previamente debe
continuarse 100 mg/d
Dosis de mantenimiento :
75-100 mg/ d
Manejo a largo
plazo
Dosis: 80-100 mg
/d
100 mg ( mas
sangrado, sin
beneficio
clínico )
Terapia antiplaquetaria
TIENOPIRIDINICOS NO TIENOPIRIDINICOS
Prodrogas
Antagonistas irreversibles del
receptor P2Y
1 Generación : Ticlopidina
2 Generación: Clopidogrel
3 Generación: Prasugrel
No requieren activación
Son reversibles
Ticagrelor : uso oral
Cangrelor: uso iv
Elinogrel: uso vo y iv
TIENOPIRIDINICOS
Clopidogrel
Efecto antiagregante plaquetario
Pico: 4-7 días luego de su administración
Bolo 300 mg vo inhibe activación , agregación
plaquetaria y adhesión a la superficie de colágeno en
6 horas y en 2 horas si se da 600 mg especialmente
con aspirina
Efecto prolongado: 7 días
Clopidogrel
Utilizarlo en SCA sin ST independiente del riesgo
Cuándo usarlo?
1. Pacientes no candidatos a revascularización miocardica
quirúrgica
2. En pcts en los que se planea tto conservador . Dosis bolo
recomendada 300 mg y continuar 75 mg/ d durante 1 año
3. Pacientes a los que se les va realizar ICP con stent se recomienda
un bolo inicial de 600 mg en 2 horas ( idealmente antes de la
intervención y continuar 75 mg/d por 1 año
4. En pcts alérgicos a la aspirina dosis bolo 300 mg y continuar 75
mg /d indefinido
Terapia dual antiplaquetaria
En pacientes mayores de 18 años que se presentan al
servicio de urgencias con SCA, el inicio temprano de
ASA + clopidogrel comparado con ASA únicamente,
reduce la incidencia de infarto no fatal, muerte,
evento cerebro-vascular, sangrado mayor a un año
Aspirina-Clopidogrel
Juntos incrementan riesgo de sangrado
En paciente programado para para revascularización
miocardica quirúrgica suspender el clopidogrel 5 días
antes.
Tratamiento indefinido:
Múltiples FR: Dm con enfermedad coronaria difusa o
con revascularización incompleta.
Prasugrel
No sufre hidrólisis por estereasas y solo requiere un
paso en su activación; se genera mayor concentración
siendo su efecto 10 veces mayor que el clopidogrel
Indicaciones:
1.Debido al incremento de tasas de sangrado no usar en < 60 kg y > 75
años . CI: ICT o ECV
2.Dosis: 60 mg en bolo y luego 10 mg/ día por 1 año
No tienopiridínicos
Ticagrelor:
Reversible
Recomendaciones:
1.No en ICP con stent que no sea un SCA
DOSIS: 180 mg en bolo y continuar 90 mg c/ 12 hrs durante un año
2. En caso de CX suspender 5 días antes ya que se obtiene
seguridad 72 horas antes de suspender el medicamento
Inhibidores de la glicoproteína
IIb/IIIa
Actúan en la fase final de la agregación plaquetaria .
Abciximab
Dosis: Bolo
0.25 mg/kg
, luego
10mcg min
por 12
horas
Tirofibán
Dosis: 0.4
mcg/kg/min
por 30 min y
luego 0.1
mcg/kg/min
Eptifibatide
Dosis: Bolo 180 mcg
/kg con un segundo
bolo igual a los 10 min
y mantenimiento con
infusión a 2
mcg/kg/min por 24 –
máx. 72 hrs
Para pcts de alto riesgo
No indicado en pcts bajo riesgo
Terapia anticoagulante
Heparina no fraccionada
Se une a la antitrombina y la convierte en un
inhibidor rápido de la trombina(factor IIa), del factor
Ixa y Xa.
Poca biodisponibilidad
Monitorización de TPT
Heparina no fraccionada
Recomendaciones Efectos adversos
Dosis: bolo 60-70 u/kg , luego infusión
12 u/kg/h.
Control de PTT a las 6 hrs de iniciada
la infusión .
Mantener PTT entre 50-70 segundos
Duración del tratamiento aun no
definida : Generalmente entre 2-5 días.
Sangrado
Trombocitopenia leve 10-20%
Trombocitopenia severa 1-2 %
Aparece entre el día 4 y 14 del
tratamiento .
Usualmente se recupera al suspender la
infusión .
Heparinas de bajo peso molecular
Efecto de inhibición mayor sobre el factor Xa.
1.Vida media de 4 horas ( HNF vida media 1 hora) se pueden administrar
cada 12 horas
2. No requieren monitorización ya que no son neutralizadas por proteínas
plasmáticas
3. La trombocitopenia inducida por heparina es menos frecuente con
HBPM
4. La nodraparina y la dalteparina no han demostrado un beneficio
clínico superior a HNF
5. Enoxaparina es la única que ha demostrado beneficio sobre la HNF (no
usar en depuración de creatinina < 30 ml/min)
Inhibidores directos de la trombina
Hirudina Bivalidurina
Se une en forma directa a la
trombina y la inhibe en forma
irreversible
Actúa en la trombina libre
como en la unida al trombo
Respuesta anticoagulante
predecible y estable
RECOMENDACIÓN: Solo en
trombocitopenia severa inmune
inducida por heparina y
asociada con trombosis
Ha demostrado beneficio
clínico
Su alto costo lo hace poco
practico en nuestro medio.
Fondaparinux
Análogo sintético del pentasacarido que une las heparinas
con la antitrombina y ejerce su efecto anticoagulante
Excelente biodisponibilidad (sc)
Vida ½ 17 horas
Dosificación c/ 24 horas
No revierte con Sulfato de Protamina
Bajas tasas de sangrado
En ICP usar HNF 50-60 u/kg iv
Dosis: 2.5 mg sc/día
No en ERC ( Creatinina > 2.5 mg)
Recomendaciones en el manejo de
AI y IM sin ST
Riesgo alto o
intermedio,
cambios en ST,
enzimas
positivas a los
que se les
realizara manejo
invasivo
temprano usar:
HNF bolo 60
u/kg e infusión
12 u/kg /h
( menor riesgo
de sangrado)
Enoxaparina en <
75 sin falla renal
bolo 30 mg iv ,
luego 1 mg/kg sc
c/12 h
Bolo adicional
Paciente < 75 sin
falla renal
Manejo
conservador o se
difiere coronario
grafía por mas de
48 horas usar:
Enoxaparina
bolo 30 mg iv
luego 1 mg/kg sc
c/ 12 h ò
Fondaparinux
2.5 mg sc/d este
se puede usar en
pacientes > 75
años El
fondaparinux
puede preferirse
en alto riesgo de
sangrado
Pacientes de alto
riesgo tratados
con inhibidores
de la GP IIb/IIIa
se puede usar
HNF ò
enoxaparina .
Se recomienda
disminuir la
dosis :
Enoxaparina
0.75 mg /kg SC
cada 12 horas
Enoxaparina
75 años : No
usar bolo inicial
y disminuir dosis
a 0.75 mg/kg sc
c/ 12 h
Depuración de
creatinina < 30
ml/min :
Disminuir a 1
mg/kg sc c/ 24 h
Recomendaciones en el manejo de
AI y IM sin ST
Generalmente
los pacientes
con SCA sin ST
son referidos a
IV nivel con
enoxaparina o
HNF ya iniciadas
se recomienda
continuar las
mismas dosis ya
que cambios se
relacionan con >
complicación
tanto de infarto,
muerte y
hemorragias.
En caso de usar
Fondaparinux
tener en cuenta
usar HNF
durante la
intervención
coronaria : Por
altas tasas de
trombosis del
catéter guía si se
usa solo.
Tiempo de
tratamiento
recomendado
con
anticoagulantes :
1.HNF: 48 horas
2.Enoxaparina y
Fondaparinux: 8
días
3.O hasta ICP ò
alta del paciente.
Terapia invasiva temprana VS
Manejo conservador
Terapia invasiva temprana Manejo conservador
Coronario grafía temprana y
revascularización percutánea o
quirúrgica
Temprana ( primeras 24 hrs de
iniciado el manejo)
Retardada( después de 36 horas)
Indicación: Alto riesgo o
intermedio es el tto de elección
luego de inicio de
anticoagulación , anti
agregación y anti isquémicos
12-24 Hrs ( alto riesgo)
24 Hrs ( no alto riesgo)
Coronario grafía solo si esta
indicada .
revascularización percutánea
o quirúrgica si hay falla con
el manejo medico
Terapia invasiva tempranaCaracterísticas de alto riesgo: Idealmente entre 12-24 horas
Angina recurrente en reposo o con bajo nivel de ejercicio en presencia de
adecuado tto anti isquémico
Troponinas T ò I elevadas
Depresión del ST nueva o probablemente nueva
Angina o isquemia recurrente , con signos de falla cardiaca como galope s3 ,
edema pulmonar
Compromiso de la función sistólica ( FE < 40%)
Inestabilidad hemodinámica
Taquicardia ventricular ò fibrilación ventricular
Angioplastia coronaria en los 6 meses previos
Historia de revascularización miocardica quirúrgica
Angina inestable postinfarto
Paciente con DM
Terapia invasiva temprana
En pacientes mayores de 18 años con SCA sin ST la
estrategia invasiva temprana inmediata (<24 horas)
comparada con la diferida (24-72 horas), reduce la
incidencia de isquemia refractaria, re-infarto no fatal,
evento cerebro-vascular, muerte a 30 días
Pacientes de bajo riesgo
Si se descarta causa extra cardiaca ( fiebre , anemia,
arritmia , hipertensión hipoxemia)
Evaluar con un test no invasivo ( Prueba de esfuerzo)
Si la prueba es positiva con características de alto
riesgo : Realizar coronario grafía de manera
inmediata
Pacientes de bajo riesgo
Características de bajo riesgo
Ausencia de angina recurrente durante la hospitalización
ECG sin cambios significativos del segmento ST u onda T
Marcadores de daño miocardico como troponina negativas en 2 muestras
evaluadas en un periodo mínimo de 12horas
Manejo a largo plazo
Programa de prevención secundaria
Dieta y peso adecuado
Programa de ejercicio regular
Control FR ( HTA , DM, hipercolesterolemia y tabaquismo)
Detección de diabetes no reconocida previamente
Aspirina 100 mg/ día indefinido- BB- clopidogrel en forma individualizada-
estatinas y si compromiso de función sistólica IECAS ò ARA-2
Estatinas ( iniciar antes del alta) LDL < 100 mg/dl – Y < 70 en alto riesgo
HDL < 40 mg/dl y triglicéridos > 200 mg/dl considerar fibratos para obtener
colesterol no HDL < 130 mg/dl
Bibliografía
Guías de manejo de los síndromes coronarios agudos sin
elevación del ST . Estado actual – guías de manejo en
enfermedades cardiacas y vasculares .
Guía de práctica clínica para el Síndrome Coronario Agudo-
Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia(Para
uso del personal de salud 2013)
Electrocardiografía básica – William Uribe.
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento
ST.Evaluación inicial. Validación del diagnóstico y
estratificación del riesgo. Tratamiento inicial. Estrategia
invasiva. Modalidades de revascularización M. Camprubí, J.
Guarinos, M. Mohandes y A. Bardají Servicio de Cardiología.
Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV.
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
evidenciaterapeutica
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
Edgar Hernández
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Raúl Carceller
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
eddynoy velasquez
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
Tania Acevedo-Villar
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Disnea
Disnea Disnea
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
DEW21
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 

Destacado

Exacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epocExacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epoc
Julián Rondón-Carvajal
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
Julián Rondón-Carvajal
 
Sífilis
SífilisSífilis
Uroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínicaUroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínica
Julián Rondón-Carvajal
 
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicasPruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Julián Rondón-Carvajal
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Gpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefaleaGpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefalea
Julián Rondón-Carvajal
 
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuelloGpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Julián Rondón-Carvajal
 
Enfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónicaEnfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónica
Julián Rondón-Carvajal
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
Julián Rondón-Carvajal
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
Julián Rondón-Carvajal
 
Fracturas abiertas en urgencias
Fracturas abiertas en urgenciasFracturas abiertas en urgencias
Fracturas abiertas en urgencias
Julián Rondón-Carvajal
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
Julián Rondón-Carvajal
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 

Destacado (14)

Exacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epocExacerbación aguda de la epoc
Exacerbación aguda de la epoc
 
Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)Artritis reumatoide (AR)
Artritis reumatoide (AR)
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Uroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínicaUroanálisis en la práctica clínica
Uroanálisis en la práctica clínica
 
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicasPruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
Pruebas de coagulación: aplicaciones clínicas
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Gpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefaleaGpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefalea
 
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuelloGpc no. 1.2 trauma de cuello
Gpc no. 1.2 trauma de cuello
 
Enfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónicaEnfoque del paciente con diarrea crónica
Enfoque del paciente con diarrea crónica
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
 
Tripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africanaTripanosomiasis americana y africana
Tripanosomiasis americana y africana
 
Fracturas abiertas en urgencias
Fracturas abiertas en urgenciasFracturas abiertas en urgencias
Fracturas abiertas en urgencias
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 

Similar a Scasest

Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
unlobitoferoz
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Hospital Guadix
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
txalo
 
Sica
SicaSica
Sica
Dennis C
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
cardiologia
 
IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
Miguel Gallardo Jimenez
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011
Sandru Acevedo MD
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
Camila De Avila
 
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CURsindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
rifaldo22
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
DRAKARINAHT
 
Infarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al MiocardoInfarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al Miocardo
juaninmtb
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
Enfermera Natalia Figueroa
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
lorenacastillo857554
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Enkisboy
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2
Jhon Alan Vilca Fernandez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
danimons
 

Similar a Scasest (20)

Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
Rcp 2010 sindromes coronarios agudos. evaluación inicial y nuevos conceptos d...
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
 
SCA SEST
SCA SESTSCA SEST
SCA SEST
 
Sica
SicaSica
Sica
 
Infarto Al Miocardio
Infarto Al MiocardioInfarto Al Miocardio
Infarto Al Miocardio
 
IAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento STIAM sin elevación del segmento ST
IAM sin elevación del segmento ST
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011Emerge actualizacion 2011
Emerge actualizacion 2011
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CURsindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
sindrome coronario agudo Stepffania Alarez Cuartas Medica General CUR
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Infarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al MiocardoInfarto Agudo Al Miocardo
Infarto Agudo Al Miocardo
 
Dolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivoDolor toracico definitivo
Dolor toracico definitivo
 
sindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptxsindrome coronario agudo.pptx
sindrome coronario agudo.pptx
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2Angina inestable.doc teoria, 2
Angina inestable.doc teoria, 2
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Scasest

  • 1. Jissel Carolina Díaz Villero Interna FUSM Hospital San Rafael – Jericó, Antioquia
  • 2. Síndrome Coronario agudo sin elevación del ST Angina inestable Infarto sin elevación del ST * La arteria responsable del infarto esta permeable y con flujo , aunque con estenosis severa .
  • 3. Fisiopatología Trombo no oclusivo Embolismo de material trombótico a la vasculatura distal
  • 4. Enfermedad coronaria Isquemia Lesión Necrosis Isquemia miocardica: Aparición de ondas T negativas ( alteración de la dirección de repolarización ) Normal : Despolarización ventricular : Endocardio-epicardio Repolarizacion : Epicardio-endocardio
  • 5. Enfermedad coronaria En isquemia: Repolarización endocardio-epicardio. Isquemia subendocárdica : No hay alteración en la dirección de la repolarización y la onda T permanece positiva. DX: Depresión del segmento ST
  • 6. Electrocardiograma Derivaciones Región DI-aVL Cara lateral alta V5-V6 Cara lateral baja V1-V2 Cara posterior o septal pura V1-V2-V3 Cara anteroseptal V1-V2-V3-V4 Cara anteroseptoapical V1-V2-V3-V4-V5-V6 Cara anteroseptolateral V3R-V4R Ventrículo derecho DII-DIII-aVF Cara inferior DII-DIII-Avf-v1-v2 Cara posteroinferior
  • 7. Cuadro clínico Angina Inestable: Angina en reposo: En ausencia de actividad física y g/ > 20 minutos Angina de inicio reciente: Se presenta con esfuerzos mínimos y limita la actividad física ordinaria Angina Incremental: Cuadro de angina que cambia su patrón al aumentar frecuencia , severidad y duración
  • 8. Cuadro clínico Presentación Atípica Manifestaciones Mujeres Ancianos  Diabéticos Disnea Fatiga Síncope Dolor epigástrico Dolor en los hombros Dolor en el cuello
  • 9.
  • 10. Enfermedades no coronarias con elevación de troponina Insuficiencia cardíaca grave aguda o crónica  Disección aórtica, valvulopatía aórtica, miocardiopatía hipertrófica  Contusión cardíaca, ablación, estimulación, cardioversión, biopsia endomiocárdica  Miocarditis o miopericarditis  Crisis hipertensiva  Taquiarritmias o bradiarritmias  Embolismo pulmonar, hipertensión pulmonar grave  Hipotiroidismo  Insuficiencia renal crónica o aguda  Enfermedad neurológica aguda (accidente vascular cerebral, hemorragia  subaracnoidea)  Enfermedades infiltrativas (amiloidosis, hemocromatosis, sarcoidosis, esclerodermia)  Quemaduras (el 30% de la superficie corporal)  Rabdomiólisis  Pacientes críticos, especialmente con insuficiencia respiratoria o sepsis
  • 11. Clasificación Angina inestable IM sin ST Elevación transitoria del segmento ST Descenso del segmento ST Cambios de la onda T ECG normal Elevación de marcadores enzimáticos.
  • 12. Estratificación del riesgo Objetivo: Establecer el riesgo a corto plazo de complicaciones cardiovasculares mayores: Muerte Infarto y Angina Recurrente Definir sitio de tratamiento Tratamiento Terapia invasiva temprana
  • 13. Probabilidad de que los signos y síntomas representen un SCA secundario a EC(ACC/AHA) Característica Alta probabilidad (1 de los siguientes) Probabilidad moderada ( 1 de los sts sin factores de alto riesgo) Baja probabilidad No características de alta o moderada probabilidad , 1 de estos Historia Dolor o disconfort precordial o en brazo izquierdo como síntoma principal , similar a episodios previos de angina. Hria de enf Coronaria . Dolor o disconfort precordial o en brazo izquierdo como síntoma principal . Edad > 70 años Masculino DM Probables síntomas isquémicos sin probabilidad intermedia . Uso reciente de cocaína. EF Hipotension,diafore sis, edema pulmonar o crepitos Enfermedad vascular extra cardiaca Dolor torácico a la palpación ECG Desviación del ST 1 mm (nuevo)o inversión T en precordiales Ondas Q fijas , depresión ST 0.5 -1mm o T invertida >1mm T plana o T invertida en derivaciones con R dominantes . ECG normal
  • 14.
  • 15. Puntaje de riesgo TIMI  > 65 años  > 3 FR coronario ( hria familiar de enf coronaria, hipertensión , hipercolesterolemia, dm, fumador activo)  Enfermedad coronaria conocida ( estenosis coronaria> 50% en arteriografía coronaria previa)  > 2 episodios de angina en las ultimas 24 horas  Uso de aspirina en los últimos 7 días  Elevación transitoria o descenso del ST en ECG inicial  Marcadores de daño miocardico elevado  Bajo riesgo : 0-2 4.7%-8.3)  Riesgo intermedio : 3-4 puntos (13.2-20%)  Riesgo alto 5-7 puntos (26.2%- 40.9%)  Riesgo a 14 días de un evento como mortalidad total , infarto del miocardio y angina severa recurrente que requiere revascularización.
  • 16. Clasificación de Braunwald, de la AI y IM sin ST Grupos Definición Mortalidad o IAM a 1 año Severidad clase I clase II clase III Angina de inicio reciente o aumento en la cantidad de episodios Angina en reposo , pero sin angina en las ultimas 48 horas Angina en reposo en las ultimas 48 horas 7.30% 10.30% 10.80% Circunstancias asociadas A ( 2ria) condiciones extra cardíacas que exacerban la angina( anemia, hipoxemia) B (1ria) no factores extra cardiacos C post-infarto : Angina en las 2 semanas sts a un IM con ST 14.10 8.50% 18.50% Tratamiento 1 Sin tto previo para enf coronaria 2Con tto previo para enf coronaria 3 Episodios isquémicos a pesar de tto para AI ECG Negativo : Sin cambios durante la angina Positivo: Cambios ST o T asociados con la angina
  • 17. Estratificacion del riesgo según ECGAlta probabilidad de enfermedad coronaria Probabilidad intermedia Probabilidad baja Elevación o depresión del ST > O = 1 mm Inversión simétrica y profunda de la T ( > de 2 mm) en múltiples derivaciones precordiales ( lesión proximal art descendente anterior) Cambios dinámicos del ST-T ( se resuelven al ceder los síntomas) Depresión del ST > o =0.5 mm y < 1mm T invertida > o = 1 mm, en derivaciones con R dominante Cambios no especificosde ST-T ( T invertida < 1mm , desviación leve del ST o T aplanada T hiperagudas ( > 50%de la R) Cambios inespecíficos de la T ( aplanamiento) Cambios inespecíficos del ST ECG normal Hallazgos de alto riesgo: Ritmo de marcapasos, HVI, BRIHH ( DIFICULTAN INTERPRETACION) Riesgo menor: inversión simétrica T , aislada > 2 mm
  • 18. Marcadores bioquímicos de daño miocardico Especificidad cardiaca Efecto por falla renal Inicio de deteccion Duracion de la elevacion CK total No No 4-8 horas 24 horas CK-MB ++ Si 4 horas 36-48 horas Troponina I +++ Si 4-6 horas 7-10 dias Troponina T +++ Si 4-6 horas 10-14 dias Mioglobina No Si 1-3 horas 18-24 horas
  • 19. Anderson, J. L. et al. J Am Coll Cardiol 2007;50:e1-e157
  • 20. Anderson, J. L. et al. J Am Coll Cardiol 2007;50:e1-e157
  • 21. Tratamiento Terapia anti isquémica Terapia anticoagulante y Antiplaquetarios Tratamiento invasivo temprano ( Arteriografía coronaria temprana y revascularización ) Manejo a largo plazo
  • 22. Uso de estatinas En pacientes mayores de 18 años que se presentan al servicio de urgencias con SCA, inicio de estatinas más tratamiento estándar comparado con tratamiento estándar únicamente, reduce la incidencia de re- infarto no fatal y muerte a 30 días
  • 23. Terapia anti isquémica Oxigeno: Sat 02 < 90% Cianosis Disnea Reposo absoluto Uso de laxantes Sedación con Benzodiacepinas DISMINUYEN CONSUMO DE O2 MIOCARDICO
  • 24. Terapia anti isquémica Nitratos: Nitroglicerina Vasodilatadores ( disminuye la precarga ) Incrementa circulación colateral Aumenta FC ( usar B-B Si no CI) Dosis : Iniciar con nitratos sublinguales 5 mg repetir según rta hasta 3 dosis . Angina persistente: Nitroglicerina iv a 10 mcg/min y incrementar 10 cada 3-5 min ( max 200 mcg o hipotensión) EA: Cefalea e Hipotensión CI: PAS < 90, Bradicardia severa : < 50 lpm, Taquicardia > 100 o IVD
  • 25. Terapia anti isquémica Morfina Efecto: Analgésico , ansiolítico, hemodinámica favorable (Venodilatación, < FC y PAS) Indicaciones: Angina no mejora con uso de NTG Angina recurrente a pesar de uso de NTG en infusión Edema pulmonar Agitación Dosis : 1-5 mg iv Si compromiso hemodinámic a o depresión respiratoria Naloxona 0.4- 2.0 mg iv EA: Hipotensión, bradicardia, depresión respiratoria , nauseas , vomito
  • 26. Terapia anti isquémica Betabloqueadores Efectos: 1. Disminución de la contractilidad, actividad del nodo sinusal y conducción del nodo AV Contraindicaciones: 1.Inestabilidad hemodinámica. 2. Bradicardia sinusal severa < 50 lpm 3. Hipotensión . 4. Bloqueo AV de primer grado , 2 y 3 grado en ausencia de marcapasos funcionante e asma Precauciones: EPOC severa Los mas usados: Metoprolol – propanolol- atenolol- carvedilol Dosis : Metoprolol iv 5 mg en 1-2 min se puede repetir c/ 5 min hasta 15 mg , control síntomas , FC 50-60 .Luego de 15 min de ultima dosis iniciar oral 25-60 mg c/6-8 hrs Esmolol : Bolo 0.5 mg /kg en 2-5 min y luego infusión de e 0.1 mg/kg con aumentos 0.05 mg/kg c/1-15 min según rta. Oral : debe titularse hasta fc 50-60y mantenerse como tto a largo plazo
  • 27. Terapia anti isquémica Calcioantagonistas Indicaciones: Si CI B-B o no funcionan . Usar no Dihidropirídinicos como Verapamilo o Diltiazem No usar nifedipino ( Dihidropiridínico) por aumento de la mortalidad No usar Calcioantagonistas si disfunción ventricular izquierda : solo es útil amlodipino
  • 28. Terapia anti isquémica IECAS: Disminuyen la mortalidad en IM con disfunción ventricular izquierda . Recomendado en : Diabéticos- HTA no controlada con B-B o nitritos – en disfunción ventricular izquierda FE < 0.4. Si intolerancia: Usar inhibidores de Angiotensina -2
  • 29. Terapia antiplaquetarios Inhibidor de la ciclo oxigenasa: ASPIRINA Inhibidores del receptor P2Y: CLOPIDOGREL, PRASUGREL . Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa
  • 30. Terapia antiplaquetarios Inhibidor de la ciclo oxigenasa: ASPIRINA Piedra angular : Bloqueador de la agregación plaquetaria inducida por el acido araquidonico CI: Alergia, sangrado activo, hemofilia , hemorragia retiniana activa Dosis : Inicial 160-325 mg masticados para una rápida absorción . En pcts que la tomaban previamente debe continuarse 100 mg/d Dosis de mantenimiento : 75-100 mg/ d Manejo a largo plazo Dosis: 80-100 mg /d 100 mg ( mas sangrado, sin beneficio clínico )
  • 31. Terapia antiplaquetaria TIENOPIRIDINICOS NO TIENOPIRIDINICOS Prodrogas Antagonistas irreversibles del receptor P2Y 1 Generación : Ticlopidina 2 Generación: Clopidogrel 3 Generación: Prasugrel No requieren activación Son reversibles Ticagrelor : uso oral Cangrelor: uso iv Elinogrel: uso vo y iv
  • 32. TIENOPIRIDINICOS Clopidogrel Efecto antiagregante plaquetario Pico: 4-7 días luego de su administración Bolo 300 mg vo inhibe activación , agregación plaquetaria y adhesión a la superficie de colágeno en 6 horas y en 2 horas si se da 600 mg especialmente con aspirina Efecto prolongado: 7 días
  • 33. Clopidogrel Utilizarlo en SCA sin ST independiente del riesgo Cuándo usarlo? 1. Pacientes no candidatos a revascularización miocardica quirúrgica 2. En pcts en los que se planea tto conservador . Dosis bolo recomendada 300 mg y continuar 75 mg/ d durante 1 año 3. Pacientes a los que se les va realizar ICP con stent se recomienda un bolo inicial de 600 mg en 2 horas ( idealmente antes de la intervención y continuar 75 mg/d por 1 año 4. En pcts alérgicos a la aspirina dosis bolo 300 mg y continuar 75 mg /d indefinido
  • 34. Terapia dual antiplaquetaria En pacientes mayores de 18 años que se presentan al servicio de urgencias con SCA, el inicio temprano de ASA + clopidogrel comparado con ASA únicamente, reduce la incidencia de infarto no fatal, muerte, evento cerebro-vascular, sangrado mayor a un año
  • 35. Aspirina-Clopidogrel Juntos incrementan riesgo de sangrado En paciente programado para para revascularización miocardica quirúrgica suspender el clopidogrel 5 días antes. Tratamiento indefinido: Múltiples FR: Dm con enfermedad coronaria difusa o con revascularización incompleta.
  • 36. Prasugrel No sufre hidrólisis por estereasas y solo requiere un paso en su activación; se genera mayor concentración siendo su efecto 10 veces mayor que el clopidogrel Indicaciones: 1.Debido al incremento de tasas de sangrado no usar en < 60 kg y > 75 años . CI: ICT o ECV 2.Dosis: 60 mg en bolo y luego 10 mg/ día por 1 año
  • 37. No tienopiridínicos Ticagrelor: Reversible Recomendaciones: 1.No en ICP con stent que no sea un SCA DOSIS: 180 mg en bolo y continuar 90 mg c/ 12 hrs durante un año 2. En caso de CX suspender 5 días antes ya que se obtiene seguridad 72 horas antes de suspender el medicamento
  • 38. Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa Actúan en la fase final de la agregación plaquetaria . Abciximab Dosis: Bolo 0.25 mg/kg , luego 10mcg min por 12 horas Tirofibán Dosis: 0.4 mcg/kg/min por 30 min y luego 0.1 mcg/kg/min Eptifibatide Dosis: Bolo 180 mcg /kg con un segundo bolo igual a los 10 min y mantenimiento con infusión a 2 mcg/kg/min por 24 – máx. 72 hrs Para pcts de alto riesgo No indicado en pcts bajo riesgo
  • 39. Terapia anticoagulante Heparina no fraccionada Se une a la antitrombina y la convierte en un inhibidor rápido de la trombina(factor IIa), del factor Ixa y Xa. Poca biodisponibilidad Monitorización de TPT
  • 40. Heparina no fraccionada Recomendaciones Efectos adversos Dosis: bolo 60-70 u/kg , luego infusión 12 u/kg/h. Control de PTT a las 6 hrs de iniciada la infusión . Mantener PTT entre 50-70 segundos Duración del tratamiento aun no definida : Generalmente entre 2-5 días. Sangrado Trombocitopenia leve 10-20% Trombocitopenia severa 1-2 % Aparece entre el día 4 y 14 del tratamiento . Usualmente se recupera al suspender la infusión .
  • 41. Heparinas de bajo peso molecular Efecto de inhibición mayor sobre el factor Xa. 1.Vida media de 4 horas ( HNF vida media 1 hora) se pueden administrar cada 12 horas 2. No requieren monitorización ya que no son neutralizadas por proteínas plasmáticas 3. La trombocitopenia inducida por heparina es menos frecuente con HBPM 4. La nodraparina y la dalteparina no han demostrado un beneficio clínico superior a HNF 5. Enoxaparina es la única que ha demostrado beneficio sobre la HNF (no usar en depuración de creatinina < 30 ml/min)
  • 42. Inhibidores directos de la trombina Hirudina Bivalidurina Se une en forma directa a la trombina y la inhibe en forma irreversible Actúa en la trombina libre como en la unida al trombo Respuesta anticoagulante predecible y estable RECOMENDACIÓN: Solo en trombocitopenia severa inmune inducida por heparina y asociada con trombosis Ha demostrado beneficio clínico Su alto costo lo hace poco practico en nuestro medio.
  • 43. Fondaparinux Análogo sintético del pentasacarido que une las heparinas con la antitrombina y ejerce su efecto anticoagulante Excelente biodisponibilidad (sc) Vida ½ 17 horas Dosificación c/ 24 horas No revierte con Sulfato de Protamina Bajas tasas de sangrado En ICP usar HNF 50-60 u/kg iv Dosis: 2.5 mg sc/día No en ERC ( Creatinina > 2.5 mg)
  • 44. Recomendaciones en el manejo de AI y IM sin ST Riesgo alto o intermedio, cambios en ST, enzimas positivas a los que se les realizara manejo invasivo temprano usar: HNF bolo 60 u/kg e infusión 12 u/kg /h ( menor riesgo de sangrado) Enoxaparina en < 75 sin falla renal bolo 30 mg iv , luego 1 mg/kg sc c/12 h Bolo adicional Paciente < 75 sin falla renal Manejo conservador o se difiere coronario grafía por mas de 48 horas usar: Enoxaparina bolo 30 mg iv luego 1 mg/kg sc c/ 12 h ò Fondaparinux 2.5 mg sc/d este se puede usar en pacientes > 75 años El fondaparinux puede preferirse en alto riesgo de sangrado Pacientes de alto riesgo tratados con inhibidores de la GP IIb/IIIa se puede usar HNF ò enoxaparina . Se recomienda disminuir la dosis : Enoxaparina 0.75 mg /kg SC cada 12 horas Enoxaparina 75 años : No usar bolo inicial y disminuir dosis a 0.75 mg/kg sc c/ 12 h Depuración de creatinina < 30 ml/min : Disminuir a 1 mg/kg sc c/ 24 h
  • 45. Recomendaciones en el manejo de AI y IM sin ST Generalmente los pacientes con SCA sin ST son referidos a IV nivel con enoxaparina o HNF ya iniciadas se recomienda continuar las mismas dosis ya que cambios se relacionan con > complicación tanto de infarto, muerte y hemorragias. En caso de usar Fondaparinux tener en cuenta usar HNF durante la intervención coronaria : Por altas tasas de trombosis del catéter guía si se usa solo. Tiempo de tratamiento recomendado con anticoagulantes : 1.HNF: 48 horas 2.Enoxaparina y Fondaparinux: 8 días 3.O hasta ICP ò alta del paciente.
  • 46. Terapia invasiva temprana VS Manejo conservador Terapia invasiva temprana Manejo conservador Coronario grafía temprana y revascularización percutánea o quirúrgica Temprana ( primeras 24 hrs de iniciado el manejo) Retardada( después de 36 horas) Indicación: Alto riesgo o intermedio es el tto de elección luego de inicio de anticoagulación , anti agregación y anti isquémicos 12-24 Hrs ( alto riesgo) 24 Hrs ( no alto riesgo) Coronario grafía solo si esta indicada . revascularización percutánea o quirúrgica si hay falla con el manejo medico
  • 47. Terapia invasiva tempranaCaracterísticas de alto riesgo: Idealmente entre 12-24 horas Angina recurrente en reposo o con bajo nivel de ejercicio en presencia de adecuado tto anti isquémico Troponinas T ò I elevadas Depresión del ST nueva o probablemente nueva Angina o isquemia recurrente , con signos de falla cardiaca como galope s3 , edema pulmonar Compromiso de la función sistólica ( FE < 40%) Inestabilidad hemodinámica Taquicardia ventricular ò fibrilación ventricular Angioplastia coronaria en los 6 meses previos Historia de revascularización miocardica quirúrgica Angina inestable postinfarto Paciente con DM
  • 48. Terapia invasiva temprana En pacientes mayores de 18 años con SCA sin ST la estrategia invasiva temprana inmediata (<24 horas) comparada con la diferida (24-72 horas), reduce la incidencia de isquemia refractaria, re-infarto no fatal, evento cerebro-vascular, muerte a 30 días
  • 49. Pacientes de bajo riesgo Si se descarta causa extra cardiaca ( fiebre , anemia, arritmia , hipertensión hipoxemia) Evaluar con un test no invasivo ( Prueba de esfuerzo) Si la prueba es positiva con características de alto riesgo : Realizar coronario grafía de manera inmediata
  • 50. Pacientes de bajo riesgo Características de bajo riesgo Ausencia de angina recurrente durante la hospitalización ECG sin cambios significativos del segmento ST u onda T Marcadores de daño miocardico como troponina negativas en 2 muestras evaluadas en un periodo mínimo de 12horas
  • 51. Manejo a largo plazo Programa de prevención secundaria Dieta y peso adecuado Programa de ejercicio regular Control FR ( HTA , DM, hipercolesterolemia y tabaquismo) Detección de diabetes no reconocida previamente Aspirina 100 mg/ día indefinido- BB- clopidogrel en forma individualizada- estatinas y si compromiso de función sistólica IECAS ò ARA-2 Estatinas ( iniciar antes del alta) LDL < 100 mg/dl – Y < 70 en alto riesgo HDL < 40 mg/dl y triglicéridos > 200 mg/dl considerar fibratos para obtener colesterol no HDL < 130 mg/dl
  • 52. Bibliografía Guías de manejo de los síndromes coronarios agudos sin elevación del ST . Estado actual – guías de manejo en enfermedades cardiacas y vasculares . Guía de práctica clínica para el Síndrome Coronario Agudo- Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia(Para uso del personal de salud 2013) Electrocardiografía básica – William Uribe. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST.Evaluación inicial. Validación del diagnóstico y estratificación del riesgo. Tratamiento inicial. Estrategia invasiva. Modalidades de revascularización M. Camprubí, J. Guarinos, M. Mohandes y A. Bardají Servicio de Cardiología. Hospital Universitari de Tarragona Joan XXIII. IISPV. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España