SlideShare una empresa de Scribd logo
TRISOMIAS
Arellano Gómez Eduardo
Calvario González Sandra
Camacho Camacho Gyselle Guadalupe
Santamaría Ramírez Araceli
Sánchez Antonio Luis Enrique
DEFINICION


Las trisomías y en especial el Síndrome de Down es una anormalidad
congénita común, con una serie de síntomas y manifestaciones muy
características que comprometen varios sistemas, muchos de estos
posibles y necesarios de corregir quirúrgicamente durante el
transcurso de la vida. El riesgo anestésico es más elevado en estos
pacientes, por lo tanto haremos una revisión práctica de las
implicaciones anestésicas y cuidados preoperatorios requeridos para
pacientes con este síndrome.
TIPOS Trisomía 21 (Síndrome de Down)

Se da por la presencia de un cromosoma 21 en
exceso, que podrá estar libre (47 cromosomas),
translocado sobre otro cromosoma (46
cromosomas), o formar mosaicos (46/47). La
incidencia es de 1/650 recién nacidos vivos,
favorecido por la edad aumentada de la madre.
Hoy en día los niños con este síndrome tienen
una gran expectativa de vida, hasta la edad
adulta, y son sometidos durante este lapso de
tiempo a una serie de cirugías, que aunado a la
gran cantidad de anormalidades congénitas
asociadas, tendrá importantes implicaciones
anestésicas, teniendo un mayor riesgo que
cualquier otro paciente, lo que implica que el
manejo preoperatorio debe ser esencial para
obtener un óptimo resultado.

Se encuentran casi todos los sistemas con algún
tipo de compromiso, como el general,
cardiovascular, gastrointestinal, respiratorio,
nervioso, musculo esquelético, inmune,
hematológico y endocrino.
Inmune:

Gastrointestinal:

Nervioso:

Musculo esquelético:

Hematológico:

General:

Cardiovascular:

Respiratorio:

•Inmunosupresión.
•Leucemia.
•Anormalidades dentales.
•Obstrucción duodenal.
•Reflujo gastroesofágico.
•Retardo mental.
•Epilepsia.
•Estrabismo.
•Hipotonía.
•Hiperextensibilidad o flexibilidad.
•Subluxación atlanto-axial.
•Policitemia neonatal.

•Peso bajo al nacer.
•Corta estatura.
•Enfermedad cardiaca congénita.
•Aumentada susceptibilidad a hipertensión pulmonar.
•Macroglosia.
•Micrognatia.
•Mayor incidencia de infecciones respiratorias.
•Estenosis subglotica.
•Estridor laríngeo post-extubación.
•Obstrucción vía aérea superior.
TRISOMÍA 13 (SÍNDROME
o





DE

PATAU)

Síndrome congénito poliformativo grave, con una supervivencia que raramente
supera el año de vida, causado por la existencia de 3 copias del cromosoma 13 en
el cariotipo.
Síndrome descrito por Patau en 1960, presenta una incidencia de 1/20.000 nacidos
vivos.
Manifestaciones Clínicas: En más del 50% de los casos presentan; retraso mental,
retraso pondoestatural, microcefalia, hipertelorismo, macroftalmia, orejas bajas y
malformadas, labio leporino, fisura palatina, micrognatia, cuello corto,
hemangiomas capilares, polidactilia, defectos articulares en los dedos, uñas
hiperconvexas, pliegue de flexión palmar único, cardiopatía, criptorquidia, bazos
supernumerarios, y mal posición intestinal. En menos del 50% de los casos
hipertonía o hipotonía, convulsiones, epicantos, estrabismo, coloboma del iris,
enoftalmia, cataratas, pabellones auriculares bajos, sindactilia, retroflexión del
pulgar, hiperplasia de uñas, dedo gordo en martillo, pie equinovaro, calcáneo
prominente, arco en S plantar, anomalías de caderas, esternón corto, hernias,
malformaciones pulmonares, cerebrales y urogenitales, defectos del cuero
cabelludo y onfalocele.
Desde el punto de vista anestésico, puede presentar intubación difícil, cardiopatías
congénitas asociadas principalmente comunicación interventricular, y por la gran
cantidad de anormalidades asociadas se considera de mal pronóstico; siendo el
máximo de mortalidad (50%) durante el primer mes de vida; el 86% de los casos
fallecen antes del año de edad.
TRISOMÍA 18 (SÍNDROME DE EDWARD)







Síndrome polimalformativo, consecuencia de un imbalance cromosómico
debido a la existencia de tres cromosomas 18. Tiene una incidencia de
1/8000 recién nacidos vivos con predominio para el sexo femenino. Es la
trisomía más común entre los recién nacidos muertos con malformaciones.
Manifestaciones Clínicas: En más del 50% de los casos presenta: retraso
mental y pondoestatural, hipertonía, occipucio prominente, orejas bajas y
malformadas, micrognatia, cuello corto, implantación distal y retroflexión del
pulgar, hipoplasia de uñas, defectos articulares de los dedos, dedos de
manos “montados”, pie equinovaro, calcáneo prominente (pie en mecedora),
abducción limitada de caderas, esternón corto, cardiopatía y criptorquidia.
En menos del 50% de los casos se acompaña de hipotonía, epicanto,
macroftalmia, defectos oculares, fisura labial y palatina, hemangiomas
capilares, polidactilia, sindactilia, hernias y malformaciones renales.
Desde el punto de vista anestésico se debe predecir una difícil intubación y
tener especial precaución por las drogas con excreción renal. El pronóstico
es muy grave ya que la supervivencia es corta, por el conjunto de
malformaciones viscerales graves asociadas; el 50% fallecen antes de los
dos meses, y el 75% antes de los tres meses. En las supervivencias
prolongadas se pone de manifiesto el intenso retraso psicomotor y los
defectos esqueléticos posturales. En los casos de trisomías parciales por lo
general la clínica se atenúa y la supervivencia es prolongada.
CONCLUSIÓN





En este ensayo dimos a conocer a las principales trisomías así como sus
signos y síntomas para saber cómo diferenciarlas y que es lo que dañan en
las personas afectadas. Es muy importante, en el desarrollo de un médico, el
conocer la sintomatología que trae consigo alguna alteración cromosómica
ya sea autosómica o del par sexual pues cada uno de estos trae consigo una
clínica muy diferente y por ende un tratamiento especial para cada uno.
El tema abordado es muy extenso y de vital importancia ya que es necesario
estar informados de las consecuencias de estas trisomías conocidas
también y más comúnmente como síndromes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS











Keith L. Moore “Anomalías provocadas por factores genéticos”
Embriología clínica., 8ª edición. Editorial El s.e.r.v.i.e.l. Páginas 159
– 171.
Hienz HA. Cromosomas. Ed. Alambra Madrid 1975.
Jordey LB, Carey Jc, White RL Genética Médica. Ed. Mosby
Barcelona 1996.
Delgado A. Galan E. Patología cromosómica. Grandes Síndromes
en Pediatría. Volumen 8. Bilbao 1998

Langman, J. Embriología Medica. 10a edición. México,
Panamericana. 2007
(2010, 09). Trisomías. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2010, de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Trisomias/805464.htm





(2009, 06) Anomalías citogenéticas
http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo8/tema01_factores/09t
risomias.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes GeneticosCPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
Héctor Cuevas Castillejos
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
AnaieSalcedoM
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
Angelica Delgado
 
Mosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivasMosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivas
Brayan Gonzales Santos
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Nahím Pembrownke
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
cdfeszaragoza
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosis
Jorge Alegría Baños
 
Tarea 10 teratogenos dayanagarrido
Tarea 10 teratogenos dayanagarridoTarea 10 teratogenos dayanagarrido
Tarea 10 teratogenos dayanagarrido
dayagarrido
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
Evelyn Can
 
Defectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitasDefectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitas
Alcibíades Batista González
 
Presentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicasPresentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicas
Xavier Kaquita
 
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Hogar
 
Anomalías en los cromosomas sexuales y en el desarrollo sexual
Anomalías en los cromosomas sexuales y en el desarrollo sexualAnomalías en los cromosomas sexuales y en el desarrollo sexual
Anomalías en los cromosomas sexuales y en el desarrollo sexual
Cristina Suárez-Lledó Ortea
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
FC Barcelona
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Anita Valencia
 
gen Sry
gen Sry gen Sry
gen Sry
estradati
 
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de LeighHerencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
Maymay!!* Universidad Veracruzana
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
CasiMedi.com
 

La actualidad más candente (20)

CPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes GeneticosCPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Mosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivasMosaicismo genético diapositivas
Mosaicismo genético diapositivas
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Agentes teratogenos
Agentes teratogenosAgentes teratogenos
Agentes teratogenos
 
Embriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosisEmbriología, ciclo celular y mitosis
Embriología, ciclo celular y mitosis
 
Tarea 10 teratogenos dayanagarrido
Tarea 10 teratogenos dayanagarridoTarea 10 teratogenos dayanagarrido
Tarea 10 teratogenos dayanagarrido
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.Síndrome de Klinefelter.
Síndrome de Klinefelter.
 
Defectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitasDefectos y anomalías congénitas
Defectos y anomalías congénitas
 
Presentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicasPresentacion aberraciones cromosomicas
Presentacion aberraciones cromosomicas
 
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
Cariotipo. laboratorio de habilidades para segundo año medio, biología.
 
Anomalías en los cromosomas sexuales y en el desarrollo sexual
Anomalías en los cromosomas sexuales y en el desarrollo sexualAnomalías en los cromosomas sexuales y en el desarrollo sexual
Anomalías en los cromosomas sexuales y en el desarrollo sexual
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
gen Sry
gen Sry gen Sry
gen Sry
 
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de LeighHerencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
Herencia Mitocondrial y Síndrome de Leigh
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 

Destacado

Trisomías
TrisomíasTrisomías
Trisomías
marianoarranz
 
Trisomías y monosomías
Trisomías y monosomíasTrisomías y monosomías
Trisomías y monosomías
Mariela Gómez
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
lulilita hernandez
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Osiris Hv
 
Trisomía 13 síndrome de patau
Trisomía 13  síndrome de patauTrisomía 13  síndrome de patau
Trisomía 13 síndrome de patau
Carola-n
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
ismer456
 
Trisomías
TrisomíasTrisomías
Trisomías
marianoarranz
 
Características fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas delCaracterísticas fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas del
podeci
 
Gineco
GinecoGineco
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Síndrome de edwards
Síndrome de edwardsSíndrome de edwards
Síndrome de edwards
Trinidad Padilla
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
Maria-catalina
 
Sindrome de werner o trisomia 8
Sindrome de werner o trisomia 8Sindrome de werner o trisomia 8
Sindrome de werner o trisomia 8
Alex Garcia
 
Polimorfismos Geneticos
Polimorfismos GeneticosPolimorfismos Geneticos
Polimorfismos Geneticos
mauroberta
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantes
Montserrat It
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
lenny yesenia carvajal
 
LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
nereo_o
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
sUl_GQ
 

Destacado (20)

Trisomías
TrisomíasTrisomías
Trisomías
 
Trisomías y monosomías
Trisomías y monosomíasTrisomías y monosomías
Trisomías y monosomías
 
Trisomía 18
Trisomía 18Trisomía 18
Trisomía 18
 
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomasAlteraciones cromosmicas del los autosomas
Alteraciones cromosmicas del los autosomas
 
Trisomía 13 síndrome de patau
Trisomía 13  síndrome de patauTrisomía 13  síndrome de patau
Trisomía 13 síndrome de patau
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
 
Trisomías
TrisomíasTrisomías
Trisomías
 
Características fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas delCaracterísticas fenotípicas y genotípicas del
Características fenotípicas y genotípicas del
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 
Síndrome de edwards
Síndrome de edwardsSíndrome de edwards
Síndrome de edwards
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Sindrome de werner o trisomia 8
Sindrome de werner o trisomia 8Sindrome de werner o trisomia 8
Sindrome de werner o trisomia 8
 
Polimorfismos Geneticos
Polimorfismos GeneticosPolimorfismos Geneticos
Polimorfismos Geneticos
 
Enfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantesEnfermedades autosómicas dominantes
Enfermedades autosómicas dominantes
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 

Similar a Trisomias

Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
Alejandra Cork
 
Sx de turner
Sx de turnerSx de turner
Sx de turner
isem
 
Sindrome de sotos
Sindrome de sotosSindrome de sotos
Sindrome de sotos
davidpastorcalle
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
davidpastorcalle
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
douglas_cb
 
Acromegalia hist1
Acromegalia hist1Acromegalia hist1
Acromegalia hist1
tu endocrinologo
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
Pediatriasur
 
Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
Marcio Luiz
 
Defectoscierretuboneural
DefectoscierretuboneuralDefectoscierretuboneural
Defectoscierretuboneural
L Laaura Crüz Z
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
Estefa Vintimilla
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
Renzo Zk
 
SINDROME DE MARFAN
SINDROME DE MARFANSINDROME DE MARFAN
SINDROME DE MARFAN
wya27
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
pauly1991
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
pauly1991
 
Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
JENNY
 
Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
JENNY
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Javier Miranda Chigne
 
Síndrome de noonan
Síndrome de noonanSíndrome de noonan
Síndrome de noonan
Andrés Dante Podestá
 
Síndrome de patau
Síndrome de patauSíndrome de patau
Síndrome de patau
Andrés Dante Podestá
 

Similar a Trisomias (20)

Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
Sx de turner
Sx de turnerSx de turner
Sx de turner
 
Sindrome de sotos
Sindrome de sotosSindrome de sotos
Sindrome de sotos
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
 
Acromegalia hist1
Acromegalia hist1Acromegalia hist1
Acromegalia hist1
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
 
Genetica guia 04
Genetica guia 04 Genetica guia 04
Genetica guia 04
 
Defectoscierretuboneural
DefectoscierretuboneuralDefectoscierretuboneural
Defectoscierretuboneural
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 
SINDROME DE MARFAN
SINDROME DE MARFANSINDROME DE MARFAN
SINDROME DE MARFAN
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
 
Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
 
Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]Sindrome Down 52[1]
Sindrome Down 52[1]
 
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
 
Síndrome de noonan
Síndrome de noonanSíndrome de noonan
Síndrome de noonan
 
Síndrome de patau
Síndrome de patauSíndrome de patau
Síndrome de patau
 

Trisomias

  • 1. TRISOMIAS Arellano Gómez Eduardo Calvario González Sandra Camacho Camacho Gyselle Guadalupe Santamaría Ramírez Araceli Sánchez Antonio Luis Enrique
  • 2. DEFINICION  Las trisomías y en especial el Síndrome de Down es una anormalidad congénita común, con una serie de síntomas y manifestaciones muy características que comprometen varios sistemas, muchos de estos posibles y necesarios de corregir quirúrgicamente durante el transcurso de la vida. El riesgo anestésico es más elevado en estos pacientes, por lo tanto haremos una revisión práctica de las implicaciones anestésicas y cuidados preoperatorios requeridos para pacientes con este síndrome.
  • 3. TIPOS Trisomía 21 (Síndrome de Down) Se da por la presencia de un cromosoma 21 en exceso, que podrá estar libre (47 cromosomas), translocado sobre otro cromosoma (46 cromosomas), o formar mosaicos (46/47). La incidencia es de 1/650 recién nacidos vivos, favorecido por la edad aumentada de la madre. Hoy en día los niños con este síndrome tienen una gran expectativa de vida, hasta la edad adulta, y son sometidos durante este lapso de tiempo a una serie de cirugías, que aunado a la gran cantidad de anormalidades congénitas asociadas, tendrá importantes implicaciones anestésicas, teniendo un mayor riesgo que cualquier otro paciente, lo que implica que el manejo preoperatorio debe ser esencial para obtener un óptimo resultado. Se encuentran casi todos los sistemas con algún tipo de compromiso, como el general, cardiovascular, gastrointestinal, respiratorio, nervioso, musculo esquelético, inmune, hematológico y endocrino.
  • 4. Inmune: Gastrointestinal: Nervioso: Musculo esquelético: Hematológico: General: Cardiovascular: Respiratorio: •Inmunosupresión. •Leucemia. •Anormalidades dentales. •Obstrucción duodenal. •Reflujo gastroesofágico. •Retardo mental. •Epilepsia. •Estrabismo. •Hipotonía. •Hiperextensibilidad o flexibilidad. •Subluxación atlanto-axial. •Policitemia neonatal. •Peso bajo al nacer. •Corta estatura. •Enfermedad cardiaca congénita. •Aumentada susceptibilidad a hipertensión pulmonar. •Macroglosia. •Micrognatia. •Mayor incidencia de infecciones respiratorias. •Estenosis subglotica. •Estridor laríngeo post-extubación. •Obstrucción vía aérea superior.
  • 5.
  • 6. TRISOMÍA 13 (SÍNDROME o   DE PATAU) Síndrome congénito poliformativo grave, con una supervivencia que raramente supera el año de vida, causado por la existencia de 3 copias del cromosoma 13 en el cariotipo. Síndrome descrito por Patau en 1960, presenta una incidencia de 1/20.000 nacidos vivos. Manifestaciones Clínicas: En más del 50% de los casos presentan; retraso mental, retraso pondoestatural, microcefalia, hipertelorismo, macroftalmia, orejas bajas y malformadas, labio leporino, fisura palatina, micrognatia, cuello corto, hemangiomas capilares, polidactilia, defectos articulares en los dedos, uñas hiperconvexas, pliegue de flexión palmar único, cardiopatía, criptorquidia, bazos supernumerarios, y mal posición intestinal. En menos del 50% de los casos hipertonía o hipotonía, convulsiones, epicantos, estrabismo, coloboma del iris, enoftalmia, cataratas, pabellones auriculares bajos, sindactilia, retroflexión del pulgar, hiperplasia de uñas, dedo gordo en martillo, pie equinovaro, calcáneo prominente, arco en S plantar, anomalías de caderas, esternón corto, hernias, malformaciones pulmonares, cerebrales y urogenitales, defectos del cuero cabelludo y onfalocele. Desde el punto de vista anestésico, puede presentar intubación difícil, cardiopatías congénitas asociadas principalmente comunicación interventricular, y por la gran cantidad de anormalidades asociadas se considera de mal pronóstico; siendo el máximo de mortalidad (50%) durante el primer mes de vida; el 86% de los casos fallecen antes del año de edad.
  • 7.
  • 8. TRISOMÍA 18 (SÍNDROME DE EDWARD)    Síndrome polimalformativo, consecuencia de un imbalance cromosómico debido a la existencia de tres cromosomas 18. Tiene una incidencia de 1/8000 recién nacidos vivos con predominio para el sexo femenino. Es la trisomía más común entre los recién nacidos muertos con malformaciones. Manifestaciones Clínicas: En más del 50% de los casos presenta: retraso mental y pondoestatural, hipertonía, occipucio prominente, orejas bajas y malformadas, micrognatia, cuello corto, implantación distal y retroflexión del pulgar, hipoplasia de uñas, defectos articulares de los dedos, dedos de manos “montados”, pie equinovaro, calcáneo prominente (pie en mecedora), abducción limitada de caderas, esternón corto, cardiopatía y criptorquidia. En menos del 50% de los casos se acompaña de hipotonía, epicanto, macroftalmia, defectos oculares, fisura labial y palatina, hemangiomas capilares, polidactilia, sindactilia, hernias y malformaciones renales. Desde el punto de vista anestésico se debe predecir una difícil intubación y tener especial precaución por las drogas con excreción renal. El pronóstico es muy grave ya que la supervivencia es corta, por el conjunto de malformaciones viscerales graves asociadas; el 50% fallecen antes de los dos meses, y el 75% antes de los tres meses. En las supervivencias prolongadas se pone de manifiesto el intenso retraso psicomotor y los defectos esqueléticos posturales. En los casos de trisomías parciales por lo general la clínica se atenúa y la supervivencia es prolongada.
  • 9.
  • 10. CONCLUSIÓN   En este ensayo dimos a conocer a las principales trisomías así como sus signos y síntomas para saber cómo diferenciarlas y que es lo que dañan en las personas afectadas. Es muy importante, en el desarrollo de un médico, el conocer la sintomatología que trae consigo alguna alteración cromosómica ya sea autosómica o del par sexual pues cada uno de estos trae consigo una clínica muy diferente y por ende un tratamiento especial para cada uno. El tema abordado es muy extenso y de vital importancia ya que es necesario estar informados de las consecuencias de estas trisomías conocidas también y más comúnmente como síndromes.
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS       Keith L. Moore “Anomalías provocadas por factores genéticos” Embriología clínica., 8ª edición. Editorial El s.e.r.v.i.e.l. Páginas 159 – 171. Hienz HA. Cromosomas. Ed. Alambra Madrid 1975. Jordey LB, Carey Jc, White RL Genética Médica. Ed. Mosby Barcelona 1996. Delgado A. Galan E. Patología cromosómica. Grandes Síndromes en Pediatría. Volumen 8. Bilbao 1998 Langman, J. Embriología Medica. 10a edición. México, Panamericana. 2007 (2010, 09). Trisomías. BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Trisomias/805464.htm    (2009, 06) Anomalías citogenéticas http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo8/tema01_factores/09t risomias.html