SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROMES DE
PREEXITACIÓN
Dra. Alejandrina Torres
Montañez. R1MF.
INTRODUCCIÓN
Las situaciones de preexitación ventricular, son aquellas en las que
los impulsos eléctricos auriculares alcanzan o excitan los ventrículos
antes de lo esperado.
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
Esta situación indica la existencia de una “ruta de
conducción” desde las aurículas a los ventrículos
alternativa a la normal, constituida por lo que se llama vía
accesoria o vía anómala.
Las vías accesorias, al formar una segunda conexión entre las
aurículas y ventrículos pueden dar lugar a taquicardias
supraventriculares debido a un circuito de reentrada constituido por
aurícula-nodo aurículo-ventricular-Haz de Purkinje-ventrículo-vía
accesoria –aurícula, denominadas taquicardias por movimiento
circular.
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
Estas vías anómalas, en sus propiedades electrofisiológicas con
frecuencias son menos “restrictivas” al paso de los impulsos, lo que
habitualmente es el nódulo AV, que ejerce como “filtro”
electrofisiológico entre aurículas y ventrículos.
Por ello, las taquiarritmias ventriculares, en presencia de la vía
accesoria AV, poco restrictiva, pueden producir frecuencias
ventriculares muy rápidas e irregulares que en determinadas
circunstancias, pueden producir taquicardia ventricular.
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
El 10% de los pacientes con WPW tienen cardiopatía congénita, siendo la más
común anomalía de Ebstein. Los pacientes con WPW y cardiopatía congénita
tienen más frecuente vías accesorias múltiples (6-9%).
Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
Taquicardia
auricular
Flutter (aleteo)
auricular
Fribrilación
auricular
Padecimient
os más
comunes en
estos
pacientes
que en la
población
general
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
La preexcitación ventricular debe distinguirse de las vías accesorias
(bastante frecuentes) que pueden producir una conducción en sentido
ventriculoauricular, pero no AV, por lo que nunca ocasionan
preexcitación ventricular (electrocardiograma normal en ritmo
sinusal). Son las llamadas vías ocultas, que igualmente pueden
condicionar taquicardias paroxísticas pero no tendrán riesgo de
arritmias graves ni de muerte súbita.
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
La preexcitación produce un trastorno electrocardiográfico característico (la
llamada “onda delta” con un intervalo PR habitualmente corto), por lo que
no es infrecuente detectar esta anomalía en personas a las que se realiza
un electrocardiograma sin que hayan presentado arritmias (prevalencia de
1-3%); este hecho plantea la cuestión de la determinación del posible
riesgo y la conveniencia de llevar a cabo actuaciones terapéuticas.
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
Fig. 1. Trazado electrocardiográfico de fibrilación auricular en un paciente con síndrome
de preexcitación. Se trata de una taquicardia irregular rápida y con un complejo QRS
ancho.
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
TRATAMIENTO
Abarca varias situaciones
clínicas:
Terapia aguda de las
taquiarrtimias.
Prevención de las
taquiarritmias.
Prevención de muerte súbita.
Tratamiento
Fármacos
antiarrítmicos
Ablación con
catéter
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
Fig. 2. Esquema de tratamiento agudo de las taquiarritmias en los
pacientes con síndrome de preexcitación conocido. Se entiende que
los fármacos referidos son intravenosos.
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
Fig. 3. Esquema de nuestro enfoque terapéutico general. WPW: síndrome de
WolffParkinson-White; aquí se utiliza el término en su sentido menos restrictivo
en referencia a cualquier individuo con preexcitación ventricular, esté o no
sintomático.
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
El verapamilo y la digoxina no deben utilizarse en el evento agudo de
taquicardias de QRS ancho, aun cuando sean bien toleradas.
La adenosina puede asociarse con efectos adversos que incluyen FA
(5-15%), aunque usualmente transitoria, por lo que debe usarse con
precaución en un WPW conocido.
Si la taquicardia regular de complejos QRS anchos es
hemodinámicamente tolerada y los criterios electrocardiográficos el
origen supraventriventricular, el uso de amiodarona o propafenona IV
son considerables aceptables.
Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
En el primer nivel de atención, todos los pacientes con WPW por
clínica y EKG, deben ser enviados a segundo y tercer nivel.
El segundo nivel de atención debe mantener apoyo en el primero.
Todos los pacientes deben ser enviados a tercer nivel para
confirmación diagnóstica y tratamiento especializado.
Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
En tercer nivel, los pacientes asintomáticos deben ser clasificados
para estratificación del riesgo y los sintomáticos tratados por medio
de ablación de catéter.
Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-
Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con
preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-868.
Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y
tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y
recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica clínica.
IMSS-406-10.

Más contenido relacionado

Similar a Síndromes de preexitación.pptx

arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxDaniloPushaina1
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practicamelijose
 
Arritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /Tratamiento
Arritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /TratamientoArritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /Tratamiento
Arritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /TratamientoDina Salazar
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaanestesiahsb
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STNadli
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesValeriaPSH
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularUniversia Perú
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoEportugal_G
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptxBloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptxmedicinainternasanvi
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoReunionesClinicasCAPV
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónUci Grau
 
Wolff parkinson-white
Wolff parkinson-whiteWolff parkinson-white
Wolff parkinson-whitemtzfco
 

Similar a Síndromes de preexitación.pptx (20)

arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Una arritmia en mi guardia. ¿Ahora qué puedo hacer?
Una arritmia en mi guardia. ¿Ahora qué puedo hacer?Una arritmia en mi guardia. ¿Ahora qué puedo hacer?
Una arritmia en mi guardia. ¿Ahora qué puedo hacer?
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practica
 
Arritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /Tratamiento
Arritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /TratamientoArritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /Tratamiento
Arritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /Tratamiento
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
081
081081
081
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del STSindrome coronario agudo con elevacion del ST
Sindrome coronario agudo con elevacion del ST
 
Preexcitacion
PreexcitacionPreexcitacion
Preexcitacion
 
Taquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventricularesTaquicardias superventriculares y ventriculares
Taquicardias superventriculares y ventriculares
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Sindrome de Preexitación
Sindrome de PreexitaciónSindrome de Preexitación
Sindrome de Preexitación
 
PRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdf
PRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdfPRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdf
PRESENTACION MI VIEJO RANCHITO.pdf
 
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS anchoTaquiarritmias irregulares QRS ancho
Taquiarritmias irregulares QRS ancho
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptxBloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
Bloqueo de Rama actualizado A NIEL DE ELECTRO.pptx
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
descarga.pdf
descarga.pdfdescarga.pdf
descarga.pdf
 
Wolff parkinson-white
Wolff parkinson-whiteWolff parkinson-white
Wolff parkinson-white
 

Más de Alejandrina Torres Montañez

Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxDiferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxAlejandrina Torres Montañez
 
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptxMordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptxAlejandrina Torres Montañez
 

Más de Alejandrina Torres Montañez (20)

Cefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptxCefaleas en la adolescencia .pptx
Cefaleas en la adolescencia .pptx
 
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptxLUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
LUMBALGA SESION MONOGRAFICA FINAL bueno.pptx
 
Dislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptxDislipidemias 1-2.pptx
Dislipidemias 1-2.pptx
 
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdfManejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
Manejo de las cervicovaginitis en el embarazo.pdf
 
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdfInfección de vías urinarias en el embarazo.pdf
Infección de vías urinarias en el embarazo.pdf
 
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptxDiferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
Diferencia de 3 o mas medias independientes y pruebas de ajuste bondad.pptx
 
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptxMordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
Mordeduras y picaduras de animales en pediatria.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSAPERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
PERICARDITIS Y MIOCARDITIS INFECCIOSA
 
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIAUABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
UABC UNIDAD HIGADO GASTROENTEROLOGIA
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
HTA RESISTENTE
HTA RESISTENTEHTA RESISTENTE
HTA RESISTENTE
 
Guia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension ArterialGuia de manejo de Hipertension Arterial
Guia de manejo de Hipertension Arterial
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
 
Parasitosis cutanea
Parasitosis cutaneaParasitosis cutanea
Parasitosis cutanea
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
 
Enfermedad de hansen
Enfermedad de hansenEnfermedad de hansen
Enfermedad de hansen
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Síndromes de preexitación.pptx

  • 2. INTRODUCCIÓN Las situaciones de preexitación ventricular, son aquellas en las que los impulsos eléctricos auriculares alcanzan o excitan los ventrículos antes de lo esperado. Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859- Esta situación indica la existencia de una “ruta de conducción” desde las aurículas a los ventrículos alternativa a la normal, constituida por lo que se llama vía accesoria o vía anómala.
  • 3. Las vías accesorias, al formar una segunda conexión entre las aurículas y ventrículos pueden dar lugar a taquicardias supraventriculares debido a un circuito de reentrada constituido por aurícula-nodo aurículo-ventricular-Haz de Purkinje-ventrículo-vía accesoria –aurícula, denominadas taquicardias por movimiento circular. Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
  • 4. Estas vías anómalas, en sus propiedades electrofisiológicas con frecuencias son menos “restrictivas” al paso de los impulsos, lo que habitualmente es el nódulo AV, que ejerce como “filtro” electrofisiológico entre aurículas y ventrículos. Por ello, las taquiarritmias ventriculares, en presencia de la vía accesoria AV, poco restrictiva, pueden producir frecuencias ventriculares muy rápidas e irregulares que en determinadas circunstancias, pueden producir taquicardia ventricular. Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
  • 5. El 10% de los pacientes con WPW tienen cardiopatía congénita, siendo la más común anomalía de Ebstein. Los pacientes con WPW y cardiopatía congénita tienen más frecuente vías accesorias múltiples (6-9%). Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
  • 6. Taquicardia auricular Flutter (aleteo) auricular Fribrilación auricular Padecimient os más comunes en estos pacientes que en la población general Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
  • 7. La preexcitación ventricular debe distinguirse de las vías accesorias (bastante frecuentes) que pueden producir una conducción en sentido ventriculoauricular, pero no AV, por lo que nunca ocasionan preexcitación ventricular (electrocardiograma normal en ritmo sinusal). Son las llamadas vías ocultas, que igualmente pueden condicionar taquicardias paroxísticas pero no tendrán riesgo de arritmias graves ni de muerte súbita. Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
  • 8. La preexcitación produce un trastorno electrocardiográfico característico (la llamada “onda delta” con un intervalo PR habitualmente corto), por lo que no es infrecuente detectar esta anomalía en personas a las que se realiza un electrocardiograma sin que hayan presentado arritmias (prevalencia de 1-3%); este hecho plantea la cuestión de la determinación del posible riesgo y la conveniencia de llevar a cabo actuaciones terapéuticas. Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
  • 9. Fig. 1. Trazado electrocardiográfico de fibrilación auricular en un paciente con síndrome de preexcitación. Se trata de una taquicardia irregular rápida y con un complejo QRS ancho. Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
  • 10. TRATAMIENTO Abarca varias situaciones clínicas: Terapia aguda de las taquiarrtimias. Prevención de las taquiarritmias. Prevención de muerte súbita. Tratamiento Fármacos antiarrítmicos Ablación con catéter Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
  • 11. Fig. 2. Esquema de tratamiento agudo de las taquiarritmias en los pacientes con síndrome de preexcitación conocido. Se entiende que los fármacos referidos son intravenosos. Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
  • 12. Fig. 3. Esquema de nuestro enfoque terapéutico general. WPW: síndrome de WolffParkinson-White; aquí se utiliza el término en su sentido menos restrictivo en referencia a cualquier individuo con preexcitación ventricular, esté o no sintomático. Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil-Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-
  • 13. El verapamilo y la digoxina no deben utilizarse en el evento agudo de taquicardias de QRS ancho, aun cuando sean bien toleradas. La adenosina puede asociarse con efectos adversos que incluyen FA (5-15%), aunque usualmente transitoria, por lo que debe usarse con precaución en un WPW conocido. Si la taquicardia regular de complejos QRS anchos es hemodinámicamente tolerada y los criterios electrocardiográficos el origen supraventriventricular, el uso de amiodarona o propafenona IV son considerables aceptables. Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
  • 14. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA En el primer nivel de atención, todos los pacientes con WPW por clínica y EKG, deben ser enviados a segundo y tercer nivel. El segundo nivel de atención debe mantener apoyo en el primero. Todos los pacientes deben ser enviados a tercer nivel para confirmación diagnóstica y tratamiento especializado. Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
  • 15. En tercer nivel, los pacientes asintomáticos deben ser clasificados para estratificación del riesgo y los sintomáticos tratados por medio de ablación de catéter. Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica
  • 16. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Almeral-Garrote J, González-Torrecilla E, Atienza-Fernández F, Vigil- Escribano D, Arenal-Maiz A. Tratamiento de los pacientes con preexitación ventricular. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(9). 859-868. Secretaría de Salud. Guía de practica clínica para el diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Wolff Parkinson White. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica clínica. IMSS-406-10.

Notas del editor

  1. Obsérvese que el patrón morfológico del complejo QRS es básicamente similar en todos los latidos, lo que lo diferencia de las taquicardias ventriculares polimórficas, que son también rápidas e irregulares, pero en las que los complejos QRS van variando latido a latido en cada derivación. Puede observarse que hay un latido (señalado con un asterisco) que es más estrecho, probablemente porque hay una conducción simultánea por el sistema de conducción y por la vía accesoria (complejo de fusión). También puede observarse el patrón concordante en las precordiales (R dominante en todas las derivaciones), bastante característico del complejo de “preexcitado” de algunas vías accesorias laterales izquierdas. El panel inferior muestra cómo durante la infusión de procainamida intravenosa disminuye la respuesta ventricular a expensas de la aparición de más complejos QRS estrechos y menos preexcitados.