SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS ANORMALES (MIAs)
SEMIOLOGIA AUDIOVISUAL
Dra. Gemma Más
Hospital la Pedrera. Denia (Alicante)
9 de Enero de 2015
IMPORTANCIA DE LOS MIAs
• Frecuencia:
– Tercera causa de consulta en Neurología
• Alteración de la Calidad de Vida
• Diagnóstico visual de la semiología
• Tratamiento específico
• MIAs secundarios
– Enfermedades vasculares, tumores, TCE: poco
frecuentes (1.3%)
– Fármacos y Tóxicos
OBJETIVOS
• Definir y mostrar la semiología de cada
tipo de movimiento anormal
• Comentar los diferentes tratamientos
propuestos en base a los conocimientos
fisiopatológicos
FISIOLOGÍA DEL CONTROL MOTOR NORMAL
CONTROL MOTOR
• Estudio de los movimientos y posturas
y del sustrato físico y mental que
gobierna el movimiento.
• Movimientos:
– Actos motores reflejos
– Actos motores de carácter voluntario.
ACTIVIDAD MOTORA
IDEA DE MOVERSE
PLAN MOTOR
ENSAMBLAJE Y EJECUCIÓN
DE LOS PROGRAMAS MOTORES
ACCIÓN O MOVIMIENTO
CORTEZA MOTORA
MÉDULA
TÁL
GB
CEREBELO
VIA PIRAMIDAL
(Haz CS)
CORTEZA CEREBRAL
• Participa en, prácticamente, todos los
movimientos voluntarios del cuerpo.
• No actúa de forma directa en todos los
movimientos voluntarios sino que requiere el
funcionamiento de áreas encefálicas inferiores.
– Área Motora Primaria. Convierte la idea de movimiento en
órdenes precisas sobre la contracción y relajación de
determinados músculos.
– Corteza premotora. Patrones de movimiento que implican
grupos musculares que realizan tareas determinadas.
– Área motora suplementaria. Coordinación bimanual de los
movimientos conjugados de las manos.
TALLO CEREBRAL
• Oliva bulbar. Núcleo rojo.
• Núcleos motores y sensitivos para regiones de la
cara y cabeza (pares craneales)
• Sostén del cuerpo frente a la gravedad
mediante:
– Núcleos reticulares
– Núcleos vestibulares
Activan e inhiben la musculatura antigravedad.
CEREBELO
• Recibe gran cantidad de aferencias (señales) del
resto de estructuras nerviosas.
• Compara los movimientos reales con los que el
sistema motor pretende llevar a efecto.
• Movimientos armónicos
• Ordena las actividades motoras en el tiempo
(Anticipación)
CEREBELO
Corticopontocerebeloso
Olivocerebeloso
Vestibulocerebeloso
Espinocerebeloso dorsal
Espinocerebeloso ventral
Bulbo y protub.
Tálamo
Núcleo rojo
Córtex
Ganglios de la base
GANGLIOS DE LA BASE
• Ejecución de patrones de movimientos
subconscientes pero aprendidos.
• Planea patrones múltiples de movimientos
paralelos y secuenciales que la mente debe
agrupar para llevar a cabo una tarea
(engrama).
– Escribir a máquina, arrojar una pelota, conducir,
andar...
GABA
Glutamato
Dopamina
ACh
GB: Bucle C-E-P-T-C
G
PE
G
PI/SNr
SNc STN
NPP
Ach/Glu
DA
C
O
R
T
E
ZA
C
E
R
E
B
R
A
L
DM
VA/VL
CMD 2
∅
G
ABA-E
D
1
⊕
G
ABA-P
ESTRIADO
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO POST ICTUS
• Frecuencia: 1% (Bansil et al, 2011)
• Edad media: 63.3 años. No diferencia sexos
• Hemorrágicos > Isquémicos
• 90% resolución en 6 meses
• Más frecuentes:
– Hemibalismo
– Corea
– Distonía
• Inicio desde el momento del ictus hasta años
después (1 día-5 años)
– Corea: aparición temprana
– Parkinsonismo: Media 4 meses post ictus
– El retraso se atribuye al inicio de la recuperación
motora y el desarrollo de circuitos patológicos para
el movimiento
• Ghika-Schmid (1997)
– 50% de 29 pacientes, desaparición espontánea en dos
semanas
– 3 pacientes persistía distonía a los seis meses
• Alarcón (2004)
– 1 año de seguimiento
• Corea: 10% resolución, 75% parcial
• Temblor: 28% resolución, 64% parcial
• Distonía: 31% resolución, 62% parcial
• Chuang (2002)
– 33 pacientes con hemidistonía
• 0% resolución. 50% beneficio parcial.
• Ristic (2002)
– 27 pacientes con hemibalismo.
– Tto: haloperidol+diazepam (y clozapina a las 3 semanas si
no mejoría)
• 56% resolución a los 15 dias, 37% parcial, 7% sin respuesta
(seguimiento 30 meses)
PRONÓSTICO MIAs post ICTUS
CLASIFICACIÓN DE LOS MIAs
• Acinesia
• Rigidez
• Temblor
• Corea
• Discinesia tardía
• Balismo
• Atetosis
• Mioclonias
• Distonía
• Tics
TEMBLOR
Oscilaciones rítmicas involuntarias
realizadas por una parte del cuerpo o
por todo él alrededor de su eje de
equilibrio
CLASIFICACIÓN
• Temblor fisiológico
• Temblor patológico
– De reposo
– Postural o de acción
– Intencional
TEMBLOR DE REPOSO
• Temblor rudo, grosero,
rítmico
• Localización más
frecuente en una o en las
dos manos.
• Aparece con la
extremidad en reposo,
cede con el movimiento
intencional, y vuelve a
aparecer cuando adopta
una nueva posición
TRATAMIENTO TEMBLOR DE REPOSO
• Aparece cuando se
mantienen
voluntariamente las
extremidades y el tronco
en determinadas actitudes
(sobre todo contra
gravedad), y a lo largo de
todo un movimiento
activo.
• Actividad alternante y
rítmica de músculos
agonistas y antagonistas.
TEMBLOR POSTURAL O DE ACCIÓN
El más frecuente dentro de este tipo de temblor
es el TEMBLOR ESENCIAL
TEMBLOR ESENCIAL
• Es el trastorno del movimiento más frecuente
• Afecta a MMSS, cabeza, lengua, labios, mandíbula, fonación
(temblor vocal)
• Intensidad aumenta en estrés, emoción y fármacos (cafeína,
estimulantes..)
• Mejora con alcohol y desaparece con el sueño
• Edad media de inicio: 40-60 años
• Herencia autosómica dominante
• Tratamiento:
Zonisamida…
TEMBLOR DE INTENCIÓN
• Aparece durante la realización
de un movimiento fino, que
requiere exactitud y precisión.
• Interrupción de la continuidad
del movimiento, interfiriendo
en la realización del mismo.
• Lesiones cerebelosas o sus
conexiones
• Tratamiento
– 5-hidroxitriptófano (oxitriptan)
– Isoniazida
– Carbamazepina
TEMBLOR RÚBRICO O DE HOLMES
• Temblor de reposo, postural y
de intención en extremidades
superiores.
• Lesión en la vecindad del
núcleo rojo.
• Generalmente secundario a
TCE o Ictus.
• Tratamiento (Casos aislados o
series cortas)
– Levodopa
– Clonazepam
– Acido Valproico
– Propanolol
– Cirugía estereotáxica
Reposo Postural
Intención Holmes
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL TEMBLOR
COREA
• Palabra griega que significa “danza”
• Movimiento involuntario, arrítmico,
espasmódico y rápido (aunque no son
sacudidas)
• Afecta a cualquier parte del cuerpo
• Movimientos distribuídos al azar
• Paracinesias
CARACTERÍSTICAS
• Al inicio de la enfermedad causal pueden pasar
desapercibidos.
• El paciente sólo puede inhibirlos de forma
parcial.
• Hipotonía
• Incapacidad de mantener una contracción
muscular sostenida
CLASIFICACIÓN (I)
• Coreas de la infancia y la vejez
– Fisiológico de la infancia
– Kernicterus
– Parálisis cerebral infantil
– Corea senil
• Coreas hereditarias
– Enfermedad de Huntington
– Neuroacantocitosis
– Enfermedad de Wilson
– Facomatosis
COREAS SECUNDARIAS
• Autoinmune o parainfecciosa
– Sydenham, Varicela, difteria, LES (25% primera manif), Sdr.
Antifosfolípido, vasculitis, embarazo, ACOs
• Infecciosas:
– Endocarditis, Lyme, VIH, Toxoplasma
• Enfermedad vascular: Lesión núcleo subtalámico
• Metabólica
– Hipertiroidismo
– Hiper o hipoparatiroidismo
– Hipo o hiperglucemia (coma hiperosmolar)
– Hipo o hipernatremia
– Hipomagnesemia
– Hipocalcemia
• Fármacos:
– Agonistas dopaminérgicos, ADT, neurolépticos, FAEs (CBZ,
PHT), Anticolinérgicos, Calcioantagonistas
TRATAMIENTO
• Antidopaminérgicos (neurolépticos a baja dosis)
– Haloperidol: < 10 mg/día
– Fenotiazinas: clorpromazina (Largactil®),
tioridazina (meleril®)
– Deplector de dopamina: Tetrabenazina
(Nitoman®)
– Sulpiride, Pimozide (Orap®)
BALISMO/HEMIBALISMO
• Movimiento anormal, brusco, violento, caracterizado por la rapidez
de ejecución y su gran amplitud.
• Inesperados y repetitivos.
• Mono, hemi y parabalismo
• El movimiento asemeja el “disparo” de un proyectil.
• CAUSAS
– Vascular:
• es la causa más frecuente en <50 años y de aparición brusca.
• Pueden durar horas y luego desaparecen (AIT)
– Metástasis cerebrales
– SIDA
– Levodopa
FISIOPATOLOGIA
• Lesión en el NST (al menos 20% de las
neuronas afectadas)
*Se han descrito lesiones en otras localizaciones capaces de
desarrollar hemibalismo
• Fisiopatológicamente la lesión del NST ↓ la
influencia excitadora sobre el GPi-SNr →
secundariamente el tálamo y el córtex motor
quedan desinhibidos.
EQUIVALENTE A HIPERACTIVIDAD DOPAMINÉRGICA
TRATAMIENTO
• Antidopaminérgicos:
– Haloperidol: < 10 mg/día
– Fenotiazinas: clorpromazina (Largactil®),
tioridazina (meleril®)
– Deplector de dopamina: Tetrabenazina
(Nitoman®)
– Sulpiride, Pimozide (Orap®)
• Otros:
– Valproato, clonazepam
• Cirugía estereotáxica
ATETOSIS
• Movimientos contínuos,
“reptantes”, lentos,
persistentes y de escasa
amplitud.
• Aumentan con los
movimientos voluntarios o al
hablar
• Lesiones perinatales o congénitas
• Lesiones vasculares
• Enfermedades metabólicas o degenerativas
• Trastornos metabólicos (hipertiroidismo, hiperglucemia)
• Enfermedades infecciosas (encefalitis, SIDA)
• Fármacos: Litio, antidopaminérgicos
ATETOSIS
• Lesión del GPi o NST
• Alteración de la sensibilidad
propioceptiva (Pseudoatetosis)
• Cirugía estereoatáxica
– Talamotomía.
• Fármacos relajantes
– Diazepan
– Baclofeno
MIOCLONIAS
• Movimientos involuntarios, breves y
rápidos que se originan en el SNC.
• Por sí mismas no son patognomónicas
de una determinada entidad.
• Sincronía en la activación de varias
motoneuronas de uno o más músculos.
CLASIFICACIÓN
• PRESENTACIÓN
– Espontáneas,
Reflejas, Acción
• TOPOGRÁFICA
– Generalizadas,
Multifocales, Focales
• ORIGEN
– Cortical, Subcortical,
Espinal
• ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
• Fisiológicas
– Hipo, sueño
• Epilepsia
• Sintomáticas
– Enfermedades de depósito
– Mitocondriales
– Neurodegenerativas
– Infecciosas
– Metabólicas: IH, Irn, HipoNa, HipoGlu, HiperGlu,
Hashimoto, postanóxicas
– Tóxicos: Bismuto, plomo, Colza, FAEs, ISRs,
Antineoplasicos, Clozapina, Antibioticos, L-dopa
– Hipoxia, Trauma, Electrocución, Golpe de calor
– Paraneoplásicas
TRATAMIENTO
• Clonazepan
• Valproato
• Piracetam
• 5-hidroxitriptofano
• ISRS: fluoxetina, paroxetina
ASTERIXIS
• “Mioclonias negativas”
• Interrupciones arrítmicas de la contracción muscular voluntaria
mantenida
• Causa
– metabólica (Insuficiencia hepática, sepsis, cirrosis descompensada,
alt electrolíticas, hipoxia, intoxicación por CO, Wilson).
– Fcos: FAEs, antipsicóticos, L-dopa
• Descrita tras ictus
– alteración de la vías cerebelo-tronco-tálamo-cortical (frontal).
– Bilateral aunque la lesión sea unilateral
• Kim JS (2001): 30 pacientes que presentaron asterixis tras
ictus unilateral
– 19 lesiones talámicas
– 6 lóbulo frontal
– 1 capsula
– 2 mesencéfalo
• No tratamiento demostrado (CLZ, VPA, Piracetam, LEV)
DISTONIA
• Co-Contracción anómala de los músculos agonistas y antagonistas de
una o varias articulaciones.
• El resultado es un movimiento o una postura anormal con una
distribución tónica patológica.
• El paciente puede realizar movimientos voluntarios adecuadamente.
• Clasificación
– Focal: una región corporal: Blefarospasmo, espasmo hemifacial, lingual, calambre del
escribiente, laringea,...)
– Segmentaria: 2 regiones contiguas (craneal, axial, crural). Tortícolis
– Multifocal: 2 o más regiones no contiguas
– Generalizada: Región crural + otra
– Hemidistonia: Brazo y pierna ipsilaterales
DISTONIA AGUDA
• Retirar neuroléptico
• Biperideno im, Apomorfina, diazepam
• Difenhidramina (Distonía por PHT)
– Exposición crónica a
farmacos bloqueantes
dopaminérgicos
– Aproximadamente 3 meses
de exposición
– Inicio en cabeza y cuello,
progresa a brazos y tronco
y a MMII
– Tronco arqueado hacia
atrás
– Tto
• Tetrabenazina (no dar en
depresión)
• Trihexifenidilo (no dar en
ancianos)
• Clonazepam+clozapina
DISTONIA TARDIA
FISIOPATOLOGÍA
• Neuroanatomía
– La mayoría de los casos (idiopáticos y/o genéticos) no
muestran ninguna lesión en los GB.
– Se ha visto distonía en algunos casos de lesiones en
putamen y tálamo (Distonías secundarias: Varios meses
post-ictus, al mejorar el deficit motor)
– TCE: 4% distonía. En relación con la gravedad del TCE.
Intervalo de meses o años
• Metabolismo cerebral (PET):
– Reducción significativa y bilateral de la actividad en N.
Lenticular
– Aumento del metabolismo en el área motora
suplementaria contralateral al lado de la distonía.
SINDROME DE MEIGE
• BLEFAROSPASMO
– Contracción intermitente o persistente e involuntaria de la
musculatura orbicular. Con frecuencia se acompaña de contracción
de otros músculos faciales: frontal, peribucal.
• SINDROME DE MEIGE:
– blefarospasmo y distonía oromandibular.
• DISTONÍA OCUPACIONAL
- Distonía focal caracterizada por contracciones involuntarias,
desmedidas y no controlables en los músculos que están
ejecutando una determinada actividad motora.
- Actividad habitual para el paciente
- Los músculos afectados en la actividad bloqueada pueden
desarrollar normalmente otras actividades.
DISTONIA NO GENERALIZADA
TRATAMIENTO
• Farmacológico: poco eficaz.
– Diazepam
– Dosis elevadas de anticolinérgicos
– Antidopaminérgicos
• Distonías no generalizadas:
– Infiltraciones locales de toxina botulínica.
• Cirugía estereoatáxica
– Hemidistonías: GPi o Talamotomía.
DISCINESIA TARDIA
• Movimientos involuntarios de carácter coreico, que asientan
característicamente en el área bucolingual
(bucolinguomasticatriz)
• Sucede en algunos pacientes a quienes les ha sido
administrada prolongadamente medicación con actividad
antidopaminérgica.
• Otras causas
– Edentulosa
– Senil
– Esquizofrenia. Huntington de edad avanzada
• Prolongado periodo de latencia que media entre la exposición
al fármaco y el momento en que aparece el trastorno de
movimiento (hasta 2 años)
• Mínimo impacto funcional para hablar o deglutir (¡Estético!)
CLASIFICACIÓN
(Según su historia “natural”)
• Discinesia emergente
• Discinesia por retirada
• Discinesia enmascarada
• Discinesia transitoria
• Discinesia irreversible
TRATAMIENTO
• PREVENTIVO:
– Limitar las indicaciones de neurolépticos
– Empleo de dosis mínimas factibles
– Evitar tratamientos prolongados
• SINTOMÁTICO:
– Tetrabenazina
– Neurolépticos
TICS
• Movimiento involuntario, rápido,
reiterado, arrítmico, que afecta a un
grupo de músculos o una vocalización
de aparición brusca y sin propósito
aparente.
• Puede inhibirse competa o casi
completamente con la voluntad
CARACTERÍSTICAS
• Irreprimibles, aunque pueden ser
controlados durante un cierto tiempo.
• Pueden ser muy elementales o más
complejos y elaborados.
• Aparición única o múltiple
• Frecuentes en la infancia, desaparecen
con el tiempo
CLASIFICACIÓN
• Motores simples
– parpadeo, encogimiento de hombros,
movimiento cefalico.
• Motores complejos
– tocar, saltar, ecopraxia
• Vocales simples
– carraspeo, gruñidos
• Vocales complejos
– palabras: ecolalia, coprolalia, palilalia
• Sensitivos
FORMAS CLINICAS
SDR.DE GILLES DE LA TOURETTE
• Presencia de tics motores múltiples y uno o
más tics vocales de más de un año de
duración.
• Inicio en la adolescencia
• Síntomas asociados:
– Conductas obsesivo-compulsivas, hiperactividad,
ecolalia, palilalia, coprolalia, autoagresión.
FISIOPATOLOGÍA
• Se desconoce exactamente la alteración anatómica
o bioquímica fundamental
• Neuroquímico. Se ha visto:
– Hiperactividad dopaminérgica (Buena respuesta a los
neurolépticos): ¿↑ sensibilidad de los r-D2?
– alteraciones noradrenérgicas (buena respuesta a
Clonidina)
– Alteraciones serotoninérgicas (↓)
– Alteraciones colinérgicas (los procolinérgicos aumentan los
tics)
TRATAMIENTO
• Farmacológico
• Haloperidol
• Pimozide (prolonga el QT)
• Sulpiride, metoclopramida, risperidona, tetrabenazina
• Clonazepam
• Apomorfina, pergolida
• Clonidina, calcioantagonistas
– Tratamiento de síntomas acompañantes
• Depresión, sintomas obsesivos, hipercinesia
• Intervención psicosocial
– Paciente
– Familia
Anexos
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
Radiculopatia cervical
Radiculopatia cervicalRadiculopatia cervical
Radiculopatia cervical
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Radiculopatía
RadiculopatíaRadiculopatía
Radiculopatía
 
Fracturas del tarso, metatarso y dedos del pie
Fracturas del tarso, metatarso y dedos del pieFracturas del tarso, metatarso y dedos del pie
Fracturas del tarso, metatarso y dedos del pie
 
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitisEpitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología1.1 introducción a la neurología
1.1 introducción a la neurología
 
Herniación discal lumbar
Herniación discal lumbarHerniación discal lumbar
Herniación discal lumbar
 
Patología Hombro
Patología HombroPatología Hombro
Patología Hombro
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Dedo en gatillo
Dedo en gatilloDedo en gatillo
Dedo en gatillo
 
Espondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesisEspondilolisis y espondilolistesis
Espondilolisis y espondilolistesis
 
Dolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome dolorosoDolor y sindrome doloroso
Dolor y sindrome doloroso
 
Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior  Luxación de cadera anterior, central y posterior
Luxación de cadera anterior, central y posterior
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 
Exploración física del tobillo
Exploración física del tobilloExploración física del tobillo
Exploración física del tobillo
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 

Destacado

Sesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCESesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCEgemma mas sese
 
Valoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalValoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalgemma mas sese
 
Memoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosMemoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosgemma mas sese
 
Fases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreraFases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreragemma mas sese
 
Atención a la cronicidad
Atención a la cronicidadAtención a la cronicidad
Atención a la cronicidadgemma mas sese
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16gemma mas sese
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericogemma mas sese
 

Destacado (7)

Sesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCESesion alteraciones hormonales en TCE
Sesion alteraciones hormonales en TCE
 
Valoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesionalValoracion rendimiento profesional
Valoracion rendimiento profesional
 
Memoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicosMemoria y sindromes amnesicos
Memoria y sindromes amnesicos
 
Fases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedreraFases y evidencias nrhb lapedrera
Fases y evidencias nrhb lapedrera
 
Atención a la cronicidad
Atención a la cronicidadAtención a la cronicidad
Atención a la cronicidad
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
 
Revision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso perifericoRevision patologia del sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
 

Similar a Movimientos anormales diciembre 2014

Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasJazz Sumano
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoBergoglio
 
Síndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesSíndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesBreen Mora
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasAnthony Sanchez Loor
 
Sindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptxSindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptxMoraimaUcCruz1
 
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptxluciaferreirab
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
AntiparkinsonianosViCo Schulz
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoIdalys Reyes
 
ATAXIA.pptx
ATAXIA.pptxATAXIA.pptx
ATAXIA.pptxBartohp
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaDavidmon Sanchez
 

Similar a Movimientos anormales diciembre 2014 (20)

Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
Als(amyotrophic lateral-sclerosis)
 
Control neural del movimiento
Control neural del movimientoControl neural del movimiento
Control neural del movimiento
 
Exposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.pptExposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.ppt
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Parkinson.pptx
Parkinson.pptxParkinson.pptx
Parkinson.pptx
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
 
Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nervioso
 
Síndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidalesSíndromes extra piramidales
Síndromes extra piramidales
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebral Parálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Sindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptxSindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptx
 
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
ATAXIA.pptx
ATAXIA.pptxATAXIA.pptx
ATAXIA.pptx
 
PARALISI CEREBRAL.pdf
PARALISI  CEREBRAL.pdfPARALISI  CEREBRAL.pdf
PARALISI CEREBRAL.pdf
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
mov anormales.pptx
mov anormales.pptxmov anormales.pptx
mov anormales.pptx
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
 

Más de gemma mas sese

Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de ParkinsonTrastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinsongemma mas sese
 
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la PedreraPrescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedreragemma mas sese
 
Estados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciaEstados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciagemma mas sese
 
Introducción a la cognición
Introducción a la cogniciónIntroducción a la cognición
Introducción a la cognicióngemma mas sese
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciagemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosgemma mas sese
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesgemma mas sese
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticogemma mas sese
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011gemma mas sese
 
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume MoreraCalidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Moreragemma mas sese
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicosgemma mas sese
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudagemma mas sese
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusgemma mas sese
 
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusFases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusgemma mas sese
 

Más de gemma mas sese (16)

Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de ParkinsonTrastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
Trastornos del control de impulsos en Enfermedad de Parkinson
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
 
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la PedreraPrescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
Prescripcion psicofarmacos en el Hospital la Pedrera
 
Estados alterados de conciencia
Estados alterados de concienciaEstados alterados de conciencia
Estados alterados de conciencia
 
Reserva cognitiva
Reserva cognitivaReserva cognitiva
Reserva cognitiva
 
Introducción a la cognición
Introducción a la cogniciónIntroducción a la cognición
Introducción a la cognición
 
Sesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados concienciaSesion estados alterados conciencia
Sesion estados alterados conciencia
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
 
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
Hipotensión ortostatica. Recomendaciones EFNS. 2011
 
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume MoreraCalidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
Calidad asistencial en Neurologia. Dr. Jaume Morera
 
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de CrónicosActividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
Actividad del Neurologo en un hospital de Crónicos
 
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía agudaEvolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
Evolucion funcional de pacientes con polineuropatía aguda
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
 
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictusFases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
Fases y Evidencias de la Neurorrehabilitación en el ictus
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Movimientos anormales diciembre 2014

  • 1. MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS ANORMALES (MIAs) SEMIOLOGIA AUDIOVISUAL Dra. Gemma Más Hospital la Pedrera. Denia (Alicante) 9 de Enero de 2015
  • 2. IMPORTANCIA DE LOS MIAs • Frecuencia: – Tercera causa de consulta en Neurología • Alteración de la Calidad de Vida • Diagnóstico visual de la semiología • Tratamiento específico • MIAs secundarios – Enfermedades vasculares, tumores, TCE: poco frecuentes (1.3%) – Fármacos y Tóxicos
  • 3. OBJETIVOS • Definir y mostrar la semiología de cada tipo de movimiento anormal • Comentar los diferentes tratamientos propuestos en base a los conocimientos fisiopatológicos
  • 4. FISIOLOGÍA DEL CONTROL MOTOR NORMAL
  • 5. CONTROL MOTOR • Estudio de los movimientos y posturas y del sustrato físico y mental que gobierna el movimiento. • Movimientos: – Actos motores reflejos – Actos motores de carácter voluntario.
  • 6. ACTIVIDAD MOTORA IDEA DE MOVERSE PLAN MOTOR ENSAMBLAJE Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS MOTORES ACCIÓN O MOVIMIENTO
  • 8. CORTEZA CEREBRAL • Participa en, prácticamente, todos los movimientos voluntarios del cuerpo. • No actúa de forma directa en todos los movimientos voluntarios sino que requiere el funcionamiento de áreas encefálicas inferiores. – Área Motora Primaria. Convierte la idea de movimiento en órdenes precisas sobre la contracción y relajación de determinados músculos. – Corteza premotora. Patrones de movimiento que implican grupos musculares que realizan tareas determinadas. – Área motora suplementaria. Coordinación bimanual de los movimientos conjugados de las manos.
  • 9. TALLO CEREBRAL • Oliva bulbar. Núcleo rojo. • Núcleos motores y sensitivos para regiones de la cara y cabeza (pares craneales) • Sostén del cuerpo frente a la gravedad mediante: – Núcleos reticulares – Núcleos vestibulares Activan e inhiben la musculatura antigravedad.
  • 10. CEREBELO • Recibe gran cantidad de aferencias (señales) del resto de estructuras nerviosas. • Compara los movimientos reales con los que el sistema motor pretende llevar a efecto. • Movimientos armónicos • Ordena las actividades motoras en el tiempo (Anticipación) CEREBELO Corticopontocerebeloso Olivocerebeloso Vestibulocerebeloso Espinocerebeloso dorsal Espinocerebeloso ventral Bulbo y protub. Tálamo Núcleo rojo Córtex Ganglios de la base
  • 11. GANGLIOS DE LA BASE • Ejecución de patrones de movimientos subconscientes pero aprendidos. • Planea patrones múltiples de movimientos paralelos y secuenciales que la mente debe agrupar para llevar a cabo una tarea (engrama). – Escribir a máquina, arrojar una pelota, conducir, andar...
  • 12. GABA Glutamato Dopamina ACh GB: Bucle C-E-P-T-C G PE G PI/SNr SNc STN NPP Ach/Glu DA C O R T E ZA C E R E B R A L DM VA/VL CMD 2 ∅ G ABA-E D 1 ⊕ G ABA-P ESTRIADO
  • 13. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO POST ICTUS • Frecuencia: 1% (Bansil et al, 2011) • Edad media: 63.3 años. No diferencia sexos • Hemorrágicos > Isquémicos • 90% resolución en 6 meses • Más frecuentes: – Hemibalismo – Corea – Distonía • Inicio desde el momento del ictus hasta años después (1 día-5 años) – Corea: aparición temprana – Parkinsonismo: Media 4 meses post ictus – El retraso se atribuye al inicio de la recuperación motora y el desarrollo de circuitos patológicos para el movimiento
  • 14. • Ghika-Schmid (1997) – 50% de 29 pacientes, desaparición espontánea en dos semanas – 3 pacientes persistía distonía a los seis meses • Alarcón (2004) – 1 año de seguimiento • Corea: 10% resolución, 75% parcial • Temblor: 28% resolución, 64% parcial • Distonía: 31% resolución, 62% parcial • Chuang (2002) – 33 pacientes con hemidistonía • 0% resolución. 50% beneficio parcial. • Ristic (2002) – 27 pacientes con hemibalismo. – Tto: haloperidol+diazepam (y clozapina a las 3 semanas si no mejoría) • 56% resolución a los 15 dias, 37% parcial, 7% sin respuesta (seguimiento 30 meses) PRONÓSTICO MIAs post ICTUS
  • 15.
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LOS MIAs • Acinesia • Rigidez • Temblor • Corea • Discinesia tardía • Balismo • Atetosis • Mioclonias • Distonía • Tics
  • 17. TEMBLOR Oscilaciones rítmicas involuntarias realizadas por una parte del cuerpo o por todo él alrededor de su eje de equilibrio
  • 18. CLASIFICACIÓN • Temblor fisiológico • Temblor patológico – De reposo – Postural o de acción – Intencional
  • 19.
  • 20. TEMBLOR DE REPOSO • Temblor rudo, grosero, rítmico • Localización más frecuente en una o en las dos manos. • Aparece con la extremidad en reposo, cede con el movimiento intencional, y vuelve a aparecer cuando adopta una nueva posición
  • 22.
  • 23. • Aparece cuando se mantienen voluntariamente las extremidades y el tronco en determinadas actitudes (sobre todo contra gravedad), y a lo largo de todo un movimiento activo. • Actividad alternante y rítmica de músculos agonistas y antagonistas. TEMBLOR POSTURAL O DE ACCIÓN El más frecuente dentro de este tipo de temblor es el TEMBLOR ESENCIAL
  • 24. TEMBLOR ESENCIAL • Es el trastorno del movimiento más frecuente • Afecta a MMSS, cabeza, lengua, labios, mandíbula, fonación (temblor vocal) • Intensidad aumenta en estrés, emoción y fármacos (cafeína, estimulantes..) • Mejora con alcohol y desaparece con el sueño • Edad media de inicio: 40-60 años • Herencia autosómica dominante • Tratamiento: Zonisamida…
  • 25.
  • 26.
  • 27. TEMBLOR DE INTENCIÓN • Aparece durante la realización de un movimiento fino, que requiere exactitud y precisión. • Interrupción de la continuidad del movimiento, interfiriendo en la realización del mismo. • Lesiones cerebelosas o sus conexiones • Tratamiento – 5-hidroxitriptófano (oxitriptan) – Isoniazida – Carbamazepina
  • 28.
  • 29. TEMBLOR RÚBRICO O DE HOLMES • Temblor de reposo, postural y de intención en extremidades superiores. • Lesión en la vecindad del núcleo rojo. • Generalmente secundario a TCE o Ictus. • Tratamiento (Casos aislados o series cortas) – Levodopa – Clonazepam – Acido Valproico – Propanolol – Cirugía estereotáxica
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. COREA • Palabra griega que significa “danza” • Movimiento involuntario, arrítmico, espasmódico y rápido (aunque no son sacudidas) • Afecta a cualquier parte del cuerpo • Movimientos distribuídos al azar • Paracinesias
  • 36.
  • 37. CARACTERÍSTICAS • Al inicio de la enfermedad causal pueden pasar desapercibidos. • El paciente sólo puede inhibirlos de forma parcial. • Hipotonía • Incapacidad de mantener una contracción muscular sostenida
  • 38. CLASIFICACIÓN (I) • Coreas de la infancia y la vejez – Fisiológico de la infancia – Kernicterus – Parálisis cerebral infantil – Corea senil • Coreas hereditarias – Enfermedad de Huntington – Neuroacantocitosis – Enfermedad de Wilson – Facomatosis
  • 39. COREAS SECUNDARIAS • Autoinmune o parainfecciosa – Sydenham, Varicela, difteria, LES (25% primera manif), Sdr. Antifosfolípido, vasculitis, embarazo, ACOs • Infecciosas: – Endocarditis, Lyme, VIH, Toxoplasma • Enfermedad vascular: Lesión núcleo subtalámico • Metabólica – Hipertiroidismo – Hiper o hipoparatiroidismo – Hipo o hiperglucemia (coma hiperosmolar) – Hipo o hipernatremia – Hipomagnesemia – Hipocalcemia • Fármacos: – Agonistas dopaminérgicos, ADT, neurolépticos, FAEs (CBZ, PHT), Anticolinérgicos, Calcioantagonistas
  • 40. TRATAMIENTO • Antidopaminérgicos (neurolépticos a baja dosis) – Haloperidol: < 10 mg/día – Fenotiazinas: clorpromazina (Largactil®), tioridazina (meleril®) – Deplector de dopamina: Tetrabenazina (Nitoman®) – Sulpiride, Pimozide (Orap®)
  • 41.
  • 42.
  • 43. BALISMO/HEMIBALISMO • Movimiento anormal, brusco, violento, caracterizado por la rapidez de ejecución y su gran amplitud. • Inesperados y repetitivos. • Mono, hemi y parabalismo • El movimiento asemeja el “disparo” de un proyectil. • CAUSAS – Vascular: • es la causa más frecuente en <50 años y de aparición brusca. • Pueden durar horas y luego desaparecen (AIT) – Metástasis cerebrales – SIDA – Levodopa
  • 44. FISIOPATOLOGIA • Lesión en el NST (al menos 20% de las neuronas afectadas) *Se han descrito lesiones en otras localizaciones capaces de desarrollar hemibalismo • Fisiopatológicamente la lesión del NST ↓ la influencia excitadora sobre el GPi-SNr → secundariamente el tálamo y el córtex motor quedan desinhibidos. EQUIVALENTE A HIPERACTIVIDAD DOPAMINÉRGICA
  • 45. TRATAMIENTO • Antidopaminérgicos: – Haloperidol: < 10 mg/día – Fenotiazinas: clorpromazina (Largactil®), tioridazina (meleril®) – Deplector de dopamina: Tetrabenazina (Nitoman®) – Sulpiride, Pimozide (Orap®) • Otros: – Valproato, clonazepam • Cirugía estereotáxica
  • 46.
  • 47. ATETOSIS • Movimientos contínuos, “reptantes”, lentos, persistentes y de escasa amplitud. • Aumentan con los movimientos voluntarios o al hablar • Lesiones perinatales o congénitas • Lesiones vasculares • Enfermedades metabólicas o degenerativas • Trastornos metabólicos (hipertiroidismo, hiperglucemia) • Enfermedades infecciosas (encefalitis, SIDA) • Fármacos: Litio, antidopaminérgicos
  • 48. ATETOSIS • Lesión del GPi o NST • Alteración de la sensibilidad propioceptiva (Pseudoatetosis) • Cirugía estereoatáxica – Talamotomía. • Fármacos relajantes – Diazepan – Baclofeno
  • 49.
  • 50. MIOCLONIAS • Movimientos involuntarios, breves y rápidos que se originan en el SNC. • Por sí mismas no son patognomónicas de una determinada entidad. • Sincronía en la activación de varias motoneuronas de uno o más músculos.
  • 51. CLASIFICACIÓN • PRESENTACIÓN – Espontáneas, Reflejas, Acción • TOPOGRÁFICA – Generalizadas, Multifocales, Focales • ORIGEN – Cortical, Subcortical, Espinal • ETIOLOGÍA
  • 52. ETIOLOGÍA • Fisiológicas – Hipo, sueño • Epilepsia • Sintomáticas – Enfermedades de depósito – Mitocondriales – Neurodegenerativas – Infecciosas – Metabólicas: IH, Irn, HipoNa, HipoGlu, HiperGlu, Hashimoto, postanóxicas – Tóxicos: Bismuto, plomo, Colza, FAEs, ISRs, Antineoplasicos, Clozapina, Antibioticos, L-dopa – Hipoxia, Trauma, Electrocución, Golpe de calor – Paraneoplásicas
  • 53.
  • 54.
  • 55. TRATAMIENTO • Clonazepan • Valproato • Piracetam • 5-hidroxitriptofano • ISRS: fluoxetina, paroxetina
  • 56.
  • 57. ASTERIXIS • “Mioclonias negativas” • Interrupciones arrítmicas de la contracción muscular voluntaria mantenida • Causa – metabólica (Insuficiencia hepática, sepsis, cirrosis descompensada, alt electrolíticas, hipoxia, intoxicación por CO, Wilson). – Fcos: FAEs, antipsicóticos, L-dopa • Descrita tras ictus – alteración de la vías cerebelo-tronco-tálamo-cortical (frontal). – Bilateral aunque la lesión sea unilateral • Kim JS (2001): 30 pacientes que presentaron asterixis tras ictus unilateral – 19 lesiones talámicas – 6 lóbulo frontal – 1 capsula – 2 mesencéfalo • No tratamiento demostrado (CLZ, VPA, Piracetam, LEV)
  • 58.
  • 59. DISTONIA • Co-Contracción anómala de los músculos agonistas y antagonistas de una o varias articulaciones. • El resultado es un movimiento o una postura anormal con una distribución tónica patológica. • El paciente puede realizar movimientos voluntarios adecuadamente. • Clasificación – Focal: una región corporal: Blefarospasmo, espasmo hemifacial, lingual, calambre del escribiente, laringea,...) – Segmentaria: 2 regiones contiguas (craneal, axial, crural). Tortícolis – Multifocal: 2 o más regiones no contiguas – Generalizada: Región crural + otra – Hemidistonia: Brazo y pierna ipsilaterales
  • 60. DISTONIA AGUDA • Retirar neuroléptico • Biperideno im, Apomorfina, diazepam • Difenhidramina (Distonía por PHT)
  • 61. – Exposición crónica a farmacos bloqueantes dopaminérgicos – Aproximadamente 3 meses de exposición – Inicio en cabeza y cuello, progresa a brazos y tronco y a MMII – Tronco arqueado hacia atrás – Tto • Tetrabenazina (no dar en depresión) • Trihexifenidilo (no dar en ancianos) • Clonazepam+clozapina DISTONIA TARDIA
  • 62. FISIOPATOLOGÍA • Neuroanatomía – La mayoría de los casos (idiopáticos y/o genéticos) no muestran ninguna lesión en los GB. – Se ha visto distonía en algunos casos de lesiones en putamen y tálamo (Distonías secundarias: Varios meses post-ictus, al mejorar el deficit motor) – TCE: 4% distonía. En relación con la gravedad del TCE. Intervalo de meses o años • Metabolismo cerebral (PET): – Reducción significativa y bilateral de la actividad en N. Lenticular – Aumento del metabolismo en el área motora suplementaria contralateral al lado de la distonía.
  • 63.
  • 64.
  • 66. • BLEFAROSPASMO – Contracción intermitente o persistente e involuntaria de la musculatura orbicular. Con frecuencia se acompaña de contracción de otros músculos faciales: frontal, peribucal. • SINDROME DE MEIGE: – blefarospasmo y distonía oromandibular. • DISTONÍA OCUPACIONAL - Distonía focal caracterizada por contracciones involuntarias, desmedidas y no controlables en los músculos que están ejecutando una determinada actividad motora. - Actividad habitual para el paciente - Los músculos afectados en la actividad bloqueada pueden desarrollar normalmente otras actividades. DISTONIA NO GENERALIZADA
  • 67.
  • 68.
  • 69. TRATAMIENTO • Farmacológico: poco eficaz. – Diazepam – Dosis elevadas de anticolinérgicos – Antidopaminérgicos • Distonías no generalizadas: – Infiltraciones locales de toxina botulínica. • Cirugía estereoatáxica – Hemidistonías: GPi o Talamotomía.
  • 70.
  • 71. DISCINESIA TARDIA • Movimientos involuntarios de carácter coreico, que asientan característicamente en el área bucolingual (bucolinguomasticatriz) • Sucede en algunos pacientes a quienes les ha sido administrada prolongadamente medicación con actividad antidopaminérgica. • Otras causas – Edentulosa – Senil – Esquizofrenia. Huntington de edad avanzada • Prolongado periodo de latencia que media entre la exposición al fármaco y el momento en que aparece el trastorno de movimiento (hasta 2 años) • Mínimo impacto funcional para hablar o deglutir (¡Estético!)
  • 72. CLASIFICACIÓN (Según su historia “natural”) • Discinesia emergente • Discinesia por retirada • Discinesia enmascarada • Discinesia transitoria • Discinesia irreversible
  • 73.
  • 74. TRATAMIENTO • PREVENTIVO: – Limitar las indicaciones de neurolépticos – Empleo de dosis mínimas factibles – Evitar tratamientos prolongados • SINTOMÁTICO: – Tetrabenazina – Neurolépticos
  • 75.
  • 76. TICS • Movimiento involuntario, rápido, reiterado, arrítmico, que afecta a un grupo de músculos o una vocalización de aparición brusca y sin propósito aparente. • Puede inhibirse competa o casi completamente con la voluntad
  • 77. CARACTERÍSTICAS • Irreprimibles, aunque pueden ser controlados durante un cierto tiempo. • Pueden ser muy elementales o más complejos y elaborados. • Aparición única o múltiple • Frecuentes en la infancia, desaparecen con el tiempo
  • 78. CLASIFICACIÓN • Motores simples – parpadeo, encogimiento de hombros, movimiento cefalico. • Motores complejos – tocar, saltar, ecopraxia • Vocales simples – carraspeo, gruñidos • Vocales complejos – palabras: ecolalia, coprolalia, palilalia • Sensitivos
  • 79. FORMAS CLINICAS SDR.DE GILLES DE LA TOURETTE • Presencia de tics motores múltiples y uno o más tics vocales de más de un año de duración. • Inicio en la adolescencia • Síntomas asociados: – Conductas obsesivo-compulsivas, hiperactividad, ecolalia, palilalia, coprolalia, autoagresión.
  • 80.
  • 81. FISIOPATOLOGÍA • Se desconoce exactamente la alteración anatómica o bioquímica fundamental • Neuroquímico. Se ha visto: – Hiperactividad dopaminérgica (Buena respuesta a los neurolépticos): ¿↑ sensibilidad de los r-D2? – alteraciones noradrenérgicas (buena respuesta a Clonidina) – Alteraciones serotoninérgicas (↓) – Alteraciones colinérgicas (los procolinérgicos aumentan los tics)
  • 82. TRATAMIENTO • Farmacológico • Haloperidol • Pimozide (prolonga el QT) • Sulpiride, metoclopramida, risperidona, tetrabenazina • Clonazepam • Apomorfina, pergolida • Clonidina, calcioantagonistas – Tratamiento de síntomas acompañantes • Depresión, sintomas obsesivos, hipercinesia • Intervención psicosocial – Paciente – Familia
  • 83.