SlideShare una empresa de Scribd logo
I. MACRONUTRIENTES
• Son “nutrimentos que cumplen con
funciones energéticas deben de ser
digeridos para que el organismo los pueda
utilizar”.
• Son polisacáridos como hidratos de
carbono, aminoácidos que constituyen a
las proteínas, y los ácidos grasos, líquidos
o sólidos, son los lípidos.
• Teniendo así: hidratos de carbono, grasas
y proteínas. Los macronutrientes forman
la mayor parte de la dieta del ser humano
(aproximadamente 99%).
1. CARBOHIDRATOS
• Los hidratos de carbono o Carbohidratos
son fuente de energía en la dieta, y
representan aproximadamente la mitad de
las calorías totales. Los principales
carbohidratos de la dieta se pueden
clasificar en:
– Monosacáridos;
– Disacáridos
– Polisacáridos.
MONOSACARIDOS
• El más importante.
• Mec. fisiológicos mantener
concentraciones adecuadas de
glucosa sanguínea.
GLUCOSA
• Azúcar de la lecheGALACTOSA
• Azúcar de la fruta, es el más
dulce
• Las frutas contiene 1% y 7%
FRUCTUOSA
DISACARIDOS
SACAROSA
• azúcar de mesa,
azúcar de caña
• Glucosa mas
fructuosa
LACTOSA
• Azúcar de la
leche
• Glucosa mas
galactosa
MALTOSA
• Azúcar de malta
• Pan, azúcar,
cereales
POLISACARIDOS
• Son carbohidratos con más de diez
unidades de monosacáridos.
• Las plantas sintetizan dos tipos de
almidón: amilosa y amilopectina.
• Se deben consumir cocidos.
2. GRASAS
• Las grasas constituyen aproximadamente
20-25% de la energía de la dieta humana.
• La grasa de la dieta (es rica en energía y
aporta 9 kcal/g) se almacena en las
células adiposas localizadas en depósitos
sobre el armazón humano.
• El organismo tiene una gran habilidad
para sintetizar muchos componentes; así,
el exceso de proteínas y carbohidratos
puede ser convertido en grasa.
LÍPIDOS SIMPLES
Los ácidos grasos pueden ser
a) Saturados, como: mantequilla, manteca,
aceite de coco, almendras o chocolate;
b) Monoinsaturados, como: aceite de maíz,
girasol, nuez;
c) Poliinsaturados, como: maní, nueces o
aceite de oliva.
LIPIDOS COMPUESTOS
• Fosfolípidos: que se pueden encontrar en
el huevo y en el hígado;
• Glucolípidos que existen en alimentos de
origen animal como la leche y el atún;
• Lipoproteínas que se encuentran en la piel
de pollo, en la mantequilla y en la
margarina.
OTROS LÍPIDOS
• Incluyen las vitaminas liposolubles
(vitaminas A, E y K) y los esteroles
(colesterol y esteroles vegetales o
fitosteroles).
• Los alimentos que contienen estos
nutrimentos son los de origen animal
principalmente.
ACIDOS GRASOS
• Los ácidos grasos esenciales son
conocidos como omega-6 y omega-3.
• Su consumo es fundamental, pues el ser
humano no puede sintetizarlos, además
de las propiedades benéficas que
presentan para el sistema cardiovascular.
• La hidrogenación de los ácidos grasos
insaturados genera ácidos grasos trans
que se encuentran principalmente en la
manteca y en las grasas para freír;
• Los ácidos grasos trans, son negativos
para la salud humana.
TRIGLICERIDOS
• El cuerpo forma triglicéridos al consumir
alimentos que contengan ácidos grasos.
“Más del 95% de los lípidos del alimento se
almacena en forma de triglicéridos”.
COLESTEROL
• Otro tipo de grasa de vital importancia
para el cuerpo es el colesterol.
• Sólo los alimentos de origen animal
proporcionan colesterol, pero el organismo
también puede sintetizarlo en diversos
tejidos (especialmente en el hígado) a
partir de acetato
3. PROTEINAS
• Las proteínas son diferentes a los hidratos
de carbono y a las grasas, pues contienen
en su estructura química nitrógeno.
• Las principales funciones de las proteínas
en el cuerpo incluyen su papel como
proteínas estructurales, enzimas,
hormonas, proteínas de transporte e
inmunoproteínas.
• Existen mezclas de alimentos que aportan
todos los aminoácidos esenciales
obteniendo así una proteína de buena
calidad.
• El aprovechamiento de una proteína no
depende de su origen vegetal o animal.
• Algunos ejemplos son el arroz y los
frijoles; el pan tostado y la sopa de
guisantes; el arroz y las lentejas; la pasta
y el queso; el arroz con leche y el
sándwich de queso.
II. MICRONUTRIENTES
• Los micronutrientes son las vitaminas y
minerales, o nutrimentos inorgánicos.
• De hecho, el descubrimiento de las
vitaminas permitió el nacimiento del
campo de la nutrición.
Las vitaminas cumplen los siguientes
criterios:
1. Son Compuestos orgánicos diferentes
2. Son componentes naturales de los
alimentos, presentes en cantidades muy
pequeñas.
3. No sintetizados por el cuerpo en
cantidades suficientes para satisfacer las
necesidades fisiológicas normales.
• Son esenciales para una función
fisiológica normal (es decir,
mantenimiento, crecimiento, desarrollo, y
reproducción).
• “Su ausencia o insuficiencia produce un
síndrome o deficiencia específico”.
Las vitaminas se clasifican según su
solubilidad en:
a) Vitaminas liposolubles: Son la A, D, E y
K.
b) Vitaminas hidrosolubles: Son las
siguientes: ácido pantoténico, niacina,
riboflavina, ácido fólico, cobalaminas,
piridoxina, biotina, tiamina y vitamina C.
VITAMINA FUNCIÓN FUENTES DEFICIENCIA
ÁCIDO
PANTOTÉNICO
Transferencia de
grupos acilo y acetilo
Todos los alimentos Dolor de cabeza, fatiga,
alergias, parestesias-
NIACINA
(VIT. B3)
Reacciones de óxido-
reducción
Tejidos animales,
tortilla y leche
Dermatitis, mala
cicatrización, estrés,
insomnio.
RIBOFLAVINA
(VITAMINA B₂)
Reacciones de óxido-
reducción
Tejidos animales,
leche y huevo
Fotofobia, queilitis,
dermatitis seborreica,
ÁCIDO FÓLICO
(VIT. B9)
Metabolismo en un
solo carbón
Hojas verdes y
vísceras
Anemia, ulcers en boca,
infertilidad, ret. Crecimiento,
malformaciones SNC feto.
COBALAMINAS
(VITAMINA B₁₂)
Reacciones de
metilación
Flora intestinal, leche
y tejidos animales
Anemia, reflejos
disminuidos, fatiga, dolor de
cabeza, deterioro mental
PIRIDOXINA
(VITAMINA B₆)
Reacciones de
transaminación y
descarboxilación
Hígado y cereales
enteros
Trastornos nerviosos,
irritabilidad, ansiedad,
caída de l cabello
BIOTINA
(VIT. B8)
Reacciones de
carboxilación
Huevo, vísceras y
flora
Dermatitis seborreica,
alopecia, anemia.
VITAMINA FUNCION FUENTE DEFICIENCIA
VITAMINA A Ciclo visual,
diferenciación celular y
respuesta inmune .
Tejidos animales y
leches
Problemas oculares:
ceguera nocturna,
xeroftalmia.
Hiperqueratosis o piel
seca y escamosa
VITAMINA E
Antioxidante
Aceites vegetales Anomalías
neurológicas.
Anemia
VITAMINA K
Factor de la
coagulación y la
calcificación ósea .
Hojas verdes y
flora intestinal .
Hematomas y
sangrado.
VITAMINA D
Absorción y
metabolismo del calcio,
mineralización,
contracción muscular y
respuesta inmune .
Tejidos animales,
especialmente
hígado. En
presencia de luz
ultraviolet a
Raquitismo
MINERALES
• Los minerales son esenciales para la
función de los seres humanos.
• Representan de 4 a 5% del peso corporal
en el ser humano.
• Su consumo en la dieta no es suficiente;
la industria de alimentos en los últimos
años ha enriquecido los alimentos, lo que
ha mejorado el consumo de minerales en
la dieta.
NUMERO DE
KILOCALORIAS/DIA
DISTRIBUCIÓN DE KCAL EN LA
ALIMENTACIÓN DIARIA
AGUA CORPORAL
EL AGUA
• Es una molécula esencial para la vida.
• En el ser humano constituye
aproximadamente el 60% del peso
corporal.
• Por ello, es preciso mantener regulados
sus niveles y evitar así posibles fallos en
los mecanismos de regulación hídrica de
nuestro organismo.
• La correcta hidratación es importante, son
perjudiciales los valores altos y bajos de
agua.
• Aunque el agua no proporciona energía
interviene en numerosas reacciones
bioquímicas necesarias.
• Interviene en otros procesos fisiológicos
esenciales, como la termorregulación, la
absorción de nutrientes o la excreción
renal.
A lo largo de la vida, la proporción de agua
corporal varia en función de tres variables:
el sexo, la edad y la composición corporal.
• Sexo.
Las mujeres al disponer de una mayor
proporción de grasa a partir de la
adolescencia, presentan un contenido de
agua inferior a los hombres.
• Edad.
A mas edad, el contenido en agua va
disminuyendo, por ello la hidratación es
importante en las etapas de lactancia y
envejecimiento.
• Composición corporal.
Se estima que el agua corporal total en
adultos (hombres y mujeres), representa
entre el 70% y 75% de la masa libre de
grasa, porcentaje que no varía con la
edad.
• El mayor compartimento acuoso es el
intracelular, que representa unos 28 litros
de agua, mientras que el compartimento
extracelular, que es menor, representa
aproximadamente unos 14 litros de agua.
Así, un hombre con un peso de 70 kilos,
contendría unos 42 litros de agua corporal
total.
METABOLISMO Y BALANCE
HÍDRICO
• El agua como tal no se digiere.
• El 95% se absorbe en el intestino delgado
y el 5% restante en el grueso.
• El agua no se metaboliza.
• El exceso se elimina por la orina a través
de los riñones.
• Es por ello fundamental que en el interior
del organismo exista un balance hídrico
adecuado.
• Es decir, el consumo de agua, debe estar
equilibrado con las pérdidas de líquido.
Las perdidas del agua ocurren por cuatro
vías distintas:
• Renal, a través de la orina (alrededor de
1,5 L/día)
• Cutánea, por medio del sudor (alrededor
de 350 mL/día)
• Pulmonar, a través de la respiración
(alrededor de 400 mL/día)
• Digestiva, en las heces.
El organismo utiliza dos sistemas para
equilibrar el contenido hídrico:
• Aumentar o no la sensación de sed. El
centro de la sed se activa cuando existe
un balance hídrico negativo.
• Producir una orina más o menos
concentrada mediante la actuación de
diversas hormonas. (Horm. Antidiurética o
ADH-hipotálamo y horm. Aldosterona-
glándula suprarrenal. Absorción de sodio
vía renal y, paralelamente de agua.
• El principal aporte al organismo –
aproximadamente el 80% del total-, se
realiza a través de la ingesta de agua
potable y bebidas en general. Además, a
esta ingesta hay que sumarle el agua que
contienen los alimentos que se consumen,
que puede variar ampliamente.
3  valor nutritivo de los alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macro y micronutrientes clasificacion y requerimientos
Macro y micronutrientes clasificacion y requerimientosMacro y micronutrientes clasificacion y requerimientos
Macro y micronutrientes clasificacion y requerimientos
jackdoll27
 
Charla eps ayuntamiento colegios
Charla eps ayuntamiento colegiosCharla eps ayuntamiento colegios
Charla eps ayuntamiento colegios
José Antonio Moran Orviz
 
macro nutrientes y micro nutrientes angélica
macro nutrientes y micro nutrientes angélicamacro nutrientes y micro nutrientes angélica
macro nutrientes y micro nutrientes angélica
gelymm
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
jvallejoherrador
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientes
Selene Gonzalez
 
Aimentación equilibrada. 2010.
Aimentación equilibrada. 2010.Aimentación equilibrada. 2010.
Aimentación equilibrada. 2010.
daniela bettiol
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
MED
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
cristhofher1
 
Glosario de alimentacion y nutricion
Glosario de alimentacion y nutricionGlosario de alimentacion y nutricion
Glosario de alimentacion y nutricion
Serafín Cabañas de Miguel
 
Carbohidratos en los Alimentos
Carbohidratos en los AlimentosCarbohidratos en los Alimentos
Carbohidratos en los Alimentos
Angel David Segura de Jesus
 
Importancia de las grasas
Importancia de las grasasImportancia de las grasas
Importancia de las grasas
Serafín Cabañas de Miguel
 
Micro y macro nutrientes
Micro y macro nutrientesMicro y macro nutrientes
Micro y macro nutrientes
Daniela Anacare Elpidio
 
Soberania Alimentaria
Soberania AlimentariaSoberania Alimentaria
Soberania Alimentaria
Catherin Rodriguez
 
Trabajo de power point
Trabajo de power pointTrabajo de power point
Trabajo de power point
jershito123
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
Garci Crespo
 
Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]
Angelik Bustos Tellez
 
Nutrimentos
NutrimentosNutrimentos
Nutrimentos
Ckap KO
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
Lorena Jaico
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Angela Gonzalez
 
ClasificacióN De Los Principales Nutrientes
ClasificacióN De Los Principales NutrientesClasificacióN De Los Principales Nutrientes
ClasificacióN De Los Principales Nutrientes
hpao
 

La actualidad más candente (20)

Macro y micronutrientes clasificacion y requerimientos
Macro y micronutrientes clasificacion y requerimientosMacro y micronutrientes clasificacion y requerimientos
Macro y micronutrientes clasificacion y requerimientos
 
Charla eps ayuntamiento colegios
Charla eps ayuntamiento colegiosCharla eps ayuntamiento colegios
Charla eps ayuntamiento colegios
 
macro nutrientes y micro nutrientes angélica
macro nutrientes y micro nutrientes angélicamacro nutrientes y micro nutrientes angélica
macro nutrientes y micro nutrientes angélica
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Micronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientesMicronutrientes y macronutrientes
Micronutrientes y macronutrientes
 
Aimentación equilibrada. 2010.
Aimentación equilibrada. 2010.Aimentación equilibrada. 2010.
Aimentación equilibrada. 2010.
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Glosario de alimentacion y nutricion
Glosario de alimentacion y nutricionGlosario de alimentacion y nutricion
Glosario de alimentacion y nutricion
 
Carbohidratos en los Alimentos
Carbohidratos en los AlimentosCarbohidratos en los Alimentos
Carbohidratos en los Alimentos
 
Importancia de las grasas
Importancia de las grasasImportancia de las grasas
Importancia de las grasas
 
Micro y macro nutrientes
Micro y macro nutrientesMicro y macro nutrientes
Micro y macro nutrientes
 
Soberania Alimentaria
Soberania AlimentariaSoberania Alimentaria
Soberania Alimentaria
 
Trabajo de power point
Trabajo de power pointTrabajo de power point
Trabajo de power point
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]Macronutrientes[1]
Macronutrientes[1]
 
Nutrimentos
NutrimentosNutrimentos
Nutrimentos
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
ClasificacióN De Los Principales Nutrientes
ClasificacióN De Los Principales NutrientesClasificacióN De Los Principales Nutrientes
ClasificacióN De Los Principales Nutrientes
 

Similar a 3 valor nutritivo de los alimentos

macro y micro nutrientes.pptx
macro y micro nutrientes.pptxmacro y micro nutrientes.pptx
macro y micro nutrientes.pptx
thorin507
 
Conferencia orientadora acerca de la Nutrición y Malnutrición en Pediatría
Conferencia orientadora acerca de la Nutrición y Malnutrición en PediatríaConferencia orientadora acerca de la Nutrición y Malnutrición en Pediatría
Conferencia orientadora acerca de la Nutrición y Malnutrición en Pediatría
amazonbooks0000
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
sabripardo
 
Presentación ALIMENTACION SALUDABLE.pptx
Presentación ALIMENTACION SALUDABLE.pptxPresentación ALIMENTACION SALUDABLE.pptx
Presentación ALIMENTACION SALUDABLE.pptx
eduardo651099
 
Alimentacion comunidad
Alimentacion comunidadAlimentacion comunidad
Alimentacion comunidad
noumoles
 
dieta 1
dieta 1dieta 1
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
SofiaCarolinaParraga
 
Fisiopatologia grupo 8
Fisiopatologia grupo 8Fisiopatologia grupo 8
Fisiopatologia grupo 8
Carlitos Ruales
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
manupuerma
 
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientesAsignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Celith Rossy Inga Peña
 
Mantente activo, hidratado y come saludable
Mantente activo, hidratado y come saludableMantente activo, hidratado y come saludable
Mantente activo, hidratado y come saludable
Prevencionar
 
Alimentación y salud
Alimentación y saludAlimentación y salud
Alimentación y salud
Alcala Andres
 
Nutrición y salud.
Nutrición y salud.Nutrición y salud.
Nutrición y salud.
Eviita Morena
 
Educación Alimentaria elementos nutricionales
Educación Alimentaria elementos nutricionalesEducación Alimentaria elementos nutricionales
Educación Alimentaria elementos nutricionales
ValeriaTristan
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
Fullweek
 
Exposicion nutricion 2
Exposicion nutricion 2Exposicion nutricion 2
Exposicion nutricion 2
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
Nutricion humana
Nutricion humanaNutricion humana
Nutricion humana
valentinagpar
 
Nutricioin humana
Nutricioin humanaNutricioin humana
Nutricioin humana
valentinagpar
 
Nutricioin humana
Nutricioin humanaNutricioin humana
Nutricioin humana
valentinagpar
 

Similar a 3 valor nutritivo de los alimentos (20)

macro y micro nutrientes.pptx
macro y micro nutrientes.pptxmacro y micro nutrientes.pptx
macro y micro nutrientes.pptx
 
Conferencia orientadora acerca de la Nutrición y Malnutrición en Pediatría
Conferencia orientadora acerca de la Nutrición y Malnutrición en PediatríaConferencia orientadora acerca de la Nutrición y Malnutrición en Pediatría
Conferencia orientadora acerca de la Nutrición y Malnutrición en Pediatría
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Presentación ALIMENTACION SALUDABLE.pptx
Presentación ALIMENTACION SALUDABLE.pptxPresentación ALIMENTACION SALUDABLE.pptx
Presentación ALIMENTACION SALUDABLE.pptx
 
Alimentacion comunidad
Alimentacion comunidadAlimentacion comunidad
Alimentacion comunidad
 
dieta 1
dieta 1dieta 1
dieta 1
 
ilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
 
Fisiopatologia grupo 8
Fisiopatologia grupo 8Fisiopatologia grupo 8
Fisiopatologia grupo 8
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
 
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientesAsignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
 
Mantente activo, hidratado y come saludable
Mantente activo, hidratado y come saludableMantente activo, hidratado y come saludable
Mantente activo, hidratado y come saludable
 
Alimentación y salud
Alimentación y saludAlimentación y salud
Alimentación y salud
 
Nutrición y salud.
Nutrición y salud.Nutrición y salud.
Nutrición y salud.
 
Educación Alimentaria elementos nutricionales
Educación Alimentaria elementos nutricionalesEducación Alimentaria elementos nutricionales
Educación Alimentaria elementos nutricionales
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Exposicion nutricion 2
Exposicion nutricion 2Exposicion nutricion 2
Exposicion nutricion 2
 
Nutricion humana
Nutricion humanaNutricion humana
Nutricion humana
 
Nutricioin humana
Nutricioin humanaNutricioin humana
Nutricioin humana
 
Nutricioin humana
Nutricioin humanaNutricioin humana
Nutricioin humana
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

3 valor nutritivo de los alimentos

  • 1.
  • 2. I. MACRONUTRIENTES • Son “nutrimentos que cumplen con funciones energéticas deben de ser digeridos para que el organismo los pueda utilizar”. • Son polisacáridos como hidratos de carbono, aminoácidos que constituyen a las proteínas, y los ácidos grasos, líquidos o sólidos, son los lípidos.
  • 3. • Teniendo así: hidratos de carbono, grasas y proteínas. Los macronutrientes forman la mayor parte de la dieta del ser humano (aproximadamente 99%).
  • 4. 1. CARBOHIDRATOS • Los hidratos de carbono o Carbohidratos son fuente de energía en la dieta, y representan aproximadamente la mitad de las calorías totales. Los principales carbohidratos de la dieta se pueden clasificar en: – Monosacáridos; – Disacáridos – Polisacáridos.
  • 5. MONOSACARIDOS • El más importante. • Mec. fisiológicos mantener concentraciones adecuadas de glucosa sanguínea. GLUCOSA • Azúcar de la lecheGALACTOSA • Azúcar de la fruta, es el más dulce • Las frutas contiene 1% y 7% FRUCTUOSA
  • 6. DISACARIDOS SACAROSA • azúcar de mesa, azúcar de caña • Glucosa mas fructuosa LACTOSA • Azúcar de la leche • Glucosa mas galactosa MALTOSA • Azúcar de malta • Pan, azúcar, cereales
  • 7. POLISACARIDOS • Son carbohidratos con más de diez unidades de monosacáridos. • Las plantas sintetizan dos tipos de almidón: amilosa y amilopectina. • Se deben consumir cocidos.
  • 8. 2. GRASAS • Las grasas constituyen aproximadamente 20-25% de la energía de la dieta humana. • La grasa de la dieta (es rica en energía y aporta 9 kcal/g) se almacena en las células adiposas localizadas en depósitos sobre el armazón humano.
  • 9. • El organismo tiene una gran habilidad para sintetizar muchos componentes; así, el exceso de proteínas y carbohidratos puede ser convertido en grasa.
  • 10. LÍPIDOS SIMPLES Los ácidos grasos pueden ser a) Saturados, como: mantequilla, manteca, aceite de coco, almendras o chocolate; b) Monoinsaturados, como: aceite de maíz, girasol, nuez; c) Poliinsaturados, como: maní, nueces o aceite de oliva.
  • 11. LIPIDOS COMPUESTOS • Fosfolípidos: que se pueden encontrar en el huevo y en el hígado; • Glucolípidos que existen en alimentos de origen animal como la leche y el atún; • Lipoproteínas que se encuentran en la piel de pollo, en la mantequilla y en la margarina.
  • 12. OTROS LÍPIDOS • Incluyen las vitaminas liposolubles (vitaminas A, E y K) y los esteroles (colesterol y esteroles vegetales o fitosteroles). • Los alimentos que contienen estos nutrimentos son los de origen animal principalmente.
  • 13. ACIDOS GRASOS • Los ácidos grasos esenciales son conocidos como omega-6 y omega-3. • Su consumo es fundamental, pues el ser humano no puede sintetizarlos, además de las propiedades benéficas que presentan para el sistema cardiovascular.
  • 14. • La hidrogenación de los ácidos grasos insaturados genera ácidos grasos trans que se encuentran principalmente en la manteca y en las grasas para freír; • Los ácidos grasos trans, son negativos para la salud humana.
  • 15. TRIGLICERIDOS • El cuerpo forma triglicéridos al consumir alimentos que contengan ácidos grasos. “Más del 95% de los lípidos del alimento se almacena en forma de triglicéridos”.
  • 16. COLESTEROL • Otro tipo de grasa de vital importancia para el cuerpo es el colesterol. • Sólo los alimentos de origen animal proporcionan colesterol, pero el organismo también puede sintetizarlo en diversos tejidos (especialmente en el hígado) a partir de acetato
  • 17. 3. PROTEINAS • Las proteínas son diferentes a los hidratos de carbono y a las grasas, pues contienen en su estructura química nitrógeno. • Las principales funciones de las proteínas en el cuerpo incluyen su papel como proteínas estructurales, enzimas, hormonas, proteínas de transporte e inmunoproteínas.
  • 18. • Existen mezclas de alimentos que aportan todos los aminoácidos esenciales obteniendo así una proteína de buena calidad. • El aprovechamiento de una proteína no depende de su origen vegetal o animal.
  • 19. • Algunos ejemplos son el arroz y los frijoles; el pan tostado y la sopa de guisantes; el arroz y las lentejas; la pasta y el queso; el arroz con leche y el sándwich de queso.
  • 20. II. MICRONUTRIENTES • Los micronutrientes son las vitaminas y minerales, o nutrimentos inorgánicos. • De hecho, el descubrimiento de las vitaminas permitió el nacimiento del campo de la nutrición.
  • 21. Las vitaminas cumplen los siguientes criterios: 1. Son Compuestos orgánicos diferentes 2. Son componentes naturales de los alimentos, presentes en cantidades muy pequeñas. 3. No sintetizados por el cuerpo en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades fisiológicas normales.
  • 22. • Son esenciales para una función fisiológica normal (es decir, mantenimiento, crecimiento, desarrollo, y reproducción). • “Su ausencia o insuficiencia produce un síndrome o deficiencia específico”.
  • 23. Las vitaminas se clasifican según su solubilidad en: a) Vitaminas liposolubles: Son la A, D, E y K. b) Vitaminas hidrosolubles: Son las siguientes: ácido pantoténico, niacina, riboflavina, ácido fólico, cobalaminas, piridoxina, biotina, tiamina y vitamina C.
  • 24. VITAMINA FUNCIÓN FUENTES DEFICIENCIA ÁCIDO PANTOTÉNICO Transferencia de grupos acilo y acetilo Todos los alimentos Dolor de cabeza, fatiga, alergias, parestesias- NIACINA (VIT. B3) Reacciones de óxido- reducción Tejidos animales, tortilla y leche Dermatitis, mala cicatrización, estrés, insomnio. RIBOFLAVINA (VITAMINA B₂) Reacciones de óxido- reducción Tejidos animales, leche y huevo Fotofobia, queilitis, dermatitis seborreica, ÁCIDO FÓLICO (VIT. B9) Metabolismo en un solo carbón Hojas verdes y vísceras Anemia, ulcers en boca, infertilidad, ret. Crecimiento, malformaciones SNC feto. COBALAMINAS (VITAMINA B₁₂) Reacciones de metilación Flora intestinal, leche y tejidos animales Anemia, reflejos disminuidos, fatiga, dolor de cabeza, deterioro mental PIRIDOXINA (VITAMINA B₆) Reacciones de transaminación y descarboxilación Hígado y cereales enteros Trastornos nerviosos, irritabilidad, ansiedad, caída de l cabello BIOTINA (VIT. B8) Reacciones de carboxilación Huevo, vísceras y flora Dermatitis seborreica, alopecia, anemia.
  • 25. VITAMINA FUNCION FUENTE DEFICIENCIA VITAMINA A Ciclo visual, diferenciación celular y respuesta inmune . Tejidos animales y leches Problemas oculares: ceguera nocturna, xeroftalmia. Hiperqueratosis o piel seca y escamosa VITAMINA E Antioxidante Aceites vegetales Anomalías neurológicas. Anemia VITAMINA K Factor de la coagulación y la calcificación ósea . Hojas verdes y flora intestinal . Hematomas y sangrado. VITAMINA D Absorción y metabolismo del calcio, mineralización, contracción muscular y respuesta inmune . Tejidos animales, especialmente hígado. En presencia de luz ultraviolet a Raquitismo
  • 26. MINERALES • Los minerales son esenciales para la función de los seres humanos. • Representan de 4 a 5% del peso corporal en el ser humano. • Su consumo en la dieta no es suficiente; la industria de alimentos en los últimos años ha enriquecido los alimentos, lo que ha mejorado el consumo de minerales en la dieta.
  • 27.
  • 29.
  • 30. DISTRIBUCIÓN DE KCAL EN LA ALIMENTACIÓN DIARIA
  • 31.
  • 33. EL AGUA • Es una molécula esencial para la vida. • En el ser humano constituye aproximadamente el 60% del peso corporal. • Por ello, es preciso mantener regulados sus niveles y evitar así posibles fallos en los mecanismos de regulación hídrica de nuestro organismo.
  • 34. • La correcta hidratación es importante, son perjudiciales los valores altos y bajos de agua. • Aunque el agua no proporciona energía interviene en numerosas reacciones bioquímicas necesarias. • Interviene en otros procesos fisiológicos esenciales, como la termorregulación, la absorción de nutrientes o la excreción renal.
  • 35. A lo largo de la vida, la proporción de agua corporal varia en función de tres variables: el sexo, la edad y la composición corporal. • Sexo. Las mujeres al disponer de una mayor proporción de grasa a partir de la adolescencia, presentan un contenido de agua inferior a los hombres.
  • 36. • Edad. A mas edad, el contenido en agua va disminuyendo, por ello la hidratación es importante en las etapas de lactancia y envejecimiento. • Composición corporal. Se estima que el agua corporal total en adultos (hombres y mujeres), representa entre el 70% y 75% de la masa libre de grasa, porcentaje que no varía con la edad.
  • 37.
  • 38. • El mayor compartimento acuoso es el intracelular, que representa unos 28 litros de agua, mientras que el compartimento extracelular, que es menor, representa aproximadamente unos 14 litros de agua. Así, un hombre con un peso de 70 kilos, contendría unos 42 litros de agua corporal total.
  • 39.
  • 40.
  • 41. METABOLISMO Y BALANCE HÍDRICO • El agua como tal no se digiere. • El 95% se absorbe en el intestino delgado y el 5% restante en el grueso. • El agua no se metaboliza. • El exceso se elimina por la orina a través de los riñones.
  • 42. • Es por ello fundamental que en el interior del organismo exista un balance hídrico adecuado. • Es decir, el consumo de agua, debe estar equilibrado con las pérdidas de líquido.
  • 43. Las perdidas del agua ocurren por cuatro vías distintas: • Renal, a través de la orina (alrededor de 1,5 L/día) • Cutánea, por medio del sudor (alrededor de 350 mL/día) • Pulmonar, a través de la respiración (alrededor de 400 mL/día) • Digestiva, en las heces.
  • 44.
  • 45. El organismo utiliza dos sistemas para equilibrar el contenido hídrico: • Aumentar o no la sensación de sed. El centro de la sed se activa cuando existe un balance hídrico negativo. • Producir una orina más o menos concentrada mediante la actuación de diversas hormonas. (Horm. Antidiurética o ADH-hipotálamo y horm. Aldosterona- glándula suprarrenal. Absorción de sodio vía renal y, paralelamente de agua.
  • 46.
  • 47. • El principal aporte al organismo – aproximadamente el 80% del total-, se realiza a través de la ingesta de agua potable y bebidas en general. Además, a esta ingesta hay que sumarle el agua que contienen los alimentos que se consumen, que puede variar ampliamente.