SlideShare una empresa de Scribd logo
La Defensa en el
Proceso Penal II

Por: Juana María Cruz Fernández, Johanny Castillo
Sabarí y Aylin Corcino
PREPARACION DEL DEBATE
Concluida la audiencia preliminar, y ordenado el auto
de apertura a juicio, se envía el
proceso por ante la secretaría del tribunal que habrá de
conocer, sustanciar y fallar el
mismo. En el curso de las 48 horas se procederá a fijar
la fecha del conocimiento de la
audiencia que será dentro de los 15 a 45 días hábiles a
partir de la fecha de la
resolución que fija la fecha (art.305 CPP);
Auto que deberá ser notificado a las partes y al
imputado preso en persona. El auto
PREPARACION DEL DEBATE
El día y hora fijado, el tribunal se constituye en la Sala de Audiencia. Acto seguido, el Secretario procede a
verificar la presencia de las partes, los testigos, peritos e intérpretes, etc. El Presidente, a seguidas, declara
abierto el Juicio. Las cuestiones incidentales presentadas durante la preparación del juicio guardan las
siguientes características (art.305 CPP):
1) Se plantean por escrito dirigido al juez apoderado.
2) Se notifican a la parte adversa a los fines de preservar y que haga ejercicio de su derecho de defensa.
3) Se plantean los incidentes no presentados en la fase preparatoria.
4) Se resuelve sin la necesidad de celebración de audiencia dentro de los cinco días de su planteamiento,
pudiendo resolver todos los incidentes en un solo acto o diferirlo para el fondo.
5) El trámite de un incidente no detiene el conocimiento del fondo.
6) Los incidentes sobre violación a derechos fundamentales se pueden presentar aun transcurrido los
plazos establecidos en la norma.
7) La decisión que resuelva sobre un incidente es inapelable, excepto las que versen sobre medidas de
coerción, que son apelables siempre.
PREPARACION DEL DEBATE
El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de
los jueces y de las partes. Si el defensor no comparece
o se ausenta de los estrados, se considera abandonada
la defensa y se procede su reemplazo. Si la parte civil
o el querellante no concurre a la audiencia o se retira
de ella, se considera como un desistimiento de la
acción, sin perjuicio de que pueda ser obligado a
comparecer en calidad de testigo. Si el ministerio
público no comparece o se retira de la audiencia, el
tribunal notifica al titular o superior jerárquico,
intimándole a que de inmediato se constituya un
representante en su reemplazo en la sala, bajo
advertencia de que si no se le reemplaza, se tendrá
por retirada la acusación (PRINCIPIO DE INMEDIACION
-307CPP).
PREPARACION DEL
DEBATE

Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los menores de doce años, salvo
que estén acompañados de un mayor de edad responsable del menor. Tampoco
pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan funciones de
vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas que
porten distintivos gremiales o partidarios
El tribunal puede imponer un límite al número de personas admitidas en la sala de
audiencias en atención a las condiciones de espacio y al mantenimiento del orden.
(RESTRICCIONES DE ACCESO – 310 CPP).
La práctica de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes participen en
él se realiza de modo oral. Durante su desarrollo, las resoluciones son dictadas,
fundamentadas y explicadas verbalmente por el tribunal y valen como notificación a
las partes presentes o representadas desde el pronunciamiento, lo que se hace
constar en el acta de juicio.
Quienes no pueden hablar o no pueden hacerlo de manera comprensible en español,
formulan sus preguntas, observaciones y respuestas por escrito o por medio de un
intérprete, las cuales son leídas y traducidas de modo que resulten entendibles para
todos los presentes. Si la víctima o el imputado, es sordo o no comprende el idioma
español, el tribunal dispondrá que sea asistido por un intérprete con el objeto de
transmitirle el contenido de las actuaciones de la audiencia. (PRINCIPIO DE
ORALIDAD – 311 CPP)
PREPARACION DEL DEBATE Y
SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO
Cumplida las disposiciones de la fase de preparación ,
se aperturan los debates bajo la dirección del juez
apoderado, y se llevaran sin interrupción si es posible.
Si se interrumpe se hará por un plazo no mayor de diez
días y por única oportunidad. CAUSAS DE SUSPENSIÓN.
1) Aspectos incidentales. 2) Necesidades probatorias. 3)
Razones de salud. 4) Respecto de la defensa.
Resueltas las cuestiones que puedan suspender el
juicio, se invita al Ministerio Público y al Querellante
que presenten la acusación y al actor civil que presente
sus pretensiones civiles y los medios que hará valer.
Tanto la acusación del Ministerio Público como la del
ALEGATO DE APERTURA
Concepto:

Es la primera intervención de los litigantes en el juicio
oral, donde a través de relatos breves dan a conocer sus
respectivas teorías del caso.
El objetivo es ofrecer al tribunal una mirada particular
de los hechos, y una guía práctica que les permita tener
claridad sobre lo que sucederá en el juicio oral. El
litigante formula una promesa sobre lo que demostrará
en la audiencia. Desde un punto de vista estratégico, es
una oportunidad para: - Persuadir. - Narrar (ordenar las
ideas). - Mostrar sensibilidad (rostro humano del
conflicto).
El litigante debe enunciar las principales proposiciones
ALEGATO DE APERTURA ESTRUCTURA
1.- En la introducción del discurso resulta relevante:
Captar la atención de los jueces.
Instalar un tema y/o lema para explicar brevemente el
caso.
Mostrar a las personas involucradas.
2.- En el desarrollo del discurso es necesario:
Explicar las proposiciones fácticas principales.
Hacer una breve mención de las evidencias.
3.- En las conclusiones y peticiones:
- Resumir al máximo la teoría del caso.
ALEGATO DE APERTURA –
RECOMENDACIONES I
a) Brevedad: sea selectivo, concéntrese en lo principal,
no aburra, evite los detalles.
b) Claridad: ordene las proposiciones fácticas de manera
cronológica o temática, según el caso.
c) Utilice un lenguaje simple: evite tecnicismos y
palabras que distraigan o confundan.
d) Aproveche expresiones o argumentos: que se
relacionen con las máximas de la experiencia, los
conocimientos científicamente afianzados y las reglas
de la lógica.
e) Prestar atención a la receptividad y reacciones de
los jueces: mantener contacto visual con los jueces,
nunca leer.
ALEGATO DE APERTURA
RECOMENDACIONES II
g) No es el momento para dar a conocer las
conclusiones del caso: todavía no se han practicado las
pruebas… paciencia.
h) Tampoco es el momento para dar interpretaciones
de carácter personal sobre los fenómenos
observados: concéntrese en las proposiciones fácticas.
j) Anticipar las debilidades que la otra parte
seguramente dará a conocer para afectar nuestra
teoría del caso.
j) Sólo si es necesario, utilizar apoyo visual.
k) En síntesis, cuente una historia... breve... fácil de
recordar… enunciando las proposiciones principales.
Lea, NO Exagere, NO exagere, NO aburra al juzgador.
DECLARACION DEL IMPUTADO
(arts.102, 110, 320 y 327 del CPP)
Las declaraciones del imputado se realizan con total libertad, teniendo el
derecho de declarar o abstenerse en cualquier estado del proceso.
Conforme al artículo 319 del CPP Dominicano, el juez una vez declara la
apertura del juicio le da preferencia al imputado para que declare, con la
advertencia de que puede abstenerse a hacerlo, sin que su silencio o
reserva le perjudique.
Si el imputado decide declarar deben cumplirse los requisitos de: 1)
Hacerlo en presencia de un defensor; 2) Debe ser advertido de su derecho
a no autoincriminarse; 3) Ser instruido en el sentido de que su declaración
es un medio de defensa; 4) Señalársele el hecho punible que se le atribuye,
con todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, en la medida
conocida, incluyendo aquellas que sean de importancia para la calificación
jurídica; y 5) Un resumen de los contenidos de las pruebas existentes.
DECLARACION DEL IMPUTADO
Prohibiciones (art.107 CPP):
En ningún caso se puede requerir del imputado ratificación
solemne de su exposición o promesa de decir la verdad;
No puede ser expuesto a métodos de coacción, amenazas o
promesas con el fin de llevarlo a declarar contra su voluntad;
La administración de torturas, violencias corporales o
psicológicas, engaño, administración de psicofármacos o cualquier
sustancia que disminuya su capacidad de comprensión o altere su
percepción de la realidad;
Utilización de cualquier artificio electrónico;
Chantaje o la amenaza de sufrir la declaración de otro imputado;
No puede ser obligado a confrontarse con ningún otro declarante
o testigo.
Las inobservancias de los preceptos relativos a la declaración del
imputado impiden que sean utilizados en su contra, aún cuando
haya infringido una regla de su consentimiento.
VARIACIÓN DE LA CALIFICACIÓN Y
AMPLIACION ACUSACION

Si en el curso de la audiencia el tribunal observa posibilidad de
una nueva calificación jurídica del hecho objeto del juicio que
no ha sido considerada por ninguna de las partes, debe de advertir
al imputado para que se refiera sobre el particular y prepare su
defensa.(Art.321 CPP)
En el curso del juicio el MP o el querellante pueden ampliar la
acusación. Después de que se introducen nuevos hechos o
circunstancias se invita al imputado a que declare en su defensa y
se informa a las partes que pueden ofrecer nuevas pruebas y de
ser necesario solicitar la suspensión del juicio (Art.322 CPP).
Si como consecuencia a la variación jurídica corresponde su
conocimiento a un tribunal con competencia para infracciones más
graves, el juicio es interrumpido para ser iniciado en una
jurisdicción competente, salvo que las partes acepten la
competencia del tribunal. La incursión de algunas circunstancias o
la corrección de errores materiales los cuales no van a modificar la
imputación ni van a provocar una pieza para la defensa favorable
del imputado, se puede realizar en el curso de la audiencia, pero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
EdwinJavier15
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cuestiones previas conceptos
Cuestiones previas conceptosCuestiones previas conceptos
Cuestiones previas conceptos
eipel
 
Infografía los interdictos
Infografía los interdictosInfografía los interdictos
Infografía los interdictos
jhonnyEncinozaMora
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
CARLOS ANGELES
 
Ejecucion de sentencias judiciales
Ejecucion de sentencias judicialesEjecucion de sentencias judiciales
Ejecucion de sentencias judiciales
Martha Giovana Satornicio Satornicio
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
cnjcivilymercantiluno
 
LA COLACION
LA COLACION LA COLACION
LA COLACION
LuzClarita49
 
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ
 
Tema 1 el derecho procesal civil
Tema 1   el derecho procesal civilTema 1   el derecho procesal civil
Tema 1 el derecho procesal civil
orlandoaqe
 
Procedimiento contencioso electoral
Procedimiento contencioso electoralProcedimiento contencioso electoral
Procedimiento contencioso electoral
Genesis Garcia
 
fase intermedia en el proceso penal venezolano
fase intermedia en el proceso penal venezolanofase intermedia en el proceso penal venezolano
fase intermedia en el proceso penal venezolano
Rubén Flores Montesinos
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
Noretzycastillo
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4
Lucio Gonzalez
 
Contencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSRContencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tarea principios procesales y formas de acreditar la personalidad en materia ...
Tarea principios procesales y formas de acreditar la personalidad en materia ...Tarea principios procesales y formas de acreditar la personalidad en materia ...
Tarea principios procesales y formas de acreditar la personalidad en materia ...
Alfredopicazo80
 
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del JuicioENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ
 
Proceso de amparo Peruano
Proceso de amparo PeruanoProceso de amparo Peruano
Proceso de amparo Peruano
Rolando Rodriguez Espiritu
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Las excepciones procesales
Las excepciones procesalesLas excepciones procesales
Las excepciones procesales
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
 
Cuestiones previas conceptos
Cuestiones previas conceptosCuestiones previas conceptos
Cuestiones previas conceptos
 
Infografía los interdictos
Infografía los interdictosInfografía los interdictos
Infografía los interdictos
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Ejecucion de sentencias judiciales
Ejecucion de sentencias judicialesEjecucion de sentencias judiciales
Ejecucion de sentencias judiciales
 
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
Acumulacion de pretenciones y de procesos. grupo 3
 
LA COLACION
LA COLACION LA COLACION
LA COLACION
 
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y ObjecionesENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
ENJ-300 Interrogatorio Directo, el Contra y Objeciones
 
Tema 1 el derecho procesal civil
Tema 1   el derecho procesal civilTema 1   el derecho procesal civil
Tema 1 el derecho procesal civil
 
Procedimiento contencioso electoral
Procedimiento contencioso electoralProcedimiento contencioso electoral
Procedimiento contencioso electoral
 
fase intermedia en el proceso penal venezolano
fase intermedia en el proceso penal venezolanofase intermedia en el proceso penal venezolano
fase intermedia en el proceso penal venezolano
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4
 
Contencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSRContencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSR
 
Tarea principios procesales y formas de acreditar la personalidad en materia ...
Tarea principios procesales y formas de acreditar la personalidad en materia ...Tarea principios procesales y formas de acreditar la personalidad en materia ...
Tarea principios procesales y formas de acreditar la personalidad en materia ...
 
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del JuicioENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
ENJ-300. La Defensa en el Proceso Penal Módulo II: Sustanciación del Juicio
 
Proceso de amparo Peruano
Proceso de amparo PeruanoProceso de amparo Peruano
Proceso de amparo Peruano
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
 

Similar a ENJ-300 Sustanciación del Juicio Oral,

ENJ-300 La defensa en el proceso penal ii módulo ii
ENJ-300 La defensa en el proceso penal ii módulo iiENJ-300 La defensa en el proceso penal ii módulo ii
ENJ-300 La defensa en el proceso penal ii módulo ii
ENJ
 
EXPOCISIÓN FASE DE JUICIO-1.pptx
EXPOCISIÓN FASE DE JUICIO-1.pptxEXPOCISIÓN FASE DE JUICIO-1.pptx
EXPOCISIÓN FASE DE JUICIO-1.pptx
BenitoYaguaramay
 
MAPA_CONCEPTUAL_MIGUEL_ERNESTO_BANDEZ.pptx
MAPA_CONCEPTUAL_MIGUEL_ERNESTO_BANDEZ.pptxMAPA_CONCEPTUAL_MIGUEL_ERNESTO_BANDEZ.pptx
MAPA_CONCEPTUAL_MIGUEL_ERNESTO_BANDEZ.pptx
MiguelErnesto5
 
ENJ-100 El Juicio
ENJ-100 El JuicioENJ-100 El Juicio
ENJ-100 El Juicio
ENJ
 
Tema 22 fase de juicio iii apertura- desarrollo
Tema 22 fase de juicio iii   apertura- desarrolloTema 22 fase de juicio iii   apertura- desarrollo
Tema 22 fase de juicio iii apertura- desarrollo
ramon martinez
 
Actividad 10 mapa conceptual debate
Actividad 10 mapa conceptual debateActividad 10 mapa conceptual debate
Actividad 10 mapa conceptual debate
edu219
 
Apertura del debate, penal
Apertura del debate, penalApertura del debate, penal
Apertura del debate, penal
Noheli19
 
El juicio oral técnicas de litigación uapa
El juicio oral  técnicas de litigación  uapaEl juicio oral  técnicas de litigación  uapa
El juicio oral técnicas de litigación uapa
manuel10161820
 
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑOPROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
CLASESDEDERECHO
 
TAREA III PENAL II.docx
TAREA III PENAL II.docxTAREA III PENAL II.docx
TAREA III PENAL II.docx
RafaelLara70
 
Slideshare dpp em
Slideshare dpp emSlideshare dpp em
Slideshare dpp em
eusmelynsaia
 
Mod 5
Mod 5Mod 5
Mod 5
cefic
 
Mod 5_Procesal_2
Mod 5_Procesal_2Mod 5_Procesal_2
Mod 5_Procesal_2
gabogadosv
 
Debate - Laurianny Gutierrez
Debate - Laurianny GutierrezDebate - Laurianny Gutierrez
Debate - Laurianny Gutierrez
Laurianny C Gutierrez J
 
Sustanciación del juicio oral penal_IAFJSR
Sustanciación del juicio oral penal_IAFJSRSustanciación del juicio oral penal_IAFJSR
Sustanciación del juicio oral penal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ
 
Apertura del debate richard bustillo
Apertura del debate   richard bustilloApertura del debate   richard bustillo
Apertura del debate richard bustillo
UFT
 
Presentacion fase-de-juicio-cecilia-colmenarez
Presentacion fase-de-juicio-cecilia-colmenarezPresentacion fase-de-juicio-cecilia-colmenarez
Presentacion fase-de-juicio-cecilia-colmenarez
Cecilia Colmenarez
 
LA FASE DE JUICIO
LA FASE DE JUICIOLA FASE DE JUICIO
LA FASE DE JUICIO
KarinaNieves4
 
EL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal Penal
EL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal PenalEL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal Penal
EL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal Penal
guest3a4eb8e
 

Similar a ENJ-300 Sustanciación del Juicio Oral, (20)

ENJ-300 La defensa en el proceso penal ii módulo ii
ENJ-300 La defensa en el proceso penal ii módulo iiENJ-300 La defensa en el proceso penal ii módulo ii
ENJ-300 La defensa en el proceso penal ii módulo ii
 
EXPOCISIÓN FASE DE JUICIO-1.pptx
EXPOCISIÓN FASE DE JUICIO-1.pptxEXPOCISIÓN FASE DE JUICIO-1.pptx
EXPOCISIÓN FASE DE JUICIO-1.pptx
 
MAPA_CONCEPTUAL_MIGUEL_ERNESTO_BANDEZ.pptx
MAPA_CONCEPTUAL_MIGUEL_ERNESTO_BANDEZ.pptxMAPA_CONCEPTUAL_MIGUEL_ERNESTO_BANDEZ.pptx
MAPA_CONCEPTUAL_MIGUEL_ERNESTO_BANDEZ.pptx
 
ENJ-100 El Juicio
ENJ-100 El JuicioENJ-100 El Juicio
ENJ-100 El Juicio
 
Tema 22 fase de juicio iii apertura- desarrollo
Tema 22 fase de juicio iii   apertura- desarrolloTema 22 fase de juicio iii   apertura- desarrollo
Tema 22 fase de juicio iii apertura- desarrollo
 
Actividad 10 mapa conceptual debate
Actividad 10 mapa conceptual debateActividad 10 mapa conceptual debate
Actividad 10 mapa conceptual debate
 
Apertura del debate, penal
Apertura del debate, penalApertura del debate, penal
Apertura del debate, penal
 
El juicio oral técnicas de litigación uapa
El juicio oral  técnicas de litigación  uapaEl juicio oral  técnicas de litigación  uapa
El juicio oral técnicas de litigación uapa
 
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑOPROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
PROCEDIMIENTO PENAL PANAMEÑO
 
TAREA III PENAL II.docx
TAREA III PENAL II.docxTAREA III PENAL II.docx
TAREA III PENAL II.docx
 
Slideshare dpp em
Slideshare dpp emSlideshare dpp em
Slideshare dpp em
 
Mod 5
Mod 5Mod 5
Mod 5
 
Mod 5_Procesal_2
Mod 5_Procesal_2Mod 5_Procesal_2
Mod 5_Procesal_2
 
Debate - Laurianny Gutierrez
Debate - Laurianny GutierrezDebate - Laurianny Gutierrez
Debate - Laurianny Gutierrez
 
Sustanciación del juicio oral penal_IAFJSR
Sustanciación del juicio oral penal_IAFJSRSustanciación del juicio oral penal_IAFJSR
Sustanciación del juicio oral penal_IAFJSR
 
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
ENJ-300: Taller Técnicas de Litigación.
 
Apertura del debate richard bustillo
Apertura del debate   richard bustilloApertura del debate   richard bustillo
Apertura del debate richard bustillo
 
Presentacion fase-de-juicio-cecilia-colmenarez
Presentacion fase-de-juicio-cecilia-colmenarezPresentacion fase-de-juicio-cecilia-colmenarez
Presentacion fase-de-juicio-cecilia-colmenarez
 
LA FASE DE JUICIO
LA FASE DE JUICIOLA FASE DE JUICIO
LA FASE DE JUICIO
 
EL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal Penal
EL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal PenalEL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal Penal
EL Rol Del Abogado En El Nuevo Codigo Procesal Penal
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
ENJ
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
ENJ
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
ENJ
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
ENJ
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
ENJ
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
ENJ
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
ENJ
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
ENJ
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
ENJ
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
ENJ
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
ENJ
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

ENJ-300 Sustanciación del Juicio Oral,

  • 1. La Defensa en el Proceso Penal II Por: Juana María Cruz Fernández, Johanny Castillo Sabarí y Aylin Corcino
  • 2. PREPARACION DEL DEBATE Concluida la audiencia preliminar, y ordenado el auto de apertura a juicio, se envía el proceso por ante la secretaría del tribunal que habrá de conocer, sustanciar y fallar el mismo. En el curso de las 48 horas se procederá a fijar la fecha del conocimiento de la audiencia que será dentro de los 15 a 45 días hábiles a partir de la fecha de la resolución que fija la fecha (art.305 CPP); Auto que deberá ser notificado a las partes y al imputado preso en persona. El auto
  • 3. PREPARACION DEL DEBATE El día y hora fijado, el tribunal se constituye en la Sala de Audiencia. Acto seguido, el Secretario procede a verificar la presencia de las partes, los testigos, peritos e intérpretes, etc. El Presidente, a seguidas, declara abierto el Juicio. Las cuestiones incidentales presentadas durante la preparación del juicio guardan las siguientes características (art.305 CPP): 1) Se plantean por escrito dirigido al juez apoderado. 2) Se notifican a la parte adversa a los fines de preservar y que haga ejercicio de su derecho de defensa. 3) Se plantean los incidentes no presentados en la fase preparatoria. 4) Se resuelve sin la necesidad de celebración de audiencia dentro de los cinco días de su planteamiento, pudiendo resolver todos los incidentes en un solo acto o diferirlo para el fondo. 5) El trámite de un incidente no detiene el conocimiento del fondo. 6) Los incidentes sobre violación a derechos fundamentales se pueden presentar aun transcurrido los plazos establecidos en la norma. 7) La decisión que resuelva sobre un incidente es inapelable, excepto las que versen sobre medidas de coerción, que son apelables siempre.
  • 4. PREPARACION DEL DEBATE El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de los jueces y de las partes. Si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se considera abandonada la defensa y se procede su reemplazo. Si la parte civil o el querellante no concurre a la audiencia o se retira de ella, se considera como un desistimiento de la acción, sin perjuicio de que pueda ser obligado a comparecer en calidad de testigo. Si el ministerio público no comparece o se retira de la audiencia, el tribunal notifica al titular o superior jerárquico, intimándole a que de inmediato se constituya un representante en su reemplazo en la sala, bajo advertencia de que si no se le reemplaza, se tendrá por retirada la acusación (PRINCIPIO DE INMEDIACION -307CPP).
  • 5. PREPARACION DEL DEBATE Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los menores de doce años, salvo que estén acompañados de un mayor de edad responsable del menor. Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan funciones de vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas que porten distintivos gremiales o partidarios El tribunal puede imponer un límite al número de personas admitidas en la sala de audiencias en atención a las condiciones de espacio y al mantenimiento del orden. (RESTRICCIONES DE ACCESO – 310 CPP). La práctica de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes participen en él se realiza de modo oral. Durante su desarrollo, las resoluciones son dictadas, fundamentadas y explicadas verbalmente por el tribunal y valen como notificación a las partes presentes o representadas desde el pronunciamiento, lo que se hace constar en el acta de juicio. Quienes no pueden hablar o no pueden hacerlo de manera comprensible en español, formulan sus preguntas, observaciones y respuestas por escrito o por medio de un intérprete, las cuales son leídas y traducidas de modo que resulten entendibles para todos los presentes. Si la víctima o el imputado, es sordo o no comprende el idioma español, el tribunal dispondrá que sea asistido por un intérprete con el objeto de transmitirle el contenido de las actuaciones de la audiencia. (PRINCIPIO DE ORALIDAD – 311 CPP)
  • 6. PREPARACION DEL DEBATE Y SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO Cumplida las disposiciones de la fase de preparación , se aperturan los debates bajo la dirección del juez apoderado, y se llevaran sin interrupción si es posible. Si se interrumpe se hará por un plazo no mayor de diez días y por única oportunidad. CAUSAS DE SUSPENSIÓN. 1) Aspectos incidentales. 2) Necesidades probatorias. 3) Razones de salud. 4) Respecto de la defensa. Resueltas las cuestiones que puedan suspender el juicio, se invita al Ministerio Público y al Querellante que presenten la acusación y al actor civil que presente sus pretensiones civiles y los medios que hará valer. Tanto la acusación del Ministerio Público como la del
  • 7. ALEGATO DE APERTURA Concepto: Es la primera intervención de los litigantes en el juicio oral, donde a través de relatos breves dan a conocer sus respectivas teorías del caso. El objetivo es ofrecer al tribunal una mirada particular de los hechos, y una guía práctica que les permita tener claridad sobre lo que sucederá en el juicio oral. El litigante formula una promesa sobre lo que demostrará en la audiencia. Desde un punto de vista estratégico, es una oportunidad para: - Persuadir. - Narrar (ordenar las ideas). - Mostrar sensibilidad (rostro humano del conflicto). El litigante debe enunciar las principales proposiciones
  • 8. ALEGATO DE APERTURA ESTRUCTURA 1.- En la introducción del discurso resulta relevante: Captar la atención de los jueces. Instalar un tema y/o lema para explicar brevemente el caso. Mostrar a las personas involucradas. 2.- En el desarrollo del discurso es necesario: Explicar las proposiciones fácticas principales. Hacer una breve mención de las evidencias. 3.- En las conclusiones y peticiones: - Resumir al máximo la teoría del caso.
  • 9. ALEGATO DE APERTURA – RECOMENDACIONES I a) Brevedad: sea selectivo, concéntrese en lo principal, no aburra, evite los detalles. b) Claridad: ordene las proposiciones fácticas de manera cronológica o temática, según el caso. c) Utilice un lenguaje simple: evite tecnicismos y palabras que distraigan o confundan. d) Aproveche expresiones o argumentos: que se relacionen con las máximas de la experiencia, los conocimientos científicamente afianzados y las reglas de la lógica. e) Prestar atención a la receptividad y reacciones de los jueces: mantener contacto visual con los jueces, nunca leer.
  • 10. ALEGATO DE APERTURA RECOMENDACIONES II g) No es el momento para dar a conocer las conclusiones del caso: todavía no se han practicado las pruebas… paciencia. h) Tampoco es el momento para dar interpretaciones de carácter personal sobre los fenómenos observados: concéntrese en las proposiciones fácticas. j) Anticipar las debilidades que la otra parte seguramente dará a conocer para afectar nuestra teoría del caso. j) Sólo si es necesario, utilizar apoyo visual. k) En síntesis, cuente una historia... breve... fácil de recordar… enunciando las proposiciones principales. Lea, NO Exagere, NO exagere, NO aburra al juzgador.
  • 11. DECLARACION DEL IMPUTADO (arts.102, 110, 320 y 327 del CPP) Las declaraciones del imputado se realizan con total libertad, teniendo el derecho de declarar o abstenerse en cualquier estado del proceso. Conforme al artículo 319 del CPP Dominicano, el juez una vez declara la apertura del juicio le da preferencia al imputado para que declare, con la advertencia de que puede abstenerse a hacerlo, sin que su silencio o reserva le perjudique. Si el imputado decide declarar deben cumplirse los requisitos de: 1) Hacerlo en presencia de un defensor; 2) Debe ser advertido de su derecho a no autoincriminarse; 3) Ser instruido en el sentido de que su declaración es un medio de defensa; 4) Señalársele el hecho punible que se le atribuye, con todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar, en la medida conocida, incluyendo aquellas que sean de importancia para la calificación jurídica; y 5) Un resumen de los contenidos de las pruebas existentes.
  • 12. DECLARACION DEL IMPUTADO Prohibiciones (art.107 CPP): En ningún caso se puede requerir del imputado ratificación solemne de su exposición o promesa de decir la verdad; No puede ser expuesto a métodos de coacción, amenazas o promesas con el fin de llevarlo a declarar contra su voluntad; La administración de torturas, violencias corporales o psicológicas, engaño, administración de psicofármacos o cualquier sustancia que disminuya su capacidad de comprensión o altere su percepción de la realidad; Utilización de cualquier artificio electrónico; Chantaje o la amenaza de sufrir la declaración de otro imputado; No puede ser obligado a confrontarse con ningún otro declarante o testigo. Las inobservancias de los preceptos relativos a la declaración del imputado impiden que sean utilizados en su contra, aún cuando haya infringido una regla de su consentimiento.
  • 13. VARIACIÓN DE LA CALIFICACIÓN Y AMPLIACION ACUSACION Si en el curso de la audiencia el tribunal observa posibilidad de una nueva calificación jurídica del hecho objeto del juicio que no ha sido considerada por ninguna de las partes, debe de advertir al imputado para que se refiera sobre el particular y prepare su defensa.(Art.321 CPP) En el curso del juicio el MP o el querellante pueden ampliar la acusación. Después de que se introducen nuevos hechos o circunstancias se invita al imputado a que declare en su defensa y se informa a las partes que pueden ofrecer nuevas pruebas y de ser necesario solicitar la suspensión del juicio (Art.322 CPP). Si como consecuencia a la variación jurídica corresponde su conocimiento a un tribunal con competencia para infracciones más graves, el juicio es interrumpido para ser iniciado en una jurisdicción competente, salvo que las partes acepten la competencia del tribunal. La incursión de algunas circunstancias o la corrección de errores materiales los cuales no van a modificar la imputación ni van a provocar una pieza para la defensa favorable del imputado, se puede realizar en el curso de la audiencia, pero