SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Desarrollo de la conferencia
© ¿Cuál sería la evaluación más juiciosa de los aprendizajes?  1 Si es necesario, ¿ De qué se habla cuando es cuestión de competencias? 2 3 Si es necesario , dos referenciales de competencias a título de ejemplo. 4 ¿Qué dispositivo de formación asegura la puesta en práctica « real » de una carrera centrada en el desarrollo de competencias?
© La enorme problemática de la evaluación de las competencias.  6 Conclusión. 8 7 Las dificultades a evitar. Algunas consecuencias de la adopción de un programa por competencias sobre las prácticas evaluativas.  5
© ¿Cuál sería la evaluación de más juiciosa de los aprendizajes?
La evaluación de los aprendizajes es esencialmente © un planteamiento de apreciación y de juicio.
© Una evaluación juiciosa de los aprendizajes reposa sobre pruebas que permiten de documentar que los aprendizajes reconocidos en una fase evaluativa están realmente integrados en la vida de la persona en cuestión.
Las carreras por objetivos incitan a los formadores (enseñantes y profesores) a concebir la evaluación como una serie de adiciones – fotos – que se yuxtaponen las unas a las otras.  © Se está aquí en la lógica de la evaluación de tipo fotográfico.
© Poco importa el tipo de programa o de dispositivo de formación,  la evaluación más significativa y más informativa para los estudiantes, documenta rigurosamente y sistemáticamente un recorrido de formación.  Se está entonces en la lógica de la evaluación de tipo videográfico.
La evaluación de competencias es un proceso de recolección de informaciones a partir de fuentes múltiples y variadas que permiten informar © ,[object Object],[object Object],[object Object]
© ¿De qué se habla cuando es cuestión de competencias?
Se podría definir una competencia como Un saber-actuar complejo que se apoya en la movilización y la combinación eficaz de una variedad de recursos internos y externos dentro de una familia de situaciones. ©
La idea del  « saber-actuar »  le da un carácter muy englobante a la competencia y evita que esta última sea reducida a un conjunto de  « saber-hacer » . ©
La idea de  « movilización y combinación eficaz »  hace que cada competencia sea indisociable de los contextos en los cuales es puesta en práctica y otorga una gran importancia  a la eficacia de la movilización y de la combinación de recursos  teniendo en cuenta el contexto en cuestión.  ©
La idea  « de una variedad de recursos internos »  hace referencia a conocimientos, pero no se limita solamente a éstos. Los recursos  internos  incluyen también las actitudes, los valores, los enfoques, etc. La idea de recursos  externos  es también crucial en toda competencia ©
La idea de  « familia de situaciones »  obliga a circunscribir la extensión de situaciones en las cuales una competencia dada puede ser aplicada.  En el marco de una carrera, esta idea requiere que los formadores delimiten rigurosamente las situaciones que serán integradas en la formación.  ©
Toda competencia es evolutiva y esta evolución es determinable por los recursos movilizados y por la variedad de contextos de movilización.  ©
© Dos referenciales de competencias a título de ejemplo
1  Poner en marcha cuidados de enfermería juiciosos teniendo en cuenta la historia personal del cliente, del problema de salud y de su medio ambiente. 2  Establecer una relación profesional constructiva con el cliente en la perspectiva de un proyecto de cuidados adaptados. 7 competencias esenciales de una programa de formación en cuidados de enfermería  1 ,[object Object],©
4  Planificar acciones de promoción de la salud y educación sobre la salud en la óptica de que el cliente mismo se haga cargo de la gestión de su salud.  3  Evaluar sus prácticas profesionales a fin de conceptualizar sus intervenciones y de aportar, si es necesario, los correctivos que se imponen. ©
5  Colaborar al funcionamiento y a la calidad del sistema de salud. 6  Demostrar un muy alto grado de ética profesional en la prestación de cuidados de enfermería y en la vida profesional. 7  Comprometerse en el desarrollo de la profesión de enfermería. ©
Referencial de competencias para la formación inicial de los enseñantes quebequeses de educación preescolar, primaria y secundaria. ©
Fundamentos : 1. Actuar como un profesional heredero, crítico e intérprete de objetos de saberes o de cultura en el ejercicio de sus funciones.  2. Comunicar claramente y correctamente en la lengua de enseñanza, tanto oral como escrito, en los diversos contextos ligados a la profesión de enseñante. ©
Acto de enseñar : 3. Diseñar situaciones de enseñanza-aprendizaje para los contenidos a hacer aprender, en función de los alumnos involucrados y del desarrollo de competencias a los que apunta el programa de formación. 4. Pilotear las situaciones de enseñanza- aprendizaje para los contenidos a hacer aprende, en función de los alumnos involucrados y del desarrollo de competencias a los que apunta al programa de formación. ©
5. Evaluar la progresión de los aprendizajes y el grado de adquisición de competencias de los alumnos para los contenidos a hacer aprender.  6. Planificar, organizar y supervisar el modo de funcionamiento del grupo-clase con el objetivo de favorizar el aprendizaje y la socialización de los alumnos. ©
Contexto social y escolar : 7. Adaptar sus intervenciones a las necesidades y características de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, de adaptación o una minusvalía. 8. Integrar las tecnologías de la información y de la comunicación a los objetivos de preparación y de pilotaje de las actividades de enseñanza- aprendizaje, de gestión de la enseñanza y de desarrollo profesional. ©
9. Cooperar con el equipo-escuela, los apoderados, los diferentes actores sociales y los alumnos para el logro de los objetivos educativos de la escuela. 10. Trabajar de común acuerdo con los miembros del equipo pedagógico en la realización de tareas que permitan el desarrollo y la evaluación de las competencias a las que apunta el programa de formación, teniendo en cuenta a los alumnos involucrados. ©
Identidad profesional : 11. Comprometerse en una vía de desarrollo profesional individual y colectiva. 12. Actuar de manera ética y responsable en ejercicio de sus funciones. ©
© ¿Qué dispositivo de formación asegura la puesta en marcha « real » de una carrera centrada en el desarrollo de competencias?
Existe una pluralidad de formas curriculares que permiten de operacionalizar una carrera centrada en el desarrollo de competencias.  Algunos recurren a largas unidades de aprendizaje.  Otros privilegian la realización de proyectos o de tareas complejas.  ©
Y otros le dan preponderancia a situaciones emblemáticas.  Hay otros que prevén actividades de formación inscritas en una complementaridad netamente definida en una con respecto a la otra.  © Una decisión bastante extraña consistiría en darle predominancia a una modalidad pedagógica relacionada con el eje de desarrollo de las competencias.
© Algunas consecuencias de la adopción de una carrera por competencias sobre las prácticas evaluativas
Teniendo en cuenta la definición del concepto de competencia  — un saber-actuar complejo que se apoya en la movilización y la combinación eficaz de una variedad recursos…  —   , una competencia se evalúa forzosamente en un contexto de acción, idealmente en un contexto marcado por el más alto grado de autenticidad posible.  ©
Teniendo en cuenta esta definición así como el carácter integrador y evolutivo de una competencia, su evaluación debe ser escalonada en el tiempo para delinear su desarrollo.  Cada una de las evaluaciones de una competencia debe permitir de sacar conclusiones sobre los cambios que se produjeron desde la última evaluación.  ©
La evaluación de una competencia debe tomar directamente en cuenta los contextos o lo que algunos llaman las « situaciones pertenecientes a una misma familia ».  La evaluación de una competencia es obligatoriamente sistémica puesto que los recursos sobre los cuales se funda una competencia no pueden ser evaluados fuera del marco mismo de la competencia.  ©
La evaluación de una competencia, puesto que su desarrollo está escalonado en el tiempo, exige recurrir a indicadores múltiples de desarrollo, los cuales deben ser mutuamente exclusivos.  ©
La evaluación de competencias consiste en recopilar  DATOS SIGNIFICATIVOS a partir de fuentes múltiples y variadas con el objetivo, por una parte, de desarrollar una comprensión rigurosa y exhaustiva de lo que los estudiantes saben, comprenden y pueden a realizar teniendo cuenta de sus experiencias de aprendizaje en el programa de formación y, por otra parte, de permitirles de determinar las fortalezas y límites de sus aprendizajes.  ©
La evaluación de las competencias debe siempre conducir a una MEJORA DE LOS  APRENDIZAJES SUBSECUENTES en el programa de formación y, al término del programa de formación, a la toma de conciencia de los aprendizajes urgentes a realizar en una lógica de aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida profesional. ©
© La enorme problemática de la evaluación de las competencias
Para cada una de las competencias, es capital, en primer lugar, elaborar un modelo cognitivo del aprendizaje.  En un modelo cognitivo del aprendizaje   para una competencia en particular se precisan las etapas de desarrollo de ésta desde el principio hasta el final de la formación.  ©
Lo que está previsto al término de la formación constituye  el referente para la evaluación certificativa  mientras que las etapas mismas forman  la base para las evaluaciones durante la formación.  En esencia, todo modelo cognitivo del aprendizaje baliza el recorrido de formación de los estudiantes.  ©
Un ejemplo de indicadores de desarrollo para la competencia «Establecer una relación profesional constructiva con el cliente en la perspectiva de un proyecto de cuidados adaptados.»   ©
© Etapas de desarrollo / indicadores de desarrollo Al término del °  El estudiante está en medida de respetar el marco profesional del trabajo enfermero con respecto a las funciones y a los roles que corresponden a esta profesión así como en  lo referente en al código de deontología .  ° El estudiante está en medida de establecer una relación profesional con la clientela en un contexto de asimetría  teniendo en cuenta la fragilización que resulta de un problema de salud física « temporaria ».   °  El estudiante está en medida de determinar  las consecuencias de la historia de vida y del problema de salud física « temporaria »  sobre las actitudes y las acciones de la clientela.  1 er  año ° El estudiante está en medida de establecer con la clientela una relación Rosa sonar en un contexto de asimetría  teniendo cuenta de la vulnerabilidad que resulta de un problema de salud crónico.  ° El estudiante está en medida de establecer con la clientela una relación profesional diferenciada teniendo cuenta de la edad y de las características personales, sociales y culturales.  ° El estudiante está en medida de determinar  las consecuencias del medio de vida o del ambiente  sobre las actitudes y las acciones de la clientela.  2 o  año ° El estudiante está en medida de establecer una relación profesional juiciosa  con las personas significativas en la vida de la clientela .  ° El estudiante está en medida de establecer con la clientela una relación profesional en un contexto de asimetría  teniendo cuenta de la vulnerabilidad y del sufrimiento que resultan de un problema psicológico y de un problema psiquiátrico .  ° El estudiante está en medida de recurrir a los gestos y a los cuidados del cuerpo como mediadores de la relación profesional.  3 er  año ° El estudiante está en medida de respetar el marco profesional del trabajo enfermero  con respecto a la ética profesional.  ° El estudiante está en medida de contribuir de una manera sinérgica a los equipos multidisciplinarios al servicio de la clientela.  ° El estudiante está en medida de establecer con la clientela una relación profesional  en un contexto de fin de vida . ° El estudiante está en medida de  poner en practica las acciones profesionales apropiadas para acompañar la investigación y la construcción del sentido de las experiencias de vida.  4 o  año
Después de haber determinado los indicadores de desarrollo, hay que construir rúbricas que permitan juzgar del grado de control en relación a estos indicadores. Las rúbricas están ligadas a los recursos mismos.  Un ejemplo en cuidados enfermeros para la competencia  « Establecer una relación profesional constructiva con el cliente en en la perspectiva de un proyecto de cuidados adaptados». ©
© Parámetros Dimensiones ° Con respecto a  la fisiopatología de los problemas de salud crónicos  ° Con respecto a la relación de ayuda en un contexto de pérdida y de duelo  ° Con respecto a la relación al cuerpo ° En el ámbito de las actitudes frente al sufrimiento y a la disminución física Establecimiento de una relación profesional asimétrica integrando la vulnerabilidad concomitante a un problema de salud crónico.  ° Con respecto a psicología del desarrollo ° Con respecto a la antropología cultural ° Con respecto a los factores de socialización y de aculturación ° Con respecto a las características que influyen en una relación asimétrica Aplicación de acciones profesionales diferenciadas según la edad de la clientela y de sus características personales, sociales y culturales.  ° Con respecto a la toma en cuenta de factores del ambiente familiar y comunitario ° Con respecto a la naturaleza y la cronología del problema de salud ° Con respecto a la dinámica del ambiente social ° En el dominio de las actitudes frente a la diversidad Consideración del medio de vida o del ambiente sobre las actitudes y las acciones de la clientela.
© Grados de dominio Excepcional  Avanzado  Intermedio  Mínimo Parámetros Dimensiones ° Con respecto a la fisiopatología de los problemas de salud crónicos ° Con respecto a la relación ayuda en un contexto de pérdida y de duelo ° Con respecto a relación al cuerpo ° En el dominio de las actitudes frente al sufrimiento y a la disminución física Establecimiento de una relación profesional asimétrica integrando la vulnerabilidad concomitante a un problema de salud crónico.  ° Con respecto a la psicología del desarrollo ° Con respecto a la antropología cultural ° Con respecto a los factores de socialización y de aculturación ° Con respecto a las características que influyen en una relación asimétrica Puesta en práctica de acciones profesionales diferenciadas según la edad de la clientela y de sus características personales, sociales y culturales.  ° Con respecto a la toma en cuenta de los factores del ambiente familiar y comunitario ° Con respecto a la naturaleza y la cronología del problema de salud ° Con respecto a la dinámica del ambiente social ° El dominio de las actitudes frente a la diversidad Toma en cuenta del medio de vida o del ambiente sobre las actitudes y las acciones de la clientela
A continuación de este largo trabajo de planificación y de orquestación, hay que abordar la cuestión de los instrumentos que permitirán recopilar pruebas fieles y creíbles respecto de los aprendizajes de los estudiantes.  ©
No hay que omitir que, en el transcurso de la evaluación de las competencias, los profesores deben: —   Rendir cuentas de una progresión en una  trayectoria de desarrollo —   Determinar los recursos movilizados y  combinados —   Acordar la prioridad a las competencias y  no a los recursos ©
—   Circunscribir las situaciones de despliegue  de las competencias —   Documentar la trayectoria de desarrollo a  partir de pruebas compartidas —   Determinar los recursos movilizables y  combinables ©
—   Integrar las diferencias individuales en la  apreciación —   Recurrir a criterios múltiples en cada  evaluación —   Informar sobre la autonomización en el  despliegue de las competencias ©
© Dificultades a evitar
1.   Los estudiantes no reciben ninguna retroacción sobre el desarrollo de sus competencias . © 2.   Los formadores evalúan los recursos en sí y por sí.  3.   Las situaciones de despliegue de las competencias y de los recursos son ignoradas. 4.   Los recursos movilizables y combinables son desatendidos.
5.   Los informes del desarrollo de las competencias reposa sobre una serie de fotografías releídas  post facto  en la perspectiva de una evolución o de un recorrido.  © 6.   Las pruebas del aprendizaje son frágiles, incluso aleatorias.  7.   La lógica de la evaluación de los aprendizajes está en ruptura con relación a la lógica de las situaciones de aprendizaje.
© Conclusión
La lógica de las competencias impone  el escalonamiento de su desarrollo  y, en este sentido, es difícil imaginar que los profesores puedan crear situaciones de aprendizaje y de evaluación que influyan sobre la evolución de sus estudiantes sin disponer de un modelo cognitivo del aprendizaje para cada competencia.  En la ausencia de modelos cognitivos del aprendizaje, tanto los diseñadores como los profesores adoptan, sobre todo en la perspectiva de la evaluación,  un enfoque esencialmente cuantitativo que pone el acento sobre las frecuencias de ocurrencia y grados .  ©
Puesto que la investigación aún no ha provisto modelos cognitivos rigurosamente documentados, es necesario prever mecanismos de validación puntual de los modelos que actualmente sirven de referencia.  Y desde el modelo cognitivo hasta las rúbricas, los desafíos son numerosos, en particular el de mantener el rumbo sobre las competencias  para evitar que sean los recursos los que se pongan progresivamente en el primer plano .  ©
Es necesario disponer de elementos que constituyan  « pruebas irrefutables »  del aprendizaje. Podemos imaginar que la mayoría de estas pruebas están constituidas por los mismos estudiantes.  ©
Entre estas pruebas, teniendo en cuenta el papel fundamental de los recursos en el desarrollo de las competencias, los mapas conceptuales deberían ser privilegiados para explicitar los recursos controlados (recursos movilizados y combinados, recursos movilizables y combinables).  © Los  expedientes de aprendizaje ― expedientes de progreso y expedientes de logros ― son instrumentos potentes que sirven para rendir cuentas de una trayectoria de desarrollo o de un recorrido de formación que integran, entre otras cosas, diversas pruebas de aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de un programa por competencias
 Desarrollo de un programa por competencias Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasZully_5
 
Certidems
CertidemsCertidems
Certidems
marioguarneros
 
Curriculo por competencia
Curriculo por competenciaCurriculo por competencia
Curriculo por competenciajoserojasrojas
 
Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)Emilio Douglas
 
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Innovación Educativa UNIBE
 
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoEnsayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoColumbus Universty
 
Criterios guía educal
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
cristinamontano
 

La actualidad más candente (8)

Desarrollo de un programa por competencias
 Desarrollo de un programa por competencias Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Certidems
CertidemsCertidems
Certidems
 
Curriculo por competencia
Curriculo por competenciaCurriculo por competencia
Curriculo por competencia
 
Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)Curriculum basado en competencias (f)
Curriculum basado en competencias (f)
 
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
Modelos de evaluación por competencias a traves de un sistema de gestión de a...
 
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine AbregoEnsayo diseño curricular katherine Abrego
Ensayo diseño curricular katherine Abrego
 
Criterios guía educal
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 

Destacado

Evaluación orientada al aprendizaje en la educación superior
Evaluación orientada al aprendizaje en la educación superiorEvaluación orientada al aprendizaje en la educación superior
Evaluación orientada al aprendizaje en la educación superior
Dnnis21
 
Dofa ger
Dofa gerDofa ger
Dofa ger
GERARDO ERAZO
 
Otec willy mapu ofrece cursos por intermedio de
Otec willy mapu ofrece cursos por intermedio deOtec willy mapu ofrece cursos por intermedio de
Otec willy mapu ofrece cursos por intermedio deOtec Willimapu
 
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)Consultora Mohegan
 
Curso administrativo otec empresa ui_config_de_usuarios
Curso administrativo otec empresa ui_config_de_usuariosCurso administrativo otec empresa ui_config_de_usuarios
Curso administrativo otec empresa ui_config_de_usuariosLibroElctronico
 
Plan Comunicacional - OTEC
Plan Comunicacional - OTECPlan Comunicacional - OTEC
Plan Comunicacional - OTEC
Arlette Salgado
 
http://www.otecchile.com
http://www.otecchile.comhttp://www.otecchile.com
http://www.otecchile.com
www.otecchile.com
 
Bienvenido al mundo de las Compras Públicas
Bienvenido al mundo de las Compras PúblicasBienvenido al mundo de las Compras Públicas
Bienvenido al mundo de las Compras Públicas
chpcapacitacion
 
Metodologia Para Hacer Plan Trabajo
Metodologia Para Hacer Plan TrabajoMetodologia Para Hacer Plan Trabajo
Metodologia Para Hacer Plan Trabajo
Axeleratum
 
Ejemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajoEjemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajo
sandraruthi
 
Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..thati_stage
 
Nomenclature Demaret Yves
Nomenclature Demaret YvesNomenclature Demaret Yves
Nomenclature Demaret Yves
Fabrice Carlier
 
Digitalización de Bienes Culturales
Digitalización de Bienes CulturalesDigitalización de Bienes Culturales
Digitalización de Bienes Culturales
Patricia Bertolotti
 

Destacado (20)

Evaluación orientada al aprendizaje en la educación superior
Evaluación orientada al aprendizaje en la educación superiorEvaluación orientada al aprendizaje en la educación superior
Evaluación orientada al aprendizaje en la educación superior
 
Franquicia tributaria
Franquicia tributariaFranquicia tributaria
Franquicia tributaria
 
Otec ceamin
Otec ceaminOtec ceamin
Otec ceamin
 
Dofa ger
Dofa gerDofa ger
Dofa ger
 
Otec willy mapu ofrece cursos por intermedio de
Otec willy mapu ofrece cursos por intermedio deOtec willy mapu ofrece cursos por intermedio de
Otec willy mapu ofrece cursos por intermedio de
 
Planificación estrategica
Planificación estrategicaPlanificación estrategica
Planificación estrategica
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
Proyecto otec ate clever_escuelas (2)
 
Curso administrativo otec empresa ui_config_de_usuarios
Curso administrativo otec empresa ui_config_de_usuariosCurso administrativo otec empresa ui_config_de_usuarios
Curso administrativo otec empresa ui_config_de_usuarios
 
Plan Comunicacional - OTEC
Plan Comunicacional - OTECPlan Comunicacional - OTEC
Plan Comunicacional - OTEC
 
http://www.otecchile.com
http://www.otecchile.comhttp://www.otecchile.com
http://www.otecchile.com
 
Bienvenido al mundo de las Compras Públicas
Bienvenido al mundo de las Compras PúblicasBienvenido al mundo de las Compras Públicas
Bienvenido al mundo de las Compras Públicas
 
Metodologia Para Hacer Plan Trabajo
Metodologia Para Hacer Plan TrabajoMetodologia Para Hacer Plan Trabajo
Metodologia Para Hacer Plan Trabajo
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Ejemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajoEjemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajo
 
Esquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajoEsquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajo
 
Como hacer una plan de trabajo?
Como hacer una plan de trabajo?Como hacer una plan de trabajo?
Como hacer una plan de trabajo?
 
Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..
 
Nomenclature Demaret Yves
Nomenclature Demaret YvesNomenclature Demaret Yves
Nomenclature Demaret Yves
 
Digitalización de Bienes Culturales
Digitalización de Bienes CulturalesDigitalización de Bienes Culturales
Digitalización de Bienes Culturales
 

Similar a Tardif En Talca

Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación
Kariina Güitián López
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2
Coral Cordova
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓN
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓNDESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓN
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓN
Alejandra Garcia Garcia
 
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementaciónDesarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
NidiaJazminDguezAlejandre
 
Programa por competencias
Programa por competenciasPrograma por competencias
Programa por competencias
Emy Fuentes
 
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementaciónDesarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
sugeylaguna17
 
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementaciónDesarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Alejandraa Loopez Rosaas
 
Desarrollo por un programa por competencias
Desarrollo por un programa por competenciasDesarrollo por un programa por competencias
Desarrollo por un programa por competencias
Yaneth De Luna
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.
Andy Cortés
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗
Verito Aldana D'Garcia
 
Introducción: Portafolio Profesional
Introducción: Portafolio ProfesionalIntroducción: Portafolio Profesional
Introducción: Portafolio Profesional
David Recio Moreno
 
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
AmandaDazEsparrza
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
Luismi Orozco
 
Seminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques Tardif
Seminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques TardifSeminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques Tardif
Seminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques Tardif
INACAP
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Zulema Ortiz
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
'Patty FLoreencia
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Arantxa Hernandez Bautista
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Karen Diliegros
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Laura Cruz
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
Daniela Abarca
 

Similar a Tardif En Talca (20)

Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intenciónn a su implementación
 
Exposicion2
Exposicion2Exposicion2
Exposicion2
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓN
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓNDESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓN
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS DE LA INTENCION A SU IMPLEMENTACIÓN
 
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementaciónDesarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
 
Programa por competencias
Programa por competenciasPrograma por competencias
Programa por competencias
 
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementaciónDesarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
 
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementaciónDesarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
Desarrollo de un programa por competencias de la intención a su implementación
 
Desarrollo por un programa por competencias
Desarrollo por un programa por competenciasDesarrollo por un programa por competencias
Desarrollo por un programa por competencias
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN.
 
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗
DESARROLLO DE UN PROGRAMA POR COMPETENCIAS: DE LA INTENCIÓN A SU IMPLEMENTACIÓN∗
 
Introducción: Portafolio Profesional
Introducción: Portafolio ProfesionalIntroducción: Portafolio Profesional
Introducción: Portafolio Profesional
 
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
 
Exposicion competencias ciencias
Exposicion competencias cienciasExposicion competencias ciencias
Exposicion competencias ciencias
 
Seminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques Tardif
Seminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques TardifSeminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques Tardif
Seminario Internacional de Competencias 2013_ presentación Sr. Jacques Tardif
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 
Desarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competenciasDesarrollo de un programa por competencias
Desarrollo de un programa por competencias
 

Más de Universidad de Talca

Cómo solicitar exámenes libres y no morir
Cómo solicitar exámenes libres y no morirCómo solicitar exámenes libres y no morir
Cómo solicitar exámenes libres y no morirUniversidad de Talca
 
Formación basada en competencias:mi experiencia como aprendiz
Formación basada en competencias:mi experiencia como aprendizFormación basada en competencias:mi experiencia como aprendiz
Formación basada en competencias:mi experiencia como aprendiz
Universidad de Talca
 
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos EjemplosAprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Universidad de Talca
 
Inducción al modelo institucional
Inducción al modelo institucionalInducción al modelo institucional
Inducción al modelo institucional
Universidad de Talca
 
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricularLa Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
Universidad de Talca
 
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucionalPresentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
Universidad de Talca
 
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de TalcaMódulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
Universidad de Talca
 
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Universidad de Talca
 
Presentación Decano Tenreiro
Presentación Decano TenreiroPresentación Decano Tenreiro
Presentación Decano Tenreiro
Universidad de Talca
 
Presentacion Matthew Bardeen
Presentacion Matthew BardeenPresentacion Matthew Bardeen
Presentacion Matthew Bardeen
Universidad de Talca
 
Compartiendo Experiencias Docentes Farias
Compartiendo Experiencias Docentes FariasCompartiendo Experiencias Docentes Farias
Compartiendo Experiencias Docentes Farias
Universidad de Talca
 
Aprendizaje Basado En Problemas Red
Aprendizaje Basado En Problemas  RedAprendizaje Basado En Problemas  Red
Aprendizaje Basado En Problemas RedUniversidad de Talca
 
Análisis Prof Contreras Y Rodriguez
Análisis Prof Contreras Y RodriguezAnálisis Prof Contreras Y Rodriguez
Análisis Prof Contreras Y Rodriguez
Universidad de Talca
 

Más de Universidad de Talca (20)

Cómo solicitar exámenes libres y no morir
Cómo solicitar exámenes libres y no morirCómo solicitar exámenes libres y no morir
Cómo solicitar exámenes libres y no morir
 
Formación basada en competencias:mi experiencia como aprendiz
Formación basada en competencias:mi experiencia como aprendizFormación basada en competencias:mi experiencia como aprendiz
Formación basada en competencias:mi experiencia como aprendiz
 
Desarrollando Portafolios Vf
Desarrollando Portafolios VfDesarrollando Portafolios Vf
Desarrollando Portafolios Vf
 
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos EjemplosAprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
Aprendizaje Cooperativo: Bases Lineamientos Ejemplos
 
Cbl Facultad Compromiso Cv
Cbl Facultad Compromiso CvCbl Facultad Compromiso Cv
Cbl Facultad Compromiso Cv
 
Inducción al modelo institucional
Inducción al modelo institucionalInducción al modelo institucional
Inducción al modelo institucional
 
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricularLa Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
La Experiencia de IIE en el marco del rediseño curricular
 
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucionalPresentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
Presentación de Abraham Farias de inducción al modelo institucional
 
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de TalcaMódulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
Módulo y proyecto de Responsabilidad Social en la Universidad de Talca
 
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
Taller Experimental de Ciencia I - Mecatrónica UTAL 2008
 
Presentación Decano Tenreiro
Presentación Decano TenreiroPresentación Decano Tenreiro
Presentación Decano Tenreiro
 
Presentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos TorresPresentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos Torres
 
Presentacion Paul Fuentes
Presentacion Paul FuentesPresentacion Paul Fuentes
Presentacion Paul Fuentes
 
Presentacion Matthew Bardeen
Presentacion Matthew BardeenPresentacion Matthew Bardeen
Presentacion Matthew Bardeen
 
Compartiendo Experiencias Docentes Farias
Compartiendo Experiencias Docentes FariasCompartiendo Experiencias Docentes Farias
Compartiendo Experiencias Docentes Farias
 
Feria De Emprendimiento
Feria De EmprendimientoFeria De Emprendimiento
Feria De Emprendimiento
 
Aprendizaje Basado En Problemas Red
Aprendizaje Basado En Problemas  RedAprendizaje Basado En Problemas  Red
Aprendizaje Basado En Problemas Red
 
Red/Mallea-Schmal
Red/Mallea-SchmalRed/Mallea-Schmal
Red/Mallea-Schmal
 
Análisis Prof Contreras Y Rodriguez
Análisis Prof Contreras Y RodriguezAnálisis Prof Contreras Y Rodriguez
Análisis Prof Contreras Y Rodriguez
 
Carlos Becerra
Carlos BecerraCarlos Becerra
Carlos Becerra
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

Tardif En Talca

  • 1.
  • 2. Desarrollo de la conferencia
  • 3. © ¿Cuál sería la evaluación más juiciosa de los aprendizajes? 1 Si es necesario, ¿ De qué se habla cuando es cuestión de competencias? 2 3 Si es necesario , dos referenciales de competencias a título de ejemplo. 4 ¿Qué dispositivo de formación asegura la puesta en práctica « real » de una carrera centrada en el desarrollo de competencias?
  • 4. © La enorme problemática de la evaluación de las competencias. 6 Conclusión. 8 7 Las dificultades a evitar. Algunas consecuencias de la adopción de un programa por competencias sobre las prácticas evaluativas. 5
  • 5. © ¿Cuál sería la evaluación de más juiciosa de los aprendizajes?
  • 6. La evaluación de los aprendizajes es esencialmente © un planteamiento de apreciación y de juicio.
  • 7. © Una evaluación juiciosa de los aprendizajes reposa sobre pruebas que permiten de documentar que los aprendizajes reconocidos en una fase evaluativa están realmente integrados en la vida de la persona en cuestión.
  • 8. Las carreras por objetivos incitan a los formadores (enseñantes y profesores) a concebir la evaluación como una serie de adiciones – fotos – que se yuxtaponen las unas a las otras. © Se está aquí en la lógica de la evaluación de tipo fotográfico.
  • 9. © Poco importa el tipo de programa o de dispositivo de formación, la evaluación más significativa y más informativa para los estudiantes, documenta rigurosamente y sistemáticamente un recorrido de formación. Se está entonces en la lógica de la evaluación de tipo videográfico.
  • 10.
  • 11. © ¿De qué se habla cuando es cuestión de competencias?
  • 12. Se podría definir una competencia como Un saber-actuar complejo que se apoya en la movilización y la combinación eficaz de una variedad de recursos internos y externos dentro de una familia de situaciones. ©
  • 13. La idea del « saber-actuar » le da un carácter muy englobante a la competencia y evita que esta última sea reducida a un conjunto de « saber-hacer » . ©
  • 14. La idea de « movilización y combinación eficaz » hace que cada competencia sea indisociable de los contextos en los cuales es puesta en práctica y otorga una gran importancia a la eficacia de la movilización y de la combinación de recursos teniendo en cuenta el contexto en cuestión. ©
  • 15. La idea « de una variedad de recursos internos » hace referencia a conocimientos, pero no se limita solamente a éstos. Los recursos internos incluyen también las actitudes, los valores, los enfoques, etc. La idea de recursos externos es también crucial en toda competencia ©
  • 16. La idea de « familia de situaciones » obliga a circunscribir la extensión de situaciones en las cuales una competencia dada puede ser aplicada. En el marco de una carrera, esta idea requiere que los formadores delimiten rigurosamente las situaciones que serán integradas en la formación. ©
  • 17. Toda competencia es evolutiva y esta evolución es determinable por los recursos movilizados y por la variedad de contextos de movilización. ©
  • 18. © Dos referenciales de competencias a título de ejemplo
  • 19.
  • 20. 4  Planificar acciones de promoción de la salud y educación sobre la salud en la óptica de que el cliente mismo se haga cargo de la gestión de su salud. 3  Evaluar sus prácticas profesionales a fin de conceptualizar sus intervenciones y de aportar, si es necesario, los correctivos que se imponen. ©
  • 21. 5  Colaborar al funcionamiento y a la calidad del sistema de salud. 6  Demostrar un muy alto grado de ética profesional en la prestación de cuidados de enfermería y en la vida profesional. 7  Comprometerse en el desarrollo de la profesión de enfermería. ©
  • 22. Referencial de competencias para la formación inicial de los enseñantes quebequeses de educación preescolar, primaria y secundaria. ©
  • 23. Fundamentos : 1. Actuar como un profesional heredero, crítico e intérprete de objetos de saberes o de cultura en el ejercicio de sus funciones. 2. Comunicar claramente y correctamente en la lengua de enseñanza, tanto oral como escrito, en los diversos contextos ligados a la profesión de enseñante. ©
  • 24. Acto de enseñar : 3. Diseñar situaciones de enseñanza-aprendizaje para los contenidos a hacer aprender, en función de los alumnos involucrados y del desarrollo de competencias a los que apunta el programa de formación. 4. Pilotear las situaciones de enseñanza- aprendizaje para los contenidos a hacer aprende, en función de los alumnos involucrados y del desarrollo de competencias a los que apunta al programa de formación. ©
  • 25. 5. Evaluar la progresión de los aprendizajes y el grado de adquisición de competencias de los alumnos para los contenidos a hacer aprender. 6. Planificar, organizar y supervisar el modo de funcionamiento del grupo-clase con el objetivo de favorizar el aprendizaje y la socialización de los alumnos. ©
  • 26. Contexto social y escolar : 7. Adaptar sus intervenciones a las necesidades y características de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, de adaptación o una minusvalía. 8. Integrar las tecnologías de la información y de la comunicación a los objetivos de preparación y de pilotaje de las actividades de enseñanza- aprendizaje, de gestión de la enseñanza y de desarrollo profesional. ©
  • 27. 9. Cooperar con el equipo-escuela, los apoderados, los diferentes actores sociales y los alumnos para el logro de los objetivos educativos de la escuela. 10. Trabajar de común acuerdo con los miembros del equipo pedagógico en la realización de tareas que permitan el desarrollo y la evaluación de las competencias a las que apunta el programa de formación, teniendo en cuenta a los alumnos involucrados. ©
  • 28. Identidad profesional : 11. Comprometerse en una vía de desarrollo profesional individual y colectiva. 12. Actuar de manera ética y responsable en ejercicio de sus funciones. ©
  • 29. © ¿Qué dispositivo de formación asegura la puesta en marcha « real » de una carrera centrada en el desarrollo de competencias?
  • 30. Existe una pluralidad de formas curriculares que permiten de operacionalizar una carrera centrada en el desarrollo de competencias. Algunos recurren a largas unidades de aprendizaje. Otros privilegian la realización de proyectos o de tareas complejas. ©
  • 31. Y otros le dan preponderancia a situaciones emblemáticas. Hay otros que prevén actividades de formación inscritas en una complementaridad netamente definida en una con respecto a la otra. © Una decisión bastante extraña consistiría en darle predominancia a una modalidad pedagógica relacionada con el eje de desarrollo de las competencias.
  • 32. © Algunas consecuencias de la adopción de una carrera por competencias sobre las prácticas evaluativas
  • 33. Teniendo en cuenta la definición del concepto de competencia — un saber-actuar complejo que se apoya en la movilización y la combinación eficaz de una variedad recursos… — , una competencia se evalúa forzosamente en un contexto de acción, idealmente en un contexto marcado por el más alto grado de autenticidad posible. ©
  • 34. Teniendo en cuenta esta definición así como el carácter integrador y evolutivo de una competencia, su evaluación debe ser escalonada en el tiempo para delinear su desarrollo. Cada una de las evaluaciones de una competencia debe permitir de sacar conclusiones sobre los cambios que se produjeron desde la última evaluación. ©
  • 35. La evaluación de una competencia debe tomar directamente en cuenta los contextos o lo que algunos llaman las « situaciones pertenecientes a una misma familia ». La evaluación de una competencia es obligatoriamente sistémica puesto que los recursos sobre los cuales se funda una competencia no pueden ser evaluados fuera del marco mismo de la competencia. ©
  • 36. La evaluación de una competencia, puesto que su desarrollo está escalonado en el tiempo, exige recurrir a indicadores múltiples de desarrollo, los cuales deben ser mutuamente exclusivos. ©
  • 37. La evaluación de competencias consiste en recopilar  DATOS SIGNIFICATIVOS a partir de fuentes múltiples y variadas con el objetivo, por una parte, de desarrollar una comprensión rigurosa y exhaustiva de lo que los estudiantes saben, comprenden y pueden a realizar teniendo cuenta de sus experiencias de aprendizaje en el programa de formación y, por otra parte, de permitirles de determinar las fortalezas y límites de sus aprendizajes. ©
  • 38. La evaluación de las competencias debe siempre conducir a una MEJORA DE LOS APRENDIZAJES SUBSECUENTES en el programa de formación y, al término del programa de formación, a la toma de conciencia de los aprendizajes urgentes a realizar en una lógica de aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida profesional. ©
  • 39. © La enorme problemática de la evaluación de las competencias
  • 40. Para cada una de las competencias, es capital, en primer lugar, elaborar un modelo cognitivo del aprendizaje. En un modelo cognitivo del aprendizaje para una competencia en particular se precisan las etapas de desarrollo de ésta desde el principio hasta el final de la formación. ©
  • 41. Lo que está previsto al término de la formación constituye el referente para la evaluación certificativa mientras que las etapas mismas forman la base para las evaluaciones durante la formación. En esencia, todo modelo cognitivo del aprendizaje baliza el recorrido de formación de los estudiantes. ©
  • 42. Un ejemplo de indicadores de desarrollo para la competencia «Establecer una relación profesional constructiva con el cliente en la perspectiva de un proyecto de cuidados adaptados.» ©
  • 43. © Etapas de desarrollo / indicadores de desarrollo Al término del ° El estudiante está en medida de respetar el marco profesional del trabajo enfermero con respecto a las funciones y a los roles que corresponden a esta profesión así como en lo referente en al código de deontología . ° El estudiante está en medida de establecer una relación profesional con la clientela en un contexto de asimetría teniendo en cuenta la fragilización que resulta de un problema de salud física « temporaria ». ° El estudiante está en medida de determinar las consecuencias de la historia de vida y del problema de salud física « temporaria » sobre las actitudes y las acciones de la clientela. 1 er año ° El estudiante está en medida de establecer con la clientela una relación Rosa sonar en un contexto de asimetría teniendo cuenta de la vulnerabilidad que resulta de un problema de salud crónico. ° El estudiante está en medida de establecer con la clientela una relación profesional diferenciada teniendo cuenta de la edad y de las características personales, sociales y culturales. ° El estudiante está en medida de determinar las consecuencias del medio de vida o del ambiente sobre las actitudes y las acciones de la clientela. 2 o año ° El estudiante está en medida de establecer una relación profesional juiciosa con las personas significativas en la vida de la clientela . ° El estudiante está en medida de establecer con la clientela una relación profesional en un contexto de asimetría teniendo cuenta de la vulnerabilidad y del sufrimiento que resultan de un problema psicológico y de un problema psiquiátrico . ° El estudiante está en medida de recurrir a los gestos y a los cuidados del cuerpo como mediadores de la relación profesional. 3 er año ° El estudiante está en medida de respetar el marco profesional del trabajo enfermero con respecto a la ética profesional. ° El estudiante está en medida de contribuir de una manera sinérgica a los equipos multidisciplinarios al servicio de la clientela. ° El estudiante está en medida de establecer con la clientela una relación profesional en un contexto de fin de vida . ° El estudiante está en medida de poner en practica las acciones profesionales apropiadas para acompañar la investigación y la construcción del sentido de las experiencias de vida. 4 o año
  • 44. Después de haber determinado los indicadores de desarrollo, hay que construir rúbricas que permitan juzgar del grado de control en relación a estos indicadores. Las rúbricas están ligadas a los recursos mismos. Un ejemplo en cuidados enfermeros para la competencia « Establecer una relación profesional constructiva con el cliente en en la perspectiva de un proyecto de cuidados adaptados». ©
  • 45. © Parámetros Dimensiones ° Con respecto a la fisiopatología de los problemas de salud crónicos ° Con respecto a la relación de ayuda en un contexto de pérdida y de duelo ° Con respecto a la relación al cuerpo ° En el ámbito de las actitudes frente al sufrimiento y a la disminución física Establecimiento de una relación profesional asimétrica integrando la vulnerabilidad concomitante a un problema de salud crónico. ° Con respecto a psicología del desarrollo ° Con respecto a la antropología cultural ° Con respecto a los factores de socialización y de aculturación ° Con respecto a las características que influyen en una relación asimétrica Aplicación de acciones profesionales diferenciadas según la edad de la clientela y de sus características personales, sociales y culturales. ° Con respecto a la toma en cuenta de factores del ambiente familiar y comunitario ° Con respecto a la naturaleza y la cronología del problema de salud ° Con respecto a la dinámica del ambiente social ° En el dominio de las actitudes frente a la diversidad Consideración del medio de vida o del ambiente sobre las actitudes y las acciones de la clientela.
  • 46. © Grados de dominio Excepcional Avanzado Intermedio Mínimo Parámetros Dimensiones ° Con respecto a la fisiopatología de los problemas de salud crónicos ° Con respecto a la relación ayuda en un contexto de pérdida y de duelo ° Con respecto a relación al cuerpo ° En el dominio de las actitudes frente al sufrimiento y a la disminución física Establecimiento de una relación profesional asimétrica integrando la vulnerabilidad concomitante a un problema de salud crónico. ° Con respecto a la psicología del desarrollo ° Con respecto a la antropología cultural ° Con respecto a los factores de socialización y de aculturación ° Con respecto a las características que influyen en una relación asimétrica Puesta en práctica de acciones profesionales diferenciadas según la edad de la clientela y de sus características personales, sociales y culturales. ° Con respecto a la toma en cuenta de los factores del ambiente familiar y comunitario ° Con respecto a la naturaleza y la cronología del problema de salud ° Con respecto a la dinámica del ambiente social ° El dominio de las actitudes frente a la diversidad Toma en cuenta del medio de vida o del ambiente sobre las actitudes y las acciones de la clientela
  • 47. A continuación de este largo trabajo de planificación y de orquestación, hay que abordar la cuestión de los instrumentos que permitirán recopilar pruebas fieles y creíbles respecto de los aprendizajes de los estudiantes. ©
  • 48. No hay que omitir que, en el transcurso de la evaluación de las competencias, los profesores deben: — Rendir cuentas de una progresión en una trayectoria de desarrollo — Determinar los recursos movilizados y combinados — Acordar la prioridad a las competencias y no a los recursos ©
  • 49. Circunscribir las situaciones de despliegue de las competencias — Documentar la trayectoria de desarrollo a partir de pruebas compartidas — Determinar los recursos movilizables y combinables ©
  • 50. Integrar las diferencias individuales en la apreciación — Recurrir a criterios múltiples en cada evaluación — Informar sobre la autonomización en el despliegue de las competencias ©
  • 52. 1. Los estudiantes no reciben ninguna retroacción sobre el desarrollo de sus competencias . © 2. Los formadores evalúan los recursos en sí y por sí. 3. Las situaciones de despliegue de las competencias y de los recursos son ignoradas. 4. Los recursos movilizables y combinables son desatendidos.
  • 53. 5. Los informes del desarrollo de las competencias reposa sobre una serie de fotografías releídas post facto en la perspectiva de una evolución o de un recorrido. © 6. Las pruebas del aprendizaje son frágiles, incluso aleatorias. 7. La lógica de la evaluación de los aprendizajes está en ruptura con relación a la lógica de las situaciones de aprendizaje.
  • 55. La lógica de las competencias impone el escalonamiento de su desarrollo y, en este sentido, es difícil imaginar que los profesores puedan crear situaciones de aprendizaje y de evaluación que influyan sobre la evolución de sus estudiantes sin disponer de un modelo cognitivo del aprendizaje para cada competencia. En la ausencia de modelos cognitivos del aprendizaje, tanto los diseñadores como los profesores adoptan, sobre todo en la perspectiva de la evaluación, un enfoque esencialmente cuantitativo que pone el acento sobre las frecuencias de ocurrencia y grados . ©
  • 56. Puesto que la investigación aún no ha provisto modelos cognitivos rigurosamente documentados, es necesario prever mecanismos de validación puntual de los modelos que actualmente sirven de referencia. Y desde el modelo cognitivo hasta las rúbricas, los desafíos son numerosos, en particular el de mantener el rumbo sobre las competencias para evitar que sean los recursos los que se pongan progresivamente en el primer plano . ©
  • 57. Es necesario disponer de elementos que constituyan « pruebas irrefutables » del aprendizaje. Podemos imaginar que la mayoría de estas pruebas están constituidas por los mismos estudiantes. ©
  • 58. Entre estas pruebas, teniendo en cuenta el papel fundamental de los recursos en el desarrollo de las competencias, los mapas conceptuales deberían ser privilegiados para explicitar los recursos controlados (recursos movilizados y combinados, recursos movilizables y combinables). © Los expedientes de aprendizaje ― expedientes de progreso y expedientes de logros ― son instrumentos potentes que sirven para rendir cuentas de una trayectoria de desarrollo o de un recorrido de formación que integran, entre otras cosas, diversas pruebas de aprendizaje.