SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
Resumen: Plan de mejoramiento quinquenal
Roy Fernando Chavarría Mora
Universidad Internacional San Isidro Labrador
Curso: MAS-13 Formulación de Proyectos, Control de Operaciones
Facilitador:
Alejandro Abarca Pacheco
Nota del Autor:
El presente análisis crítico, es requisito para optar por la aprobación del curso MAS-13 Teoría
Formulación de Proyectos, Control de Operaciones, de la Maestría Profesional en Administración
Educativa de la Universidad Internacional San Isidro Labrador.
Para contactar al autor escriba por correo electrónico a la dirección rfernandochm@gmail.com
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
Resumen de la lectura
Como futuros administradores educativos, en ejercicio de nuestras profesiones nos enfrentaremos
ante documentación requerida por el Ministerio de Educación Pública, no solo como requisito de
nuestra gestión, sino también como mecanismo de control de la institución educativa a nuestro
cargo, el cual es una secuencia de pasos orientados a modificar a cinco años, en lo posible, en
función de las debilidades identificadas y determinadas por la autoevaluación, como también
potenciar las fortalezas existentes , como menciona Gabriel Páez (2020):
“Este tipo de plan, es un método de planificación para trazar metas al crecimiento
económico y estipular prioridades presupuestarias. De esta forma, un gobierno puede
establecer los objetivos trazados durante su mandato. Además, tiene la ventaja de brindar
certidumbre a los agentes al exponer la planificación estatal de largo plazo. Asimismo, no
necesariamente implica una proyectos de duración rígida a cinco años.” (Párr.2).
Para llevarlo a cabo se debe respetar una serie de pautas que la lectura nos va enseñando y
aclarando, para lo cual he realizo el siguiente resumen donde se explica más en detalle de qué
trata, así también como los pasos a realizar
Plan de mejoramiento quinquenal
En la elaboración del plan de mejoramiento quinquenal, se nos hace mención que se requiere que
el equipo de calidad de la institución, se organice para ejecutar cada una de las actividades
previstas. En el proceso de organización para la elaboración del PMQ (Plan de Mejoramiento
Quinquenal, como será abreviado de aquí en adelante), es importante establecer los equipos de
trabajo los cuales serán apoyo a la tarea, definición de los responsables, tiempo y plazos para su
ejecución.
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
De acuerdo con el MEP se va a entender plan de mejoramiento quinquenal (PMQ) como la guía en
el desarrollo y cumplimiento de la misión institucional y los objetivos estratégicos que persigue la
institución o centro educativo. Visto de esta forma, el PMQ, será comprobado después de los cinco
años de su ejecución de acuerdo con la misión del centro educativo y si los objetivos estratégicos
planteados lograron lo propuesto al inicio.
En primera instancia indica que es una descripción de una secuencia de pasos con acciones
definidas hacia la transformación de las debilidades y el refuerzo de las fortalezas existentes en el
centro educativo. Otro elemento que se nos indica en la definición anterior, es modificar en la
medida de lo posible, las debilidades identificadas en la autoevaluación. Recordar que en la II
Etapa del MECEC, se elabora un informe de evaluación cuando se concluye la autoevaluación de
los criterios.
En la lectura se nos aclara que con la información obtenida entonces se establecen cuáles son las
debilidades; ya no desde la percepción de una persona o grupo de personas, sino desde datos
reales, cuantitativos, evidentes en la instancia educativa. De igual forma, se identifica si las
debilidades del centro educativo se pueden modificar, de acuerdo con los recursos existentes y de
acceso para la comunidad educativa, justo este punto es realmente importante bajo mi punto de
vista porque cuando una institución descubre sus falencias, tiene un abanico de posibilidades para
corregir los posibles problemas que se le presenten.
Así también es importante acotar que el plan de mejoramiento quinquenal, conlleva un análisis
profundo en beneficio del centro educativo hacia un mejoramiento continuo de la calidad. Donde
sus objetivos estratégicos, su misión y sus metas dan resultados positivos hacia la educación
costarricense. La priorización de las debilidades se hace indispensable cuando no se dispone de
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
recursos para atender todas las que se identificaron en la autoevaluación, como se menciona en el
sitio web Ministerio de Educación. (2019).
“El plan de mejoramiento quinquenal, permite identificar y organizar acciones para el
cambio de las debilidades y mantenimiento fortalezas de la autoevaluación institucional
donde el Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo busca priorizar e
identificar los problemas de mayor incidencia y posibilidad de ejecución en el centro
educativo.
La dificultad de priorizar no es escoger, sino renunciar.”
La documentación del MEP nos menciona que, como una obligación de priorizar, el equipo
coordinador de la calidad, en la elaboración del MQ, deberá limitar su propuesta de intervención
de las debilidades que considere más importantes. Tener presente el objetivo principal de las
instancias educativas es mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de los
discentes, por lo tanto, el equipo coordinador de la calidad dará prioridad a las circunstancias
críticas relacionadas con los aprendizajes de los discentes.
Otro aspecto importante de considerar en esta lectura es que cuando se establecen acciones de
cambio es tomar en cuenta los problemas que tienen mayor incidencia y posibilidad de ejecución
en relación con las causas críticas descubiertas, principalmente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
DISEÑO DEL PQM
En este apartado conoceremos a manera de guía, como debemos diseñar correctamente el Plan
Quinquenal. Después de realizada la priorización de las debilidades y el establecimiento de las
fortalezas encontradas, mediante el proceso de autoevaluación, se confecciona el PQM.
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
El equipo coordinador de la calidad identifica y prioriza los problemas encontrados, como se
indicó, serán los que se pueden solucionar con los recursos propios de la instancia educativa.
COMPONENTES DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
a. Información institucional
Como todo documento oficial, es necesario se observen los datos generales de la institución
educativa.
b. Justificación del plan
En este apartado, se integra la información obtenida con las debilidades detectadas y fortalezas
existentes de la autoevaluación institucional para cada uno de los criterios del modelo.
También se integra la información sobre otras necesidades, en caso de tenerse, de los circuitos
educativos, direcciones regionales o de prioridades del Ministerio de Educación Pública.
c. Resultado
El resultado es una columna que se integra por primera vez al PMQ.
Al respecto, de acuerdo con MEP (2016, p. 32) lo define como: “Son los cambios en el
comportamiento, estado, actitud o certificación de los beneficiarios una vez que han recibido los
bienes y servicios”.
Cuando se refiere a cambios son acciones que los usuarios involucrados van demostrando en el
proceso del plan de mejoramiento quinquenal. Los resultados surgen de las necesidades detectadas
de la autoevaluación.
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
d. Objetivo
Representa lo que se pretende lograr o alcanzar una vez tratadas las debilidades actuales y
mantener las fortalezas existentes.
Los objetivos estratégicos son resultados que, a largo plazo, la instancia educativa espera
conseguir, realizando acciones que le permitan cumplir con la misión, es decir que cuando se hable
de un objetivo quinquenal se está hablando de un resultado por lograr a largo plazo.
Para la elaboración de los objetivos en el equipo de calidad puede considerar las siguientes
recomendaciones:
• Mediante reuniones el equipo de calidad con el uso de herramientas como la lluvia de ideas
se verifica el resultado de la autoevaluación, en caso de existir necesidades del Circuito
Educativo, Dirección Regional de Educación y se inicia con la formulación de los objetivos
por realizarse a mediano plazo enfocándose al proceso de enseñanza y aprendizaje en
primera instancia.
• Se definen los objetivos considerando los resultados formulados. Para ello el objetivo se
redacta en un verbo en infinito. El equipo debe asegurarse que el verbo usado lleve a la
acción pretendida para la meta final.
• También se recomienda que los objetivos elaborados se puedan cumplir, no que sean
exagerados o utópicos.
• Perfeccionar la lista de objetivos propuestos, es decir, verificar si existen objetivos
redundantes y volver a formularlos para que se puedan tener uno solo si es necesario.
e. Acciones
Son las conocidas como actividades que permiten reducir la brecha entre la situación actual y la
deseada. Son generales de ahí se diferencian de las actividades del PAT.
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
Se recomienda que su descripción no se escriba con verbos en infinitivo para evitar que se
confundan con el objetivo. Una vez establecidos los objetivos para cada uno de los criterios
evaluados, según sea la debilidad y fortaleza, se plantean acciones puntuales donde se anotan ¿qué
es lo que se quiere hacer para conseguir los cambios?; resultados y mejoramiento en la instancia
educativa.
d. Metas
Son muestras observables del avance hacia el objetivo deseado y demuestran que el objetivo se ha
alcanzado. La meta para que se pueda realizar contempla: un tiempo; resultados que alcancen
evaluarse; identificación de los beneficiarios; descripción de lo que se quiere cambiar y cómo se
quiere hacer.
e. Tiempo de ejecución
El tiempo de ejecución responde al cumplimiento del PMQ según las acciones establecidas para
cada objetivo planteado.
Algunas preguntas que pueden ayudar al equipo coordinador de la calidad en el momento de
definir el tiempo de ejecución del PMQ son:
• ¿Cuánto tiempo durarán las acciones planteadas en el alcance de las metas
establecidas?
• ¿Cuándo se va a iniciar? ¿Cuándo va a terminar?
De esta forma, el plan debe incluir una fecha probable de inicio y conclusión de cada acción
planificada.
f. Responsables
El PMQ debe tener responsables para cada acción.
Esto es con el fin de enfocar la toma de decisiones y su ejecución a lo largo del proceso.
El responsable informará sobre el seguimiento de avance de rendición de cuentas.
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
Las siguientes interrogantes sirven de base para elegir a los responsables:
• ¿Quién o quiénes se comprometen hacer la acción propuesta?
• ¿Cuál o cuáles serán las responsabilidades de las personas anotadas?
• ¿Quién o quiénes darán cuentas sobre el logro de las metas establecidas?
Seguimiento y control del plan de mejoramiento quinquenal
En este apartado la lectura nos deja claro que no solamente consiste en implementar e identificar
debilidades y aplicar estrategias para combatirlas, se debe dar el seguimiento y control del PMQ le
permite al equipo coordinador de la calidad, ajustar las acciones, de acuerdo con las metas
propuestas.
En otras palabras, se pretende que el plan de mejoramiento quinquenal no solo debe en seguir si se
están haciendo las acciones que se dijo que se haría, sino que también se cuestiona si se está
avanzando para lograr los resultados que se dijo se quería alcanzar.
De esta manera no es solo centrarse en supervisar lo planeado y verificar el uso de los recursos de
la instancia educativa. Sino en forma más amplia, implica dar seguimiento a las estrategias y
acciones hechas por todos.
Evaluación de los resultados obtenidos
En este aspecto me parece importante que En el PMQ, los resultados representan las condiciones
que se pueden observar o evidenciar gracias a las metas que el equipo coordinador de la calidad de
la instancia educativa se planteó para afrontar los problemas priorizados.
La evaluación permite determinar en qué medida se están logrando los objetivos estratégicos y su
contribución a la toma de decisiones.
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
Socialización
Queda claro el PMQ tiene una trazabilidad que se debe de cumplir, finalizado la elaboración del
mismo, se requiere socializar con los usuarios del modelo, discentes, docentes y comunidad. El
equipo coordinador de la calidad establece la estrategia más funcional para dar a conocer el plan
de mejoramiento a la instancia educativa. Con los resultados obtenidos, el equipo ajusta e inicia su
aplicación a corto, mediano o largo plazo en la instancia educativa.
Seguimiento al accionar de los equipos
Realizar el PMQ no es solo un proceso de un par de reuniones, se nos aclara que se debe establecer
un seguimiento dado por parte del equipo de calidad, esto es es fundamental para el logro de
procesos de calidad desde el MECEC, se debe recordar el ciclo de planificar, hacer, verificar y
actuar. Este seguimiento permite al equipo hacer devoluciones a los equipos a su cargo de forma
tal que puedan realizarse los ajustes o modificaciones de manera oportuna.
Para el seguimiento del accionar de los equipos se recomienda lo siguiente:
1. Solicitar informes de avance de la implementación en los niveles a su cargo (circuital,
institucional o de núcleo).
2. Dar seguimiento al avance de cada uno de ellos y a la vez determinar necesidades de apoyo
y facilite el establecimiento de estrategias para responder a ellas.
3. Proponer y ejecutar estrategias para atender las necesidades determinadas de manera
particular.
4. Aprovechar las reuniones del equipo para realizarlas en un centro educativo o circuito
escolar previamente determinado.
Para finalizar este análisis, resulta enriquecedor como futuro administrador educativo, saber que se
cuenta con un plan de trabajo por fases en las que la aplicación del mismo resulta en un beneficio
directo para las instituciones educativas, y que este no es un solo plan implementado por la
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
improvisación, para realizarlo correctamente se debe contar con un equipo de trabajo, con
experiencia en los temas de interés que se busquen corregir o mejorar en el plazo de cinco años,
llámese infraestructura o aplicación de proyectos de ley que mejoren la institución educativa.
Preguntas generadoras
1. ¿Cumple el plan de mejoramiento quinquenal con todo lo que debe contemplar una
institución educativa en un lapso de 5 años?
2. ¿Se monitorea como se debe el alcance de metas de los planes quinquenales?
3. ¿El equipo especializado en elaborar y monitorear el plan quinquenal debe ser
únicamente administrativo?
4. ¿Se detectan y corrigen en todos los casos las debilidades identificadas por el equipo de
calidad para la implementación del plan quinquenal?
5. ¿Existe la comunicación debida entre Institución educativa y Ministerio de Educación
para el cumplimiento de las metas propuestas en el plan quinquenal?
RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL
Referencias Bibliográficas
• Gabriel Páez. (2020, febrero 22). Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/plan-quinquenal.html
• Ministerio de Educación. (2019). MEP. https://juntas.mep.go.cr/plan-de-mejoramiento-
quinquenal-pmq/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Catherine Aravena
 
Evaluacion del aprendizaje conferencia
Evaluacion del aprendizaje   conferenciaEvaluacion del aprendizaje   conferencia
Evaluacion del aprendizaje conferencia
Adalberto
 
Mapa conceptual gestión de proyectos
Mapa conceptual gestión de proyectosMapa conceptual gestión de proyectos
Mapa conceptual gestión de proyectos
Nathaly Castro Galicia
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
UDELAS
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Rosanna Silva Fernandez
 
Evaluacion por-competencias-diapositivas
Evaluacion por-competencias-diapositivasEvaluacion por-competencias-diapositivas
Evaluacion por-competencias-diapositivas
Fernando Fernandez Farje
 
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior yDiagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Izbeth Sandy
 
03 La Planificacion
03   La Planificacion03   La Planificacion
03 La Planificacion
Carlos Rojas
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
Videoconferencias UTPL
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
mireyita_302
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacion
Norma Zabala
 
Pruebas masivas
Pruebas masivasPruebas masivas
Pruebas masivas
Jennifer Valencia
 
Actividad 2.1 ensayo fases
Actividad 2.1   ensayo fasesActividad 2.1   ensayo fases
Actividad 2.1 ensayo fases
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Earned Value Management (Parte 1)
Earned Value Management (Parte 1)Earned Value Management (Parte 1)
Earned Value Management (Parte 1)
Dharma Consulting
 
Tecnologías y Pedagogías Emergentes
Tecnologías y Pedagogías Emergentes Tecnologías y Pedagogías Emergentes
Tecnologías y Pedagogías Emergentes
SIRIUS e-Learning
 
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
Jorge González Alonso
 
Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...
Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...
Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...
gerenciaproy
 
Tipos de planeacion
Tipos de planeacionTipos de planeacion
Tipos de planeacion
kiny87
 
Diseño curricular - diversas perspectivas
Diseño curricular - diversas perspectivasDiseño curricular - diversas perspectivas
Diseño curricular - diversas perspectivas
Salinas Méndez
 
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos HumanosLas Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Alana Vargas Casasnovas
 

La actualidad más candente (20)

Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
Marco conceptual curriculo_y_evaluacion_2013
 
Evaluacion del aprendizaje conferencia
Evaluacion del aprendizaje   conferenciaEvaluacion del aprendizaje   conferencia
Evaluacion del aprendizaje conferencia
 
Mapa conceptual gestión de proyectos
Mapa conceptual gestión de proyectosMapa conceptual gestión de proyectos
Mapa conceptual gestión de proyectos
 
Evaluacion ppt
Evaluacion pptEvaluacion ppt
Evaluacion ppt
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Evaluacion por-competencias-diapositivas
Evaluacion por-competencias-diapositivasEvaluacion por-competencias-diapositivas
Evaluacion por-competencias-diapositivas
 
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior yDiagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
 
03 La Planificacion
03   La Planificacion03   La Planificacion
03 La Planificacion
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
 
La importancia de la planificacion
La importancia de la planificacionLa importancia de la planificacion
La importancia de la planificacion
 
Pruebas masivas
Pruebas masivasPruebas masivas
Pruebas masivas
 
Actividad 2.1 ensayo fases
Actividad 2.1   ensayo fasesActividad 2.1   ensayo fases
Actividad 2.1 ensayo fases
 
Earned Value Management (Parte 1)
Earned Value Management (Parte 1)Earned Value Management (Parte 1)
Earned Value Management (Parte 1)
 
Tecnologías y Pedagogías Emergentes
Tecnologías y Pedagogías Emergentes Tecnologías y Pedagogías Emergentes
Tecnologías y Pedagogías Emergentes
 
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
¿Cómo evaluar Proyectos Integradores?
 
Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...
Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...
Gerencia del pei en las organizaciones escolares de la educacion basica del d...
 
Tipos de planeacion
Tipos de planeacionTipos de planeacion
Tipos de planeacion
 
Diseño curricular - diversas perspectivas
Diseño curricular - diversas perspectivasDiseño curricular - diversas perspectivas
Diseño curricular - diversas perspectivas
 
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos HumanosLas Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
Las Competencias Laborales de la Administración de Recursos Humanos
 

Similar a Tarea 1, mas 13, resumen

Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebrManual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
Edwin Revilla Alaya
 
Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6
Carmen Morales Ortiz
 
Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6
CEBS
 
Desarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docxDesarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docx
ANAMARIABUGARINRIVER
 
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
Manual elaboración y costeo de planes de mejoraManual elaboración y costeo de planes de mejora
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
acreditacionipeba
 
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Secundaria Técnica
 
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzgPlan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Alfonzo Guerra Chacon
 
Cuarto momento
Cuarto momentoCuarto momento
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utcSeguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Vane DE Lopez
 
01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb01 e1 guia_t_docb
Plan estrategico instituto oxlajuj noj
Plan estrategico instituto oxlajuj nojPlan estrategico instituto oxlajuj noj
Plan estrategico instituto oxlajuj noj
imeboxlajunoj
 
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es
 
01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb
Anelin Montero
 
Los planes de mejoramiento en las instituciones educativas
Los planes de mejoramiento en las instituciones educativas Los planes de mejoramiento en las instituciones educativas
Los planes de mejoramiento en las instituciones educativas
Claudia Rodriguez
 
Lineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejorasLineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejoras
Universidad Minuto de Dios
 
Learning tool M4T4_Assesment and improving the program
Learning tool M4T4_Assesment and improving the programLearning tool M4T4_Assesment and improving the program
Learning tool M4T4_Assesment and improving the program
TOTVET
 
07 jun05,12texto paralelo
07 jun05,12texto paralelo07 jun05,12texto paralelo
07 jun05,12texto paralelo
Huguitho Khampos
 
Textosde apoyopedagogicopsp definitivo4
Textosde apoyopedagogicopsp definitivo4Textosde apoyopedagogicopsp definitivo4
Textosde apoyopedagogicopsp definitivo4
Romina Varas
 
Una propuesta para mirar los procesos
Una propuesta para mirar los procesosUna propuesta para mirar los procesos
Una propuesta para mirar los procesos
Miguel Angel Hernandez Diaz
 
Ayudas documento
Ayudas documentoAyudas documento
Ayudas documento
Berly Johana Pinilla Rozo
 

Similar a Tarea 1, mas 13, resumen (20)

Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebrManual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
Manual elaboracion-planes-de-mejora-ebr
 
Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6
 
Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6Ipeba fd f módulo 6
Ipeba fd f módulo 6
 
Desarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docxDesarrollo de plan.docx
Desarrollo de plan.docx
 
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
Manual elaboración y costeo de planes de mejoraManual elaboración y costeo de planes de mejora
Manual elaboración y costeo de planes de mejora
 
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
 
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzgPlan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico  hzg
Plan de mejoras de instituto de educacion superior pedagógico pùblico hzg
 
Cuarto momento
Cuarto momentoCuarto momento
Cuarto momento
 
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utcSeguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
Seguimiento y monitoreo de la planificación estratégica utc
 
01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb
 
Plan estrategico instituto oxlajuj noj
Plan estrategico instituto oxlajuj nojPlan estrategico instituto oxlajuj noj
Plan estrategico instituto oxlajuj noj
 
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion
 
01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb01 e1 guia_t_docb
01 e1 guia_t_docb
 
Los planes de mejoramiento en las instituciones educativas
Los planes de mejoramiento en las instituciones educativas Los planes de mejoramiento en las instituciones educativas
Los planes de mejoramiento en las instituciones educativas
 
Lineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejorasLineamientos plan de mejoras
Lineamientos plan de mejoras
 
Learning tool M4T4_Assesment and improving the program
Learning tool M4T4_Assesment and improving the programLearning tool M4T4_Assesment and improving the program
Learning tool M4T4_Assesment and improving the program
 
07 jun05,12texto paralelo
07 jun05,12texto paralelo07 jun05,12texto paralelo
07 jun05,12texto paralelo
 
Textosde apoyopedagogicopsp definitivo4
Textosde apoyopedagogicopsp definitivo4Textosde apoyopedagogicopsp definitivo4
Textosde apoyopedagogicopsp definitivo4
 
Una propuesta para mirar los procesos
Una propuesta para mirar los procesosUna propuesta para mirar los procesos
Una propuesta para mirar los procesos
 
Ayudas documento
Ayudas documentoAyudas documento
Ayudas documento
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Tarea 1, mas 13, resumen

  • 1. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL Resumen: Plan de mejoramiento quinquenal Roy Fernando Chavarría Mora Universidad Internacional San Isidro Labrador Curso: MAS-13 Formulación de Proyectos, Control de Operaciones Facilitador: Alejandro Abarca Pacheco Nota del Autor: El presente análisis crítico, es requisito para optar por la aprobación del curso MAS-13 Teoría Formulación de Proyectos, Control de Operaciones, de la Maestría Profesional en Administración Educativa de la Universidad Internacional San Isidro Labrador. Para contactar al autor escriba por correo electrónico a la dirección rfernandochm@gmail.com
  • 2. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL Resumen de la lectura Como futuros administradores educativos, en ejercicio de nuestras profesiones nos enfrentaremos ante documentación requerida por el Ministerio de Educación Pública, no solo como requisito de nuestra gestión, sino también como mecanismo de control de la institución educativa a nuestro cargo, el cual es una secuencia de pasos orientados a modificar a cinco años, en lo posible, en función de las debilidades identificadas y determinadas por la autoevaluación, como también potenciar las fortalezas existentes , como menciona Gabriel Páez (2020): “Este tipo de plan, es un método de planificación para trazar metas al crecimiento económico y estipular prioridades presupuestarias. De esta forma, un gobierno puede establecer los objetivos trazados durante su mandato. Además, tiene la ventaja de brindar certidumbre a los agentes al exponer la planificación estatal de largo plazo. Asimismo, no necesariamente implica una proyectos de duración rígida a cinco años.” (Párr.2). Para llevarlo a cabo se debe respetar una serie de pautas que la lectura nos va enseñando y aclarando, para lo cual he realizo el siguiente resumen donde se explica más en detalle de qué trata, así también como los pasos a realizar Plan de mejoramiento quinquenal En la elaboración del plan de mejoramiento quinquenal, se nos hace mención que se requiere que el equipo de calidad de la institución, se organice para ejecutar cada una de las actividades previstas. En el proceso de organización para la elaboración del PMQ (Plan de Mejoramiento Quinquenal, como será abreviado de aquí en adelante), es importante establecer los equipos de trabajo los cuales serán apoyo a la tarea, definición de los responsables, tiempo y plazos para su ejecución.
  • 3. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL De acuerdo con el MEP se va a entender plan de mejoramiento quinquenal (PMQ) como la guía en el desarrollo y cumplimiento de la misión institucional y los objetivos estratégicos que persigue la institución o centro educativo. Visto de esta forma, el PMQ, será comprobado después de los cinco años de su ejecución de acuerdo con la misión del centro educativo y si los objetivos estratégicos planteados lograron lo propuesto al inicio. En primera instancia indica que es una descripción de una secuencia de pasos con acciones definidas hacia la transformación de las debilidades y el refuerzo de las fortalezas existentes en el centro educativo. Otro elemento que se nos indica en la definición anterior, es modificar en la medida de lo posible, las debilidades identificadas en la autoevaluación. Recordar que en la II Etapa del MECEC, se elabora un informe de evaluación cuando se concluye la autoevaluación de los criterios. En la lectura se nos aclara que con la información obtenida entonces se establecen cuáles son las debilidades; ya no desde la percepción de una persona o grupo de personas, sino desde datos reales, cuantitativos, evidentes en la instancia educativa. De igual forma, se identifica si las debilidades del centro educativo se pueden modificar, de acuerdo con los recursos existentes y de acceso para la comunidad educativa, justo este punto es realmente importante bajo mi punto de vista porque cuando una institución descubre sus falencias, tiene un abanico de posibilidades para corregir los posibles problemas que se le presenten. Así también es importante acotar que el plan de mejoramiento quinquenal, conlleva un análisis profundo en beneficio del centro educativo hacia un mejoramiento continuo de la calidad. Donde sus objetivos estratégicos, su misión y sus metas dan resultados positivos hacia la educación costarricense. La priorización de las debilidades se hace indispensable cuando no se dispone de
  • 4. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL recursos para atender todas las que se identificaron en la autoevaluación, como se menciona en el sitio web Ministerio de Educación. (2019). “El plan de mejoramiento quinquenal, permite identificar y organizar acciones para el cambio de las debilidades y mantenimiento fortalezas de la autoevaluación institucional donde el Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo busca priorizar e identificar los problemas de mayor incidencia y posibilidad de ejecución en el centro educativo. La dificultad de priorizar no es escoger, sino renunciar.” La documentación del MEP nos menciona que, como una obligación de priorizar, el equipo coordinador de la calidad, en la elaboración del MQ, deberá limitar su propuesta de intervención de las debilidades que considere más importantes. Tener presente el objetivo principal de las instancias educativas es mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de los discentes, por lo tanto, el equipo coordinador de la calidad dará prioridad a las circunstancias críticas relacionadas con los aprendizajes de los discentes. Otro aspecto importante de considerar en esta lectura es que cuando se establecen acciones de cambio es tomar en cuenta los problemas que tienen mayor incidencia y posibilidad de ejecución en relación con las causas críticas descubiertas, principalmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. DISEÑO DEL PQM En este apartado conoceremos a manera de guía, como debemos diseñar correctamente el Plan Quinquenal. Después de realizada la priorización de las debilidades y el establecimiento de las fortalezas encontradas, mediante el proceso de autoevaluación, se confecciona el PQM.
  • 5. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL El equipo coordinador de la calidad identifica y prioriza los problemas encontrados, como se indicó, serán los que se pueden solucionar con los recursos propios de la instancia educativa. COMPONENTES DE UN PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL a. Información institucional Como todo documento oficial, es necesario se observen los datos generales de la institución educativa. b. Justificación del plan En este apartado, se integra la información obtenida con las debilidades detectadas y fortalezas existentes de la autoevaluación institucional para cada uno de los criterios del modelo. También se integra la información sobre otras necesidades, en caso de tenerse, de los circuitos educativos, direcciones regionales o de prioridades del Ministerio de Educación Pública. c. Resultado El resultado es una columna que se integra por primera vez al PMQ. Al respecto, de acuerdo con MEP (2016, p. 32) lo define como: “Son los cambios en el comportamiento, estado, actitud o certificación de los beneficiarios una vez que han recibido los bienes y servicios”. Cuando se refiere a cambios son acciones que los usuarios involucrados van demostrando en el proceso del plan de mejoramiento quinquenal. Los resultados surgen de las necesidades detectadas de la autoevaluación.
  • 6. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL d. Objetivo Representa lo que se pretende lograr o alcanzar una vez tratadas las debilidades actuales y mantener las fortalezas existentes. Los objetivos estratégicos son resultados que, a largo plazo, la instancia educativa espera conseguir, realizando acciones que le permitan cumplir con la misión, es decir que cuando se hable de un objetivo quinquenal se está hablando de un resultado por lograr a largo plazo. Para la elaboración de los objetivos en el equipo de calidad puede considerar las siguientes recomendaciones: • Mediante reuniones el equipo de calidad con el uso de herramientas como la lluvia de ideas se verifica el resultado de la autoevaluación, en caso de existir necesidades del Circuito Educativo, Dirección Regional de Educación y se inicia con la formulación de los objetivos por realizarse a mediano plazo enfocándose al proceso de enseñanza y aprendizaje en primera instancia. • Se definen los objetivos considerando los resultados formulados. Para ello el objetivo se redacta en un verbo en infinito. El equipo debe asegurarse que el verbo usado lleve a la acción pretendida para la meta final. • También se recomienda que los objetivos elaborados se puedan cumplir, no que sean exagerados o utópicos. • Perfeccionar la lista de objetivos propuestos, es decir, verificar si existen objetivos redundantes y volver a formularlos para que se puedan tener uno solo si es necesario. e. Acciones Son las conocidas como actividades que permiten reducir la brecha entre la situación actual y la deseada. Son generales de ahí se diferencian de las actividades del PAT.
  • 7. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL Se recomienda que su descripción no se escriba con verbos en infinitivo para evitar que se confundan con el objetivo. Una vez establecidos los objetivos para cada uno de los criterios evaluados, según sea la debilidad y fortaleza, se plantean acciones puntuales donde se anotan ¿qué es lo que se quiere hacer para conseguir los cambios?; resultados y mejoramiento en la instancia educativa. d. Metas Son muestras observables del avance hacia el objetivo deseado y demuestran que el objetivo se ha alcanzado. La meta para que se pueda realizar contempla: un tiempo; resultados que alcancen evaluarse; identificación de los beneficiarios; descripción de lo que se quiere cambiar y cómo se quiere hacer. e. Tiempo de ejecución El tiempo de ejecución responde al cumplimiento del PMQ según las acciones establecidas para cada objetivo planteado. Algunas preguntas que pueden ayudar al equipo coordinador de la calidad en el momento de definir el tiempo de ejecución del PMQ son: • ¿Cuánto tiempo durarán las acciones planteadas en el alcance de las metas establecidas? • ¿Cuándo se va a iniciar? ¿Cuándo va a terminar? De esta forma, el plan debe incluir una fecha probable de inicio y conclusión de cada acción planificada. f. Responsables El PMQ debe tener responsables para cada acción. Esto es con el fin de enfocar la toma de decisiones y su ejecución a lo largo del proceso. El responsable informará sobre el seguimiento de avance de rendición de cuentas.
  • 8. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL Las siguientes interrogantes sirven de base para elegir a los responsables: • ¿Quién o quiénes se comprometen hacer la acción propuesta? • ¿Cuál o cuáles serán las responsabilidades de las personas anotadas? • ¿Quién o quiénes darán cuentas sobre el logro de las metas establecidas? Seguimiento y control del plan de mejoramiento quinquenal En este apartado la lectura nos deja claro que no solamente consiste en implementar e identificar debilidades y aplicar estrategias para combatirlas, se debe dar el seguimiento y control del PMQ le permite al equipo coordinador de la calidad, ajustar las acciones, de acuerdo con las metas propuestas. En otras palabras, se pretende que el plan de mejoramiento quinquenal no solo debe en seguir si se están haciendo las acciones que se dijo que se haría, sino que también se cuestiona si se está avanzando para lograr los resultados que se dijo se quería alcanzar. De esta manera no es solo centrarse en supervisar lo planeado y verificar el uso de los recursos de la instancia educativa. Sino en forma más amplia, implica dar seguimiento a las estrategias y acciones hechas por todos. Evaluación de los resultados obtenidos En este aspecto me parece importante que En el PMQ, los resultados representan las condiciones que se pueden observar o evidenciar gracias a las metas que el equipo coordinador de la calidad de la instancia educativa se planteó para afrontar los problemas priorizados. La evaluación permite determinar en qué medida se están logrando los objetivos estratégicos y su contribución a la toma de decisiones.
  • 9. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL Socialización Queda claro el PMQ tiene una trazabilidad que se debe de cumplir, finalizado la elaboración del mismo, se requiere socializar con los usuarios del modelo, discentes, docentes y comunidad. El equipo coordinador de la calidad establece la estrategia más funcional para dar a conocer el plan de mejoramiento a la instancia educativa. Con los resultados obtenidos, el equipo ajusta e inicia su aplicación a corto, mediano o largo plazo en la instancia educativa. Seguimiento al accionar de los equipos Realizar el PMQ no es solo un proceso de un par de reuniones, se nos aclara que se debe establecer un seguimiento dado por parte del equipo de calidad, esto es es fundamental para el logro de procesos de calidad desde el MECEC, se debe recordar el ciclo de planificar, hacer, verificar y actuar. Este seguimiento permite al equipo hacer devoluciones a los equipos a su cargo de forma tal que puedan realizarse los ajustes o modificaciones de manera oportuna. Para el seguimiento del accionar de los equipos se recomienda lo siguiente: 1. Solicitar informes de avance de la implementación en los niveles a su cargo (circuital, institucional o de núcleo). 2. Dar seguimiento al avance de cada uno de ellos y a la vez determinar necesidades de apoyo y facilite el establecimiento de estrategias para responder a ellas. 3. Proponer y ejecutar estrategias para atender las necesidades determinadas de manera particular. 4. Aprovechar las reuniones del equipo para realizarlas en un centro educativo o circuito escolar previamente determinado. Para finalizar este análisis, resulta enriquecedor como futuro administrador educativo, saber que se cuenta con un plan de trabajo por fases en las que la aplicación del mismo resulta en un beneficio directo para las instituciones educativas, y que este no es un solo plan implementado por la
  • 10. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL improvisación, para realizarlo correctamente se debe contar con un equipo de trabajo, con experiencia en los temas de interés que se busquen corregir o mejorar en el plazo de cinco años, llámese infraestructura o aplicación de proyectos de ley que mejoren la institución educativa. Preguntas generadoras 1. ¿Cumple el plan de mejoramiento quinquenal con todo lo que debe contemplar una institución educativa en un lapso de 5 años? 2. ¿Se monitorea como se debe el alcance de metas de los planes quinquenales? 3. ¿El equipo especializado en elaborar y monitorear el plan quinquenal debe ser únicamente administrativo? 4. ¿Se detectan y corrigen en todos los casos las debilidades identificadas por el equipo de calidad para la implementación del plan quinquenal? 5. ¿Existe la comunicación debida entre Institución educativa y Ministerio de Educación para el cumplimiento de las metas propuestas en el plan quinquenal?
  • 11. RESUMEN: PLAN DE MEJORAMIENTO QUINQUENAL Referencias Bibliográficas • Gabriel Páez. (2020, febrero 22). Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/plan-quinquenal.html • Ministerio de Educación. (2019). MEP. https://juntas.mep.go.cr/plan-de-mejoramiento- quinquenal-pmq/