SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación
Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa
FASES DE UN PROYECTO Y SU IMPORTANCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
José Luis Jiménez Rodríguez
En el proceso educativo es esencial la formulación, ejecución y evaluación de proyectos,
aunque su uso formal no sea un referente común en nuestro medio. En muchas instituciones
educativas se llevan a cabo actividades las cuales son confundidas con el desarrollo de un
proyecto, peor aún, cuando estas acciones no están articuladas con referentes misionales,
estructuración pedagógica y a un procedimiento de seguimiento y control para definir
inversión y estimación sobre los resultados obtenidos. La cultura de proyectos en el sector
educativo oficial de Colombia es lo suficientemente inocua como para generar escasos
resultados a nivel político, económico, social, ambiental y por ende en su propia esfera.
Muchas ideas desarrolladas en los entornos académicos se pierden con el paso del tiempo
sin considerarse en ningún momento su aporte estratégico en el sector y el impacto
ocasionado en las comunidades de influencia. “La visión multidimensional del derecho a la
educación, que incluye el derecho a aprender y a recibir un buen trato en el sistema escolar,
sitúa la calidad de la educación en el centro de las preocupaciones. Más aún, dado los
importantes avances en cobertura, la agenda de educación para todos en la región estará
cada vez más marcada por los desafíos de la calidad, siendo uno de ellos asumir una
definición amplia y no reduccionista del concepto de “calidad educativa”. El pilar
fundamental de la calidad educativa son las capacidades profesionales docentes: si los
alumnos no se encuentran en sus aulas con docentes capaces de generar mayores
oportunidades de aprendizaje, genuino mejoramiento de la calidad educativa no se
producirá”. (CEPAL. Situación Educativa de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile.
2015)
Un proyecto también es definido como: “Un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear
un producto, servicio o resultado único” (PMBOX, 2008, en Gerencia de Proyectos de
Tecnología Educativa. Capítulo 1. www.cvudes.com.co). Las consideraciones respecto a la
importancia del desarrollo de proyectos en educación son amplias, esto teniendo en cuenta
Facultad de Educación
Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa
que la educación debe ser un proceso más organizado y estratégico y por consiguiente todas
las ideas concebidas desde problemáticas identificadas o aspiraciones de mejoramiento
deben concretarse en el mundo real a partir de proyectos estratégicamente planificados,
garantes de resultados medibles según el impacto ocasionado a sus beneficiarios y la
posibilidad innegable de generar información relevante sobre las estrategias utilizadas en
su desarrollo, mecanismos de organización y control, experiencias en el transcurso de la
planificación, ejecución, evaluación y los datos concebidos fruto de la interacción con los
actores involucrados. Cimentar una cultura de proyectos en el entorno educativo podría
tomarse como una posibilidad de organización estratégica en cada uno de los elementos que
componen el sistema, factor crucial para la optimización de recursos, planificación
estratégica deprocesosyresultadosyaque esinnegable quelas metas decualquier actividad
son efectos proyectados desde los recursosdisponibles y no situaciones “sui generis” que en
algún momento se incrementan y en otro se reducen, en el ámbito educativo debemos
considerar que los resultados se planifican, por ende no son casuales o inconcebibles.
“La fase de planeación del proyecto tiene como fin recoger todas las posibles áreas en dónde
un proyecto tiene influencia y en las cuáles se debe hacer énfasis para obtener un proyecto
con excelentes resultados. Estas áreas también llamadas fases son: Gestión de Integración,
Gestión de Alcance, Gestión del Tiempo y Gestión de Costos”. (Gerencia de Proyectos de
Tecnología Educativa. Capítulo 2. Fase de Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co).
Cada punto propone orden desde su propia instancia y en conjunto asumiendo la suma de
todos en coherencia, relación y direccionamiento hacia los mismos propósitos. Las fases de
un proyecto generan una estructura de confianza y viabilidad indiscutible a la hora de
invertir recursos e involucrar grupos de trabajos con acciones claras y precisas, es una
secuencia de pasos interconectados que describen una red de actividades unidas a una
filosofía que precisa tiempos, alcances, costos, retroalimentación y responsables.
Fase deIntegración: La gestión de la integración del proyecto conforma todos los procesos y
actividades necesarios para identificar, definir y coordinar todos los procesos y actividades
de dirección de proyectos. La integración hace referencia principalmente a la unificación,
consolidación y articulación de las actividades que son necesarias e importantes para la
Facultad de Educación
Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa
correcta finalización del proyecto. (Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Capítulo
2. Fase de Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co). En este momento debe existir
claridad sobre las expectativas que tienen los interesados en el proyecto, en el caso de los
procesos educativos los partícipes describen con claridad la intención del proceso, su
finalidad, términos, características de la dirección, costos y todo aquello que justifique la
inversión de recursos y participación de los involucrados. Toda inversión de recursos debe
contar con unos objetivos que respalden el gasto, características de los productos, algo así
por ejemplo, en un proceso de inversión para capacitación docente, se deben describir los
entregables como una situación objetiva, cuantificable y evaluable, observaciones que
describan las características de los talleres a llevarse a cabo, como lo es el nivel de los
expositores,horarios,documentosautilizar y demás elementos asociadosauna actividad de
este tipo. Un proyecto de inversión en tecnología precisa de unos objetivos académicos,
pedagógicos y de políticas institucionales que los beneficiarios comprendan, igual sobre las
características de los equipos a comprar teniendo en cuenta criterios de aceptación y
limitantes del proyecto.
Fase del Alcance: “Lafunción principal de esta etapa es definir adecuadamente el alcance del
proyecto. Definido el alcance se procede a desarrollar una herramienta denominada
ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO, y finalmente identificar la forma como se
verifica y controla el alcance del proyecto”. (Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa.
Capítulo 2. Fase de Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co). La adopción de una
plataforma de sistemas de información en una institución educativa requiere que este
proyecto se desglose en fases que hagan de este una secuencia de pasos específicos a partir
de sus objetivos, cada etapa definida genera unos productos a partir de unos responsables
identificables y en unos tiempos precisos. La función principal en esta etapa seria definir los
alcances de implementar una plataforma de sistemas de información en la institución
educativa lo cual podría hacerse desde sus objetivos o desde definir estratégicamente una
etapas que otorguen mayores probabilidades de cumplir con las metas trazadas. En la
Estructura de Desglose de Trabajo se podrían tomar cuatro fases:
Facultad de Educación
Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa
 Gestión para la implementación de una plataforma de sistemas de información:
Selección de empresas que ofrecen el servicio de diseño de software o alquiler de la
asistencia. (Responsable)/Análisis de ofrecimientos (Profesional de Sistemas) /
Selección de plataforma (Profesional de Sistemas/Equipo de trabajo)/ Tramite de
contratos (Responsable).
 Proceso decarguedeinformación aPlataforma: Capacitacióndeequipo administrador
de la plataforma (Responsables)/ Suministro de información para el cargue
(Responsable) /Asesoría para el cargue de información (Responsable)/ Cargue de la
información seleccionada (Responsables) / Sección de pruebas con el grupo
administrador de la plataforma
 Proceso de capacitación a docentes, estudiantesy demás integrantes de la comunidad
educativa: Estructuración del protocolo de capacitación
(Responsables)/Convocatoria y cronogramas de la capacitación
(Responsables)/Capacitación con docentes (Responsables) /Capacitación con
estudiantes y acudientes (Responsables)/ Documento de manejo plataforma
(Responsables).
 Protocolo de acompañamiento y seguimiento parael uso de plataforma: Definición de
parámetros para el acompañamiento de uso (Responsables)/ Estructuración de
parámetros para el seguimiento de uso (Responsables)/ Definición de procesos de
retroalimentación para el adecuado uso de la plataforma. (Responsables)
Cadaunade lascuatro etapas estáintegradaporunoselementosquepresentanresponsables
y unos entregables definidos, cada componente se ubica en cronogramas de actividades y
presupuesto.
Fase de Gestión del Tiempo: La Gestión del Tiempo del Proyecto hace referencia a todos
aquelloselementos quehacenpartede unproyecto y quesonindispensables paralacorrecta
finalización del proyecto a tiempo. (Gerencia de Proyectosde Tecnología Educativa. Capítulo
2. Fase de Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co). Las actividades definidadas en
cualquier proceso deben contar con unos tiempos estimados que conlleven a todos los
participantes en el proyecto a ubicarserespecto a la duración de cada etapay les permite ver
Facultad de Educación
Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa
una lista de actividades asegurándose la comprensión de todo lo que se requiere llevar a
cabo.En la implementación deuna plataformade sistemas de información, el plan degestión
del tiempo permite ver a los integrantes de la comunidad educativa todas las actividades
propuestas para el desarrollo total del proceso, el tipo de dependencia entre las actividades
programadas y por consiguiente la generación de expectativas que redundan en la
motivación del grupo de trabajo. Los cronogramas proyectan organización y compromiso
por parte de los directivos, elemento esencial en la generación de cultura para la
planificación estratégica a partir de proyectos.
FaseGestión de Costos: “Loscostosdentrodeunproyecto correspondenaunáreaquegenera
un gran desafío, ya que la mayoría de los proyectos son aprobados o rechazadosteniendo en
cuenta la cantidad de inversión en capital o especie que cada uno de los participantes del
proyecto deba aportar”. (Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Capítulo 2. Fase de
Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co). La etapa de costos e inversión en un
proceso de implementación de una plataforma de sistemas de información es fundamental,
no solo para cumplir con las expectativas de adquisición inicial referente a costos, sino
también con todos aquellos recursos postcontratación que se deben invertir en el
mantenimiento, actualización y capacitación para que el proyecto no se vea afectado por
ninguno de los aspectos mencionados y en realidad genere el impacto deseado. Es
importante definir el rol de cada uno de los beneficiarios del proyecto ya que estos son pieza
clave por su papel de alimentadores del sistema, dinamizadores y evaluadores de los
resultados emitidos, igual, son los encargados de traducirlos e incorpóralos a las dinámicas
institucionales conel resto de la comunidadeducativa. Lasinversionesenel sectoreducativo
deben contar con un respaldo de planificación estratégica ya que los recursos son mínimos
y solamente comprar no garantiza que ingresen y potencialicen lo que se pretende.
En el caso del recurso tecnológico, agotar las fases comprometidas en el desarrollo de un
proyecto nos garantiza involucrar a todos los miembros de las comunidades educativas en
la inversión adecuada de los recursos, en los tiempos previstos para su implementación y
adecuado funcionamiento y en la común evaluación de los resultados obtenidos. Una
plataforma de sistemas de información ofrece un buen número de beneficios respecto al
Facultad de Educación
Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa
manejo dela cantidad de informaciónqueproduceel sistema educativo y esresponsabilidad
de todos optar por llegar al tope de beneficio sugerido, no acostumbrarnos a la recurrente
historia en el sector educativo de invertir en tecnología sin planificar sobre su uso y
beneficios que brinda la posibilidad de tenerlas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CEPAL. Situación Educativa de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile. 2015
PMBOX, 2008, en Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Capítulo 1.
www.cvudes.com.co.
Gerencia deProyectos deTecnologíaEducativa. Capítulo 2. FasedePlaneación de unProyecto.
www.cvudes.com.co.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logica vertical
Logica verticalLogica vertical
Logica vertical
Carmen Hevia Medina
 
Estructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edtEstructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edt
Alvaro Claros, PMP
 
Mml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unamMml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unam
Hernan Flores
 
Manual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectosManual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectos
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Conceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectos
Roberto Espinoza
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
WilmaChicaiza
 
Tipos de proyectos, cuadro comparativo
Tipos de proyectos, cuadro comparativoTipos de proyectos, cuadro comparativo
Tipos de proyectos, cuadro comparativo
aambicious
 
Importancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectosImportancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectos
Mar Antonio Garcia
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
vvill22
 
Plan programa-proyecto
Plan  programa-proyectoPlan  programa-proyecto
Plan programa-proyecto
moryhurt
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
semillerorcsa
 
Analisis foda, admon, informatica caso real
Analisis foda, admon, informatica caso realAnalisis foda, admon, informatica caso real
Analisis foda, admon, informatica caso real
Olga Luz Lopez Lopez
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
guest4e4af2
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
Elizabeth Carolina Corea Gutiérrez
 
Mapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectosMapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectos
Universidad del Magdalena
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
csoler2804
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Victor Caleb Cantu Perez
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
guestaaf1b8
 
1.2 definicion de objetivos
1.2 definicion de objetivos1.2 definicion de objetivos
1.2 definicion de objetivos
Alexander Diego
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
Clara Sinelli
 

La actualidad más candente (20)

Logica vertical
Logica verticalLogica vertical
Logica vertical
 
Estructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edtEstructuras detallada de trabajo edt
Estructuras detallada de trabajo edt
 
Mml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unamMml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unam
 
Manual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectosManual de indicadores proyectos
Manual de indicadores proyectos
 
Conceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectos
 
Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
 
Tipos de proyectos, cuadro comparativo
Tipos de proyectos, cuadro comparativoTipos de proyectos, cuadro comparativo
Tipos de proyectos, cuadro comparativo
 
Importancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectosImportancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectos
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
 
Plan programa-proyecto
Plan  programa-proyectoPlan  programa-proyecto
Plan programa-proyecto
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
Analisis foda, admon, informatica caso real
Analisis foda, admon, informatica caso realAnalisis foda, admon, informatica caso real
Analisis foda, admon, informatica caso real
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
 
Mapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectosMapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectos
 
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.pptPlanificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
Planificacion estrategica educativa y proyecto educativo institucional.ppt
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
1.2 definicion de objetivos
1.2 definicion de objetivos1.2 definicion de objetivos
1.2 definicion de objetivos
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 

Similar a Actividad 2.1 ensayo fases

Diana patricia pérezquintero_act21_ensayo
Diana patricia pérezquintero_act21_ensayoDiana patricia pérezquintero_act21_ensayo
Diana patricia pérezquintero_act21_ensayo
Diana Patricia Quintero
 
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓNPLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
Jhon Becerra
 
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
UDES
 
Armando arzuza salgado_act21_ensayo
Armando arzuza salgado_act21_ensayoArmando arzuza salgado_act21_ensayo
Armando arzuza salgado_act21_ensayo
armando arzuza salgado
 
Johanna florido becerra act2 ensayo
Johanna florido becerra  act2 ensayoJohanna florido becerra  act2 ensayo
Johanna florido becerra act2 ensayo
JOHANNA FLORIDO
 
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
Yohana andrea guevara act2.1 ensayoYohana andrea guevara act2.1 ensayo
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
Andreita Guevara Trujillo
 
Edgar céspedes act2_ensayo
Edgar céspedes  act2_ensayoEdgar céspedes  act2_ensayo
Edgar céspedes act2_ensayo
Edgar Cespedes
 
Gerencia de proyecto_de_tecnologia_educa
Gerencia de proyecto_de_tecnologia_educaGerencia de proyecto_de_tecnologia_educa
Gerencia de proyecto_de_tecnologia_educa
Jhon Becerra
 
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayoEnsayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
oscarmauricio1974
 
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapacJean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
jeanpaulps
 
Gerencia de proyectos-_ensayo
Gerencia de proyectos-_ensayoGerencia de proyectos-_ensayo
Gerencia de proyectos-_ensayo
Yuri Esperanza Acevedo Jiménez
 
Leonardo guerero salazar_act21_ensayo
Leonardo guerero salazar_act21_ensayoLeonardo guerero salazar_act21_ensayo
Leonardo guerero salazar_act21_ensayo
Leonardo Guerrero Salazar
 
Gerencia de Proyectos, actividad 2.1 Ensayo
Gerencia de Proyectos, actividad 2.1 EnsayoGerencia de Proyectos, actividad 2.1 Ensayo
Gerencia de Proyectos, actividad 2.1 Ensayo
Oscar Muñoz Buitrón
 
Tania alvarez actividad1-2 mapas c.
Tania alvarez actividad1-2 mapas c.Tania alvarez actividad1-2 mapas c.
Tania alvarez actividad1-2 mapas c.
taniallorente
 
Luz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pd
Luz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pdLuz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pd
Luz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pd
Luz Adriana Giraldo solarte
 
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDESElementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Gerardo Guío
 
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
misinga
 
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
pabe2211
 
Jhon muriel actividad2_1_ensayo
Jhon muriel actividad2_1_ensayoJhon muriel actividad2_1_ensayo
Jhon muriel actividad2_1_ensayo
Wildemar Muriel Muriel
 
Ensayo gerencia de proyectos educativos UDES
Ensayo gerencia de proyectos educativos UDESEnsayo gerencia de proyectos educativos UDES
Ensayo gerencia de proyectos educativos UDES
PATRICIA BRAVO
 

Similar a Actividad 2.1 ensayo fases (20)

Diana patricia pérezquintero_act21_ensayo
Diana patricia pérezquintero_act21_ensayoDiana patricia pérezquintero_act21_ensayo
Diana patricia pérezquintero_act21_ensayo
 
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓNPLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
 
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
 
Armando arzuza salgado_act21_ensayo
Armando arzuza salgado_act21_ensayoArmando arzuza salgado_act21_ensayo
Armando arzuza salgado_act21_ensayo
 
Johanna florido becerra act2 ensayo
Johanna florido becerra  act2 ensayoJohanna florido becerra  act2 ensayo
Johanna florido becerra act2 ensayo
 
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
Yohana andrea guevara act2.1 ensayoYohana andrea guevara act2.1 ensayo
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
 
Edgar céspedes act2_ensayo
Edgar céspedes  act2_ensayoEdgar céspedes  act2_ensayo
Edgar céspedes act2_ensayo
 
Gerencia de proyecto_de_tecnologia_educa
Gerencia de proyecto_de_tecnologia_educaGerencia de proyecto_de_tecnologia_educa
Gerencia de proyecto_de_tecnologia_educa
 
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayoEnsayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
 
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapacJean paul pacheco_actividad1_2_mapac
Jean paul pacheco_actividad1_2_mapac
 
Gerencia de proyectos-_ensayo
Gerencia de proyectos-_ensayoGerencia de proyectos-_ensayo
Gerencia de proyectos-_ensayo
 
Leonardo guerero salazar_act21_ensayo
Leonardo guerero salazar_act21_ensayoLeonardo guerero salazar_act21_ensayo
Leonardo guerero salazar_act21_ensayo
 
Gerencia de Proyectos, actividad 2.1 Ensayo
Gerencia de Proyectos, actividad 2.1 EnsayoGerencia de Proyectos, actividad 2.1 Ensayo
Gerencia de Proyectos, actividad 2.1 Ensayo
 
Tania alvarez actividad1-2 mapas c.
Tania alvarez actividad1-2 mapas c.Tania alvarez actividad1-2 mapas c.
Tania alvarez actividad1-2 mapas c.
 
Luz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pd
Luz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pdLuz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pd
Luz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pd
 
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDESElementos de la Gestión de Proyectos UDES
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
 
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
 
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
 
Jhon muriel actividad2_1_ensayo
Jhon muriel actividad2_1_ensayoJhon muriel actividad2_1_ensayo
Jhon muriel actividad2_1_ensayo
 
Ensayo gerencia de proyectos educativos UDES
Ensayo gerencia de proyectos educativos UDESEnsayo gerencia de proyectos educativos UDES
Ensayo gerencia de proyectos educativos UDES
 

Más de Jose Luis Jimenez Rodriguez

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdfConstrucción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdfComunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto EducativoProtocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdfTransferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdfProtocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdfFactores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdfENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdfIntención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Importancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdfImportancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdfLos contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdfIMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Programa de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptxPrograma de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptx
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdfElementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdfPlaneación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Más de Jose Luis Jimenez Rodriguez (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
 
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
 
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdfConstrucción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
 
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdfComunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
 
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto EducativoProtocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
 
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
 
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdfTransferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
 
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdfProtocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
 
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdfFactores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
 
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdfENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf
 
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdfIntención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdf
 
Importancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdfImportancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdf
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
 
Los contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdfLos contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdf
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
 
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdfIMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
 
Programa de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptxPrograma de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptx
 
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdfElementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
 
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdfPlaneación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Actividad 2.1 ensayo fases

  • 1. Facultad de Educación Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa FASES DE UN PROYECTO Y SU IMPORTANCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS José Luis Jiménez Rodríguez En el proceso educativo es esencial la formulación, ejecución y evaluación de proyectos, aunque su uso formal no sea un referente común en nuestro medio. En muchas instituciones educativas se llevan a cabo actividades las cuales son confundidas con el desarrollo de un proyecto, peor aún, cuando estas acciones no están articuladas con referentes misionales, estructuración pedagógica y a un procedimiento de seguimiento y control para definir inversión y estimación sobre los resultados obtenidos. La cultura de proyectos en el sector educativo oficial de Colombia es lo suficientemente inocua como para generar escasos resultados a nivel político, económico, social, ambiental y por ende en su propia esfera. Muchas ideas desarrolladas en los entornos académicos se pierden con el paso del tiempo sin considerarse en ningún momento su aporte estratégico en el sector y el impacto ocasionado en las comunidades de influencia. “La visión multidimensional del derecho a la educación, que incluye el derecho a aprender y a recibir un buen trato en el sistema escolar, sitúa la calidad de la educación en el centro de las preocupaciones. Más aún, dado los importantes avances en cobertura, la agenda de educación para todos en la región estará cada vez más marcada por los desafíos de la calidad, siendo uno de ellos asumir una definición amplia y no reduccionista del concepto de “calidad educativa”. El pilar fundamental de la calidad educativa son las capacidades profesionales docentes: si los alumnos no se encuentran en sus aulas con docentes capaces de generar mayores oportunidades de aprendizaje, genuino mejoramiento de la calidad educativa no se producirá”. (CEPAL. Situación Educativa de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile. 2015) Un proyecto también es definido como: “Un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único” (PMBOX, 2008, en Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Capítulo 1. www.cvudes.com.co). Las consideraciones respecto a la importancia del desarrollo de proyectos en educación son amplias, esto teniendo en cuenta
  • 2. Facultad de Educación Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa que la educación debe ser un proceso más organizado y estratégico y por consiguiente todas las ideas concebidas desde problemáticas identificadas o aspiraciones de mejoramiento deben concretarse en el mundo real a partir de proyectos estratégicamente planificados, garantes de resultados medibles según el impacto ocasionado a sus beneficiarios y la posibilidad innegable de generar información relevante sobre las estrategias utilizadas en su desarrollo, mecanismos de organización y control, experiencias en el transcurso de la planificación, ejecución, evaluación y los datos concebidos fruto de la interacción con los actores involucrados. Cimentar una cultura de proyectos en el entorno educativo podría tomarse como una posibilidad de organización estratégica en cada uno de los elementos que componen el sistema, factor crucial para la optimización de recursos, planificación estratégica deprocesosyresultadosyaque esinnegable quelas metas decualquier actividad son efectos proyectados desde los recursosdisponibles y no situaciones “sui generis” que en algún momento se incrementan y en otro se reducen, en el ámbito educativo debemos considerar que los resultados se planifican, por ende no son casuales o inconcebibles. “La fase de planeación del proyecto tiene como fin recoger todas las posibles áreas en dónde un proyecto tiene influencia y en las cuáles se debe hacer énfasis para obtener un proyecto con excelentes resultados. Estas áreas también llamadas fases son: Gestión de Integración, Gestión de Alcance, Gestión del Tiempo y Gestión de Costos”. (Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Capítulo 2. Fase de Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co). Cada punto propone orden desde su propia instancia y en conjunto asumiendo la suma de todos en coherencia, relación y direccionamiento hacia los mismos propósitos. Las fases de un proyecto generan una estructura de confianza y viabilidad indiscutible a la hora de invertir recursos e involucrar grupos de trabajos con acciones claras y precisas, es una secuencia de pasos interconectados que describen una red de actividades unidas a una filosofía que precisa tiempos, alcances, costos, retroalimentación y responsables. Fase deIntegración: La gestión de la integración del proyecto conforma todos los procesos y actividades necesarios para identificar, definir y coordinar todos los procesos y actividades de dirección de proyectos. La integración hace referencia principalmente a la unificación, consolidación y articulación de las actividades que son necesarias e importantes para la
  • 3. Facultad de Educación Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa correcta finalización del proyecto. (Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Capítulo 2. Fase de Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co). En este momento debe existir claridad sobre las expectativas que tienen los interesados en el proyecto, en el caso de los procesos educativos los partícipes describen con claridad la intención del proceso, su finalidad, términos, características de la dirección, costos y todo aquello que justifique la inversión de recursos y participación de los involucrados. Toda inversión de recursos debe contar con unos objetivos que respalden el gasto, características de los productos, algo así por ejemplo, en un proceso de inversión para capacitación docente, se deben describir los entregables como una situación objetiva, cuantificable y evaluable, observaciones que describan las características de los talleres a llevarse a cabo, como lo es el nivel de los expositores,horarios,documentosautilizar y demás elementos asociadosauna actividad de este tipo. Un proyecto de inversión en tecnología precisa de unos objetivos académicos, pedagógicos y de políticas institucionales que los beneficiarios comprendan, igual sobre las características de los equipos a comprar teniendo en cuenta criterios de aceptación y limitantes del proyecto. Fase del Alcance: “Lafunción principal de esta etapa es definir adecuadamente el alcance del proyecto. Definido el alcance se procede a desarrollar una herramienta denominada ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO, y finalmente identificar la forma como se verifica y controla el alcance del proyecto”. (Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Capítulo 2. Fase de Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co). La adopción de una plataforma de sistemas de información en una institución educativa requiere que este proyecto se desglose en fases que hagan de este una secuencia de pasos específicos a partir de sus objetivos, cada etapa definida genera unos productos a partir de unos responsables identificables y en unos tiempos precisos. La función principal en esta etapa seria definir los alcances de implementar una plataforma de sistemas de información en la institución educativa lo cual podría hacerse desde sus objetivos o desde definir estratégicamente una etapas que otorguen mayores probabilidades de cumplir con las metas trazadas. En la Estructura de Desglose de Trabajo se podrían tomar cuatro fases:
  • 4. Facultad de Educación Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa  Gestión para la implementación de una plataforma de sistemas de información: Selección de empresas que ofrecen el servicio de diseño de software o alquiler de la asistencia. (Responsable)/Análisis de ofrecimientos (Profesional de Sistemas) / Selección de plataforma (Profesional de Sistemas/Equipo de trabajo)/ Tramite de contratos (Responsable).  Proceso decarguedeinformación aPlataforma: Capacitacióndeequipo administrador de la plataforma (Responsables)/ Suministro de información para el cargue (Responsable) /Asesoría para el cargue de información (Responsable)/ Cargue de la información seleccionada (Responsables) / Sección de pruebas con el grupo administrador de la plataforma  Proceso de capacitación a docentes, estudiantesy demás integrantes de la comunidad educativa: Estructuración del protocolo de capacitación (Responsables)/Convocatoria y cronogramas de la capacitación (Responsables)/Capacitación con docentes (Responsables) /Capacitación con estudiantes y acudientes (Responsables)/ Documento de manejo plataforma (Responsables).  Protocolo de acompañamiento y seguimiento parael uso de plataforma: Definición de parámetros para el acompañamiento de uso (Responsables)/ Estructuración de parámetros para el seguimiento de uso (Responsables)/ Definición de procesos de retroalimentación para el adecuado uso de la plataforma. (Responsables) Cadaunade lascuatro etapas estáintegradaporunoselementosquepresentanresponsables y unos entregables definidos, cada componente se ubica en cronogramas de actividades y presupuesto. Fase de Gestión del Tiempo: La Gestión del Tiempo del Proyecto hace referencia a todos aquelloselementos quehacenpartede unproyecto y quesonindispensables paralacorrecta finalización del proyecto a tiempo. (Gerencia de Proyectosde Tecnología Educativa. Capítulo 2. Fase de Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co). Las actividades definidadas en cualquier proceso deben contar con unos tiempos estimados que conlleven a todos los participantes en el proyecto a ubicarserespecto a la duración de cada etapay les permite ver
  • 5. Facultad de Educación Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa una lista de actividades asegurándose la comprensión de todo lo que se requiere llevar a cabo.En la implementación deuna plataformade sistemas de información, el plan degestión del tiempo permite ver a los integrantes de la comunidad educativa todas las actividades propuestas para el desarrollo total del proceso, el tipo de dependencia entre las actividades programadas y por consiguiente la generación de expectativas que redundan en la motivación del grupo de trabajo. Los cronogramas proyectan organización y compromiso por parte de los directivos, elemento esencial en la generación de cultura para la planificación estratégica a partir de proyectos. FaseGestión de Costos: “Loscostosdentrodeunproyecto correspondenaunáreaquegenera un gran desafío, ya que la mayoría de los proyectos son aprobados o rechazadosteniendo en cuenta la cantidad de inversión en capital o especie que cada uno de los participantes del proyecto deba aportar”. (Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Capítulo 2. Fase de Planeación de un Proyecto. www.cvudes.com.co). La etapa de costos e inversión en un proceso de implementación de una plataforma de sistemas de información es fundamental, no solo para cumplir con las expectativas de adquisición inicial referente a costos, sino también con todos aquellos recursos postcontratación que se deben invertir en el mantenimiento, actualización y capacitación para que el proyecto no se vea afectado por ninguno de los aspectos mencionados y en realidad genere el impacto deseado. Es importante definir el rol de cada uno de los beneficiarios del proyecto ya que estos son pieza clave por su papel de alimentadores del sistema, dinamizadores y evaluadores de los resultados emitidos, igual, son los encargados de traducirlos e incorpóralos a las dinámicas institucionales conel resto de la comunidadeducativa. Lasinversionesenel sectoreducativo deben contar con un respaldo de planificación estratégica ya que los recursos son mínimos y solamente comprar no garantiza que ingresen y potencialicen lo que se pretende. En el caso del recurso tecnológico, agotar las fases comprometidas en el desarrollo de un proyecto nos garantiza involucrar a todos los miembros de las comunidades educativas en la inversión adecuada de los recursos, en los tiempos previstos para su implementación y adecuado funcionamiento y en la común evaluación de los resultados obtenidos. Una plataforma de sistemas de información ofrece un buen número de beneficios respecto al
  • 6. Facultad de Educación Maestría en Gerencia de la Tecnología Educativa manejo dela cantidad de informaciónqueproduceel sistema educativo y esresponsabilidad de todos optar por llegar al tope de beneficio sugerido, no acostumbrarnos a la recurrente historia en el sector educativo de invertir en tecnología sin planificar sobre su uso y beneficios que brinda la posibilidad de tenerlas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CEPAL. Situación Educativa de América Latina y El Caribe. Santiago de Chile. 2015 PMBOX, 2008, en Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Capítulo 1. www.cvudes.com.co. Gerencia deProyectos deTecnologíaEducativa. Capítulo 2. FasedePlaneación de unProyecto. www.cvudes.com.co.