SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea activa 1.1.2 Dirección y
Control en los centros
educativos
U n i v e r s i d a d d e l a s A m é r i c a s
P u e b l a
A b i g a h i l G ó m e z R o s a s
2 0 8 5 0 4
P r o f r . T u t o r : D r . A d r i á n
H e r n á n d e z V é l e z
P r i m a v e r a I I
Ensayo
La construcción de escuelas eficaces
requiere líderes pedagógicos. No hay
transformación sobre la base de
autoridades formales, reproductoras de
conductas burocráticas. (Ministerio de
Educación de la Nación, p. 13)
1
Índice
Introducción………………… 2
Acerca del INEE ……………….. 4
Fundamentos………………….6
Dirección eficiente………………… 8
Reflexión……………………..10
Bibliografía………………….. 12
Presentación
El presente ensayo evocará la formación que requieren los directivos, derivado de
la cuestión que los educandos y la escuela requiere para lograr un avancen, esto lo
2
podremos hacer, con la formación que tengan los directivos, actualmente con la reforma
educativa existirá una profesionalización para que se dé una gestión pertinente en pro de
una mejora en la escuela, que conlleva calidad en la educación. Bajo un órgano
descentralizado como lo es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE).
Al formar un directivo nos referimos con las acciones encaminadas a resolver los
problemas que afronta, promoviendo más educación; teniendo en consideración el contexto
donde se sitúa el plantel educativo, de tal manera se estará logrando transmitir sinergia a
todos los actores internos y externos para mejorar la comunicación, permeando en mejores
aprendizajes y una verdadera transformación en la gestión.
Por último se mencionarán factores fundamentales como lo es la dirección y el
control desde el enfoque administrativo, las características de una dirección para que esta
sea eficiente, de igual forma cómo debe la figura directiva ejercer control sobre aspectos
planeados y organizados; por último como se debe ejercer el control de una institución
educativa.
De forma semejante cabe hacer mención que el dirigir una institución educativa es
hacer gestión estratégica con los docentes, padres de familia y alumnos, entendiendo que el
contexto donde se sitúa cada escuela dependerá de la creatividad y el liderazgo que ejecute
él mismo (a), hacer gestión estratégica nos referimos a un verdadero trabajo en equipo
donde demos cabida a todos los actores que confluyen, la centralidad en lo pedagógico es
fundamental, recordando que lo esencial es el proceso enseñanza-aprendizaje, las
dificultades que se presenten habrá que encausarlas bajo una asertividad, pues un buen
3
directivo posee habilidades para tratar con lo complejo, la apertura hacia el aprendizaje y a
la innovación deben ponderarse, pues la generación net que hoy en día formamos está
sumergida en avances tecnológicos.
En cualquier caso podríamos aceptar que en el contexto donde nos situemos, habrá
que erradicar la brecha digital, el asesoramiento y orientación que destinemos a los
docentes permitirá ambientes óptimos para avanzar en el quehacer educativo; lo que
conlleva una calidad en la educación, también es fundamental mantener una cultura
organizada permeando en un futuro mejor, estableciendo la escuela que queremos, por
último la intervención sistemática y estratégica que se haga en el centro educativo devendrá
en una visión de la escuela que se pretenda alcanzar, según establece IIPE/UNESCO,
(2000).
Acerca del INEE
4
Por lo que se refiere al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE) creado el 8 de agosto de 2002 en el gobierno del Vicente Fox, fue el 26 de febrero
de 2013 cuando el INEE se convirtió en un organismo público autónomo con personalidad
jurídica y patrimonio propio, es decir, este tiene representatividad ante las autoridades para
elevar la calidad educativa y el de vigilar el desempeño docente.
Con la Reforma Educativa en nuestro país, comienza el INEE como organismo
descentralizado y autónomo, que vigilará el desempeño y los resultados del sistema
educativo nacional en educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, para lo
cual creó mediciones correspondientes a los dispositivos, métodos y resultados del mismo.
Con miras a que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación emitió los
lineamientos para la promoción de docentes a cargos de director, supervisor y asesor
técnico pedagógico (ATP) de educación básica, directivos en educación media superior
durante el ciclo 2015-2016.
Dicha publicación fue colocada en el Diario Oficial de la Federación y que está en
vigor, señalando lo siguiente:
“A fin de garantizar la transparencia en la asignación de estos cargos, las
autoridades educativas estatales deberán entregar al INEE y a la Coordinación Nacional del
Servicio Profesional Docente una lista trimestral con las vacantes definitivas, temporales y
de nueva creación, tanto estatales como federales, de director, supervisor y ATP en escuelas
públicas de preescolar, primaria y secundaria.
Además, el personal seleccionado para ocupar plazas de director y ATP estará
sujeto a un periodo de inducción de dos años ininterrumpidos, en el que deberá acudir a
5
cursos de liderazgo y gestión escolar, tras el cual será nuevamente evaluado por las
autoridades educativas estatales, a fin de determinar si cumple con las exigencias de la
función y determinar si se le otorgará un nombramiento definitivo
Por lo que respecta a los cargos de dirección, supervisión y ATP en bachillerato, se
establece que a los aspirantes a un cargo directivo y que aprueben el concurso de oposición
se les otorgará un nombramiento fijo, y serán las autoridades educativas estatales quienes
determinarán la duración de los mismos, al término del cual, quien hubiese ejercido la tarea
de dirección volverá a su función docente.” Cito en la jornada Poy Laura (2014, 12,20).
Emite el INEE bases para promociones. La Jornada, Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2014/12/20/sociedad/035n2soc.
En pocas palabras señalo la importancia del INEE como un órgano que sentará las
bases para que malas prácticas administrativas y pedagógicas se sigan llevando y más aún,
que las escuelas no se consoliden y no cambie la cultura de las propias organizaciones, será
un factor preponderante este cambio para acercar a los futuros administradores de las
escuelas a la gestión educativa estratégica y poseer directores eficientes con control sobre
los aspectos planeados.
Fundamentos
6
El objetivo principal de este apartado es señalar que la administración demanda todo
un sistema controlado donde se asegure que el buen funcionamiento de toda una planeación
o en su defecto corregir los que se observa, para seguir funcionando de mejor manera.
Cómo lo mencionan los autores el control “es el proceso de vigilar las actividades
con el fin de asegurarnos que se realicen conforme a los planes y de corregir las
desviaciones importantes” (Robbins , DeCenzo , 2002, p.412), de esta forma estos autores
coinciden con tres enfoquen administrativos para el diseño de los sistemas de control estos
se enuncian a continuación: de mercado, burocrático y de clan.
El de mercado es más atribuible a tiendas con alta competitividad, el burocrático
corresponde a la autoridad que estriba en procesos y políticas a nivel administrativo,
finalmente el control de clan se va hacia la cultura que tiene la organización, este por su
mismo nombre obedece al individuo y al cliente, por tanto estos enfoques son esenciales en
todo sistema administrativo, para su valoración y contemplación, brindando un servicio
eficaz y eficiente.
Finalmente, es fundamental seguir el proceso sin prescindir del control dentro de las
funciones administrativas y es tan importante este último, porque se relaciona con la
planificación y la delegación, los autores mencionan tres pasos: 1) medir el desempeño real
2) comparar el desempeño con algún estándar 3) para corregir algún inconveniente se
tomarán medidas administrativas. (Robbins, DeCenzo, 2002, p.414).
Es imprescindible conocer lo que los autores detallan, debido a que un gerente que
es eficaz sigue todo un curso para el cumplimiento de los objetivos llevándolo a la praxis,
para ello deberá existir un seguimiento administrativo para dar fiel cumplimiento a los
7
Planes y Programas que la Secretaría de Educación marca y que encauza a un liderazgo
eficaz.
Dirección eficiente
8
Como lo mencionamos en el apartado anterior es necesario que el directivo conozca
los enfoques administrativos, pues es la autoridad superior que exige dar cumplimiento a
las normas, procesos y operaciones para intervenir sistemáticamente como un eficaz
administrador para el mejoramiento de los planes y la organización, es necesario la
comunicación que ejerza con su equipo de trabajo y la motivación que difunda en sus
subalternos como lo señala Sesento, Lucio, (2011).
De igual forma Sesento, Lucio, (2011) consideran que el deber de los directivos se
determina por: “Anticipación, planificación y asignación del trabajo, identificación de
prioridades, establecimiento y revisión del método de trabajo, control de calidad, gestión
del presupuesto, gestión de recursos físicos, resolución de problemas, supervisión del
personal, relaciones con alta dirección, con los colegas del mismo nivel y con él”.
Es relevante pensar el contexto donde se encuentre el centro escolar, los docentes,
las familias, los alumnos, entender esto nos llevará a aprender de su cultura para trabajar en
equipo para no fragmentarse como equipo de trabajo, el director debe identificar los
problemas que confluyen en conjunto con su equipo de trabajo para que las intervenciones
se compartan y embarcar al equipo docente rumbo a la innovación y a los planes que tienen
dando sentido al cambio.
Finalmente como lo demuestra Sesento, Lucio, (2011) el directivo debe poseer
habilidades las más importantes: “Alienta la participación, comunicación ascendente y
sugerencias, planea y organiza, tiene conocimientos técnico-administrativos, formación de
equipos y capacitación, aplica presión razonable”.
9
La importancia de formarse como directivos es delegar responsabilidades para
formar una cultura en equipo, ello significa hacer partícipe a otros actores, la real academia
señala (2015):
(Del lat. delegāre)
1. tr. Dicho de una persona: Dar a otra la jurisdicción que tiene por su
dignidad u oficio, para que haga sus veces o para conferirle su
representación.
Lo anterior es para que exista la posibilidad de aprender entre todos y desarrollen
capacidades proactivas, movilizando la cultura de trabajo, generando aprendizajes. Es
importante atender los problemas que la cultura demanda, para formar a los estudiantes no
sólo en la curricula sino en lo que necesitan las familias, para ello existen programas
destinados en nuestra escuela como lo es en el ámbito de Convivencia Escolar, donde se
ofertan talleres para los padres de familia, en definitiva, la sinergia que genera el liderazgo
del directivo corresponde sumar a todos los actores para una gestión estratégica.
Reflexión
10
Anteriormente aparecían paradigmas administrativos que el director asumía desde el
momento que hacían de su conocimiento de su nombramiento bajo un sistema
escalafonario, concursando con varios docentes, por un puntaje que se daba al concluir el
ciclo escolar y llegar al centro de trabajo con un nombramiento de director técnico, ello
implica que pasaba de ser docente a directivo por el mismo escalafón, y estas prácticas
fueron ejercidas durante varios años, sin tener pleno conocimiento del liderazgo que como
directivos deben poseer.
Ahora se concursará bajo un exámen de oposición seguido de dos años de
aprendizaje de gestión y de liderazgo, bajo la tutela del INEE como órgano descentralizado,
donde avalo que será para la mejora del sistema educativo, brindando calidad en la
educación básica, media superior y superior para las escuelas normales.
De tal manera que se evidencia como el propio sistema educativo necesita crecer
para avanzar, cada quien desde su trinchera necesita reflexionar que es lo que quiere
cambiar, comenzando por uno mismo.
Existen factores que evidentemente requiere el plantel educativo para lograr la
eficacia como lo menciona Poggi (2001, p 11): el liderazgo técnico-administrativo, nivel de
expectativas elevadas del proceso de aprendizaje, el trabajo en equipo, la autonomía y la
gestión educativa estratégica, con ello aportará el aprender a aprender por parte de los
alumnos, el compromiso al aprendizaje, a brindar calidad en la educación y un trabajo en
colegiado.
La verdadera transformación del liderazgo comienza por una verdadera formación
como directivos, la capacidad organizativa que tenga el directivo permeará en la
11
participación de todos los actores de la comunidad educativa, pues sabrá cómo gestionar
los problemas que demandará la propia escuela, en definitiva la función del liderazgo se
centra en como el directivo ejerza sus funciones promoviendo un cambio compartido.
Bibliografía
12
 Cito en la jornada Poy Laura (2014, 12,20). Emite el INEE bases para
promociones. La Jornada, Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2014/12/20/sociedad/035n2soc
 Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 3 Núm. 30 (Agosto de 2011).
Universidad de Málaga, España. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/ced/30/sgld.html.
 Real Academia española 2015, Consultado en
http://lema.rae.es/drae/?val=delegar

 Robbins, S.; DeCenzo, D. (2002). Fundamentos de administración.
Conceptos esenciales y aplicaciones. Tercera edición. Pearson. Prentice
Hall. México, (pp. 411-429).
 Sesento, L.; Lucio, R. (2011). Las competencias de los directivos en
instituciones educativas, factor importante para el desarrollo óptimo.
 Poggi, M. (2001). La formación de directivos de instituciones educativas.
Algunos aportes para el diseño de estrategias. IIPE/UNESCO. Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación. Sede Regional Buenos
Aires. Argentina (pp. 5-29).
 UNESCO/OREALC / IIPE Buenos Aires (2002). XI Congreso Nacional de
Investigación Educativa. Política y Gestión Ponencia. Red Forgestion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
Omy Stss
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
eduardovillavicencio
 
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
Joffre Díaz López
 
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre  el sistema educativo mexicano y jáponesComparación entre  el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones13091973
 
GERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVAGERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVA
UNE
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
Mariana Naranjo
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativapemava
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
Mauricio Aragon
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Katherine Guerrero
 
Currículo en educación
Currículo en educaciónCurrículo en educación
Currículo en educación
Yurani isabel Peña olaya
 
Estándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivoEstándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivo
PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
Judith Cordova Flores
 
Metodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competenciasMetodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competencias
Noemí León
 
evaluacion contexto escolar
 evaluacion contexto escolar evaluacion contexto escolar
evaluacion contexto escolar
sonia ines diaz mantilla
 
Elementos del curriculo
Elementos  del curriculoElementos  del curriculo
Elementos del curriculo
victoria velastegui
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
 
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
DesafíOs Educativos Del Siglo Xxi 2
 
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre  el sistema educativo mexicano y jáponesComparación entre  el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
GERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVAGERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVA
 
Generalidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativaGeneralidades de evaluación educativa
Generalidades de evaluación educativa
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
 
Currículo en educación
Currículo en educaciónCurrículo en educación
Currículo en educación
 
Estándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivoEstándares de desempeño directivo
Estándares de desempeño directivo
 
Evaluar y calificar
Evaluar y calificarEvaluar y calificar
Evaluar y calificar
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 
Metodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competenciasMetodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competencias
 
evaluacion contexto escolar
 evaluacion contexto escolar evaluacion contexto escolar
evaluacion contexto escolar
 
Elementos del curriculo
Elementos  del curriculoElementos  del curriculo
Elementos del curriculo
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 

Destacado

Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Gestión para Directores Ministeriales
Gestión para Directores MinisterialesGestión para Directores Ministeriales
Gestión para Directores Ministeriales
Joaquin Lara Sierra
 
A.A. Aula Virtual Fabian
A.A. Aula Virtual   FabianA.A. Aula Virtual   Fabian
A.A. Aula Virtual Fabian
jfborches2
 
Control escolar presentacion
Control escolar presentacionControl escolar presentacion
Control escolar presentacion
jimmy villatoro
 
Otras funciones del sistema educativo
Otras funciones del sistema educativoOtras funciones del sistema educativo
Otras funciones del sistema educativo
Universidad Complutense de Madrid
 
Docente lider
Docente liderDocente lider
Docente lider
Sofia Ramírez García
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosJontxu Pardo
 
Planificación interna de los centros educativos
Planificación interna de los centros educativosPlanificación interna de los centros educativos
Planificación interna de los centros educativosDavid López Torres
 
Funciones y clasificacion de un lider
Funciones y clasificacion de un liderFunciones y clasificacion de un lider
Funciones y clasificacion de un liderDarwin Martinez
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docenteYuliza Gálvez
 
Sistemas Educativos
Sistemas EducativosSistemas Educativos
Sistemas Educativos
mariana affronti
 
Gerente educativo
Gerente educativoGerente educativo
Gerente educativo
SANDRA MILENA PERALTA GOMEZ
 
Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicospaoalrome
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
J Avalos
 
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasManual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docentevargasignacio
 
Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaErik Hernandez Hdz
 
Como hacer una introduccion
Como hacer una introduccionComo hacer una introduccion
Como hacer una introduccion
Introduccion-2
 

Destacado (20)

Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Gestión para Directores Ministeriales
Gestión para Directores MinisterialesGestión para Directores Ministeriales
Gestión para Directores Ministeriales
 
A.A. Aula Virtual Fabian
A.A. Aula Virtual   FabianA.A. Aula Virtual   Fabian
A.A. Aula Virtual Fabian
 
Control escolar presentacion
Control escolar presentacionControl escolar presentacion
Control escolar presentacion
 
Otras funciones del sistema educativo
Otras funciones del sistema educativoOtras funciones del sistema educativo
Otras funciones del sistema educativo
 
Docente lider
Docente liderDocente lider
Docente lider
 
Gestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativosGestión y gerencia en los centros educativos
Gestión y gerencia en los centros educativos
 
Planificación interna de los centros educativos
Planificación interna de los centros educativosPlanificación interna de los centros educativos
Planificación interna de los centros educativos
 
Funciones de un lider
Funciones de un liderFunciones de un lider
Funciones de un lider
 
Funciones y clasificacion de un lider
Funciones y clasificacion de un liderFunciones y clasificacion de un lider
Funciones y clasificacion de un lider
 
perfil del director y del docente
perfil del director y del docenteperfil del director y del docente
perfil del director y del docente
 
Sistemas Educativos
Sistemas EducativosSistemas Educativos
Sistemas Educativos
 
Gerente educativo
Gerente educativoGerente educativo
Gerente educativo
 
Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4Organización y control escolar u4
Organización y control escolar u4
 
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicosModelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academicos
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
 
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones EducativasManual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
Manual de gestión para directores de las Instituciones Educativas
 
Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
 
Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativa
 
Como hacer una introduccion
Como hacer una introduccionComo hacer una introduccion
Como hacer una introduccion
 

Similar a DIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Admiistracion
AdmiistracionAdmiistracion
Admiistracion
Rafael Castilloo
 
Sistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.IISistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.II
marianamino
 
Sistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.IISistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.II
cecibelanchapaxi
 
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar IISistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Rosita Quinchiguano
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
marianamino
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
cecibelanchapaxi
 
Artículo. upel
Artículo.  upelArtículo.  upel
Artículo. upel
U.E.P "Santa Ana"
 
Gerencia educativa
Gerencia educativa Gerencia educativa
Gerencia educativa
mare94
 
Evaluación para directores
Evaluación para directoresEvaluación para directores
Evaluación para directores
Juan Jose Moran
 
Evaluación para directores
Evaluación para directoresEvaluación para directores
Evaluación para directores
Juan Jose Moran
 
La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaCarlos Rodriguez
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
Juan Carlos Rivera
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
YulianaDoria
 
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizajeMovilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje
socelmucam
 
GERENCIA_EDUCATIVA.pdf
GERENCIA_EDUCATIVA.pdfGERENCIA_EDUCATIVA.pdf
GERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVAGERENCIA EDUCATIVA
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Secundaria Técnica
 

Similar a DIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (20)

Admiistracion
AdmiistracionAdmiistracion
Admiistracion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.IISistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.II
 
Sistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.IISistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.II
 
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar IISistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
Artículo. upel
Artículo.  upelArtículo.  upel
Artículo. upel
 
Gerencia educativa
Gerencia educativa Gerencia educativa
Gerencia educativa
 
Evaluación para directores
Evaluación para directoresEvaluación para directores
Evaluación para directores
 
Evaluación para directores
Evaluación para directoresEvaluación para directores
Evaluación para directores
 
La administración de la institución educativa
La administración de la institución educativaLa administración de la institución educativa
La administración de la institución educativa
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
 
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidadActividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
Actividad 7. estrategias para el mejoramiento de la calidad
 
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizajeMovilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje
Movilización de prácticas educativas abiertas en ambientes de aprendizaje
 
GERENCIA_EDUCATIVA.pdf
GERENCIA_EDUCATIVA.pdfGERENCIA_EDUCATIVA.pdf
GERENCIA_EDUCATIVA.pdf
 
GERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVAGERENCIA EDUCATIVA
GERENCIA EDUCATIVA
 
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
Guía para el fortalecimiento institucional, febrero 2012
 
La gerencia educativa
La gerencia educativaLa gerencia educativa
La gerencia educativa
 
La gerencia educativa
La gerencia educativaLa gerencia educativa
La gerencia educativa
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

DIRECCIÓN Y CONTROL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

  • 1. Tarea activa 1.1.2 Dirección y Control en los centros educativos U n i v e r s i d a d d e l a s A m é r i c a s P u e b l a A b i g a h i l G ó m e z R o s a s 2 0 8 5 0 4 P r o f r . T u t o r : D r . A d r i á n H e r n á n d e z V é l e z P r i m a v e r a I I Ensayo La construcción de escuelas eficaces requiere líderes pedagógicos. No hay transformación sobre la base de autoridades formales, reproductoras de conductas burocráticas. (Ministerio de Educación de la Nación, p. 13)
  • 2. 1 Índice Introducción………………… 2 Acerca del INEE ……………….. 4 Fundamentos………………….6 Dirección eficiente………………… 8 Reflexión……………………..10 Bibliografía………………….. 12 Presentación El presente ensayo evocará la formación que requieren los directivos, derivado de la cuestión que los educandos y la escuela requiere para lograr un avancen, esto lo
  • 3. 2 podremos hacer, con la formación que tengan los directivos, actualmente con la reforma educativa existirá una profesionalización para que se dé una gestión pertinente en pro de una mejora en la escuela, que conlleva calidad en la educación. Bajo un órgano descentralizado como lo es el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Al formar un directivo nos referimos con las acciones encaminadas a resolver los problemas que afronta, promoviendo más educación; teniendo en consideración el contexto donde se sitúa el plantel educativo, de tal manera se estará logrando transmitir sinergia a todos los actores internos y externos para mejorar la comunicación, permeando en mejores aprendizajes y una verdadera transformación en la gestión. Por último se mencionarán factores fundamentales como lo es la dirección y el control desde el enfoque administrativo, las características de una dirección para que esta sea eficiente, de igual forma cómo debe la figura directiva ejercer control sobre aspectos planeados y organizados; por último como se debe ejercer el control de una institución educativa. De forma semejante cabe hacer mención que el dirigir una institución educativa es hacer gestión estratégica con los docentes, padres de familia y alumnos, entendiendo que el contexto donde se sitúa cada escuela dependerá de la creatividad y el liderazgo que ejecute él mismo (a), hacer gestión estratégica nos referimos a un verdadero trabajo en equipo donde demos cabida a todos los actores que confluyen, la centralidad en lo pedagógico es fundamental, recordando que lo esencial es el proceso enseñanza-aprendizaje, las dificultades que se presenten habrá que encausarlas bajo una asertividad, pues un buen
  • 4. 3 directivo posee habilidades para tratar con lo complejo, la apertura hacia el aprendizaje y a la innovación deben ponderarse, pues la generación net que hoy en día formamos está sumergida en avances tecnológicos. En cualquier caso podríamos aceptar que en el contexto donde nos situemos, habrá que erradicar la brecha digital, el asesoramiento y orientación que destinemos a los docentes permitirá ambientes óptimos para avanzar en el quehacer educativo; lo que conlleva una calidad en la educación, también es fundamental mantener una cultura organizada permeando en un futuro mejor, estableciendo la escuela que queremos, por último la intervención sistemática y estratégica que se haga en el centro educativo devendrá en una visión de la escuela que se pretenda alcanzar, según establece IIPE/UNESCO, (2000). Acerca del INEE
  • 5. 4 Por lo que se refiere al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) creado el 8 de agosto de 2002 en el gobierno del Vicente Fox, fue el 26 de febrero de 2013 cuando el INEE se convirtió en un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, es decir, este tiene representatividad ante las autoridades para elevar la calidad educativa y el de vigilar el desempeño docente. Con la Reforma Educativa en nuestro país, comienza el INEE como organismo descentralizado y autónomo, que vigilará el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, para lo cual creó mediciones correspondientes a los dispositivos, métodos y resultados del mismo. Con miras a que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación emitió los lineamientos para la promoción de docentes a cargos de director, supervisor y asesor técnico pedagógico (ATP) de educación básica, directivos en educación media superior durante el ciclo 2015-2016. Dicha publicación fue colocada en el Diario Oficial de la Federación y que está en vigor, señalando lo siguiente: “A fin de garantizar la transparencia en la asignación de estos cargos, las autoridades educativas estatales deberán entregar al INEE y a la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente una lista trimestral con las vacantes definitivas, temporales y de nueva creación, tanto estatales como federales, de director, supervisor y ATP en escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria. Además, el personal seleccionado para ocupar plazas de director y ATP estará sujeto a un periodo de inducción de dos años ininterrumpidos, en el que deberá acudir a
  • 6. 5 cursos de liderazgo y gestión escolar, tras el cual será nuevamente evaluado por las autoridades educativas estatales, a fin de determinar si cumple con las exigencias de la función y determinar si se le otorgará un nombramiento definitivo Por lo que respecta a los cargos de dirección, supervisión y ATP en bachillerato, se establece que a los aspirantes a un cargo directivo y que aprueben el concurso de oposición se les otorgará un nombramiento fijo, y serán las autoridades educativas estatales quienes determinarán la duración de los mismos, al término del cual, quien hubiese ejercido la tarea de dirección volverá a su función docente.” Cito en la jornada Poy Laura (2014, 12,20). Emite el INEE bases para promociones. La Jornada, Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/12/20/sociedad/035n2soc. En pocas palabras señalo la importancia del INEE como un órgano que sentará las bases para que malas prácticas administrativas y pedagógicas se sigan llevando y más aún, que las escuelas no se consoliden y no cambie la cultura de las propias organizaciones, será un factor preponderante este cambio para acercar a los futuros administradores de las escuelas a la gestión educativa estratégica y poseer directores eficientes con control sobre los aspectos planeados. Fundamentos
  • 7. 6 El objetivo principal de este apartado es señalar que la administración demanda todo un sistema controlado donde se asegure que el buen funcionamiento de toda una planeación o en su defecto corregir los que se observa, para seguir funcionando de mejor manera. Cómo lo mencionan los autores el control “es el proceso de vigilar las actividades con el fin de asegurarnos que se realicen conforme a los planes y de corregir las desviaciones importantes” (Robbins , DeCenzo , 2002, p.412), de esta forma estos autores coinciden con tres enfoquen administrativos para el diseño de los sistemas de control estos se enuncian a continuación: de mercado, burocrático y de clan. El de mercado es más atribuible a tiendas con alta competitividad, el burocrático corresponde a la autoridad que estriba en procesos y políticas a nivel administrativo, finalmente el control de clan se va hacia la cultura que tiene la organización, este por su mismo nombre obedece al individuo y al cliente, por tanto estos enfoques son esenciales en todo sistema administrativo, para su valoración y contemplación, brindando un servicio eficaz y eficiente. Finalmente, es fundamental seguir el proceso sin prescindir del control dentro de las funciones administrativas y es tan importante este último, porque se relaciona con la planificación y la delegación, los autores mencionan tres pasos: 1) medir el desempeño real 2) comparar el desempeño con algún estándar 3) para corregir algún inconveniente se tomarán medidas administrativas. (Robbins, DeCenzo, 2002, p.414). Es imprescindible conocer lo que los autores detallan, debido a que un gerente que es eficaz sigue todo un curso para el cumplimiento de los objetivos llevándolo a la praxis, para ello deberá existir un seguimiento administrativo para dar fiel cumplimiento a los
  • 8. 7 Planes y Programas que la Secretaría de Educación marca y que encauza a un liderazgo eficaz. Dirección eficiente
  • 9. 8 Como lo mencionamos en el apartado anterior es necesario que el directivo conozca los enfoques administrativos, pues es la autoridad superior que exige dar cumplimiento a las normas, procesos y operaciones para intervenir sistemáticamente como un eficaz administrador para el mejoramiento de los planes y la organización, es necesario la comunicación que ejerza con su equipo de trabajo y la motivación que difunda en sus subalternos como lo señala Sesento, Lucio, (2011). De igual forma Sesento, Lucio, (2011) consideran que el deber de los directivos se determina por: “Anticipación, planificación y asignación del trabajo, identificación de prioridades, establecimiento y revisión del método de trabajo, control de calidad, gestión del presupuesto, gestión de recursos físicos, resolución de problemas, supervisión del personal, relaciones con alta dirección, con los colegas del mismo nivel y con él”. Es relevante pensar el contexto donde se encuentre el centro escolar, los docentes, las familias, los alumnos, entender esto nos llevará a aprender de su cultura para trabajar en equipo para no fragmentarse como equipo de trabajo, el director debe identificar los problemas que confluyen en conjunto con su equipo de trabajo para que las intervenciones se compartan y embarcar al equipo docente rumbo a la innovación y a los planes que tienen dando sentido al cambio. Finalmente como lo demuestra Sesento, Lucio, (2011) el directivo debe poseer habilidades las más importantes: “Alienta la participación, comunicación ascendente y sugerencias, planea y organiza, tiene conocimientos técnico-administrativos, formación de equipos y capacitación, aplica presión razonable”.
  • 10. 9 La importancia de formarse como directivos es delegar responsabilidades para formar una cultura en equipo, ello significa hacer partícipe a otros actores, la real academia señala (2015): (Del lat. delegāre) 1. tr. Dicho de una persona: Dar a otra la jurisdicción que tiene por su dignidad u oficio, para que haga sus veces o para conferirle su representación. Lo anterior es para que exista la posibilidad de aprender entre todos y desarrollen capacidades proactivas, movilizando la cultura de trabajo, generando aprendizajes. Es importante atender los problemas que la cultura demanda, para formar a los estudiantes no sólo en la curricula sino en lo que necesitan las familias, para ello existen programas destinados en nuestra escuela como lo es en el ámbito de Convivencia Escolar, donde se ofertan talleres para los padres de familia, en definitiva, la sinergia que genera el liderazgo del directivo corresponde sumar a todos los actores para una gestión estratégica. Reflexión
  • 11. 10 Anteriormente aparecían paradigmas administrativos que el director asumía desde el momento que hacían de su conocimiento de su nombramiento bajo un sistema escalafonario, concursando con varios docentes, por un puntaje que se daba al concluir el ciclo escolar y llegar al centro de trabajo con un nombramiento de director técnico, ello implica que pasaba de ser docente a directivo por el mismo escalafón, y estas prácticas fueron ejercidas durante varios años, sin tener pleno conocimiento del liderazgo que como directivos deben poseer. Ahora se concursará bajo un exámen de oposición seguido de dos años de aprendizaje de gestión y de liderazgo, bajo la tutela del INEE como órgano descentralizado, donde avalo que será para la mejora del sistema educativo, brindando calidad en la educación básica, media superior y superior para las escuelas normales. De tal manera que se evidencia como el propio sistema educativo necesita crecer para avanzar, cada quien desde su trinchera necesita reflexionar que es lo que quiere cambiar, comenzando por uno mismo. Existen factores que evidentemente requiere el plantel educativo para lograr la eficacia como lo menciona Poggi (2001, p 11): el liderazgo técnico-administrativo, nivel de expectativas elevadas del proceso de aprendizaje, el trabajo en equipo, la autonomía y la gestión educativa estratégica, con ello aportará el aprender a aprender por parte de los alumnos, el compromiso al aprendizaje, a brindar calidad en la educación y un trabajo en colegiado. La verdadera transformación del liderazgo comienza por una verdadera formación como directivos, la capacidad organizativa que tenga el directivo permeará en la
  • 12. 11 participación de todos los actores de la comunidad educativa, pues sabrá cómo gestionar los problemas que demandará la propia escuela, en definitiva la función del liderazgo se centra en como el directivo ejerza sus funciones promoviendo un cambio compartido. Bibliografía
  • 13. 12  Cito en la jornada Poy Laura (2014, 12,20). Emite el INEE bases para promociones. La Jornada, Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/12/20/sociedad/035n2soc  Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 3 Núm. 30 (Agosto de 2011). Universidad de Málaga, España. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/30/sgld.html.  Real Academia española 2015, Consultado en http://lema.rae.es/drae/?val=delegar   Robbins, S.; DeCenzo, D. (2002). Fundamentos de administración. Conceptos esenciales y aplicaciones. Tercera edición. Pearson. Prentice Hall. México, (pp. 411-429).  Sesento, L.; Lucio, R. (2011). Las competencias de los directivos en instituciones educativas, factor importante para el desarrollo óptimo.  Poggi, M. (2001). La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseño de estrategias. IIPE/UNESCO. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Sede Regional Buenos Aires. Argentina (pp. 5-29).  UNESCO/OREALC / IIPE Buenos Aires (2002). XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Política y Gestión Ponencia. Red Forgestion