SlideShare una empresa de Scribd logo
Una vez que has agrupado a los estudiantes y has organizado el contexto, llega el momento de que los pongas a trabajar
juntos. Pero recuerda, no todo lo que ocurre cuando se juntan resulta positivo. De hecho, en algunas ocasiones el trabajo en
equipo puede convertirse en una rémora para el aprendizaje, en la medida en que se traduce en que algunos alumnos no
participan en las tareas —ya sea porque sus compañeros monopolizan el trabajo, porque ellos mismos se inhiben— o
directamente se aprovechen del trabajo de los demás. Sea como fuere, las consecuencias de esta situación serán negativas.
Para evitarlo, es necesario que a la hora de diseñar las situaciones de cooperación tengas en cuenta tanto el nivel de ayuda
que requieren los estudiantes para desarrollar la tarea, como la tríada cooperativa, procurando que los estudiantes se
necesiten para hacer el trabajo, que puedan participar en la realización de las tareas y que existan mecanismos para
comprobar si han trabajado o no.
¿Te animas a intentarlo? Diseña una propuesta de trabajo cooperativo para los grupos que has formado en el aula,
intentando que se cumplan las tres premisas de la tríada cooperativa: interdependencia positiva, participación equitativa y
responsabilidad individual.
Una vez que la hayas diseñado, explica brevemente por qué los alumnos y alumnas (a) se necesitan, (b) pueden participar y
(c) eres capaz de monitorizar lo que ha hecho cada uno.
TAREA DE IMPLANTACIÓN 3
DISEÑA TAREAS COOPERATIVAS
La información necesaria para desarrollar esta tarea de implantación se encuentra en la GUÍA COOPERAMOOC. UNIDAD TRES. DISEÑA
TAREAS COOPERATIVAS.
PLANTILLA PARA DISEÑAR TAREAS COOPERATIVAS
¿Qué tienen queaprender?
El contenido o contenidos sobre el/los que trabajará/n los alumnos será: Escribir un cuento partiendo
primero de la elaboración de un borrador que dirija la redacción de la historia.
¿Qué van a hacer paraaprenderlo?
Para aprender el contenido o contenidos, los alumnos tendrán que desarrollar la siguiente actividad:
En la primera sesión el profesor pondrá en práctica la técnica “Inventario Cooperativo” para que el
alumnado piense, a modo de lluvia de ideas, en los elementos que debe contener un cuento. Cuando,
finalizando la técnica, los alumnos compartan un elemento propio y otro ajeno de su lista, el profe con
su ayuda realizará una recopilación en la PDI de los elementos pensados por ellos, guiándolos hacia la
elaboración de una lista con los elementos necesarios que deberían incluir en la redacción del cuento.
En la segunda sesión el profe, contando con las sugerencias y ayuda de su alumnado, elaborará un
borrador-guión válido para la escritura de cuentos. Luego, redactará uno contando con las aportaciones
de los niños, tratando de guiarlos hacia la realización de una redacción común que les servirá de
modelo para elaborar la suya propia en la siguiente sesión.
En la tercera sesión, valiéndonos de la técnica “Parejas de escritura y edición cooperativas”, los
alumnos agrupados por parejas rellenarán el borrador-guión de su propio cuento y escribirán el primer
párrafo (fórmula de inicio y presentación de los personajes) del mismo siguiendo las pautas de la
técnica, para luego trabajar de forma individual en la escritura del “nudo” y “desenlace” de la historia.
En último término, se la leerán a su pareja para aceptar sugerencias y realizar la revisión y/o
modificaciones finales.
En la cuarta sesión los alumnos, voluntariamente, leerán sus cuentos. Inmediatamente después de
escuchar uno de ellos, utilizaremos la técnica “Lápices al Centro” para que los equipos valoren si el
cuento ha incluido todos los elementos que debía incluir y anoten si han echado en falta alguno de ellos
u observado algún aspecto mejorable en el mismo.
¿Están en condiciones dehacerlo?
Teniendo en cuenta la complejidad de la tarea, considero que…
TODOS
los alumnos
LA MAYORÍA
de los alumnos
LA MITAD
de losalumnos
SOLO ALGUNOS
alumnos
… podrán afrontar la tarea con garantías. Por tanto, trabajaré con un patrón de cooperación…
GRUPAL
GRUPAL +
INDIVIDUAL
INDIVIDUAL +
GRUPAL
INDIVIDUAL
(dentro de un grupo)
… de cara a ofrecerles el nivel de ayuda adecuado.
ESTRUCTURA DE LATAREA
Como arriba ya he explicado cual será la estructura de las tareas, ahora voy a explicar un
poco mejor como se desarrollarán las técnicas de cooperación.
INVENTARIO COOPERATIVO
La tarea que realizarán los alumnos dentro de sus equipos se desarrollará del siguiente modo:
1. Individualmente, los alumnos elaborarán su lista de los elementos que debe contener un
cuento. Al acabar, harán una línea al final de su lista.
2. Se levantarán y buscarán elementos que les resulten adecuados en las listas de sus compañeros.
3. Finalmente, a petición del profe, compartirán un elemento propio y uno ajeno, elaborando entre todo el
grupo-clase el listado de los elementos que deberá contener el guión-borrador de un cuento.
PAREJAS DE ESCRITURA Y EDICIÓN COOPERATIVAS
La tarea que realizarán los alumnos dentro de sus equipos se desarrollará del siguiente modo:
1. Los alumnos, por parejas, reflexionarán unos minutos sobre lo que quieren escribir.
2. El alumno A describirá al alumno B qué piensa escribir. B tomará notas mientras hace
preguntas y sugerencias. B entregará a A sus apuntes. Luego, el procedimiento se invertirá.
3. Ambos alumnos realizarán juntos el borrador del cuento de cada uno de ellos
rellenando el guión proporcionado por el profe. A continuación redactarán
conjuntamente también el primer párrafo de la historia de cada uno (fórmula de inicio y
presentación de los personajes).
4. Trabajarán de forma individual en la escritura del “nudo” y del “desenlace” de la historia.
5. Cada alumno le leerá a su compañero su historia y aceptará sugerencias, realizando si procede
modificaciones en el texto.
LÁPICES AL CENTRO
La tarea que realizarán los alumnos dentro de sus equipos se desarrollará del siguiente modo:
1. Voluntariamente o a petición del profe, algunos alumnos leerán el cuento que han escrito para toda la
clase.
2. A continuación, en los equipos los niños dejarán los lápices en el centro de las mesas y valorarán si
el cuento ha incluido todos los elementos que debía incluir (el coordinador se asegurará de que
todos opinen y participen)
3. Cada alumno recogerá su lápiz y, en silencio, anotará en su libreta si ha echado en falta algún
elemento u observado algún aspecto mejorable en el cuento.
4. Finalmente se hará una puesta en común de lo anotado.
LA TRÍADACOOPERATIVA
¿La tarea promueve que los alumnos se necesiten para hacer el trabajo?
SÍ NO
INTERDEPENDENCIA POSITIVA DE METAS:
- Pediremos a algún miembro, voluntariamente pero también alguno al azar, que
comparta la tarea.
- Se pueden comparar los cuentos con los escritos anteriormente en otras sesiones
INTERDEPENDENCIA POSITIVA DE TAREAS:
- Los alumnos realizarán conjuntamente una parte de las tareas.
INTERDEPENDENCIA POSITIVA DE RECURSOS:
- Entregaremos a cada uno de los miembros de la pareja una parte del guión a
rellenar trabajado en clase.
¿La tarea promueve que todos puedan participar?
SÍ NO
PARTICIPACIÓN EQUITATIVA:
- Se combinarán momentos de trabajo individual + trabajo grupal y viceversa, y se
realizarán tareas basadas en turnos de participación.
¿La tarea promueve que puedas monitorizar el trabajo de cada uno?
SÍ NO
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL:
- Se trabajará en grupos pequeños
- Se elegirá a un representante al azar para que explique el trabajo de la pareja:
producto y proceso.
- La tarea consistirá en elaborar un producto que luego pueda el profe comparar con
producciones anteriores
Valora tu propio trabajo (o el de tu compañero/a)…
Muy bien Bien Regular Mal
RIGOR La tarea se centra en los
contenidos y todas las
propuestas resultan muy
adecuadas para aprenderlos.
La tarea se centra en los
contenidos, pero no todas las
propuestas resultan adecuadas
para aprenderlos.
La tarea no siempre se centra
en los contenidos y muchas de
las propuestas no resultan
adecuadas para aprenderlas
No existe relación entre lo que
los alumnos tienen que
aprender y la tarea que se
propone.
CLARIDAD La descripción de la tarea es
clara y concreta. El alumno
sabe qué tiene que hacer en
todo momento y cómo ha de
hacerlo.
La descripción de la tarea es
clara y aunque el alumno sabe
lo que tiene que hacer en cada
momento, no siempre se
explica cómo deben hacerlo.
La descripción de la tarea no
es del todo clara y deja
muchos elementos sin
concretar.
La descripción de la tarea es
muy confusa y no queda claro
lo que el alumnado tiene que
hacer.
NIVEL DE
AYUDA
La tarea presenta un patrón de
cooperación definido, que
resulta muy adecuado al nivel
de desempeño del alumnado:
se ha establecido el nivel de
ayuda adecuado.
La tarea presenta un patrón de
cooperación definido, pero no
es el más adecuado para el
nivel de desempeño del
alumnado: se ha establecido
un nivel de ayuda mayor del
necesario.
La tarea presenta un patrón de
cooperación definido, pero no
es el más adecuado para el
nivel de desempeño del
alumnado: se ha establecido
un nivel de ayuda menor del
necesario.
La tarea no presenta un patrón
de cooperación definido y no
se ha tenido en cuenta el nivel
de desempeño del alumnado.
RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EL DISEÑO DE UNA TAREA COOPERATIVA
TRÍADA
COOPERATIVA:
INTERDEPENDE
NCIA POSITIVA
La tarea promueve claramente
que los alumnos se necesiten
para hacer el trabajo. Existe
una clara interdependencia
positiva de metas, que se
combina con otros tipos de
interdependencia: tareas,
recursos, roles y/o
recompensas.
La tarea promueve que los
alumnos se necesiten para
hacer el trabajo, presenta una
clara interdependencia
positiva con respecto a las
metas.
La tarea no promueve
claramente que los alumnos
se necesiten para hacer el
trabajo. Aunque existe
interdependencia positiva con
respecto a algunos elementos
(tareas, recursos, roles,
recompensas), no presenta el
tipo de interdependencia más
importante: la de metas.
La tarea no promueve que los
alumnos se necesiten, ya que
no se articula ningún tipo de
interdependencia positiva.
TRÍADA
COOPERATIVA:
PARTICIPACIÓN
EQUITATIVA
La tarea garantiza claramente
la participación de todos los
miembros del equipo ya que
se han articulado
correctamente varias
estrategias y/o recursos para
conseguirlo.
La tarea garantiza la
participación de todos los
miembros del equipo ya que
se ha articulado de forma
adecuada una estrategia y/o
recurso para conseguirlo.
La tarea no termina de
garantizar la participación de
todos los miembros del
equipo ya que aunque se han
intentado articular algunas
estrategias y/o recursos para
conseguirlo, no se ha hecho
de manera adecuada.
La tarea no garantiza la
participación de todos los
miembros del equipo, ya que
no se ha articulado ninguna
estrategia y/o recurso para
conseguirlo.
TRÍADA
COOPERATIVA:
RESPONSABILID
AD INDIVIDUAL
La tarea promueve claramente
la responsabilidad individual:
se han articulado
correctamente diversas
estrategias y/o recursos para
monitorizar el trabajo de cada
uno de los miembros del
equipo.
La tarea promueve la
responsabilidad individual: se
ha articulado adecuadamente
una estrategia y/o recurso para
monitorizar el trabajo de cada
uno de los miembros del
equipo.
La tarea no termina de
garantizar la responsabilidad
individual: aunque se han
articulado algunas estrategias
y/o recursos para monitorizar
el trabajo de cada uno de los
miembros del equipo, no se
ha hecho de manera correcta.
La tarea no garantiza la
responsabilidad individual: no
se ha articulado ninguna
estrategia y/o recurso para
monitorizar el trabajo de cada
uno de los miembros del
grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Maritza Vega
 
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
LOPEZMOURENZA
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
Aniela Padilla
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
barbyirb
 
Acceder a materiales didácticos on line
Acceder a materiales didácticos on lineAcceder a materiales didácticos on line
Acceder a materiales didácticos on line
salgonsan
 
Desafíos recatados de la lectura: "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo...
Desafíos recatados de la lectura: "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo...Desafíos recatados de la lectura: "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo...
Desafíos recatados de la lectura: "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo...
Maritza Vega
 

La actualidad más candente (20)

Aprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXIAprender para poder vivir en el siglo XXI
Aprender para poder vivir en el siglo XXI
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
El proyecto Hauspoa
El proyecto HauspoaEl proyecto Hauspoa
El proyecto Hauspoa
 
A escribir maestros!
A escribir maestros!A escribir maestros!
A escribir maestros!
 
Escribir en Secundaria
Escribir en SecundariaEscribir en Secundaria
Escribir en Secundaria
 
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
 
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica de producción d...
 
Los proyectos de aprendizaje en Primaria
Los proyectos de aprendizaje en PrimariaLos proyectos de aprendizaje en Primaria
Los proyectos de aprendizaje en Primaria
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias didácticas para niños regulares...
 
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019Ponencia base  Alfonso Cortés marzo 2019
Ponencia base Alfonso Cortés marzo 2019
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
 
Tratamiento integrado de las lenguas
Tratamiento integrado de las  lenguasTratamiento integrado de las  lenguas
Tratamiento integrado de las lenguas
 
Proyecto de investigación –acción para planeación y
Proyecto de investigación –acción para planeación yProyecto de investigación –acción para planeación y
Proyecto de investigación –acción para planeación y
 
Acceder a materiales didácticos on line
Acceder a materiales didácticos on lineAcceder a materiales didácticos on line
Acceder a materiales didácticos on line
 
Desafios rescatados de lectura leer y escribir en la escuela lo real lo posib...
Desafios rescatados de lectura leer y escribir en la escuela lo real lo posib...Desafios rescatados de lectura leer y escribir en la escuela lo real lo posib...
Desafios rescatados de lectura leer y escribir en la escuela lo real lo posib...
 
Directores y directoras ... ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en el Centro?
Directores y directoras ... ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en el Centro?Directores y directoras ... ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en el Centro?
Directores y directoras ... ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en el Centro?
 
Proyecto: El huerto de Espantín
Proyecto: El huerto de EspantínProyecto: El huerto de Espantín
Proyecto: El huerto de Espantín
 
Proyectos de Aprendizaje: Estamos en Ruta
Proyectos de Aprendizaje: Estamos en RutaProyectos de Aprendizaje: Estamos en Ruta
Proyectos de Aprendizaje: Estamos en Ruta
 
Desafíos recatados de la lectura: "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo...
Desafíos recatados de la lectura: "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo...Desafíos recatados de la lectura: "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo...
Desafíos recatados de la lectura: "Leer y escribir en la escuela: lo real, lo...
 
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüísticaProyecto lingüístico y competencia lingüística
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
 

Similar a Tarea de implantacion_3

5º año planificación 4
5º año planificación 45º año planificación 4
5º año planificación 4
Sofiarte
 
El aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaEl aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aula
Lola Vidal
 
Informe en equipo: competencias profesionales del perfil de egreso
Informe en equipo: competencias profesionales del perfil de egresoInforme en equipo: competencias profesionales del perfil de egreso
Informe en equipo: competencias profesionales del perfil de egreso
Luis Eduardo Núñez Rivera
 

Similar a Tarea de implantacion_3 (20)

Hecho cuaderno tarea 3
Hecho cuaderno tarea 3Hecho cuaderno tarea 3
Hecho cuaderno tarea 3
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Situación de aprendizaje con didactica
Situación de aprendizaje con didacticaSituación de aprendizaje con didactica
Situación de aprendizaje con didactica
 
Registros Octubre
Registros OctubreRegistros Octubre
Registros Octubre
 
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didácticaSituación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
Situación de aprendizaje con planteamientos de la didáctica
 
Hoy seremos escritores
Hoy seremos escritores Hoy seremos escritores
Hoy seremos escritores
 
Presentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativoPresentación trabajo cooperativo
Presentación trabajo cooperativo
 
Como crear una clase según la escuela transformadora
Como crear una clase según la escuela transformadoraComo crear una clase según la escuela transformadora
Como crear una clase según la escuela transformadora
 
Socialización rica
Socialización ricaSocialización rica
Socialización rica
 
Diseño tarea cooperativa 3
Diseño tarea cooperativa 3Diseño tarea cooperativa 3
Diseño tarea cooperativa 3
 
1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc1 SESION 3º GRADO (1).doc
1 SESION 3º GRADO (1).doc
 
Guía de aprendizaje cooperativo. Grupo: Transparentes
Guía de aprendizaje cooperativo. Grupo: TransparentesGuía de aprendizaje cooperativo. Grupo: Transparentes
Guía de aprendizaje cooperativo. Grupo: Transparentes
 
Diseño tarea cooperativo
Diseño tarea cooperativoDiseño tarea cooperativo
Diseño tarea cooperativo
 
5º año planificación 4
5º año planificación 45º año planificación 4
5º año planificación 4
 
Informe en equipo competencias
Informe en equipo competenciasInforme en equipo competencias
Informe en equipo competencias
 
Historia 1º de Bachillerato
Historia 1º de BachilleratoHistoria 1º de Bachillerato
Historia 1º de Bachillerato
 
Estructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simplesEstructuras cooperativas-simples
Estructuras cooperativas-simples
 
Cuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje Cooperativo
Cuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje CooperativoCuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje Cooperativo
Cuaderno de implantación - MOOC Aprendizaje Cooperativo
 
El aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aulaEl aprendizaje cooperativo en el aula
El aprendizaje cooperativo en el aula
 
Informe en equipo: competencias profesionales del perfil de egreso
Informe en equipo: competencias profesionales del perfil de egresoInforme en equipo: competencias profesionales del perfil de egreso
Informe en equipo: competencias profesionales del perfil de egreso
 

Más de profeivan2007

Más de profeivan2007 (17)

Secretos, odio... y accion.
Secretos, odio... y accion.Secretos, odio... y accion.
Secretos, odio... y accion.
 
Esquema Edad Moderna parte 2
Esquema Edad Moderna parte 2 Esquema Edad Moderna parte 2
Esquema Edad Moderna parte 2
 
Esquema al-Ándalus by profes 5º
Esquema al-Ándalus by profes 5ºEsquema al-Ándalus by profes 5º
Esquema al-Ándalus by profes 5º
 
Instrumentos evaluacion competencia cooperacion
Instrumentos evaluacion competencia cooperacionInstrumentos evaluacion competencia cooperacion
Instrumentos evaluacion competencia cooperacion
 
Secuencia didáctica cooperativa: la resta llevando
Secuencia didáctica cooperativa:  la resta llevandoSecuencia didáctica cooperativa:  la resta llevando
Secuencia didáctica cooperativa: la resta llevando
 
Tarea de implantacion_2
Tarea de implantacion_2Tarea de implantacion_2
Tarea de implantacion_2
 
Tarea 1, agrupa al alumnado
Tarea 1, agrupa al alumnadoTarea 1, agrupa al alumnado
Tarea 1, agrupa al alumnado
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Evaluacion interna de centro educativo
Evaluacion interna de centro educativoEvaluacion interna de centro educativo
Evaluacion interna de centro educativo
 
Equipaje necesario granja
Equipaje necesario granjaEquipaje necesario granja
Equipaje necesario granja
 
Ficha de inscripcion para la granja escuela Mariola
Ficha de inscripcion para la granja escuela MariolaFicha de inscripcion para la granja escuela Mariola
Ficha de inscripcion para la granja escuela Mariola
 
Habilidades tecnicas
Habilidades tecnicasHabilidades tecnicas
Habilidades tecnicas
 
Habilidades personales
Habilidades personalesHabilidades personales
Habilidades personales
 
Documento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVADocumento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVA
 
Plan de comunicacion externa e interna de mi centro
Plan de comunicacion externa e interna de mi centroPlan de comunicacion externa e interna de mi centro
Plan de comunicacion externa e interna de mi centro
 
Analisis dafo
Analisis dafoAnalisis dafo
Analisis dafo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Tarea de implantacion_3

  • 1. Una vez que has agrupado a los estudiantes y has organizado el contexto, llega el momento de que los pongas a trabajar juntos. Pero recuerda, no todo lo que ocurre cuando se juntan resulta positivo. De hecho, en algunas ocasiones el trabajo en equipo puede convertirse en una rémora para el aprendizaje, en la medida en que se traduce en que algunos alumnos no participan en las tareas —ya sea porque sus compañeros monopolizan el trabajo, porque ellos mismos se inhiben— o directamente se aprovechen del trabajo de los demás. Sea como fuere, las consecuencias de esta situación serán negativas. Para evitarlo, es necesario que a la hora de diseñar las situaciones de cooperación tengas en cuenta tanto el nivel de ayuda que requieren los estudiantes para desarrollar la tarea, como la tríada cooperativa, procurando que los estudiantes se necesiten para hacer el trabajo, que puedan participar en la realización de las tareas y que existan mecanismos para comprobar si han trabajado o no. ¿Te animas a intentarlo? Diseña una propuesta de trabajo cooperativo para los grupos que has formado en el aula, intentando que se cumplan las tres premisas de la tríada cooperativa: interdependencia positiva, participación equitativa y responsabilidad individual. Una vez que la hayas diseñado, explica brevemente por qué los alumnos y alumnas (a) se necesitan, (b) pueden participar y (c) eres capaz de monitorizar lo que ha hecho cada uno. TAREA DE IMPLANTACIÓN 3 DISEÑA TAREAS COOPERATIVAS La información necesaria para desarrollar esta tarea de implantación se encuentra en la GUÍA COOPERAMOOC. UNIDAD TRES. DISEÑA TAREAS COOPERATIVAS.
  • 2. PLANTILLA PARA DISEÑAR TAREAS COOPERATIVAS ¿Qué tienen queaprender? El contenido o contenidos sobre el/los que trabajará/n los alumnos será: Escribir un cuento partiendo primero de la elaboración de un borrador que dirija la redacción de la historia. ¿Qué van a hacer paraaprenderlo? Para aprender el contenido o contenidos, los alumnos tendrán que desarrollar la siguiente actividad: En la primera sesión el profesor pondrá en práctica la técnica “Inventario Cooperativo” para que el alumnado piense, a modo de lluvia de ideas, en los elementos que debe contener un cuento. Cuando, finalizando la técnica, los alumnos compartan un elemento propio y otro ajeno de su lista, el profe con su ayuda realizará una recopilación en la PDI de los elementos pensados por ellos, guiándolos hacia la elaboración de una lista con los elementos necesarios que deberían incluir en la redacción del cuento. En la segunda sesión el profe, contando con las sugerencias y ayuda de su alumnado, elaborará un borrador-guión válido para la escritura de cuentos. Luego, redactará uno contando con las aportaciones de los niños, tratando de guiarlos hacia la realización de una redacción común que les servirá de modelo para elaborar la suya propia en la siguiente sesión. En la tercera sesión, valiéndonos de la técnica “Parejas de escritura y edición cooperativas”, los alumnos agrupados por parejas rellenarán el borrador-guión de su propio cuento y escribirán el primer párrafo (fórmula de inicio y presentación de los personajes) del mismo siguiendo las pautas de la técnica, para luego trabajar de forma individual en la escritura del “nudo” y “desenlace” de la historia. En último término, se la leerán a su pareja para aceptar sugerencias y realizar la revisión y/o modificaciones finales. En la cuarta sesión los alumnos, voluntariamente, leerán sus cuentos. Inmediatamente después de escuchar uno de ellos, utilizaremos la técnica “Lápices al Centro” para que los equipos valoren si el cuento ha incluido todos los elementos que debía incluir y anoten si han echado en falta alguno de ellos u observado algún aspecto mejorable en el mismo. ¿Están en condiciones dehacerlo? Teniendo en cuenta la complejidad de la tarea, considero que… TODOS los alumnos LA MAYORÍA de los alumnos LA MITAD de losalumnos SOLO ALGUNOS alumnos … podrán afrontar la tarea con garantías. Por tanto, trabajaré con un patrón de cooperación…
  • 3. GRUPAL GRUPAL + INDIVIDUAL INDIVIDUAL + GRUPAL INDIVIDUAL (dentro de un grupo) … de cara a ofrecerles el nivel de ayuda adecuado. ESTRUCTURA DE LATAREA Como arriba ya he explicado cual será la estructura de las tareas, ahora voy a explicar un poco mejor como se desarrollarán las técnicas de cooperación. INVENTARIO COOPERATIVO La tarea que realizarán los alumnos dentro de sus equipos se desarrollará del siguiente modo: 1. Individualmente, los alumnos elaborarán su lista de los elementos que debe contener un cuento. Al acabar, harán una línea al final de su lista. 2. Se levantarán y buscarán elementos que les resulten adecuados en las listas de sus compañeros. 3. Finalmente, a petición del profe, compartirán un elemento propio y uno ajeno, elaborando entre todo el grupo-clase el listado de los elementos que deberá contener el guión-borrador de un cuento. PAREJAS DE ESCRITURA Y EDICIÓN COOPERATIVAS La tarea que realizarán los alumnos dentro de sus equipos se desarrollará del siguiente modo: 1. Los alumnos, por parejas, reflexionarán unos minutos sobre lo que quieren escribir. 2. El alumno A describirá al alumno B qué piensa escribir. B tomará notas mientras hace preguntas y sugerencias. B entregará a A sus apuntes. Luego, el procedimiento se invertirá. 3. Ambos alumnos realizarán juntos el borrador del cuento de cada uno de ellos rellenando el guión proporcionado por el profe. A continuación redactarán conjuntamente también el primer párrafo de la historia de cada uno (fórmula de inicio y presentación de los personajes). 4. Trabajarán de forma individual en la escritura del “nudo” y del “desenlace” de la historia. 5. Cada alumno le leerá a su compañero su historia y aceptará sugerencias, realizando si procede modificaciones en el texto. LÁPICES AL CENTRO La tarea que realizarán los alumnos dentro de sus equipos se desarrollará del siguiente modo: 1. Voluntariamente o a petición del profe, algunos alumnos leerán el cuento que han escrito para toda la clase. 2. A continuación, en los equipos los niños dejarán los lápices en el centro de las mesas y valorarán si el cuento ha incluido todos los elementos que debía incluir (el coordinador se asegurará de que
  • 4. todos opinen y participen) 3. Cada alumno recogerá su lápiz y, en silencio, anotará en su libreta si ha echado en falta algún elemento u observado algún aspecto mejorable en el cuento. 4. Finalmente se hará una puesta en común de lo anotado. LA TRÍADACOOPERATIVA ¿La tarea promueve que los alumnos se necesiten para hacer el trabajo? SÍ NO INTERDEPENDENCIA POSITIVA DE METAS: - Pediremos a algún miembro, voluntariamente pero también alguno al azar, que comparta la tarea. - Se pueden comparar los cuentos con los escritos anteriormente en otras sesiones INTERDEPENDENCIA POSITIVA DE TAREAS: - Los alumnos realizarán conjuntamente una parte de las tareas. INTERDEPENDENCIA POSITIVA DE RECURSOS: - Entregaremos a cada uno de los miembros de la pareja una parte del guión a rellenar trabajado en clase. ¿La tarea promueve que todos puedan participar? SÍ NO PARTICIPACIÓN EQUITATIVA: - Se combinarán momentos de trabajo individual + trabajo grupal y viceversa, y se realizarán tareas basadas en turnos de participación. ¿La tarea promueve que puedas monitorizar el trabajo de cada uno? SÍ NO RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL: - Se trabajará en grupos pequeños - Se elegirá a un representante al azar para que explique el trabajo de la pareja: producto y proceso. - La tarea consistirá en elaborar un producto que luego pueda el profe comparar con producciones anteriores
  • 5. Valora tu propio trabajo (o el de tu compañero/a)… Muy bien Bien Regular Mal RIGOR La tarea se centra en los contenidos y todas las propuestas resultan muy adecuadas para aprenderlos. La tarea se centra en los contenidos, pero no todas las propuestas resultan adecuadas para aprenderlos. La tarea no siempre se centra en los contenidos y muchas de las propuestas no resultan adecuadas para aprenderlas No existe relación entre lo que los alumnos tienen que aprender y la tarea que se propone. CLARIDAD La descripción de la tarea es clara y concreta. El alumno sabe qué tiene que hacer en todo momento y cómo ha de hacerlo. La descripción de la tarea es clara y aunque el alumno sabe lo que tiene que hacer en cada momento, no siempre se explica cómo deben hacerlo. La descripción de la tarea no es del todo clara y deja muchos elementos sin concretar. La descripción de la tarea es muy confusa y no queda claro lo que el alumnado tiene que hacer. NIVEL DE AYUDA La tarea presenta un patrón de cooperación definido, que resulta muy adecuado al nivel de desempeño del alumnado: se ha establecido el nivel de ayuda adecuado. La tarea presenta un patrón de cooperación definido, pero no es el más adecuado para el nivel de desempeño del alumnado: se ha establecido un nivel de ayuda mayor del necesario. La tarea presenta un patrón de cooperación definido, pero no es el más adecuado para el nivel de desempeño del alumnado: se ha establecido un nivel de ayuda menor del necesario. La tarea no presenta un patrón de cooperación definido y no se ha tenido en cuenta el nivel de desempeño del alumnado. RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EL DISEÑO DE UNA TAREA COOPERATIVA
  • 6. TRÍADA COOPERATIVA: INTERDEPENDE NCIA POSITIVA La tarea promueve claramente que los alumnos se necesiten para hacer el trabajo. Existe una clara interdependencia positiva de metas, que se combina con otros tipos de interdependencia: tareas, recursos, roles y/o recompensas. La tarea promueve que los alumnos se necesiten para hacer el trabajo, presenta una clara interdependencia positiva con respecto a las metas. La tarea no promueve claramente que los alumnos se necesiten para hacer el trabajo. Aunque existe interdependencia positiva con respecto a algunos elementos (tareas, recursos, roles, recompensas), no presenta el tipo de interdependencia más importante: la de metas. La tarea no promueve que los alumnos se necesiten, ya que no se articula ningún tipo de interdependencia positiva. TRÍADA COOPERATIVA: PARTICIPACIÓN EQUITATIVA La tarea garantiza claramente la participación de todos los miembros del equipo ya que se han articulado correctamente varias estrategias y/o recursos para conseguirlo. La tarea garantiza la participación de todos los miembros del equipo ya que se ha articulado de forma adecuada una estrategia y/o recurso para conseguirlo. La tarea no termina de garantizar la participación de todos los miembros del equipo ya que aunque se han intentado articular algunas estrategias y/o recursos para conseguirlo, no se ha hecho de manera adecuada. La tarea no garantiza la participación de todos los miembros del equipo, ya que no se ha articulado ninguna estrategia y/o recurso para conseguirlo. TRÍADA COOPERATIVA: RESPONSABILID AD INDIVIDUAL La tarea promueve claramente la responsabilidad individual: se han articulado correctamente diversas estrategias y/o recursos para monitorizar el trabajo de cada uno de los miembros del equipo. La tarea promueve la responsabilidad individual: se ha articulado adecuadamente una estrategia y/o recurso para monitorizar el trabajo de cada uno de los miembros del equipo. La tarea no termina de garantizar la responsabilidad individual: aunque se han articulado algunas estrategias y/o recursos para monitorizar el trabajo de cada uno de los miembros del equipo, no se ha hecho de manera correcta. La tarea no garantiza la responsabilidad individual: no se ha articulado ninguna estrategia y/o recurso para monitorizar el trabajo de cada uno de los miembros del grupo.