SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSIDERACIONES EN EL
DESARROLLO DE MATERIALES
DIDÁCTICOS
Profa. Elba Martoral
Propósito:
• Para desarrollar un material didáctico es
necesario tener claro su enfoque y propósito.
Según Moore (1990), existen diversos niveles de
interacción, entre ellos, el de material-estudiante.
El resultado debe ser un contenido significativo,
que promueva la reflexión, la introspección y el
análisis crítico de lo que se aprende.
Comprender lo que se lee
• Según Asinsten, el primer requisito que debe cumplir el autor de
textos educativos es escribir para la comprensión. Los tres
componentes que afectan la comprensión son el léxico, la gramática
y las proposiciones.
El léxico
• Las palabras difíciles son
un obstáculo para el
lector. Si el lector no
entiende el concepto lo
suprime y se afecta la
comprensión del texto en
general. Se deben utilizar
palabras comunes para el
lector. Si no se está
seguro que el alumno
comprenderá el término
utilizado, explíquelo
inmediatamente después
de mencionarlo, usando
otras palabras.
La gramática
• Es importante la
organización y estructura
de los párrafos para que
estos sean más fáciles de
leer y la lectura fluya. Se
recomienda que los
párrafos no sean muy
largos y se eviten el uso
de incisos y paréntesis.
Las proposiciones
• La densidad conceptual
es un término utilizado
para describir textos que
resume ideas demasiado
complejas, muchas veces
incluyen ideas implícitas.
Para no pecar con esta
práctica, se recomienda
transformar las
expresiones científicas o
técnicas propias de las
disciplina, en expresiones
comprensibles.
Estrategias de transmisión de información
• Existen diversas técnicas para transmitir los
conocimientos, según, Asinsten existen cuatro
(4) categorías: Criterios de exposición; La
controvesia; los ejemplos, relatos, metáforas
y analogías y finalmente las preguntas.
Estrategias de transmisión de información
Recomendaciones…
Criterios de
exposición
• Dividir las unidades
en títulos o
subtítulos.
• Exponer los temas
de lo simple a lo
complejo.
• Explicar conceptos
nuevos que se
introducen al texto.
• Colocar señales de
importancia:
ejemplo, “No
olvidemos que”;
utilizar contectores
lógicos: ejemplo,
“Por lo tanto”
La controversia
• Crear un ambiente
de polémica de
ideas
contrarias, puntos
de vista y opiniones.
• Proveer un
momento en la
lectura para la
reflexión donde el
alumno se pueda
cuestionar sus
propias
convicciones e
ideas.
La pregunta
• Intercalar preguntas
en el texto con el
propósito de que
reflexionen sobre lo
que leen.
• El autor también
debe preguntarse a
sí mismo para dejar
claro que el
conocimiento está
en constante
construcción y
motive a su alumno
a buscar respuestas
a l problema que se
plantea.
Estrategias de transmisión de
información: Recomendaciones…
Los ejemplos
• Ejemplificar las ideas o
conceptos con modelos
que sean detallados y
que sean conocidos
por los estudiantes.
• Los ejemplos pueden
ser de otros campos de
estudio, la idea es que
puedan trasladar los
criterios a otro sistema
de complejidad.
Los relatos
• Relatar una situación
verídica breve para
lograr la comprensión
de una idea o
concepto.
Las metáforas y
analogías
• Se recomienda
metaforizar conceptos
de uso cotidiano con lo
que se quiere enseñar.
• Se puede explicar con
metáforas cuando
trasladamos atributos
de un concepto
conocido a otro
desconocido.
• Explicar con analogías,
se logra mediante la
comparación explícita
de una cosa con otra.
El humor; ingrediente mágico:
• El humor siempre cae bien, porque nos hace sentir que
disfrutamos de lo que hacemos, aunque sea por un
espacio muy corto durante la lectura. Se recomienda
compartir una expresión de ironía o un chiste para
establecer empatía y contacto humano con el lector.
El modo personal e impersonal
• Los textos en los que el autor no se identifica con el
lector, ni se refiere a nadie, es decir, ni a la sociedad en
general, ni al estudiante, ni al lector, pueden parecer
tediosos y poco significativos. Se recomienda
personalizar el trato a través de pronombres como:
Usted, ustedes, nosotros, pues le da un tono dialógico a
la interacción contenido-estudiante.
Los organizadores gráficos
• El uso de esquemas visuales proporciona ventajas
importantes tanto para exponer contenidos como para
clarificar el pensamiento, reforzar la comprensión,
integrar nuevos conocimientos y permitir identificar
conceptos erróneos (Gardner, 2003)
• Un organizador gráfico es una combinación de elementos
lingüísticos (tales como palabras y frases) y elementos no
lingüísticos (tales como símbolos, figuras y flechas) para
representar relaciones (Hyerle, 1999; Marzano, Pickering
y Pollock, 2001).
Los organizadores gráficos
• Se recomienda el uso de organizadores gráficos previo a
la discusión o lectura de una unidad o módulo, pues
estos elementos pueden ayudar al aprendiz a añadir
nuevos conocimientos a sus conocimientos existentes.
• Mediante un resumen gráfico o mapa conceptual se
pueden anticipar la información que se aprenderá y a su
vez establecer relaciones entre conceptos nuevos y
previos.
El formato del texto
• Es importante tener en cuenta el aspecto visual del texto,
pues hará que la lectura sea más fluída y comprensible.
• Tenga presente:
• El formato del texto: tamaño de letra, cantidad de
columnas, márgenes, estilo de letra, alineación del
párrafo, sangrías o indentaciones.
• Organizadores visuales: Líneas barras, recuadros,
viñetas e Íconos. Por ejemplo, los recuadros deben
resaltar partes de texto, destacando su importancia. Los
iconos, por su parte, tienen la función de atraer la
atención sobre partes del texto.
La infografía
• Las ilustraciones deben complementar el texto y
tienen la función de añadir sentido al texto. En
ocasiones crean un determinado tono o clima del
texto o tienen una función referencial.
Referencias
• Asinsten, (n.d) Producción de Contenidos parfa la
Educación Virtual. Biblioteca Digital Virutal Educa:
Recuperado de:
http://www.virtualeduca.org/documentos/manual_del_cont
enidista.pdf
• GARDNER, H.(2003). Inteligencias múltiples: la teoría en
la práctica Buenos Aires: Paidós.
• MARZANO, R., PICKERING, D. & POLLOCK, J.(2001).
Classroom Instruction that Works: Research Based
Strategies for Increasing Student Achievement Virginia:
Association for Supervision and Curriculum Development.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativoangel lima
 
Estrategias lectoras y textos académicos
Estrategias lectoras y textos académicosEstrategias lectoras y textos académicos
Estrategias lectoras y textos académicosAna Zalazar
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y  tecnicas de estudioMetodos y  tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioNataly Rodriguez
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN)
TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN) TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN)
TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN) fernando rodriguez
 
Tecnicas de comunicacion power point[1]
Tecnicas de comunicacion power point[1]Tecnicas de comunicacion power point[1]
Tecnicas de comunicacion power point[1]moniktorrado87
 
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosTecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosKey Arias
 
Resumen informe y ensayo
Resumen  informe y ensayoResumen  informe y ensayo
Resumen informe y ensayotovir777
 
Métodos+d..
Métodos+d..Métodos+d..
Métodos+d..lecaamp
 
Modalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lecturaModalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lecturaAngélica Banda Meza
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaRut Araujo
 
5 estrategias para lograr la comprensión lectora
5 estrategias para lograr la comprensión lectora5 estrategias para lograr la comprensión lectora
5 estrategias para lograr la comprensión lectoraForward Learning
 

La actualidad más candente (18)

Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Estrategias lectoras y textos académicos
Estrategias lectoras y textos académicosEstrategias lectoras y textos académicos
Estrategias lectoras y textos académicos
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y  tecnicas de estudioMetodos y  tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN)
TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN) TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN)
TÉCNICAS DE ESTUDIO(RESUMEN)
 
Tecnicas de comunicacion power point[1]
Tecnicas de comunicacion power point[1]Tecnicas de comunicacion power point[1]
Tecnicas de comunicacion power point[1]
 
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textosTecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
Tecnicas de-lectura-y-redaccion-de-textos
 
Resumen Y Síntesis
Resumen Y SíntesisResumen Y Síntesis
Resumen Y Síntesis
 
Redacción de textos
Redacción de textos Redacción de textos
Redacción de textos
 
Resumen informe y ensayo
Resumen  informe y ensayoResumen  informe y ensayo
Resumen informe y ensayo
 
Métodos+d..
Métodos+d..Métodos+d..
Métodos+d..
 
Modalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lecturaModalidades y estrategias de lectura
Modalidades y estrategias de lectura
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Tecnicas de lectura
Tecnicas de lecturaTecnicas de lectura
Tecnicas de lectura
 
redaccion
redaccionredaccion
redaccion
 
5 estrategias para lograr la comprensión lectora
5 estrategias para lograr la comprensión lectora5 estrategias para lograr la comprensión lectora
5 estrategias para lograr la comprensión lectora
 

Destacado

Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento críticoElba Martoral
 
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en EnfermeríaPresentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en EnfermeríaKaroline Barreda Gutiérrez
 
El pensamiento crítico y el proceso de enfermería
El pensamiento crítico y el proceso de enfermeríaEl pensamiento crítico y el proceso de enfermería
El pensamiento crítico y el proceso de enfermeríaRene Espinoza
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaMeche Ruiz
 
Desarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento críticoDesarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento críticoOscar Dondi Núñez
 

Destacado (8)

Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en EnfermeríaPresentación pensamiento crítico en Enfermería
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
 
El pensamiento crítico y el proceso de enfermería
El pensamiento crítico y el proceso de enfermeríaEl pensamiento crítico y el proceso de enfermería
El pensamiento crítico y el proceso de enfermería
 
Pensamiento interrogativo
Pensamiento interrogativoPensamiento interrogativo
Pensamiento interrogativo
 
Pensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermeríaPensamiento critico en enfermería
Pensamiento critico en enfermería
 
Pensamiento Analitico
Pensamiento AnaliticoPensamiento Analitico
Pensamiento Analitico
 
Pensamiento crítico ppt
Pensamiento crítico pptPensamiento crítico ppt
Pensamiento crítico ppt
 
Desarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento críticoDesarrollo de pensamiento crítico
Desarrollo de pensamiento crítico
 

Similar a Consideraciones para el desarrollo de materiales didácticos

Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicaciónErick Chavarri Garcia
 
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1Maria Teresa Lavado
 
Estrategias de Comprensión Lectora.
Estrategias de Comprensión Lectora.Estrategias de Comprensión Lectora.
Estrategias de Comprensión Lectora.Cristian Quinteros
 
Redaccion de textos diego alejandro fuentes gomez
Redaccion de textos  diego alejandro fuentes gomezRedaccion de textos  diego alejandro fuentes gomez
Redaccion de textos diego alejandro fuentes gomezdiego fuentes
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioFarley Mejia Osorio
 
La importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas deLa importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas decathelara
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textosYarod Ruiz
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaKey Arias
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesMarvin Orozco
 

Similar a Consideraciones para el desarrollo de materiales didácticos (20)

Redaccion de textos
Redaccion  de textosRedaccion  de textos
Redaccion de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion  de textosRedaccion  de textos
Redaccion de textos
 
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdfPROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM-1.pdf
 
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
9LOS_PROCESOS_DIDaCTICOS_AULA_COM.pdf
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
 
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
Taller 5 unidad IV Producción de textos 2015 1
 
Estrategias de Comprensión Lectora.
Estrategias de Comprensión Lectora.Estrategias de Comprensión Lectora.
Estrategias de Comprensión Lectora.
 
Redaccion de textos diego alejandro fuentes gomez
Redaccion de textos  diego alejandro fuentes gomezRedaccion de textos  diego alejandro fuentes gomez
Redaccion de textos diego alejandro fuentes gomez
 
Comprensión lectora snte
Comprensión lectora snteComprensión lectora snte
Comprensión lectora snte
 
Importancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudioImportancia del método y las técnicas de estudio
Importancia del método y las técnicas de estudio
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
La importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas deLa importancia del método y las técnicas de
La importancia del método y las técnicas de
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Mnaual de lectura y composicion escrita men colommbia
Mnaual de lectura y composicion escrita men colommbiaMnaual de lectura y composicion escrita men colommbia
Mnaual de lectura y composicion escrita men colommbia
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 
Estrategiacomprensionlectura
EstrategiacomprensionlecturaEstrategiacomprensionlectura
Estrategiacomprensionlectura
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Actividad tercer corte habil
Actividad tercer corte habilActividad tercer corte habil
Actividad tercer corte habil
 
Texto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicacionesTexto paralelo indicaciones
Texto paralelo indicaciones
 

Más de Elba Martoral

Semiótica del discurso del profesor
Semiótica del discurso del profesorSemiótica del discurso del profesor
Semiótica del discurso del profesorElba Martoral
 
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0Elba Martoral
 
Tutorial de Voice Thread
Tutorial de Voice ThreadTutorial de Voice Thread
Tutorial de Voice ThreadElba Martoral
 
Cómo usar pinterest en actividades de aprendizaje
Cómo usar pinterest en actividades de aprendizajeCómo usar pinterest en actividades de aprendizaje
Cómo usar pinterest en actividades de aprendizajeElba Martoral
 
Herramientas de comunicación en línea
Herramientas de comunicación en líneaHerramientas de comunicación en línea
Herramientas de comunicación en líneaElba Martoral
 
10 consejos para una administración efectiva en un curso en Blackboard
10 consejos para una administración efectiva en un curso en Blackboard10 consejos para una administración efectiva en un curso en Blackboard
10 consejos para una administración efectiva en un curso en BlackboardElba Martoral
 
Técnicas de assessment para cursos en línea
Técnicas de assessment para cursos en líneaTécnicas de assessment para cursos en línea
Técnicas de assessment para cursos en líneaElba Martoral
 
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizajeCompetencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizajeElba Martoral
 
Taller de creacion de unidades de aprendizaje
Taller de creacion de unidades de aprendizajeTaller de creacion de unidades de aprendizaje
Taller de creacion de unidades de aprendizajeElba Martoral
 
Recursos multimedia para la educación en línea
Recursos multimedia para la educación en líneaRecursos multimedia para la educación en línea
Recursos multimedia para la educación en líneaElba Martoral
 
Competencias del diseñador instruccional
Competencias del diseñador instruccionalCompetencias del diseñador instruccional
Competencias del diseñador instruccionalElba Martoral
 

Más de Elba Martoral (11)

Semiótica del discurso del profesor
Semiótica del discurso del profesorSemiótica del discurso del profesor
Semiótica del discurso del profesor
 
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
Presentación de tesis_Proyecto Creativo_Redacción Creativa 2.0
 
Tutorial de Voice Thread
Tutorial de Voice ThreadTutorial de Voice Thread
Tutorial de Voice Thread
 
Cómo usar pinterest en actividades de aprendizaje
Cómo usar pinterest en actividades de aprendizajeCómo usar pinterest en actividades de aprendizaje
Cómo usar pinterest en actividades de aprendizaje
 
Herramientas de comunicación en línea
Herramientas de comunicación en líneaHerramientas de comunicación en línea
Herramientas de comunicación en línea
 
10 consejos para una administración efectiva en un curso en Blackboard
10 consejos para una administración efectiva en un curso en Blackboard10 consejos para una administración efectiva en un curso en Blackboard
10 consejos para una administración efectiva en un curso en Blackboard
 
Técnicas de assessment para cursos en línea
Técnicas de assessment para cursos en líneaTécnicas de assessment para cursos en línea
Técnicas de assessment para cursos en línea
 
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizajeCompetencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
Competencias del siglo 21 y actividades de aprendizaje
 
Taller de creacion de unidades de aprendizaje
Taller de creacion de unidades de aprendizajeTaller de creacion de unidades de aprendizaje
Taller de creacion de unidades de aprendizaje
 
Recursos multimedia para la educación en línea
Recursos multimedia para la educación en líneaRecursos multimedia para la educación en línea
Recursos multimedia para la educación en línea
 
Competencias del diseñador instruccional
Competencias del diseñador instruccionalCompetencias del diseñador instruccional
Competencias del diseñador instruccional
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Consideraciones para el desarrollo de materiales didácticos

  • 1. CONSIDERACIONES EN EL DESARROLLO DE MATERIALES DIDÁCTICOS Profa. Elba Martoral
  • 2. Propósito: • Para desarrollar un material didáctico es necesario tener claro su enfoque y propósito. Según Moore (1990), existen diversos niveles de interacción, entre ellos, el de material-estudiante. El resultado debe ser un contenido significativo, que promueva la reflexión, la introspección y el análisis crítico de lo que se aprende.
  • 3. Comprender lo que se lee • Según Asinsten, el primer requisito que debe cumplir el autor de textos educativos es escribir para la comprensión. Los tres componentes que afectan la comprensión son el léxico, la gramática y las proposiciones. El léxico • Las palabras difíciles son un obstáculo para el lector. Si el lector no entiende el concepto lo suprime y se afecta la comprensión del texto en general. Se deben utilizar palabras comunes para el lector. Si no se está seguro que el alumno comprenderá el término utilizado, explíquelo inmediatamente después de mencionarlo, usando otras palabras. La gramática • Es importante la organización y estructura de los párrafos para que estos sean más fáciles de leer y la lectura fluya. Se recomienda que los párrafos no sean muy largos y se eviten el uso de incisos y paréntesis. Las proposiciones • La densidad conceptual es un término utilizado para describir textos que resume ideas demasiado complejas, muchas veces incluyen ideas implícitas. Para no pecar con esta práctica, se recomienda transformar las expresiones científicas o técnicas propias de las disciplina, en expresiones comprensibles.
  • 4. Estrategias de transmisión de información • Existen diversas técnicas para transmitir los conocimientos, según, Asinsten existen cuatro (4) categorías: Criterios de exposición; La controvesia; los ejemplos, relatos, metáforas y analogías y finalmente las preguntas.
  • 5. Estrategias de transmisión de información Recomendaciones… Criterios de exposición • Dividir las unidades en títulos o subtítulos. • Exponer los temas de lo simple a lo complejo. • Explicar conceptos nuevos que se introducen al texto. • Colocar señales de importancia: ejemplo, “No olvidemos que”; utilizar contectores lógicos: ejemplo, “Por lo tanto” La controversia • Crear un ambiente de polémica de ideas contrarias, puntos de vista y opiniones. • Proveer un momento en la lectura para la reflexión donde el alumno se pueda cuestionar sus propias convicciones e ideas. La pregunta • Intercalar preguntas en el texto con el propósito de que reflexionen sobre lo que leen. • El autor también debe preguntarse a sí mismo para dejar claro que el conocimiento está en constante construcción y motive a su alumno a buscar respuestas a l problema que se plantea.
  • 6. Estrategias de transmisión de información: Recomendaciones… Los ejemplos • Ejemplificar las ideas o conceptos con modelos que sean detallados y que sean conocidos por los estudiantes. • Los ejemplos pueden ser de otros campos de estudio, la idea es que puedan trasladar los criterios a otro sistema de complejidad. Los relatos • Relatar una situación verídica breve para lograr la comprensión de una idea o concepto. Las metáforas y analogías • Se recomienda metaforizar conceptos de uso cotidiano con lo que se quiere enseñar. • Se puede explicar con metáforas cuando trasladamos atributos de un concepto conocido a otro desconocido. • Explicar con analogías, se logra mediante la comparación explícita de una cosa con otra.
  • 7. El humor; ingrediente mágico: • El humor siempre cae bien, porque nos hace sentir que disfrutamos de lo que hacemos, aunque sea por un espacio muy corto durante la lectura. Se recomienda compartir una expresión de ironía o un chiste para establecer empatía y contacto humano con el lector.
  • 8. El modo personal e impersonal • Los textos en los que el autor no se identifica con el lector, ni se refiere a nadie, es decir, ni a la sociedad en general, ni al estudiante, ni al lector, pueden parecer tediosos y poco significativos. Se recomienda personalizar el trato a través de pronombres como: Usted, ustedes, nosotros, pues le da un tono dialógico a la interacción contenido-estudiante.
  • 9. Los organizadores gráficos • El uso de esquemas visuales proporciona ventajas importantes tanto para exponer contenidos como para clarificar el pensamiento, reforzar la comprensión, integrar nuevos conocimientos y permitir identificar conceptos erróneos (Gardner, 2003) • Un organizador gráfico es una combinación de elementos lingüísticos (tales como palabras y frases) y elementos no lingüísticos (tales como símbolos, figuras y flechas) para representar relaciones (Hyerle, 1999; Marzano, Pickering y Pollock, 2001).
  • 10. Los organizadores gráficos • Se recomienda el uso de organizadores gráficos previo a la discusión o lectura de una unidad o módulo, pues estos elementos pueden ayudar al aprendiz a añadir nuevos conocimientos a sus conocimientos existentes. • Mediante un resumen gráfico o mapa conceptual se pueden anticipar la información que se aprenderá y a su vez establecer relaciones entre conceptos nuevos y previos.
  • 11. El formato del texto • Es importante tener en cuenta el aspecto visual del texto, pues hará que la lectura sea más fluída y comprensible. • Tenga presente: • El formato del texto: tamaño de letra, cantidad de columnas, márgenes, estilo de letra, alineación del párrafo, sangrías o indentaciones. • Organizadores visuales: Líneas barras, recuadros, viñetas e Íconos. Por ejemplo, los recuadros deben resaltar partes de texto, destacando su importancia. Los iconos, por su parte, tienen la función de atraer la atención sobre partes del texto.
  • 12. La infografía • Las ilustraciones deben complementar el texto y tienen la función de añadir sentido al texto. En ocasiones crean un determinado tono o clima del texto o tienen una función referencial.
  • 13. Referencias • Asinsten, (n.d) Producción de Contenidos parfa la Educación Virtual. Biblioteca Digital Virutal Educa: Recuperado de: http://www.virtualeduca.org/documentos/manual_del_cont enidista.pdf • GARDNER, H.(2003). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica Buenos Aires: Paidós. • MARZANO, R., PICKERING, D. & POLLOCK, J.(2001). Classroom Instruction that Works: Research Based Strategies for Increasing Student Achievement Virginia: Association for Supervision and Curriculum Development.