SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnica
seriada en
endodoncia!!
Molina Sepúlveda Aylin Olivia
5to A
Dr. Jorge Paredes Vieyra
Tecnica de escalon/ step back/ telescópica
Esta técnica es la clásica utilizada para el tratamiento de conductos curvos, que ofrece
menores riesgos de accidentes, en los que se puede fracturar la lima en el interior del canal
radicular.
× REDUCCIÓN GRADUAL DE LA LIMA EN MM
× REDUCCIÓN PROGRESIVA DE LA LIMA EN MM
OBTENEMOS…
× CONICIDAD EN EL CONDUCTO
anestesia
Aislamiento absoluto
ACCESO ENDODÓNTICO
SE REALIZARÁ CON
UNA FRESA DE BOLA
DE CARBURO 1, 2
DEPENDIENDO EL OD
A REALIZAR EL
TRATAMIENTO DE
CONDUCTOS.
Agentes irrigantes
HIPOCLORITO DE SODIO
Este producto permite al endodoncista limpiar
mecánicamente los residuos que quedan en el
conducto, disolver el tejido vivo y necrótico,
eliminar las bacterias presentes y lubricar el
conducto.
El cloro libre del hipoclorito disuelve el tejido necrótico porque
rompe las proteínas en aminoácidos.
El efecto de la solución irrigante depende de la cantidad de cloro
libre, y se puede aumentar el volumen para compensar la
disminución de la concentración.
EDTA ( ácido etilen diamino tetraacético)
La quelación de iones Ca++ de la dentina y del
barrillo dentinario por parte del EDTA también
es utilizada en endodoncia para la mejor
preparación biomecánica de los conductos de
cara a conseguir su ensanchamiento químico de
manera sencilla e inocua y para facilitar la
localización y ampliación de conductos
estrechos
Ventajas del uso de EDTA en la preparación de
los conductos radiculares
1. Localización de la entrada de los conductos.
2. Ensanchamiento químico sencillo e inocuo.
3. Eliminación del barrillo dentinario.
4. Mejor limpieza mecánica de la pared dentinaria.
5. Desinfección de la pared dentinaria (acción antibacteriana).
6. Aumento de la permeabilidad dentinaria a medicamentos.
7. Mayor adhesión del cemento a la pared dentinaria.
8. Facilita la extracción de instrumentos rotos.
9. Preparación de conductos estrechos y/o calcificados
Limas k!
LIMAS K
Estas fueron desarrollados a principios de siglo por Kerr Mfg. Co. Están
fabricados con alambre de acero al carbono o acero inoxidable pasado por
una matriz de tres o cuatro lados, ahusada y piramidal. La parte matrizada es
entonces retorcida para formar series de espirales en lo que será el extremo
operativo del instrumento.
1.
Longitud de trabajo
DEFINIR NUESTRA LONGITUD DE
TRABAJO, CON LA AYUDA DE RX,
REGLA MM.
“El éxito de tu tx de
endodoncia lo comenzarás
a lograr obteniendo una
exacta longitud de trabajo,
instrumento necesario y
una gran actitud!!”
FASE i: trABAJO BIOMECÁNICO DEL ⅓ APICAL DEL CANAL RADICULAR
Se inicia con la lima número 15 calibrada, a la conductometría real. Con movimientos suaves de limado
en vaivén, para evitar la formación de escalones o fractura.
Cuando la lima tipo k número 15 se deslice por el canal con libertad entonces se cambia la lima por
una número 20 a la misma conductometría inicial y con la misma dinámica de la primera.
Se avanza a la lima número 25 con la misma indicación anterior.
La cuarta y última lima utilizada en esta primera fase será la número 30 que establecerá el stop del
tercio del ápice del canal radicular. Esta debe reservarse, ya que se denominara lima maestra, pues se
volverá a utilizar durante toda la segunda fase del trabajo biomecánico del canal.
Lima inicial:
Lima #15 calibrada a tu
conductometría.
× Realizaras movimientos de vaivén
× Sentir el corte de la dentina
circunferencial
× Irrigar!!!!!!
× Al sentir la lima que entra y sale sin
dificultad por el conducto, puedes seguir
a la próxima lima.
× Nunca olvides irrigar
FASE I
Lima #20
Poner a longitud de trabajo
× Comienzas hacer el mismo proceso que con
la lima pasada.
× Movimientos de vaivén
× Movimientos circunferenciales
× Cuidar siempre tu tope endodóntico en la
lima
× IRRIGAR!!!
FASE I
Lima #25
Colocar tope a longitud de
trabajo
× Comienzas hacer el mismo proceso que
con la lima pasada.
× Movimientos de vaivén
× Movimientos circunferenciales
× Cuidar siempre tu tope endodóntico en la
lima
× IRRIGAR!!!
FASE I
Lima # 30
Colocar tope a longitud de
trabajo
× Comienzas hacer el mismo proceso que
con la lima pasada.
× Movimientos de vaivén
× Movimientos circunferenciales
× Cuidar siempre tu tope endodóntico en la
lima
× IRRIGAR!!!
FASE I
FASE iI: CONFORMACIÓN DE LOS ⅓ MEDIO Y CERVICAL
Las limas que a partir de este momento utilizaremos en esta fase, deberán estar calibrados cada uno
de ellos a 1mm más corto que su antecesor.
En esta segunda fase iniciaremos con la lima número 35, calibrada 1 mm menos que la lima número 30,
se realizarán movimientos de vaivén en donde todas las paredes del canal radicular serán alcanzadas
por la lima.
Se irriga el canal y se recapitula con la lima maestra a la conductometria en la que se quedo en la
primera fase, esta lima la deslizamos con movimientos en rotación horaria, sin ejercer presión hacia la
zona apical, se vuelve a irrigar.
Después utilizaremos la lima número 40, un milímetro más corta que la lima número 35. Efectuamos la
irrigación, y volvemos a utilizar la lima maestra para recapitular.
LIMA #35
Colocar tope 1 mm menos
que la lima anterior
× Comienzas hacer el mismo proceso que
con la lima pasada.
× Movimientos de vaivén
× Movimientos circunferenciales
× Cuidar siempre tu tope endodóntico en la
lima
× IRRIGAR!!!
FASE II
Lima fINAL #40
Colocar tope 1 mm menos
que la lima anterior
× Comienzas hacer el mismo proceso que
con la lima pasada.
× Movimientos de vaivén
× Movimientos circunferenciales
× Cuidar siempre tu tope endodóntico en la
lima
× IRRIGAR!!!
FASE II
RADIOGRAFIA
REALIZAREMOS UNA RX PARA CONFIRMAR
NUESTRA CONICIDAD EN EL CONDUCTO, CON LA
AYUDA DE UNA GUTAPERCHA
Obturación del o los conductos
1. Colocar serie de gutaperchas según el tamaño del conducto, FF, F, MF.
2. Con la ayuda de los espaciadores, comenzar hacer espacio para condensar
mas gutaperchas.
3. Al tener lleno el conducto, pasar a tomar la Rx de condensación.
4. Si en nuestra rx, se muestra el conducto obturado perfectamente a la
longitud de trabajo, sin espacios inter-conducto..
5. El “Glick” nos ayudara a cauterizar nuestras gutaperchas con ayuda de
calor.
6. Se coloca Cavit, Provicit o algun agente bloqueador.
7. Tomar una Rx final para asegurarnos de que este obturado perfectamente.
THANKS!PREGUNTAS?
molina.aylin@uabc.edu.mx
BIBLIOGRAFÍA
× http://erubielsantos.com/endodoncia/tecnica-de-step-ba
ck-en-endodoncia-tecnica-de-instrumentacion-step-bac
k-tecnica-de-endodoncia-telescopica-o-escalonada
× https://personal.us.es/segurajj/documentos/CV-Art-Sin%2
0JCR/Endodoncia-Edta-1997.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
LUZ
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
pipebarra
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Espacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nanceEspacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nance
Julio Esteban Guevara Silva
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Rony Pereira
 
Extremo libre en PPR
Extremo libre en PPRExtremo libre en PPR
Extremo libre en PPR
orlando rodriguez
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
yoshitres
 
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
ProtesisTotal
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fija
Andrea Berrios jara
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Caso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removibleCaso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removible
Cat Lunac
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
LissethCahuanaQuiroz
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
Jharmando Benavides Arias
 
Perno colado
Perno colado Perno colado

La actualidad más candente (20)

Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Espacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nanceEspacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nance
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
Espesor biológico, gingivectomía, bisel interno, bisel externo, alargamiento ...
 
Extremo libre en PPR
Extremo libre en PPRExtremo libre en PPR
Extremo libre en PPR
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
 
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Caso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fijaCaso clinico protesis parcial fija
Caso clinico protesis parcial fija
 
Cirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica PeriodontalCirugía Plástica Periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Caso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removibleCaso cilnico protesis removible
Caso cilnico protesis removible
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 

Similar a Tecnica seriada en endodoncia

LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdfLAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
PERCYWILLIAMSAGUILAR
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
Javier Avila
 
Cirugia clase 14
Cirugia clase 14Cirugia clase 14
Cirugia clase 14
CruzEly1
 
Reaabsirbubke
ReaabsirbubkeReaabsirbubke
Reaabsirbubke
Dan Melendez
 
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIASTEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
DR. RIGOBERTO M. BEITIA J.
 
clavo endomedular para fracturas diafisiarias de humero.pptx
clavo endomedular para fracturas diafisiarias de humero.pptxclavo endomedular para fracturas diafisiarias de humero.pptx
clavo endomedular para fracturas diafisiarias de humero.pptx
Diego Alejandro Novo Gil
 
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
glv22
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
chioaburrida
 
clase ppt endo.pdf
clase ppt endo.pdfclase ppt endo.pdf
clase ppt endo.pdf
DiegoIgnacioMaluenda1
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
Seminario nº-9
Seminario nº-9Seminario nº-9
Seminario nº-9
wiben
 
Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)
Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)
Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)
rominaandreaorellano1
 
ENDODOCIA,Sistemas oscilatorios
 ENDODOCIA,Sistemas  oscilatorios ENDODOCIA,Sistemas  oscilatorios
ENDODOCIA,Sistemas oscilatorios
Karina Radibaniuk
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
chiscolita
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
TULIO ALEXANDER
 
sistemas rotatorios, endodoncia
sistemas rotatorios, endodonciasistemas rotatorios, endodoncia
sistemas rotatorios, endodoncia
Paola Andrea
 
M two
M two M two
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICAPREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
guestda4679
 
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUDSutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Tecnica seriada en endodoncia (20)

LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdfLAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
 
Condensacion lateral
Condensacion lateralCondensacion lateral
Condensacion lateral
 
Cirugia clase 14
Cirugia clase 14Cirugia clase 14
Cirugia clase 14
 
Reaabsirbubke
ReaabsirbubkeReaabsirbubke
Reaabsirbubke
 
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIASTEP BACK DR. RIGO BEITIA
STEP BACK DR. RIGO BEITIA
 
clavo endomedular para fracturas diafisiarias de humero.pptx
clavo endomedular para fracturas diafisiarias de humero.pptxclavo endomedular para fracturas diafisiarias de humero.pptx
clavo endomedular para fracturas diafisiarias de humero.pptx
 
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
clase ppt endo.pdf
clase ppt endo.pdfclase ppt endo.pdf
clase ppt endo.pdf
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 
Seminario nº-9
Seminario nº-9Seminario nº-9
Seminario nº-9
 
Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)
Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)
Sistemasoscilatorios 130802135759-phpapp02 (2)
 
ENDODOCIA,Sistemas oscilatorios
 ENDODOCIA,Sistemas  oscilatorios ENDODOCIA,Sistemas  oscilatorios
ENDODOCIA,Sistemas oscilatorios
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
sistemas rotatorios, endodoncia
sistemas rotatorios, endodonciasistemas rotatorios, endodoncia
sistemas rotatorios, endodoncia
 
M two
M two M two
M two
 
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICAPREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
PREPARACION QUIMICO MECANICA Y BIOLOGICA
 
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUDSutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
Sutura mecanica convencional - CICAT-SALUD
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Tecnica seriada en endodoncia

  • 1. Técnica seriada en endodoncia!! Molina Sepúlveda Aylin Olivia 5to A Dr. Jorge Paredes Vieyra
  • 2. Tecnica de escalon/ step back/ telescópica Esta técnica es la clásica utilizada para el tratamiento de conductos curvos, que ofrece menores riesgos de accidentes, en los que se puede fracturar la lima en el interior del canal radicular. × REDUCCIÓN GRADUAL DE LA LIMA EN MM × REDUCCIÓN PROGRESIVA DE LA LIMA EN MM OBTENEMOS… × CONICIDAD EN EL CONDUCTO
  • 5. ACCESO ENDODÓNTICO SE REALIZARÁ CON UNA FRESA DE BOLA DE CARBURO 1, 2 DEPENDIENDO EL OD A REALIZAR EL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS.
  • 7. HIPOCLORITO DE SODIO Este producto permite al endodoncista limpiar mecánicamente los residuos que quedan en el conducto, disolver el tejido vivo y necrótico, eliminar las bacterias presentes y lubricar el conducto. El cloro libre del hipoclorito disuelve el tejido necrótico porque rompe las proteínas en aminoácidos. El efecto de la solución irrigante depende de la cantidad de cloro libre, y se puede aumentar el volumen para compensar la disminución de la concentración.
  • 8. EDTA ( ácido etilen diamino tetraacético) La quelación de iones Ca++ de la dentina y del barrillo dentinario por parte del EDTA también es utilizada en endodoncia para la mejor preparación biomecánica de los conductos de cara a conseguir su ensanchamiento químico de manera sencilla e inocua y para facilitar la localización y ampliación de conductos estrechos
  • 9. Ventajas del uso de EDTA en la preparación de los conductos radiculares 1. Localización de la entrada de los conductos. 2. Ensanchamiento químico sencillo e inocuo. 3. Eliminación del barrillo dentinario. 4. Mejor limpieza mecánica de la pared dentinaria. 5. Desinfección de la pared dentinaria (acción antibacteriana). 6. Aumento de la permeabilidad dentinaria a medicamentos. 7. Mayor adhesión del cemento a la pared dentinaria. 8. Facilita la extracción de instrumentos rotos. 9. Preparación de conductos estrechos y/o calcificados
  • 11. LIMAS K Estas fueron desarrollados a principios de siglo por Kerr Mfg. Co. Están fabricados con alambre de acero al carbono o acero inoxidable pasado por una matriz de tres o cuatro lados, ahusada y piramidal. La parte matrizada es entonces retorcida para formar series de espirales en lo que será el extremo operativo del instrumento.
  • 12. 1. Longitud de trabajo DEFINIR NUESTRA LONGITUD DE TRABAJO, CON LA AYUDA DE RX, REGLA MM.
  • 13. “El éxito de tu tx de endodoncia lo comenzarás a lograr obteniendo una exacta longitud de trabajo, instrumento necesario y una gran actitud!!”
  • 14. FASE i: trABAJO BIOMECÁNICO DEL ⅓ APICAL DEL CANAL RADICULAR Se inicia con la lima número 15 calibrada, a la conductometría real. Con movimientos suaves de limado en vaivén, para evitar la formación de escalones o fractura. Cuando la lima tipo k número 15 se deslice por el canal con libertad entonces se cambia la lima por una número 20 a la misma conductometría inicial y con la misma dinámica de la primera. Se avanza a la lima número 25 con la misma indicación anterior. La cuarta y última lima utilizada en esta primera fase será la número 30 que establecerá el stop del tercio del ápice del canal radicular. Esta debe reservarse, ya que se denominara lima maestra, pues se volverá a utilizar durante toda la segunda fase del trabajo biomecánico del canal.
  • 15. Lima inicial: Lima #15 calibrada a tu conductometría. × Realizaras movimientos de vaivén × Sentir el corte de la dentina circunferencial × Irrigar!!!!!! × Al sentir la lima que entra y sale sin dificultad por el conducto, puedes seguir a la próxima lima. × Nunca olvides irrigar FASE I
  • 16. Lima #20 Poner a longitud de trabajo × Comienzas hacer el mismo proceso que con la lima pasada. × Movimientos de vaivén × Movimientos circunferenciales × Cuidar siempre tu tope endodóntico en la lima × IRRIGAR!!! FASE I
  • 17. Lima #25 Colocar tope a longitud de trabajo × Comienzas hacer el mismo proceso que con la lima pasada. × Movimientos de vaivén × Movimientos circunferenciales × Cuidar siempre tu tope endodóntico en la lima × IRRIGAR!!! FASE I
  • 18. Lima # 30 Colocar tope a longitud de trabajo × Comienzas hacer el mismo proceso que con la lima pasada. × Movimientos de vaivén × Movimientos circunferenciales × Cuidar siempre tu tope endodóntico en la lima × IRRIGAR!!! FASE I
  • 19. FASE iI: CONFORMACIÓN DE LOS ⅓ MEDIO Y CERVICAL Las limas que a partir de este momento utilizaremos en esta fase, deberán estar calibrados cada uno de ellos a 1mm más corto que su antecesor. En esta segunda fase iniciaremos con la lima número 35, calibrada 1 mm menos que la lima número 30, se realizarán movimientos de vaivén en donde todas las paredes del canal radicular serán alcanzadas por la lima. Se irriga el canal y se recapitula con la lima maestra a la conductometria en la que se quedo en la primera fase, esta lima la deslizamos con movimientos en rotación horaria, sin ejercer presión hacia la zona apical, se vuelve a irrigar. Después utilizaremos la lima número 40, un milímetro más corta que la lima número 35. Efectuamos la irrigación, y volvemos a utilizar la lima maestra para recapitular.
  • 20. LIMA #35 Colocar tope 1 mm menos que la lima anterior × Comienzas hacer el mismo proceso que con la lima pasada. × Movimientos de vaivén × Movimientos circunferenciales × Cuidar siempre tu tope endodóntico en la lima × IRRIGAR!!! FASE II
  • 21. Lima fINAL #40 Colocar tope 1 mm menos que la lima anterior × Comienzas hacer el mismo proceso que con la lima pasada. × Movimientos de vaivén × Movimientos circunferenciales × Cuidar siempre tu tope endodóntico en la lima × IRRIGAR!!! FASE II
  • 22. RADIOGRAFIA REALIZAREMOS UNA RX PARA CONFIRMAR NUESTRA CONICIDAD EN EL CONDUCTO, CON LA AYUDA DE UNA GUTAPERCHA
  • 23. Obturación del o los conductos 1. Colocar serie de gutaperchas según el tamaño del conducto, FF, F, MF. 2. Con la ayuda de los espaciadores, comenzar hacer espacio para condensar mas gutaperchas. 3. Al tener lleno el conducto, pasar a tomar la Rx de condensación. 4. Si en nuestra rx, se muestra el conducto obturado perfectamente a la longitud de trabajo, sin espacios inter-conducto.. 5. El “Glick” nos ayudara a cauterizar nuestras gutaperchas con ayuda de calor. 6. Se coloca Cavit, Provicit o algun agente bloqueador. 7. Tomar una Rx final para asegurarnos de que este obturado perfectamente.