SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADYACAMBÚ
VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓNY POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓNY POSTGRADO
Maestrantes : Durand Katherine
Aguilar Silvi
Pérez Noris
Mendoza Ana
Castro Adriana
Pérez Gladys
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNY ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN EN EL ENFOQUE CUALITATIVO
Técnicas de Recolección y Análisis de la Información
“Descubrir significados de toda expresión de la vida
humana”
Círculo Hermenéutico
- Vaivén del todo a las partes y de éstas al todo.
- Revela un proceso dialéctico.
- Sólo se comprende sin imposiciones, sino desde
la cosa misma.
Cánones lingúisticos y psicológicos
- Círculo hermenéutico: dialéctica
- Preguntar: que lo hace buena y relevante
- Autonomía del objeto: comprender desde
adentro
- Importancia de la tradición: normas,
costumbres…
- Empatía: con el autor del texto
- Contrastar: de las partes al todo
- Innovación y creatividad
Observación participativa
- El investigador vive con las personas o
grupos.
- Responde: quién, qué, dónde, cuándo,
cómo y por qué alguien hizo algo
- Notas de campo: vió, oyó, sintió.
El investigador debe:
- Ser descriptivo
- Recoger variedad de información
- Cruzar o triangular
- Usar citas textuales
- Seleccionar sabiamente informantes
- Ser conciente y flexible en cada etapa
- Involucrarse en la experiencia
Entrevista Semi – estructurada
- Diálogo como método
- Descripción del mundo vivido
- Interpretaciones fidedignas
El investigador debe ser:
- Competente
- Organizado
- Claro
- Gentil
- Sensible
- Abierto
- Orientado
- Crítico
- Buena memoria
- Interpretativo.
Categorización
- Transcribir la información
- Dividir en unidades temáticas
- Categorizar (término o expresión breve)
- Subcategorías
- Categorías integradas
Estructuración
- Descripción normal
Síntesis descriptiva, matizada y viva de sus
hallazgos
- Descripción endógena
- Descripción generada desde adentro
Contrastación
- Relacionar los resultados con los estudios
paralelos o similares del marco teórico
referencial
- Las teorías existentes permitirán interpretar
nuevos datos
Teorización
- Síntesis final de un estudio
- Todo coherente y lógico de los resultados
- Descubrir y manipular categorías y las
relaciones entre ellas
Método
Etnográfico
 ¿Para que?
Para entender el rol
de la cultura
 ¿Como es la investigación
?
Introspectiva- explicativa
 ¿En que se apoya?
Estudios analíticos-descriptivos
 ¿Cómo es la realidad?
Parcialmente cognoscible
construida
 Ejemplos de la
investigación
etnográfica
 Una familia
 Una escuela
 Una clase
 Un grupo de
profesores
Técnicas de
recolección de
información
 Observación
Participante
 Entrevista a
informantes
 Octavio Cruz Consiste en:
 Observar sistemática y
controladamente todo lo que
acontece en torno al
investigador
 Participar en una o varias
actividades de la población
 Es una relación social
que consiste en
escuchar y conversar
 Utilizadas mayormente en los estudios
donde las unidades de análisis son las
personas individuales
Formas de
registro
En el
trascursos de
los hechos
 Grabador
 nota de campo
 Diario de campo
 Fotografías
 Otros
 La practica de la
memoria, la asociación,
y la atención en el campo
Con
posterioridad
Analisis e
interpretación
de los datos
 En la etnografía la recogida y el análisis de
los datos están indisolublemente unidos,
Técnicas y estrategias para el
análisis de los datos
 La
teorización
 Las estrategias de
selección secuencial
 Los
procedimientos
analíticos
generales
Se compone
 percepción, comparación,
contrastación, agregación
y ordenación:
determinación de vínculos
y relaciones; y
especulación.  son operaciones formales diseñadas para
integrar el análisis y la recogida de datos:
selección de casos negativos, selección de
casos discrepantes, muestreo teórico y
selección de teorías relevantes para las
distintas fases de la investigación.
son medios sistemáticos de
manipular los datos y los
constructos derivados de la
información recogida en el curso de
la investigación.
Técnicas de recolección de información y
análisis e interpretación en el enfoque
cualitativo del método etnográfico
 Observación
Participante
 Entrevista a
informantes
 Octavio Cruz
Consiste en:
 Observar sistemática y
controladamente todo lo que
acontece en torno al investigador
 Participar en una o varias
actividades de la población
 Es una relación social que
consiste en escuchar y
conversar
 Utilizadas mayormente en
los estudios donde las
unidades de análisis son las
personas individuales
 El análisis de la
entrevista sigue el
siguiente esquema
para su desarrollo
 Análisis de dominio
 Análisis taxonómico
 Análisis de componente
 Búsqueda de categoría centrales y
formas en que se unen
Formas de
registro
 Grabador
 nota de campo
 Diario de campo
 Fotografías
 Otros
En el
trascursos de
los hechos
Con
posterioridad
 La práctica de la memoria, la
asociación, y la atención en el
campo.
Meta del
etnógrafo
 La ultima meta del etnógrafo es
entender la interacción social de la
cultura. Busca hacer una descripción
densa que valla mas allá de la
observación cuidadosa.
Martínez 1989) define unas etapas y pasos para su estudio.
Etapa descriptiva
Elección de la técnica
1er paso
Observación
directa
La entrevista
coloquial o
dialógica
Encuesta o
cuestionario
Auto reportaje
Método Fenomenológico
Aplicación de la técnica
2do paso
Ver todo lo dado
Observar la gran variedad
Repetir las observaciones
Reglas de la reducción fenomenológica
Reglas negativas Para no ver mas de le que hay en el objeto y no proyectar nuestro
mundo interno.
Reglas positivas Consiste en ver todo lo dado, observar la complejidad de sus partes,
repitiendo la observación cuantas veces sea necesario.
Elaboración de la descripción protocolar
Reflejar el
fenómeno
como se
presenta
No
contenga
elementos
proyectados
por el
observador.
Evitar
presentar
prejuicios.
Recoja el
fenómeno
descrito en
su contexto
natural
3er paso
ETAPA ESTRUCTURAL
1er paso. Lectura general de la descripción protocolar.
2do paso. Delimitación de las unidades temáticas naturales
3er paso. Determinación del tema central que domina cada unidad.
4to paso. Expresión del tema central en lenguaje científico.
5to paso. Integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva.
6to paso. Integración de todas las estructura particulares en una estructura general.
7mo paso. Entrevista final con los sujetos estudiados.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Se relacionan los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de
otros investigadores para compararlos, contraponerlos o completarlos y entender mejor las
posibles diferencias o similitudes.
METODO FENOMENOLÓGICO
Albert (2007) indica: que “la recolección de datos ocurre completamente en los
ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a)
inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis“.
Albert (2007:232) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos
que tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en
profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los
detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones".
Dos aspectos importante que pueden influir en el resultado obtenido tras la
misma, es el ocultamiento y la intervención.
Ventajas y Desventajas.
Técnicas de recolección de información
Investigación Acción
Según Martínez (2004), es descomponer en sus partes más importantes textos de
fuentes escritas, numéricas, grafológicas, ideogramas o fotografías, con el objeto
de utilizar las ideas principales y lo que más atañe al contexto de la investigación.
El análisis está basado en un modelo teórico previo. En tal caso se sugiere hacer
análisis exploratorios y depurativos, es decir reducir un modelo o teoría a su
mínima expresión.
Acciones a Desarrollar: Rastrear, clasificar, seleccionar, leer a profundidad y leer
en forma cruzada y comparar la documentación seleccionada.
Denzin (1991), la define como "un encuentro en el cual el entrevistador intenta
obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas". el
procedimiento básico en la entrevista es la formulación de una o varias preguntas,
las cuales deben ser respondidas exclusivamente de manera oral.
Clasificación: Estandarizadas programadas, estandarizadas no programadas
(guion), no estandarizada (no hay guión - ni preguntas pre-especificadas).
Tipos: Individuales y entrevistas a grupos focales.
De Valles (1997), Rusque (1999) Lankshear y Knobel (2003), Bermejo (2003) y Martínez (2004), indican,
que se hace permisible e interpretar, que las encuestas y cuestionarios son técnicas participativas para
reunir respuestas a preguntas simples, las cuales deben ser respondidas exclusivamente de manera
escrita.
Las preguntas de las encuestas: Usualmente son cerradas, de elección fija y/o
dicotómicas (si y no), se pueden hacer preguntas adicionales, esenciales.
Los cuestionarios: Llevan preguntas abiertas, lo cual requiere de respuestas
amplias y de desarrollo. En la redacción de las preguntas se deben evitar las
ambigüedades, puesto que el investigador no tiene manera de hacer aclaraciones,
ya que es difícil hacer preguntas adicionales.
Análisis de los datos: Es el producto de la discusión grupal. Los resultados se someten a
discusiones amplias y profundas entre el investigador y la comunidad o grupo involucrado
en el estudio. En este caso el propósito es devolver los resultados al grupo y, a través de
sus aportes, analizar el grado en el cual los problemas identificados previamente están
presentes en la comunidad total.
Una técnica común para el análisis de datos es la elaboración de historias de vida o el
desarrollo de estudios de casos típicos para ejemplificar cómo los problemas afectan a los
individuos en su vida cotidiana.
Cuando se usan cifras, ellas se refieren a distribuciones y porcentajes según clase social,
edad, sexo, etc.
Categorización: Es un proceso por medio del cual se busca reducir la información de la
investigación con el fin de expresarla y describirla de manera conceptual, con el propósito
que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto
significativa.
Triangulación: Es un método de validación interna, se trata de establecer las relaciones
mutuas entre distintos tipos de pruebas de modo tal de obtener distintos puntos de vista
sobre una misma situación. Al compara las distintas fuentes de información “deben
señalarse los aspectos en los que difieren, coinciden y se oponen”.
Historias de vida Etnometodología
Centros de actividad:
Recoger información necesaria
Estructurar información recogida
Logro de Objetivos
Técnicas de Recolección de Información
Técnicas de Recolección Técnicas de Análisis
Historias de vida
Martínez M. (2004) “Comprender un grupo y su cultura o un aspecto de
ella a través de alguno de sus miembros”. p.68
Análisis de contenido
Codificación
Contrastación
Teorización
Entrevista en profundidad
Materiales escritos
Narraciones testimoniales
Técnicas de Recolección Técnicas de Análisis
Etnometodología
 Observación directa participativa
 Conversaciones
Martínez M. (2004) “El corazón de la etmetodología esta en la
interpretación de las poliédricas y polifacéticas caras que puede tener una
realidad humana”. p. 112
Análisis de contenido
Codificación
Categorizaciones
Estructura
Contrastación
Teorización
 fuentes y técnicas para recolección de la información
 Méndez (1999) las define como los hechos o documentos a los que acude el
investigador…
 fuentes primarias: es la información oral o escrita recogida directamente por el
investigador de relatos transmitidos por los participantes en un suceso a través de
entrevista abierta, libertad para contar los sucesos, conservando las palabras típicas
y las referencias…
 fuentes secundarias: es la información escrita que ha sido recopilada a través de otras
fuentes escritas:
 A) Estudio de documentos conservados relativos a incidentes técnicos como faltas
sancionadas…
 B) Escritos personales como cartas, autobiografías, diarios…
TécnicasdeRecoleccióndeInformaciónenEstudiodeCaso
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACION EN EL METODO
ESTUDIO DE CASOS
Jones, 1985. la investigación cualitativa es importante que los datos sean
analizados de forma inductiva.
Yin, 1994. Sugiere :
 La organización de los datos recolectados
 a través del uso de códigos.
 La lectura y relectura de las trascripciones y notas de campo.
 La constante comparación de los códigos y categorías
 que emergen con los datos recolectados.
 Análisis en sitio: lugar, cuando se recolectan los datos
 ↓
 Trascripción de los datos: Trascripción y análisis inicial de las entrevistas y notas
de campo
↓
 Foco del análisis: Comparación constante de los temas que emergen y
codificación de la información
 ↓
 Análisis profundo de la información: Comparación sustantiva de los encuentros
con los conceptos establecidos en la literatura
 ↓
 Análisis profundo de la información: Obtención del consenso y seguridad en la
comprensión del análisis
 ↓
 Elaboración de la tesis
ANALISISEINTERPRETACIÓNDELAINFORMACIONENEL Método
ESTUDIODECASO.
Shaw (1999). recomienda :
Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
Mapa conceptual sobre  paradigmas en la educación Mapa conceptual sobre  paradigmas en la educación
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
Universidad Pedro de Valdivia
 
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicanaTrabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
briandal
 
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitariaProductividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
albert dominguez
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Iveth Agreda Castillo
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
ug-dipa
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
MariaJReynaA
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
Leticia Del Carmen
 
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigaciónPlanos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
María José Zavala
 
Proyecto Tuning
Proyecto TuningProyecto Tuning
Proyecto Tuning
Jorge Julio Cobian
 
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELAFUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
MARIA JOSE BARON PEREZ
 
Servicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuariosServicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuarios
Lourdes Castillo
 
Hermeneutica exposicion cualitativa.
Hermeneutica exposicion cualitativa.Hermeneutica exposicion cualitativa.
Hermeneutica exposicion cualitativa.
joelcarin
 
Los enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigaciónLos enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigación
Jonathan De La Rosa Quezada
 
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Saturno Silva Morales, F.P.
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
jarmendipg
 
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 Paradigma Cualitativo fenomenologico   Paradigma Cualitativo fenomenologico
Paradigma Cualitativo fenomenologico
yasmin paez
 
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivasDimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
Luiz Ruiz
 
Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular
Jose Mercado
 
Diseño de Investigación Educativa
Diseño de Investigación EducativaDiseño de Investigación Educativa
Diseño de Investigación Educativa
Maryulines Oropeza
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Rixio Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
Mapa conceptual sobre  paradigmas en la educación Mapa conceptual sobre  paradigmas en la educación
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
 
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicanaTrabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
Trabajo final fundamentos filosóficos e históricos de la educación dominicana
 
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitariaProductividad y pertinencia de la investigación universitaria
Productividad y pertinencia de la investigación universitaria
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
 
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
Metodología de la Investigación - Paradigmas de la Metodología de la Investig...
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
 
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigaciónPlanos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
Planos del conocimiento identificados en resúmenes de trabajos de investigación
 
Proyecto Tuning
Proyecto TuningProyecto Tuning
Proyecto Tuning
 
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELAFUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
 
Servicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuariosServicio de formación de usuarios
Servicio de formación de usuarios
 
Hermeneutica exposicion cualitativa.
Hermeneutica exposicion cualitativa.Hermeneutica exposicion cualitativa.
Hermeneutica exposicion cualitativa.
 
Los enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigaciónLos enfoques interpretativos en investigación
Los enfoques interpretativos en investigación
 
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
Resolucion 2082. Trabajo Especial de Grado UNESR.
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 Paradigma Cualitativo fenomenologico   Paradigma Cualitativo fenomenologico
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivasDimensiones de la gestión educativa diapositivas
Dimensiones de la gestión educativa diapositivas
 
Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular Diseño y evaluacion curricular
Diseño y evaluacion curricular
 
Diseño de Investigación Educativa
Diseño de Investigación EducativaDiseño de Investigación Educativa
Diseño de Investigación Educativa
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
 

Destacado

Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
mariogeopolitico
 
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevaraTarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Marco Guevara
 
metodo etnográfico
metodo etnográficometodo etnográfico
metodo etnográfico
Juan Perez
 
Captura y Entrada de Datos
Captura y Entrada de DatosCaptura y Entrada de Datos
Captura y Entrada de Datos
coloraocano
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
dianacaritoamor
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
1851989
 
Cuadro comparativo Explorar para investigar
Cuadro comparativo Explorar para investigarCuadro comparativo Explorar para investigar
Cuadro comparativo Explorar para investigar
krhistian89
 
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoquesSI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
Any Multirubro
 
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter aguaFenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Eliana Bigai
 
3 MéTodos EstadíSticos De La InvestigacióN Educativa Poblacion Y Muestreo
3   MéTodos EstadíSticos De La InvestigacióN Educativa   Poblacion Y Muestreo3   MéTodos EstadíSticos De La InvestigacióN Educativa   Poblacion Y Muestreo
3 MéTodos EstadíSticos De La InvestigacióN Educativa Poblacion Y Muestreo
Gerardo Lazaro
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
Un Tal Juan Vqz
 
MetodologíA De La InvestigacióN
MetodologíA De La InvestigacióNMetodologíA De La InvestigacióN
MetodologíA De La InvestigacióN
Jealitza Roux
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
anthonysur
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
BeezNest Latino
 
Generalidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicos
Generalidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicosGeneralidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicos
Generalidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicos
Curso-Taller de Redacción Artículos Científicos en SAN
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
MILAGROSA1023
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
Jenny Cermeño
 
Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.
yaqui martinez
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
0809natys
 

Destacado (20)

Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevaraTarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
Tarea. enfoque metodologico de la investigación cualitativa. marco guevara
 
metodo etnográfico
metodo etnográficometodo etnográfico
metodo etnográfico
 
Captura y Entrada de Datos
Captura y Entrada de DatosCaptura y Entrada de Datos
Captura y Entrada de Datos
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
Cuadro comparativo Explorar para investigar
Cuadro comparativo Explorar para investigarCuadro comparativo Explorar para investigar
Cuadro comparativo Explorar para investigar
 
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoquesSI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
SI Enc 4 parte2.metodos cualitativos.enfoques
 
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter aguaFenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
 
3 MéTodos EstadíSticos De La InvestigacióN Educativa Poblacion Y Muestreo
3   MéTodos EstadíSticos De La InvestigacióN Educativa   Poblacion Y Muestreo3   MéTodos EstadíSticos De La InvestigacióN Educativa   Poblacion Y Muestreo
3 MéTodos EstadíSticos De La InvestigacióN Educativa Poblacion Y Muestreo
 
Las reformas sociales
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
 
MetodologíA De La InvestigacióN
MetodologíA De La InvestigacióNMetodologíA De La InvestigacióN
MetodologíA De La InvestigacióN
 
El método etnográfico
El método etnográficoEl método etnográfico
El método etnográfico
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
 
Generalidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicos
Generalidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicosGeneralidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicos
Generalidades Para La ConstruccióN Adecuada De Los Cuadros Y GráFicos
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 
Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 

Similar a Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion.

Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 
Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)
DESIREE SAAVEDRA
 
La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)
rojas_henry
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
guest975e56
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptxMetodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
arhaase
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
SistemadeEstudiosMed
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
sameveca
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
LeonardoSnchez80
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
marilennys
 
Metodología cualitativa warisata 2012 2
Metodología cualitativa warisata 2012   2Metodología cualitativa warisata 2012   2
Metodología cualitativa warisata 2012 2
warisata
 
Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa
Lady Johana Narvaez Luna
 
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdfANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
MoralesLozanoDanahe
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
egamezmovil
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
lblanquice
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
Natalia Nicolini
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
Estefani Paima
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
yasmicastillo
 

Similar a Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion. (20)

Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)Metodos cualitativos (2)
Metodos cualitativos (2)
 
La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)La investigación endógena (jesus)
La investigación endógena (jesus)
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptxMetodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
Metodologia_de_la_Investigacion_Cualitat.pptx
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
 
Metodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativaMetodos de investigacion cualitativa
Metodos de investigacion cualitativa
 
Metodología cualitativa warisata 2012 2
Metodología cualitativa warisata 2012   2Metodología cualitativa warisata 2012   2
Metodología cualitativa warisata 2012 2
 
Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa Tipos de Investigacion Cualitativa
Tipos de Investigacion Cualitativa
 
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdfANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
ANTROPOLOGÍA - Metodología.pdf
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Etnografica
EtnograficaEtnografica
Etnografica
 
Materialismo historico
Materialismo historicoMaterialismo historico
Materialismo historico
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Tecnicas de recoleccion y analisis de informacion.

  • 1. UNIVERSIDADYACAMBÚ VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓNY POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓNY POSTGRADO Maestrantes : Durand Katherine Aguilar Silvi Pérez Noris Mendoza Ana Castro Adriana Pérez Gladys TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNY ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN EN EL ENFOQUE CUALITATIVO
  • 2. Técnicas de Recolección y Análisis de la Información “Descubrir significados de toda expresión de la vida humana” Círculo Hermenéutico - Vaivén del todo a las partes y de éstas al todo. - Revela un proceso dialéctico. - Sólo se comprende sin imposiciones, sino desde la cosa misma. Cánones lingúisticos y psicológicos - Círculo hermenéutico: dialéctica - Preguntar: que lo hace buena y relevante - Autonomía del objeto: comprender desde adentro - Importancia de la tradición: normas, costumbres… - Empatía: con el autor del texto - Contrastar: de las partes al todo - Innovación y creatividad
  • 3. Observación participativa - El investigador vive con las personas o grupos. - Responde: quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué alguien hizo algo - Notas de campo: vió, oyó, sintió. El investigador debe: - Ser descriptivo - Recoger variedad de información - Cruzar o triangular - Usar citas textuales - Seleccionar sabiamente informantes - Ser conciente y flexible en cada etapa - Involucrarse en la experiencia Entrevista Semi – estructurada - Diálogo como método - Descripción del mundo vivido - Interpretaciones fidedignas El investigador debe ser: - Competente - Organizado - Claro - Gentil - Sensible - Abierto - Orientado - Crítico - Buena memoria - Interpretativo.
  • 4. Categorización - Transcribir la información - Dividir en unidades temáticas - Categorizar (término o expresión breve) - Subcategorías - Categorías integradas Estructuración - Descripción normal Síntesis descriptiva, matizada y viva de sus hallazgos - Descripción endógena - Descripción generada desde adentro Contrastación - Relacionar los resultados con los estudios paralelos o similares del marco teórico referencial - Las teorías existentes permitirán interpretar nuevos datos Teorización - Síntesis final de un estudio - Todo coherente y lógico de los resultados - Descubrir y manipular categorías y las relaciones entre ellas
  • 5. Método Etnográfico  ¿Para que? Para entender el rol de la cultura  ¿Como es la investigación ? Introspectiva- explicativa  ¿En que se apoya? Estudios analíticos-descriptivos  ¿Cómo es la realidad? Parcialmente cognoscible construida  Ejemplos de la investigación etnográfica  Una familia  Una escuela  Una clase  Un grupo de profesores
  • 6. Técnicas de recolección de información  Observación Participante  Entrevista a informantes  Octavio Cruz Consiste en:  Observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno al investigador  Participar en una o varias actividades de la población  Es una relación social que consiste en escuchar y conversar  Utilizadas mayormente en los estudios donde las unidades de análisis son las personas individuales Formas de registro En el trascursos de los hechos  Grabador  nota de campo  Diario de campo  Fotografías  Otros  La practica de la memoria, la asociación, y la atención en el campo Con posterioridad
  • 7. Analisis e interpretación de los datos  En la etnografía la recogida y el análisis de los datos están indisolublemente unidos, Técnicas y estrategias para el análisis de los datos  La teorización  Las estrategias de selección secuencial  Los procedimientos analíticos generales Se compone  percepción, comparación, contrastación, agregación y ordenación: determinación de vínculos y relaciones; y especulación.  son operaciones formales diseñadas para integrar el análisis y la recogida de datos: selección de casos negativos, selección de casos discrepantes, muestreo teórico y selección de teorías relevantes para las distintas fases de la investigación. son medios sistemáticos de manipular los datos y los constructos derivados de la información recogida en el curso de la investigación.
  • 8. Técnicas de recolección de información y análisis e interpretación en el enfoque cualitativo del método etnográfico  Observación Participante  Entrevista a informantes  Octavio Cruz Consiste en:  Observar sistemática y controladamente todo lo que acontece en torno al investigador  Participar en una o varias actividades de la población  Es una relación social que consiste en escuchar y conversar  Utilizadas mayormente en los estudios donde las unidades de análisis son las personas individuales  El análisis de la entrevista sigue el siguiente esquema para su desarrollo  Análisis de dominio  Análisis taxonómico  Análisis de componente  Búsqueda de categoría centrales y formas en que se unen
  • 9. Formas de registro  Grabador  nota de campo  Diario de campo  Fotografías  Otros En el trascursos de los hechos Con posterioridad  La práctica de la memoria, la asociación, y la atención en el campo. Meta del etnógrafo  La ultima meta del etnógrafo es entender la interacción social de la cultura. Busca hacer una descripción densa que valla mas allá de la observación cuidadosa.
  • 10. Martínez 1989) define unas etapas y pasos para su estudio. Etapa descriptiva Elección de la técnica 1er paso Observación directa La entrevista coloquial o dialógica Encuesta o cuestionario Auto reportaje Método Fenomenológico
  • 11. Aplicación de la técnica 2do paso Ver todo lo dado Observar la gran variedad Repetir las observaciones Reglas de la reducción fenomenológica Reglas negativas Para no ver mas de le que hay en el objeto y no proyectar nuestro mundo interno. Reglas positivas Consiste en ver todo lo dado, observar la complejidad de sus partes, repitiendo la observación cuantas veces sea necesario.
  • 12. Elaboración de la descripción protocolar Reflejar el fenómeno como se presenta No contenga elementos proyectados por el observador. Evitar presentar prejuicios. Recoja el fenómeno descrito en su contexto natural 3er paso
  • 13. ETAPA ESTRUCTURAL 1er paso. Lectura general de la descripción protocolar. 2do paso. Delimitación de las unidades temáticas naturales 3er paso. Determinación del tema central que domina cada unidad. 4to paso. Expresión del tema central en lenguaje científico. 5to paso. Integración de todos los temas centrales en una estructura descriptiva. 6to paso. Integración de todas las estructura particulares en una estructura general. 7mo paso. Entrevista final con los sujetos estudiados. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Se relacionan los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos, contraponerlos o completarlos y entender mejor las posibles diferencias o similitudes. METODO FENOMENOLÓGICO
  • 14. Albert (2007) indica: que “la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: (a) inmersión inicial en el campo y (b) recolección de los datos para el análisis“. Albert (2007:232) señala que "Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes…implica adentrarse en profundidad, en situaciones sociales y mantener un rol activo, pendiente de los detalles, situaciones, sucesos, eventos e interacciones". Dos aspectos importante que pueden influir en el resultado obtenido tras la misma, es el ocultamiento y la intervención. Ventajas y Desventajas. Técnicas de recolección de información Investigación Acción
  • 15. Según Martínez (2004), es descomponer en sus partes más importantes textos de fuentes escritas, numéricas, grafológicas, ideogramas o fotografías, con el objeto de utilizar las ideas principales y lo que más atañe al contexto de la investigación. El análisis está basado en un modelo teórico previo. En tal caso se sugiere hacer análisis exploratorios y depurativos, es decir reducir un modelo o teoría a su mínima expresión. Acciones a Desarrollar: Rastrear, clasificar, seleccionar, leer a profundidad y leer en forma cruzada y comparar la documentación seleccionada. Denzin (1991), la define como "un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas". el procedimiento básico en la entrevista es la formulación de una o varias preguntas, las cuales deben ser respondidas exclusivamente de manera oral. Clasificación: Estandarizadas programadas, estandarizadas no programadas (guion), no estandarizada (no hay guión - ni preguntas pre-especificadas). Tipos: Individuales y entrevistas a grupos focales.
  • 16. De Valles (1997), Rusque (1999) Lankshear y Knobel (2003), Bermejo (2003) y Martínez (2004), indican, que se hace permisible e interpretar, que las encuestas y cuestionarios son técnicas participativas para reunir respuestas a preguntas simples, las cuales deben ser respondidas exclusivamente de manera escrita. Las preguntas de las encuestas: Usualmente son cerradas, de elección fija y/o dicotómicas (si y no), se pueden hacer preguntas adicionales, esenciales. Los cuestionarios: Llevan preguntas abiertas, lo cual requiere de respuestas amplias y de desarrollo. En la redacción de las preguntas se deben evitar las ambigüedades, puesto que el investigador no tiene manera de hacer aclaraciones, ya que es difícil hacer preguntas adicionales.
  • 17. Análisis de los datos: Es el producto de la discusión grupal. Los resultados se someten a discusiones amplias y profundas entre el investigador y la comunidad o grupo involucrado en el estudio. En este caso el propósito es devolver los resultados al grupo y, a través de sus aportes, analizar el grado en el cual los problemas identificados previamente están presentes en la comunidad total. Una técnica común para el análisis de datos es la elaboración de historias de vida o el desarrollo de estudios de casos típicos para ejemplificar cómo los problemas afectan a los individuos en su vida cotidiana. Cuando se usan cifras, ellas se refieren a distribuciones y porcentajes según clase social, edad, sexo, etc. Categorización: Es un proceso por medio del cual se busca reducir la información de la investigación con el fin de expresarla y describirla de manera conceptual, con el propósito que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto significativa. Triangulación: Es un método de validación interna, se trata de establecer las relaciones mutuas entre distintos tipos de pruebas de modo tal de obtener distintos puntos de vista sobre una misma situación. Al compara las distintas fuentes de información “deben señalarse los aspectos en los que difieren, coinciden y se oponen”.
  • 18. Historias de vida Etnometodología Centros de actividad: Recoger información necesaria Estructurar información recogida Logro de Objetivos Técnicas de Recolección de Información
  • 19. Técnicas de Recolección Técnicas de Análisis Historias de vida Martínez M. (2004) “Comprender un grupo y su cultura o un aspecto de ella a través de alguno de sus miembros”. p.68 Análisis de contenido Codificación Contrastación Teorización Entrevista en profundidad Materiales escritos Narraciones testimoniales
  • 20. Técnicas de Recolección Técnicas de Análisis Etnometodología  Observación directa participativa  Conversaciones Martínez M. (2004) “El corazón de la etmetodología esta en la interpretación de las poliédricas y polifacéticas caras que puede tener una realidad humana”. p. 112 Análisis de contenido Codificación Categorizaciones Estructura Contrastación Teorización
  • 21.  fuentes y técnicas para recolección de la información  Méndez (1999) las define como los hechos o documentos a los que acude el investigador…  fuentes primarias: es la información oral o escrita recogida directamente por el investigador de relatos transmitidos por los participantes en un suceso a través de entrevista abierta, libertad para contar los sucesos, conservando las palabras típicas y las referencias…  fuentes secundarias: es la información escrita que ha sido recopilada a través de otras fuentes escritas:  A) Estudio de documentos conservados relativos a incidentes técnicos como faltas sancionadas…  B) Escritos personales como cartas, autobiografías, diarios… TécnicasdeRecoleccióndeInformaciónenEstudiodeCaso
  • 22. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACION EN EL METODO ESTUDIO DE CASOS Jones, 1985. la investigación cualitativa es importante que los datos sean analizados de forma inductiva. Yin, 1994. Sugiere :  La organización de los datos recolectados  a través del uso de códigos.  La lectura y relectura de las trascripciones y notas de campo.  La constante comparación de los códigos y categorías  que emergen con los datos recolectados.
  • 23.  Análisis en sitio: lugar, cuando se recolectan los datos  ↓  Trascripción de los datos: Trascripción y análisis inicial de las entrevistas y notas de campo ↓  Foco del análisis: Comparación constante de los temas que emergen y codificación de la información  ↓  Análisis profundo de la información: Comparación sustantiva de los encuentros con los conceptos establecidos en la literatura  ↓  Análisis profundo de la información: Obtención del consenso y seguridad en la comprensión del análisis  ↓  Elaboración de la tesis ANALISISEINTERPRETACIÓNDELAINFORMACIONENEL Método ESTUDIODECASO. Shaw (1999). recomienda :