SlideShare una empresa de Scribd logo
CROMOSOMAS




Mg. Vania Mallqui Brito
Generalidades:
 Son portadores de la mayor parte del material genético y
condicionan la organización de la vida y las características
hereditarias de cada especie.
Los experimentos de Mendel pusieron de manifiesto que
muchos de los caracteres del guisante dependen de dos factores,
(genes), de los que cada individuo recibe un ejemplar procedente
del padre y otro de la madre.
Época Mendel, se consiguió ver los cromosomas al microscopio
mediante tinciones especiales, mostrando ciertas propiedades:
Todos los individuos de una misma especie tienen el mismo número
de cromosomas
Los cromosomas se duplican durante la división celular, una vez
completada, recuperan el estado original.
Los cromosomas de una célula difieren en tamaño y forma, de cada
tipo se encuentran dos ejemplares, 2N (diploidía)
Durante la formación de células sexuales el número de cromosomas
baja a N.
Existen los cromosomas X e Y que condicionan el sexo.
Cromosomas se observan al microscopio durante la metafase, el
DNA se ha duplicado y la cromatina está muy condensada, formando
las cromátidas (2 hebras de DNA unidas por un solo centrómero).
A partir de las fotografías obtenidas en esta fase, se crea el
cariotipo, agrupando los cromosomas por parejas
En ratón existen 20 pares de cromosomas y en la mosca
Drosophila melanogaster 4 pares.
Durante la metafase, las dos hebras del DNA ya duplicado se
encuentran unidas por el centrómero y el cinetócoro.
Centrómero, constituído por DNA, esférico, fija fibras huso
mitótico
Cinetócoro es una proteína.
Telómero, brazos cromosomas ADN empaquetado
Cromátidas, DNA simple o replicada y unidas por
centrómero
Según la posición del centrómero:
              metacéntrico
              submetacéntrico
              acrocéntrico (satélite)
              telocéntrico (no existe especie humana)
El centrómero divide cromosoma en dos brazos:
       un brazo corto (brazo q)
       brazo largo (brazo p).
Por convención, en los diagramas, el brazo q se coloca en la parte
superior.
Algunas técnicas de tinción hacen que los cromosomas aparezcan con
bandas oscuras y claras que se alternan en cada uno de los brazos
siguiendo un patrón específico y repetible para cada cromosoma.
 La numeración de bandas sigue una convención aceptada por los
genetistas y comienza para cada brazo a partir del centrómero.
Las últimas bandas reciben el sufijo ter (21ter), la posición de cada
uno de los genes puede ser definida “proyecto genoma humano”
F




C
Partes de un cromosoma mitótico
CARIOTIPO HUMANO
Cromosomas grandes
Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), meta y submetacéntricos
Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos

Cromosomas medianos
Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y cromosoma X,
      submetacéntricos
Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos

Cromosomas pequeños
Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos
Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos
Grupo G, (cromosomas 21 y 22) acrocéntricos

   Por acuerdo los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus
   grupos correspondientes y se ponen juntos aparte al final del
                           cariotipo.
Para identificar anormalidades
CARIOTIPO HUMANO   morfológicas y numéricas más
                   importantes se realiza en centros
                   genéticos médicos.
                   El resultado es demostración gráfica
                   del complemento cromosómico -o
                   dotación cromosómica- conocida
                   como cariotipo.
                   El proceso de división celular se
                   interrumpe en la metafase, añadiendo
                   colchicina, droga que evita siguientes
                   pasos de la mitosis, interfiere con los
                   microtúbulos del huso.
                   A partir del cariotipo pueden
                   detectarse ciertas anormalidades,
                   como la aparición de un cromosoma o
                   de un segmento cromosómico
                   supernumerario.
EUCARIOTAS
Existen dos tipos de cromatina que difieren en su grado de
condensación, la heterocromatina y la eucromatina.

Heterocromatina: cromatina densamente empaquetada,
cambia poco el grado de condensación a través del ciclo
celular. Aquí el material genético es transcripcionalmente
inactivo.


Eucromatina: cromatina poco condensada (se encuentra
relativamente dispersa en el núcleo, aquí el material genético
es transcripcionalmente activo. El nivel de condensación de la
eucromatina varía a través del ciclo celular
En la interfase las células tienen dos clases de heterocromatina:

*Constitutiva: región de la cromatina que no se expresa. Incluye
secuencias cortas repetidas (DNA satélite) y puede tener un papel
estructural en el cromosoma. Se localiza en lugares característicos,
por ejemplo, en centrómeros y telómeros.

*Facultativa: toma la forma de cromosomas enteros que son
inactivos en una línea celular, aunque pueden ser expresados en otra.
El cromosoma X de mamíferos, por ejemplo, el cual es enteramente
inactivo en las hembras lo que compensa el que haya dos en la
hembra y uno en el macho. El cromosoma inactivo es perpetuado en
estado heterocromático y el activo forma parte de la eucromatina.
Niveles de compactación de la cromatina
1. Nucleosoma
2. Solenoide (filamento 30 nm)
3. Cromosoma metafásico
El nucleosoma
    Primer nivel de organización de la
               cromatina
-Evidencias experimentales como difracción de
rayos X, ME, tratamiento enzimáticos, etc.
Permitieron concluir que existe una entidad que
se repite a lo largo de las fibras de cromatina.

-Nucleosoma formado por dos copias de
histonas H2A, H2B, H3 y H4 las cuales forman
un octámero alrededor del cual se asocian
aproximadamente 200 bp de DNA.

-Función H1 difiere del resto no se encuentra
formando parte del núcleo de histonas, se ubica
en el exterior de la partícula.
-Digestión de la cromatina con la nucleasa micrococal, enzima corta
dos hebras de DNA, da lugar a nucleosomas individuales unidos a la
H1, cromatosomas.
-Si cromatosomas se someten nuevamente a digestión parte del
DNA es cortado y se libera la H1, quedando una estructura llamada
núcleo del nucleosoma formado por una cadena de DNA de
aproximadamente 146 bp que rodean al núcleo de histonas.
- Se puede dividir el DNA del nucleosoma en dos tipos:

-DNA nuclear (core DNA):
consta 146 bp, relativamente
resistente a la digestión con
nucleasas.

- DNA de enlace (linker DNA):
comprende el resto del DNA,
longitud varía de 8 hasta 114 bp
según el tejido y la especie,
aunque por lo general es de
aproximadamente 55 bp. Es
susceptible a la digestión con
nucleasas.
En el ensamblaje del nucleosoma participan otras proteínas que se
unen a las histonas que conforman el octámero:

*Nucleoplasmina (N1)         * Topoisomerasa I
*Proteína ácida
La proteína ácida se une H2A y H2B y la N1 se une a H3 e H4.
Actúan como chaperonas moleculares controlando la unión del
DNA a las histonas.
Al ser ácidas reducen la densidad de carga positiva de las histonas
(proteínas básicas) y por tanto la posibilidad de formación de otro
complejo inespecífico que resulte de la afinidad DNA-histonas.
*Topoisomerasa I proporciona al DNA el grado de
superenrrollamiento adecuado.
Los nucleosomas pueden ensamblarse in vitro sin tener en cuenta
ninguna secuencia pero in vivo no ocurre así.


Ensamblado el nucleosoma se organizan en la llamada fibra de
10 nm


La fibra de 10 nm es una cadena continua de nucleosomas donde
las caras de los discos están en contacto unas con otras.
Esta estructura es obtenida a baja fuerza iónica y no requiere de la
histona H1.
Filamento de 30 nm, segundo nivel de
          organización de la cromatina.
Una elevada fuerza iónica e H1, la fibra de 10 nm se puede
enrollar en un solenoide que gira a la izquierda y
contiene seis nucleosomas por vuelta organizados
radialmente, con un paso de rosca de 110 A (diámetro de
nucleosoma), formando fibra de 30 nm. Los nucleosomas
interactúan a través de la molécula H1, la cual estabiliza la
estructura solenoidal.
Tercer nivel de organización de la cromatina .
-Cuando en los cromosomas metafásicos desprovistos de histonas, se
observa un esqueleto central de proteínas fibrosas rodeado de un
extenso halo de DNA.
-Se observa DNA forma bucles o lazos que entran y salen del
esqueleto prácticamente por el mismo punto.
-Sugieren que las fibras de cromatina se encuentran dispuestas
radialmente formando fibras de 30 nm.
Niveles de
compactación de
  la cromatina
Modificaciones de las histonas controlan el estado de la
                      cromatina
Cambios locales en la cromatina que afecten la expresión de un
gen específico, regiones tan largas como un cromosoma completo
pueden estar afectadas.
Los cambios están dados por modificaciones en la cola N-terminal
de las histonas (H3 y H4).
Pueden ser modificadas por introducción de grupos acetilos,
metilos y fosfatos los cuales disminuyen la carga de la proteína.
Cambiar las características del nucleosoma o crear sitios de unión
de proteínas no histonas que provocan un cambio en las propiedades
de la cromatina.
La metilación esta relacionada con la cromatina inactiva y la
acetilación con la cromatina activa sin embargo esta regla no es
general ya que se han encontrado regiones metiladas en la cromatina
activa.
Deleciones
Individuo es portador de deleción cuando le falta un
segmento cromosómico.

La deleción en homocigosis suele ser letal para el
individuo portador, si se presenta en heterocigosis, el
efecto será más o menos deletéreo.

En individuos con determinación sexual XX-XY o
XX-X0, las deleciones del cromosoma X son letales en
los machos; en las hembras dependiendo del sistema de
compensación de dosis génica, puede producir algunos
efectos fenotípicos en el individuo heterocigótico.
En humanos nacidos vivos, la deleción más frecuente y
estudiada, es la conocida como síndrome de "Grito de gato",
deficiencia del brazo corto del cromosoma 5, que produce un
retraso mental y finalmente la muerte del individuo.

En meiosis la configuración crítica para detectar una deleción es
ver un bivalente heteromorfo, o bien observar una falta de
apareamiento (bucle o lazo en el cromosoma no delecionado) en un
segmento intersticial.

Dada la letalidad y el desequilibrio orgánico y cromosómico que
producen las deleciones, la selección natural tiende a eliminarlas y
por ello la importancia evolutiva de las deleciones es
prácticamente nula.
Duplicaciones
Cuando un segmento cromosómico se replica
más de una vez por error en la duplicación del
ADN
Las duplicaciones no suelen ser deletéreas, es una
fuente de nuevo material genético y base para
nuevos cambios evolutivos.
Muchas de las familias génicas con un origen
evolutivo común, o las familias multigénicas
pueden tener su origen en las duplicaciones.
Si el segmento afectado es de gran tamaño, se
puede detectar en meiosis con los mismos criterios
que en las deleciones (bivalente heteromorfo o
zona intersticial desapareada en el cromosoma con
la duplicación).
Las duplicaciones no suelen tener una manifestación fenotípica
observable, solo análisis citogenéticos y moleculares.
Mutación Bar en Drosophila melanogaster, los mutantes poseen ojos
con menos facetas y forma más estrecha que los normales.
La importancia evolutiva, los individuos portadores tienen dos
copias de un mismo gen.
En un individuo normal una mutación de ese gen puede tener efectos
deletéreos, pero si hay dos copias y se produce una mutación en una
de ellas, individuos podrá seguir manifestando un fenotipo
"aparentemente normal" y la selección natural no actuaría en su
contra. Mediante este proceso se pueden ir originando nuevas copias
de un mismo gen y producirse variantes y alternativas no alélicas a
una secuencia de ADN.
Este es origen de las familias multigénicas (Histonas, rRNAs, etc.) y
de las familias génicas con un origen evolutivo común (Ej,
haptoglobinas).
Translocaciones
Son la transferencia de un fragmento de cromosoma a otro
cromosoma no homólogo. Muy frecuentemente, las translocaciones
son recíprocas (imterambio mutuo, pasando un fragmento del
cromosoma A al B y viceversa).

                              p.e. linfoma de Burkitt, un oncogen
                              denominado myc-c que se encuentra
                              el crosoma 8 pasa al cromosoma 14
                              quedando bajo la influencia de una
                              zona de este cromosoma que regula la
                              expresión de las cadenas pesadas de
                              los anticuerpos. El resultado final es
                              una expresión incrementada del myc-
                              c y el paso de la célula a la
                              malignidad
Inversión
Consiste dos roturas en un cromosoma. El área entre las roturas se
invierte gira, y se reinserta, las roturas quedan unidas al resto del
cromosoma.
Si el área invertida incluye el centrómero se llama inversión
pericéntrica. Si no, se llama inversión paracéntrica.
-Cuando un padre tiene una inversión hay un incremento del
riesgo para la descendencia con una incorrecta cantidad de
material genético.


-Esto puede conducir a tener niños con defectos de
nacimiento y/o anormal desarrollo o un incremento del riesgo
de aborto.


-El posible resultado de un embarazo para un individuo con
una inversión es bastante complicado y depende de lo grande
que sea la inversión, dónde esté, y qué tipo de inversión está
presente, parecéntrica o pericentrica.
Cromosomas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomasEstructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomascriollito
 
Tema 15.recombinacion
Tema 15.recombinacionTema 15.recombinacion
Tema 15.recombinacionjarconetti
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
Carlos Joel Beltran Ube
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
Jhojan Ruiz Andia
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
03 alteraciones cromosómicas estructurales
03 alteraciones cromosómicas estructurales03 alteraciones cromosómicas estructurales
03 alteraciones cromosómicas estructurales
carolina tintaya
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
BelkisPereira
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionjarconetti
 
Aplicaciones PCR
Aplicaciones PCRAplicaciones PCR
Aplicaciones PCR
paulinacamposgomez
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
gatitamony
 
DNA microsatélite
DNA microsatéliteDNA microsatélite
DNA microsatélite
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaRoger Lopez
 
Carbohidratos 21119
Carbohidratos 21119Carbohidratos 21119
Carbohidratos 21119
Nicol Eloisa Mejia
 
Practica De Cariotipo
Practica De CariotipoPractica De Cariotipo
Practica De Cariotipo
CiberGeneticaUNAM
 
Caja tata
Caja tataCaja tata
Caja tata
Vicente Boniello
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
Jennifer Lizeth
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomasEstructura de los cromosomas
Estructura de los cromosomas
 
Tema 15.recombinacion
Tema 15.recombinacionTema 15.recombinacion
Tema 15.recombinacion
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
03 alteraciones cromosómicas estructurales
03 alteraciones cromosómicas estructurales03 alteraciones cromosómicas estructurales
03 alteraciones cromosómicas estructurales
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Secuenciación de adn
Secuenciación de adnSecuenciación de adn
Secuenciación de adn
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccion
 
Aplicaciones PCR
Aplicaciones PCRAplicaciones PCR
Aplicaciones PCR
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
DNA microsatélite
DNA microsatéliteDNA microsatélite
DNA microsatélite
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Carbohidratos 21119
Carbohidratos 21119Carbohidratos 21119
Carbohidratos 21119
 
Practica De Cariotipo
Practica De CariotipoPractica De Cariotipo
Practica De Cariotipo
 
Caja tata
Caja tataCaja tata
Caja tata
 
HEMOGLOBINA
HEMOGLOBINAHEMOGLOBINA
HEMOGLOBINA
 
Extraccion de adn
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adn
 

Destacado

Sistema Tegumentar
Sistema TegumentarSistema Tegumentar
Sistema Tegumentar
Giulio Bonanno
 
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, CareotipoCromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
hector_87
 
Cariotipo Humano Valeria Rojas Valeria DíAz
Cariotipo Humano Valeria Rojas Valeria DíAzCariotipo Humano Valeria Rojas Valeria DíAz
Cariotipo Humano Valeria Rojas Valeria DíAzguestdb6438
 
Los Cromosomas
 Los Cromosomas  Los Cromosomas
Los Cromosomas
mayelasanz
 
Cariotipo exposicion
Cariotipo exposicionCariotipo exposicion
Cariotipo exposicion
JAMES JIMENEZ LLUEN
 
VI.2 Sistema muscular
VI.2 Sistema muscularVI.2 Sistema muscular
VI.2 Sistema muscular
Rebeca Vale
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
Familia Bautista Caceres
 
El Cariotipo Humano
El Cariotipo HumanoEl Cariotipo Humano
El Cariotipo Humano
guest1cf684
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Yanitza Escalona
 

Destacado (12)

Sistema Tegumentar
Sistema TegumentarSistema Tegumentar
Sistema Tegumentar
 
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, CareotipoCromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Cariotipo Humano Valeria Rojas Valeria DíAz
Cariotipo Humano Valeria Rojas Valeria DíAzCariotipo Humano Valeria Rojas Valeria DíAz
Cariotipo Humano Valeria Rojas Valeria DíAz
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Tipos de cromosomas
Tipos de cromosomasTipos de cromosomas
Tipos de cromosomas
 
Los Cromosomas
 Los Cromosomas  Los Cromosomas
Los Cromosomas
 
Cariotipo exposicion
Cariotipo exposicionCariotipo exposicion
Cariotipo exposicion
 
VI.2 Sistema muscular
VI.2 Sistema muscularVI.2 Sistema muscular
VI.2 Sistema muscular
 
Partes de un cromosoma
Partes de un cromosomaPartes de un cromosoma
Partes de un cromosoma
 
El Cariotipo Humano
El Cariotipo HumanoEl Cariotipo Humano
El Cariotipo Humano
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
 

Similar a Cromosomas

Clase 6 Cromatina Y Cromosomas
Clase 6 Cromatina Y CromosomasClase 6 Cromatina Y Cromosomas
Clase 6 Cromatina Y Cromosomasguest2235e4
 
Tarea 3 formato 97-2003
Tarea 3   formato 97-2003Tarea 3   formato 97-2003
Tarea 3 formato 97-2003
Wen19052000
 
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipoClase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
Natalia Merlo
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
manex123
 
Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9jonathanlarguito
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
luisezepa
 
I. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herenciaI. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herenciaaniux1305
 
los cromosomas AM
los cromosomas AMlos cromosomas AM
los cromosomas AM
anggyerlenis
 
Presentación de los cromosomas y el ciclo celular.ppt
Presentación de los cromosomas y el ciclo celular.pptPresentación de los cromosomas y el ciclo celular.ppt
Presentación de los cromosomas y el ciclo celular.ppt
ivansantiana1
 
Para Joe
Para JoePara Joe
Para Joe
maria zerpa
 
Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9jonathanlarguito
 
GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
Karito Unda
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)
Ricardo Alvarado
 
Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)jositad
 
Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9anggirodas01
 
1. GENERALIDADES.pptx
1. GENERALIDADES.pptx1. GENERALIDADES.pptx
1. GENERALIDADES.pptx
MIREYYAVICTORIACERRO
 

Similar a Cromosomas (20)

Clase 6 Cromatina Y Cromosomas
Clase 6 Cromatina Y CromosomasClase 6 Cromatina Y Cromosomas
Clase 6 Cromatina Y Cromosomas
 
Tarea 3 formato 97-2003
Tarea 3   formato 97-2003Tarea 3   formato 97-2003
Tarea 3 formato 97-2003
 
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipoClase 9 cromosomas_y_cariotipo
Clase 9 cromosomas_y_cariotipo
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
 
Ciclo celular I - Apoyo
Ciclo celular I - ApoyoCiclo celular I - Apoyo
Ciclo celular I - Apoyo
 
Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
I. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herenciaI. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herencia
 
Ana cromosomas
Ana cromosomasAna cromosomas
Ana cromosomas
 
los cromosomas AM
los cromosomas AMlos cromosomas AM
los cromosomas AM
 
Presentación de los cromosomas y el ciclo celular.ppt
Presentación de los cromosomas y el ciclo celular.pptPresentación de los cromosomas y el ciclo celular.ppt
Presentación de los cromosomas y el ciclo celular.ppt
 
Para Joe
Para JoePara Joe
Para Joe
 
Ciclo celular II - Apoyo
Ciclo celular II - ApoyoCiclo celular II - Apoyo
Ciclo celular II - Apoyo
 
Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9
 
GENOMA HUMANO
GENOMA HUMANOGENOMA HUMANO
GENOMA HUMANO
 
2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)2.- División celular (Mitosis)
2.- División celular (Mitosis)
 
Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)
 
Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9Cromosomas 1227375189742458-9
Cromosomas 1227375189742458-9
 
1 ciclo celular y mitosis
1 ciclo celular y mitosis1 ciclo celular y mitosis
1 ciclo celular y mitosis
 
1. GENERALIDADES.pptx
1. GENERALIDADES.pptx1. GENERALIDADES.pptx
1. GENERALIDADES.pptx
 

Más de Jhojan Ruiz Andia

Farmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivasFarmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivasJhojan Ruiz Andia
 
Gaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológicoGaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológico
Jhojan Ruiz Andia
 
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
Jhojan Ruiz Andia
 
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-aminaEstructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Jhojan Ruiz Andia
 
Telomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedadesTelomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedades
Jhojan Ruiz Andia
 
diferenciacion celular
diferenciacion celulardiferenciacion celular
diferenciacion celular
Jhojan Ruiz Andia
 
matriz extracelular
matriz extracelularmatriz extracelular
matriz extracelular
Jhojan Ruiz Andia
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
Jhojan Ruiz Andia
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
Jhojan Ruiz Andia
 
Metabolismo Fotosintesis
Metabolismo FotosintesisMetabolismo Fotosintesis
Metabolismo Fotosintesis
Jhojan Ruiz Andia
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
Jhojan Ruiz Andia
 
aparato de golgi
aparato de golgiaparato de golgi
aparato de golgi
Jhojan Ruiz Andia
 
Reticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmaticoReticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmatico
Jhojan Ruiz Andia
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
Jhojan Ruiz Andia
 
Celula
CelulaCelula
origen y evolución de la célula
origen y evolución de la célulaorigen y evolución de la célula
origen y evolución de la célula
Jhojan Ruiz Andia
 
Meiosis
Meiosis Meiosis

Más de Jhojan Ruiz Andia (20)

Farmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivasFarmacogenética de las drogas antidepresivas
Farmacogenética de las drogas antidepresivas
 
Gaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológicoGaussia luciferasa como marcador biológico
Gaussia luciferasa como marcador biológico
 
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
 
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-aminaEstructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
Estructura cristalina del dominio n quinasa de la gne acetil-manosa-amina
 
Telomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedadesTelomerasa y enfermedades
Telomerasa y enfermedades
 
diferenciacion celular
diferenciacion celulardiferenciacion celular
diferenciacion celular
 
matriz extracelular
matriz extracelularmatriz extracelular
matriz extracelular
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
 
El nucleo celular
El nucleo celularEl nucleo celular
El nucleo celular
 
Citoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celularCitoesqueleto y motilidad celular
Citoesqueleto y motilidad celular
 
Metabolismo Fotosintesis
Metabolismo FotosintesisMetabolismo Fotosintesis
Metabolismo Fotosintesis
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
aparato de golgi
aparato de golgiaparato de golgi
aparato de golgi
 
Reticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmaticoReticulo endoplasmatico
Reticulo endoplasmatico
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
origen y evolución de la célula
origen y evolución de la célulaorigen y evolución de la célula
origen y evolución de la célula
 
Meiosis
Meiosis Meiosis
Meiosis
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
Tejido epitelial practica
Tejido epitelial practicaTejido epitelial practica
Tejido epitelial practica
 

Cromosomas

  • 2. Generalidades:  Son portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la organización de la vida y las características hereditarias de cada especie. Los experimentos de Mendel pusieron de manifiesto que muchos de los caracteres del guisante dependen de dos factores, (genes), de los que cada individuo recibe un ejemplar procedente del padre y otro de la madre. Época Mendel, se consiguió ver los cromosomas al microscopio mediante tinciones especiales, mostrando ciertas propiedades:
  • 3. Todos los individuos de una misma especie tienen el mismo número de cromosomas Los cromosomas se duplican durante la división celular, una vez completada, recuperan el estado original. Los cromosomas de una célula difieren en tamaño y forma, de cada tipo se encuentran dos ejemplares, 2N (diploidía) Durante la formación de células sexuales el número de cromosomas baja a N. Existen los cromosomas X e Y que condicionan el sexo. Cromosomas se observan al microscopio durante la metafase, el DNA se ha duplicado y la cromatina está muy condensada, formando las cromátidas (2 hebras de DNA unidas por un solo centrómero). A partir de las fotografías obtenidas en esta fase, se crea el cariotipo, agrupando los cromosomas por parejas
  • 4. En ratón existen 20 pares de cromosomas y en la mosca Drosophila melanogaster 4 pares. Durante la metafase, las dos hebras del DNA ya duplicado se encuentran unidas por el centrómero y el cinetócoro. Centrómero, constituído por DNA, esférico, fija fibras huso mitótico Cinetócoro es una proteína. Telómero, brazos cromosomas ADN empaquetado Cromátidas, DNA simple o replicada y unidas por centrómero
  • 5. Según la posición del centrómero: metacéntrico submetacéntrico acrocéntrico (satélite) telocéntrico (no existe especie humana)
  • 6. El centrómero divide cromosoma en dos brazos: un brazo corto (brazo q) brazo largo (brazo p). Por convención, en los diagramas, el brazo q se coloca en la parte superior. Algunas técnicas de tinción hacen que los cromosomas aparezcan con bandas oscuras y claras que se alternan en cada uno de los brazos siguiendo un patrón específico y repetible para cada cromosoma.  La numeración de bandas sigue una convención aceptada por los genetistas y comienza para cada brazo a partir del centrómero. Las últimas bandas reciben el sufijo ter (21ter), la posición de cada uno de los genes puede ser definida “proyecto genoma humano”
  • 7. F C
  • 8. Partes de un cromosoma mitótico
  • 10. Cromosomas grandes Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), meta y submetacéntricos Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos Cromosomas medianos Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y cromosoma X, submetacéntricos Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos Cromosomas pequeños Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos Grupo G, (cromosomas 21 y 22) acrocéntricos Por acuerdo los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos correspondientes y se ponen juntos aparte al final del cariotipo.
  • 11. Para identificar anormalidades CARIOTIPO HUMANO morfológicas y numéricas más importantes se realiza en centros genéticos médicos. El resultado es demostración gráfica del complemento cromosómico -o dotación cromosómica- conocida como cariotipo. El proceso de división celular se interrumpe en la metafase, añadiendo colchicina, droga que evita siguientes pasos de la mitosis, interfiere con los microtúbulos del huso. A partir del cariotipo pueden detectarse ciertas anormalidades, como la aparición de un cromosoma o de un segmento cromosómico supernumerario.
  • 12. EUCARIOTAS Existen dos tipos de cromatina que difieren en su grado de condensación, la heterocromatina y la eucromatina. Heterocromatina: cromatina densamente empaquetada, cambia poco el grado de condensación a través del ciclo celular. Aquí el material genético es transcripcionalmente inactivo. Eucromatina: cromatina poco condensada (se encuentra relativamente dispersa en el núcleo, aquí el material genético es transcripcionalmente activo. El nivel de condensación de la eucromatina varía a través del ciclo celular
  • 13. En la interfase las células tienen dos clases de heterocromatina: *Constitutiva: región de la cromatina que no se expresa. Incluye secuencias cortas repetidas (DNA satélite) y puede tener un papel estructural en el cromosoma. Se localiza en lugares característicos, por ejemplo, en centrómeros y telómeros. *Facultativa: toma la forma de cromosomas enteros que son inactivos en una línea celular, aunque pueden ser expresados en otra. El cromosoma X de mamíferos, por ejemplo, el cual es enteramente inactivo en las hembras lo que compensa el que haya dos en la hembra y uno en el macho. El cromosoma inactivo es perpetuado en estado heterocromático y el activo forma parte de la eucromatina.
  • 14. Niveles de compactación de la cromatina 1. Nucleosoma 2. Solenoide (filamento 30 nm) 3. Cromosoma metafásico
  • 15. El nucleosoma Primer nivel de organización de la cromatina -Evidencias experimentales como difracción de rayos X, ME, tratamiento enzimáticos, etc. Permitieron concluir que existe una entidad que se repite a lo largo de las fibras de cromatina. -Nucleosoma formado por dos copias de histonas H2A, H2B, H3 y H4 las cuales forman un octámero alrededor del cual se asocian aproximadamente 200 bp de DNA. -Función H1 difiere del resto no se encuentra formando parte del núcleo de histonas, se ubica en el exterior de la partícula.
  • 16. -Digestión de la cromatina con la nucleasa micrococal, enzima corta dos hebras de DNA, da lugar a nucleosomas individuales unidos a la H1, cromatosomas. -Si cromatosomas se someten nuevamente a digestión parte del DNA es cortado y se libera la H1, quedando una estructura llamada núcleo del nucleosoma formado por una cadena de DNA de aproximadamente 146 bp que rodean al núcleo de histonas.
  • 17. - Se puede dividir el DNA del nucleosoma en dos tipos: -DNA nuclear (core DNA): consta 146 bp, relativamente resistente a la digestión con nucleasas. - DNA de enlace (linker DNA): comprende el resto del DNA, longitud varía de 8 hasta 114 bp según el tejido y la especie, aunque por lo general es de aproximadamente 55 bp. Es susceptible a la digestión con nucleasas.
  • 18. En el ensamblaje del nucleosoma participan otras proteínas que se unen a las histonas que conforman el octámero: *Nucleoplasmina (N1) * Topoisomerasa I *Proteína ácida La proteína ácida se une H2A y H2B y la N1 se une a H3 e H4. Actúan como chaperonas moleculares controlando la unión del DNA a las histonas. Al ser ácidas reducen la densidad de carga positiva de las histonas (proteínas básicas) y por tanto la posibilidad de formación de otro complejo inespecífico que resulte de la afinidad DNA-histonas. *Topoisomerasa I proporciona al DNA el grado de superenrrollamiento adecuado.
  • 19. Los nucleosomas pueden ensamblarse in vitro sin tener en cuenta ninguna secuencia pero in vivo no ocurre así. Ensamblado el nucleosoma se organizan en la llamada fibra de 10 nm La fibra de 10 nm es una cadena continua de nucleosomas donde las caras de los discos están en contacto unas con otras. Esta estructura es obtenida a baja fuerza iónica y no requiere de la histona H1.
  • 20. Filamento de 30 nm, segundo nivel de organización de la cromatina. Una elevada fuerza iónica e H1, la fibra de 10 nm se puede enrollar en un solenoide que gira a la izquierda y contiene seis nucleosomas por vuelta organizados radialmente, con un paso de rosca de 110 A (diámetro de nucleosoma), formando fibra de 30 nm. Los nucleosomas interactúan a través de la molécula H1, la cual estabiliza la estructura solenoidal.
  • 21. Tercer nivel de organización de la cromatina . -Cuando en los cromosomas metafásicos desprovistos de histonas, se observa un esqueleto central de proteínas fibrosas rodeado de un extenso halo de DNA. -Se observa DNA forma bucles o lazos que entran y salen del esqueleto prácticamente por el mismo punto. -Sugieren que las fibras de cromatina se encuentran dispuestas radialmente formando fibras de 30 nm.
  • 23. Modificaciones de las histonas controlan el estado de la cromatina Cambios locales en la cromatina que afecten la expresión de un gen específico, regiones tan largas como un cromosoma completo pueden estar afectadas. Los cambios están dados por modificaciones en la cola N-terminal de las histonas (H3 y H4). Pueden ser modificadas por introducción de grupos acetilos, metilos y fosfatos los cuales disminuyen la carga de la proteína. Cambiar las características del nucleosoma o crear sitios de unión de proteínas no histonas que provocan un cambio en las propiedades de la cromatina. La metilación esta relacionada con la cromatina inactiva y la acetilación con la cromatina activa sin embargo esta regla no es general ya que se han encontrado regiones metiladas en la cromatina activa.
  • 24.
  • 25. Deleciones Individuo es portador de deleción cuando le falta un segmento cromosómico. La deleción en homocigosis suele ser letal para el individuo portador, si se presenta en heterocigosis, el efecto será más o menos deletéreo. En individuos con determinación sexual XX-XY o XX-X0, las deleciones del cromosoma X son letales en los machos; en las hembras dependiendo del sistema de compensación de dosis génica, puede producir algunos efectos fenotípicos en el individuo heterocigótico.
  • 26. En humanos nacidos vivos, la deleción más frecuente y estudiada, es la conocida como síndrome de "Grito de gato", deficiencia del brazo corto del cromosoma 5, que produce un retraso mental y finalmente la muerte del individuo. En meiosis la configuración crítica para detectar una deleción es ver un bivalente heteromorfo, o bien observar una falta de apareamiento (bucle o lazo en el cromosoma no delecionado) en un segmento intersticial. Dada la letalidad y el desequilibrio orgánico y cromosómico que producen las deleciones, la selección natural tiende a eliminarlas y por ello la importancia evolutiva de las deleciones es prácticamente nula.
  • 27. Duplicaciones Cuando un segmento cromosómico se replica más de una vez por error en la duplicación del ADN Las duplicaciones no suelen ser deletéreas, es una fuente de nuevo material genético y base para nuevos cambios evolutivos. Muchas de las familias génicas con un origen evolutivo común, o las familias multigénicas pueden tener su origen en las duplicaciones. Si el segmento afectado es de gran tamaño, se puede detectar en meiosis con los mismos criterios que en las deleciones (bivalente heteromorfo o zona intersticial desapareada en el cromosoma con la duplicación).
  • 28. Las duplicaciones no suelen tener una manifestación fenotípica observable, solo análisis citogenéticos y moleculares. Mutación Bar en Drosophila melanogaster, los mutantes poseen ojos con menos facetas y forma más estrecha que los normales. La importancia evolutiva, los individuos portadores tienen dos copias de un mismo gen. En un individuo normal una mutación de ese gen puede tener efectos deletéreos, pero si hay dos copias y se produce una mutación en una de ellas, individuos podrá seguir manifestando un fenotipo "aparentemente normal" y la selección natural no actuaría en su contra. Mediante este proceso se pueden ir originando nuevas copias de un mismo gen y producirse variantes y alternativas no alélicas a una secuencia de ADN. Este es origen de las familias multigénicas (Histonas, rRNAs, etc.) y de las familias génicas con un origen evolutivo común (Ej, haptoglobinas).
  • 29. Translocaciones Son la transferencia de un fragmento de cromosoma a otro cromosoma no homólogo. Muy frecuentemente, las translocaciones son recíprocas (imterambio mutuo, pasando un fragmento del cromosoma A al B y viceversa). p.e. linfoma de Burkitt, un oncogen denominado myc-c que se encuentra el crosoma 8 pasa al cromosoma 14 quedando bajo la influencia de una zona de este cromosoma que regula la expresión de las cadenas pesadas de los anticuerpos. El resultado final es una expresión incrementada del myc- c y el paso de la célula a la malignidad
  • 30. Inversión Consiste dos roturas en un cromosoma. El área entre las roturas se invierte gira, y se reinserta, las roturas quedan unidas al resto del cromosoma. Si el área invertida incluye el centrómero se llama inversión pericéntrica. Si no, se llama inversión paracéntrica.
  • 31. -Cuando un padre tiene una inversión hay un incremento del riesgo para la descendencia con una incorrecta cantidad de material genético. -Esto puede conducir a tener niños con defectos de nacimiento y/o anormal desarrollo o un incremento del riesgo de aborto. -El posible resultado de un embarazo para un individuo con una inversión es bastante complicado y depende de lo grande que sea la inversión, dónde esté, y qué tipo de inversión está presente, parecéntrica o pericentrica.