SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia Vegetativa
de Wilhelm Reich
1.2. La Energía “Orgón”
1.3. Formación de la coraza
1.4. La estructura del carácter
1.5. La Vegetoterapia
Laura O. Eguia Magaña
Febrero 2016
Introducción:
• En la terapia Vegetativa el El Yo es un Yo-
Cuerpo, es decir, una instancia “cogida” a
la realidad psicológica o mental del sujeto
pero también a su realidad del cuerpo
real.
Introducción:
• Este cuerpo real se tensa, muestra dolor o
rabia contenida, llanto que no puede
expresarse, u odio a flor de piel o
imposibilidad de expresar amor por temor
al contacto corporal y a la expresión de
los afectos, formando una coraza tanto
mental como física.
Introducción:
• Es el efecto “piel de cebolla”: muchas
capas arropan y nos protegen de la
verdadera naturaleza humana, mucho de
nosotros está puesto al servicio de las
defensas y de las resistencia
Introducción:
• de modo que mucho de lo nuestro está
aún por inventar, es decir, habitamos un
cuerpo y una realidad psíquica que
desconocemos: lo mejor de nosotros
mismos está por llegar.
El aspecto psico-motor
• Somos personas inmersas también en
una dimensión espacio-temporal, en
cuanto que somos capaces de descubrir,
de inventar, es decir, capaces de investir
un espacio en un tiempo determinado
según la lógica del desarrollo cognitivo-
motor.
El aspecto psico-motor
• Caminar, andar, sentir el contacto con las
plantas de los pies en el suelo es una
forma de tomar conciencia del grado de
conflicto o del grado de represión de dicha
actividad: a través del caminar
observamos el sentido del arraigo en la
tierra.
El aspecto psico-motor
• Reactualizar el pasado a través de un
actino, es decir, de los ejercicios grupales
propuestos y de nuestra actividad corporal
presente es también una forma de sentir
la intensidad nuestro malestar.
El aspecto psico-motor
• Cuando observamos que numerosas
vivencias de nuestro pasado se
acomodan eternamente, lo que resalta la
mecaniza de la represión en quebranto de
cualquier proyecto de placer.
Definición del acting
• El acting es un artificio que tiene su
utilidad como soporte muscular de la
emoción.
• El acting, en el sentido físico, expresa el
movimiento desde dentro hacia fuera y
aunque guarde ciertas connotaciones
mecánicas, se prefierie este término al de
ejercicio.
Los cuatro pilares conceptuales
de la Clínica Reichiana
• El contacto
• La función del orgasmo
• La energía
• La Verbalización
I. El contacto
• El desarrollo del trabajo clínico a través
del contacto, implica a la coraza muscular
y caracterial siendo este la defensa frente
a la emergencia de los propios afectos
que nacen del interior del individuo y el
temor al contacto con el mundo exterior.
I. El contacto
• Existen dos tipos de contacto:
– Contacto con el Otro a través de la mirada,
como dispositivo que permite entrar en el
mundo interior; mundo arcaico vivido.
I. El contacto
– Contacto a través del contacto corporal, del
tocar al Otro, lo que favorece los
mecanismos relacionales con el Otro y lo que
conlleva de reconocimiento de los límites.
I. El contacto
Estos aspectos del Yo, de algún modo están
impregnados de una cierta sensorialidad que
desarrollará lo emocional.
II. La función del Orgasmo
• Es la capacidad del animal humano para
dejarse llevar por la expansión vegetativa
(respiración profunda) y el movimiento.
II. La función del Orgasmo
• El movimiento no es la velocidad sino la
capacidad de abandonarse a las
sensaciones involuntarias que el propio
organismo produce, según la formula
inherente a todo ser vivo.
II. La función del Orgasmo
• La expansión, es la carga, descarga y
relajación.
• Esta capacidad de crear su propio ritmo,
dentro de la lógica causal del tiempo (nos
hace falta el tiempo, para que las cosas
ocurran).
II. La función del Orgasmo
A. El desarrollo psico-motor tiene que ver
con esto, por lo que podemos decir que el
aparto psíquico (el Yo) se construye al
mismo tiempo que la motricidad, lo que
determina la estructuración de un cuerpo
donde el Yo recoge su experiencia sobre
la base de un modelo sensorio-motor.
II. La función del Orgasmo
B. Si dividimos el cuerpo en siete
segmentos o anillos, es para hacer más
operativo el trabajo corporal y analítico,
pero no perdemos de vista la dimensión
global del cuerpo y de la personalidad.
II. La función del Orgasmo
B. Si dividimos el cuerpo en siete
segmentos o anillos, es para hacer más
operativo el trabajo corporal y analítico,
pero no perdemos de vista la dimensión
global del cuerpo y de la personalidad.
II. La función del Orgasmo
Cada segmento tiene su propia realidad
específica de acuerdo con la
configuración neuro-muscular que el
conflicto psíquico motivó (ejemplo,
oralidad frustrada, bloqueo en la boca).
II. La función del Orgasmo
Pero todos ellos guardan una interrelación
mutua, según la lógica dialéctica (relación
longitudinal) y también funcional (relación
transversal) formando al final, un todo
relacional.
II. La función del Orgasmo
Pero todos ellos guardan una interrelación
mutua, según la lógica dialéctica (relación
longitudinal) y también funcional (relación
transversal) formando al final, un todo
relacional.
1.2. La Energía
Para Reich la energía es de origen sexual
y se halla impregnada en los humanos
por las pulsiones que emanan de lo más
profundo del ser (núcleo biológico
primitivo) y buscan un objeto donde
descargarse.
1.2. La Energía
Debemos recordar, que la energía de las
pulsiones es una energía vital, necesaria
para el bien estar y la salud, y no está
localizada solamente en el ámbito del
sexo. El deseo lo impregna todo, aún a
nuestro pesar.
1.2. La Energía
Una de las funciones principales del
análisis reichiano es la de restituir la
energía vital, equilibrando las funciones
energéticas del cuerpo gracias a mayor
capacidad del sujeto para situarse del
lado del placer sexual
1.2. La Energía
Es la capacidad para dejarse llevar a los
movimientos involuntarios, a las
oscilaciones intensas que produce la
apertura de la piel y la sensorialidad de
los tejidos, la calidez del contacto humano
lo que genera situaciones de encuentro
con el objeto de amor en un profundo
abrazo genital.
1.2. La Energía
Pero la pulsión no está suelta sino que se
halla ligada y funciona anexo entre lo
psíquico y lo somático.
La pulsión necesita de su representación.
frente a lo energético (pulsional) Reich
propone la relación funcional de lo
somático con lo psíquico.
1.2. La Energía
Hay que tener la capacidad de ponerse
del lado del placer sexual, pero también
reconocer la realidad psicológica que el
genero implica, es decir, se es hombre o
mujer lo que introduce la noción de
identidad sexual.
1.2. La Energía
La “luminosidad” que desprenden
algunos adultos pero sobre todo los niños,
tiene que ver con esa capacidad para
poner en armonía el conflicto psíquico con
la realidad somática del cuerpo,
posibilitando entonces la expresión del
lado biológico o “natural” de la
personalidad (carácter genital).
1.2. La Energía
Esa energía vital es también cósmica, y
de algún modo “todos nos bañamos en el
océano del Orgón”.
1.3. Formación de la Coraza
• Sus primeras
aportaciones de Wilhelm
Rich, se basaban
principalmente en
conceptos sobre el
carácter y la coraza.
1.3. Formación de la Coraza
• De acuerdo a Reich el carácter está
definido por un patrón permanente de
respuestas a diferentes situaciones,
incluye:
Actitudes y valores
conscientes
El estilo de conducta
Actitudes físicas
1.3. Formación de la Coraza
la Coraza del carácter: el carácter
forma una especie de defensa contra la
ansiedad creada por los intensos
sentimientos sexuales del niño y el
correspondiente temor al castigo.
CORAZA
YO
FUERZAS DEFENSIVAS DE
REPRESIÓN
FUERZAS DEFENSIVAS DE
REPRESIÓN
1.3. Formación de la Coraza
La Coraza: según Reich, el caráter
forma una especie de defensa contra la
ansiedad creada por los intensos
sentimientos sexuales y agresivos del
niño.
1.3. Formación de la Coraza
• Reich plantea la existencia de 3
emociones básicas:
– Miedo
– Tristeza
– Colera
1.3. Formación de la Coraza
• La persona se defiende a estas 3 emociones
desagradables de una forma particular y
empieza a formar su coraza caracterológica.
• La primera defensa es la represión corporal.
1.4. La estructura del carácter
• El carácter consiste en una alteración
crónica del Yo, a la que se puede calificar de
rigidez.
• Su significado es la protección del Yo ante
amenazas externas.
YO
CORAZAFUERZAS DEFENSIVAS DE
REPRESIÓN
1.4. La estructura del carácter
• El establecimiento de un rasgo característico
indica la solución de un problema de
represión.
• Los rasgos característicos no son síntomas
neuróticos.
YO
CORAZAFUERZAS DEFENSIVAS DE
REPRESIÓN
1.4. La estructura del carácter
• Los rasgos característicos tales como temores
irracionales y fobias se experimentan como
ajenos al individuo.
• Los rasgos característicos neuróticos, orden
llevado al extremo como timidez angustiosa se
experimentan como partes integrantes de la
personalidad.
YO
CORAZAFUERZAS DEFENSIVAS DE
REPRESIÓN
Fobias
Timidez
angustiosa
1.4. La estructura del carácter
• Los rasgos característicos tales como temores
irracionales y fobias se experimentan como
ajenos al individuo.
• Los rasgos característicos neuróticos, orden
llevado al extremo como timidez angustiosa se
experimentan como partes integrantes de la
personalidad.
YO
CORAZAFUERZAS DEFENSIVAS DE
REPRESIÓN
Fobias
Timidez
angustiosa
III. La Verbalización
• La palabra es también –junto con el
trabajo corporal- una herramienta
fundamental, porque permite poner
nombre, es decir, identificar los aspectos,
y la carga emocional que se llega a sentir
en la realización de cada actino
III. La Verbalización
• Pero también no siempre es posible entrar
de inmediato en la realidad (acorazada)
del sujeto.
• El análisis del carácter y de las
resistencias, permiten tomar conciencia
de una realidad mental puesta al lado de
la resistencia caracterial.
III. La Verbalización
A. La palabra en un primer momento tiene
la función de poder elaborar los
contenidos psíquicos puestos de
manifiesto a través de las resistencias, lo
que dará lugar a un mayor dinamismo
psicológico y una mayor capacidad de
reconocimiento del conflicto intra-psíquico
III. La Verbalización
B. En un segundo momento, como
consecuencia de esa mayor capacidad
introspectiva, el sujeto ya se permite sentir
el propio conflicto, pero localizado en un
segmento corporal para liberar la carga
de afecto retenida en la zona.
III. La Verbalización
B. La palabra permite ahora elaborar el
grado de intensidad emocional que hasta
entonces habitaba en lo corporal, con
verdadero desconcierto.
IV. La Verbalización
Para Reich, la emoción da acceso al
inconsciente, que ya no es una realidad
solamente psíquica, sino realidad “cogida”
al cuerpo.
1.5. La vegetorerapia
Entre 1922 y 1926 Reich formuló la teoría
del orgasmo y la consolidó, siguiendo con
el análisis del carácter.
El concepto de <<Potencia orgásmica>>
que Reich encuadra, tiene poco que ver
con “tener orgasmos”.
1.5. La vegetorerapia
La fórmula del orgasmo, que dirigió su
investigación económico-sexual, es:
<<Tensión mecánica – Carga
Bioeléctrica – Descarga Bioeléctrica –
Relajación Mecánica.>>
Demostró ser la fórmula del
funcionamiento de la vida en general,
– proceso biológico expansivo, proceso
vital –.
1.5. La vegetorerapia
La disolución de los segmentos de la coraza:
Los ojos: son el contacto desde temprana
edad con el ambiente, es la primera región
que se traumatiza por mirar expresiones.
Se disuelve haciendo que los pacientes abran
los ojos como si estuvieran asustados y
moverlos de un lado al otro para provocar
expresiones emocionales.
1.5. La vegetorerapia
La boca: es el segmento que incluye los
músculos del mentón, la garganta y la
nuca. La expreción corporal es llorar,
morder, gritar succionar y hacer muecas.
Esta coraza se afloja haciendo que el
paciente imite el llanto, emitiendo sonidos,
que muerda y mantega la boca abierta.
1.5. La vegetorerapia
El Cuello: Este segmento lo componen los
músculos del cuello, y la lengua. La
coraza contiene la ira y el llanto. No se
debe ejercer presión sobre este segmento
se solicita al paciente gritar, aullar y
mantener la boca abierta.
1.5. La vegetorerapia
El Pecho: comprende los músculos
estriados del pecho los músculos de los
hombros y los omoplatos, la caja torácica
y los brazos con las manos.
La tensión de este segmento inhibe la risa,
la tristeza, la nostalgia y la respiración
para suprimir cualquier emoción. Esta
coraza se afloja principalmente con la
inhalación profunda, también con …
1.5. La vegetorerapia
Usar las manos para golpear, rasgar,
estrangular y las manos se extienden con
nostalgia.
1.5. La vegetorerapia
Diafragma: Este contiene el estómago, el
plexo solar, páncreas y los músculos que
cubren las vértebras inferiores.
La coraza se muestra como una curvatura
interna de la columna vertebral de manera
que cuando el paciente se acuesta o se
sienta hay un espacio considerable entre
el objeto y su espalda.
1.5. La vegetorerapia
Inhibe la coraza principalmente la ira
extrema; los ejercicios son la respiración
profunda y las arcadas para vomitar.
1.5. La vegetorerapia
Abdomen: lo comprenden los músculos
estriados del abdomen y los músculos de
la espalda. La tensión de los músculos
lumbares se relaciona a los temores a los
ataques; la coraza de los costados se
relaciona con la inhibición del rencor. Para
disolver la coraza se tiene que trabajar en
primera instancia con los segmentos
superiores.
1.5. La vegetorerapia
Pelvis: Comprende todos los músculos de
la pelvis y de las extremidades inferiores.
Cuando la coraza es más fuerte se
observa una retracción prominente de la
pelvis sobresaliendo de la parte posterior.
Los glúteos se encuentran contraídos, la
pelvis está rígida “muerta” y asexual.
1.5. La vegetorerapia
Esta coraza inhibe la ansiedad, la ira y el
placer ya que la formación de la misma
fue la ira e inhibir el placer sexual.
Para aflojar la coraza, se mueve la pelvis y
se patea con los pies, se puede también
golpear con la pelvis un sofá.
El fomentar la entrega genital total, cambia
todo el ser y el estilo de vida.
1.5. La vegetorerapia
Del terapeuta:
Es una persona capacitada en la técnica
terapéutica y contemplar la formación
continua.
Trabaja con su paciente tanto lo
psicológico como lo físico.
Debe haber superado cualquier temor a
los sonidos sexuales.
1.5. La vegetorerapia
Del terapeuta:
Y a las corrientes orgásmicas (movimientos
libres del cuerpo).
Según Elsworth Baker, refiere que ningún
terapeuta deberá serlo si tiene problemas
consigo mismo.
1.5. La vegetorerapia
El timbre de voz debe ser suave.
Los impulsos producidos con los dedos
son de toqueteo medio.
La transferencia de calor o cualquier otro
estímulo debe ser delicado, suave y
parar en cuanto se sienta dolor.
1.5. La vegetorerapia
Recuerden que Reich fue el mayor
experto de la psicología somática y de
la terapia corporal.
Una minoría de psicólogos están
interesados en forma seria, en este
tópico.
1.5. La vegetorerapia
Sus críticos hacen referencia a la
hiperventilación y liberación de
emociones, ya que de ellas se podría
desprender expresiones agresivas y
violentas que se encontraban
capturadas dentro de la mencionada
“coraza”
Bibliografía:
D.ANZIEU “ El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal”.
Biblioteca Nueva. Madrid, 1986
B. BREHNAN “La psicodinámica y el cuerpo energético humano” en
manos que curan. Ed. Martinez Roca. Barcelona, 1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional
Kristoffer Rincón
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
Lina Sapuy
 
Rasgos, Temperamento y Bionergetica
Rasgos, Temperamento y BionergeticaRasgos, Temperamento y Bionergetica
Rasgos, Temperamento y Bionergetica
patete
 
Exposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeriaExposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeria
Cuauhtemoc Sandoval
 
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
mayracalel1
 
Psicoterapia Gestalt
Psicoterapia GestaltPsicoterapia Gestalt
Psicoterapia Gestalt
Mariangel Silva
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicoterapia analitica funcional
Psicoterapia analitica funcionalPsicoterapia analitica funcional
Psicoterapia analitica funcional
Helen Lopez
 
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert EllisTerapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
BOGUMA
 
Introducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológicaIntroducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológica
Juan Ospina Bolaños
 
EN TERAPIA ALEX
EN TERAPIA ALEXEN TERAPIA ALEX
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacionalenfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
UCV
 
Alfred Adler presentacion
Alfred  Adler presentacionAlfred  Adler presentacion
Alfred Adler presentacion
Dr. Luis E. Lacourt Alicea
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptxUnidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Jung, la estructura del inconsciente y las funciones psíquicas
Jung, la estructura del inconsciente y las funciones psíquicasJung, la estructura del inconsciente y las funciones psíquicas
Jung, la estructura del inconsciente y las funciones psíquicas
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
Viktor Frankl
Arpon Files
 
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
Análisis del Carácter_Wilhelm ReichAnálisis del Carácter_Wilhelm Reich
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
Mary Ballado
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Matias Anchetta
 

La actualidad más candente (20)

Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional Psicoterapia Analitico-funcional
Psicoterapia Analitico-funcional
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
 
Rasgos, Temperamento y Bionergetica
Rasgos, Temperamento y BionergeticaRasgos, Temperamento y Bionergetica
Rasgos, Temperamento y Bionergetica
 
Exposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeriaExposicion historia de la histeria
Exposicion historia de la histeria
 
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
 
Psicoterapia Gestalt
Psicoterapia GestaltPsicoterapia Gestalt
Psicoterapia Gestalt
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
 
Psicoterapia analitica funcional
Psicoterapia analitica funcionalPsicoterapia analitica funcional
Psicoterapia analitica funcional
 
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert EllisTerapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
 
Introducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológicaIntroducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológica
 
EN TERAPIA ALEX
EN TERAPIA ALEXEN TERAPIA ALEX
EN TERAPIA ALEX
 
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacionalenfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
 
Alfred Adler presentacion
Alfred  Adler presentacionAlfred  Adler presentacion
Alfred Adler presentacion
 
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 LogoterapiaUnidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
Unidad 6. Técnicas 6.1 Logoterapia
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptxUnidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Jung, la estructura del inconsciente y las funciones psíquicas
Jung, la estructura del inconsciente y las funciones psíquicasJung, la estructura del inconsciente y las funciones psíquicas
Jung, la estructura del inconsciente y las funciones psíquicas
 
Viktor Frankl
Viktor FranklViktor Frankl
Viktor Frankl
 
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
Análisis del Carácter_Wilhelm ReichAnálisis del Carácter_Wilhelm Reich
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 

Destacado

Presentacion ecolprovys
Presentacion ecolprovysPresentacion ecolprovys
Presentacion ecolprovys
veronica cano
 
2.2. Terapia humanista
2.2. Terapia humanista2.2. Terapia humanista
2.2. Terapia humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
beautiful bollywood
beautiful bollywoodbeautiful bollywood
beautiful bollywood
safinazbhai
 
Priyanka ppt
Priyanka pptPriyanka ppt
Priyanka ppt
Aishi Mahapatra
 
Creative Suites Final Exam
Creative Suites Final Exam Creative Suites Final Exam
Creative Suites Final Exam
Srishti Arora
 
Rita Salgado - aula ttp sistêmica casais e disfunção sexual -
Rita Salgado -  aula ttp sistêmica casais e disfunção sexual - Rita Salgado -  aula ttp sistêmica casais e disfunção sexual -
Rita Salgado - aula ttp sistêmica casais e disfunção sexual -
Rita Salgado
 
La función del orgasmo (Wilhelm Reich)
La función del orgasmo (Wilhelm Reich) La función del orgasmo (Wilhelm Reich)
La función del orgasmo (Wilhelm Reich)
Ivan Francisco MG
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humana Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Does gray matter
Does gray matterDoes gray matter
Does gray matter
Ankit Bhageria
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
José Daniel Rojas Alba
 
Top 10 bollywood hot actress
Top 10 bollywood hot actressTop 10 bollywood hot actress
Top 10 bollywood hot actress
Aaradhya Singh
 
Bay Area Quiz Club - June 24th
Bay Area Quiz Club - June 24thBay Area Quiz Club - June 24th
Bay Area Quiz Club - June 24th
balaji_srini
 
Guia para comprar un protector de pantalla
Guia para comprar un protector de pantallaGuia para comprar un protector de pantalla
Guia para comprar un protector de pantalla
OcioDual
 
la formula-del-orgasmo-femenino-pdf
 la formula-del-orgasmo-femenino-pdf la formula-del-orgasmo-femenino-pdf
la formula-del-orgasmo-femenino-pdf
Isshin Stark
 
Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninas
Hospital Guadix
 
Sunny Leone Bikini Images 2016
Sunny Leone Bikini Images 2016Sunny Leone Bikini Images 2016
Sunny Leone Bikini Images 2016
Eshita Roy
 

Destacado (16)

Presentacion ecolprovys
Presentacion ecolprovysPresentacion ecolprovys
Presentacion ecolprovys
 
2.2. Terapia humanista
2.2. Terapia humanista2.2. Terapia humanista
2.2. Terapia humanista
 
beautiful bollywood
beautiful bollywoodbeautiful bollywood
beautiful bollywood
 
Priyanka ppt
Priyanka pptPriyanka ppt
Priyanka ppt
 
Creative Suites Final Exam
Creative Suites Final Exam Creative Suites Final Exam
Creative Suites Final Exam
 
Rita Salgado - aula ttp sistêmica casais e disfunção sexual -
Rita Salgado -  aula ttp sistêmica casais e disfunção sexual - Rita Salgado -  aula ttp sistêmica casais e disfunção sexual -
Rita Salgado - aula ttp sistêmica casais e disfunção sexual -
 
La función del orgasmo (Wilhelm Reich)
La función del orgasmo (Wilhelm Reich) La función del orgasmo (Wilhelm Reich)
La función del orgasmo (Wilhelm Reich)
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humana Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Does gray matter
Does gray matterDoes gray matter
Does gray matter
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Top 10 bollywood hot actress
Top 10 bollywood hot actressTop 10 bollywood hot actress
Top 10 bollywood hot actress
 
Bay Area Quiz Club - June 24th
Bay Area Quiz Club - June 24thBay Area Quiz Club - June 24th
Bay Area Quiz Club - June 24th
 
Guia para comprar un protector de pantalla
Guia para comprar un protector de pantallaGuia para comprar un protector de pantalla
Guia para comprar un protector de pantalla
 
la formula-del-orgasmo-femenino-pdf
 la formula-del-orgasmo-femenino-pdf la formula-del-orgasmo-femenino-pdf
la formula-del-orgasmo-femenino-pdf
 
Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninas
 
Sunny Leone Bikini Images 2016
Sunny Leone Bikini Images 2016Sunny Leone Bikini Images 2016
Sunny Leone Bikini Images 2016
 

Similar a Tema 1 completo y concluido

Reich psicocuerpo
Reich psicocuerpoReich psicocuerpo
Reich psicocuerpo
Bahu Das
 
La personalidad allport.sesión 11
La personalidad allport.sesión 11La personalidad allport.sesión 11
La personalidad allport.sesión 11
aalcalar
 
De reich a la bioenergetica
De reich a la bioenergeticaDe reich a la bioenergetica
De reich a la bioenergetica
Juan Alberto Perez Briceño
 
Taller teorico practico yo soy mi cuerpo
Taller teorico practico yo soy mi cuerpoTaller teorico practico yo soy mi cuerpo
Taller teorico practico yo soy mi cuerpo
Asdrúbal Rojas
 
Tema 4. Core Energía
Tema 4. Core EnergíaTema 4. Core Energía
Tema 4. Core Energía
Laura O. Eguia Magaña
 
presentación de Psicología somática, Wilhelm Reich.pdf
presentación de Psicología somática, Wilhelm Reich.pdfpresentación de Psicología somática, Wilhelm Reich.pdf
presentación de Psicología somática, Wilhelm Reich.pdf
ericktriminio1990
 
Temario taller 2
Temario taller 2Temario taller 2
Temario taller 2
Martín Ortiz
 
Temario taller 2
Temario taller 2Temario taller 2
Temario taller 2
MelaYanez
 
BIOENERGETICA_ANTHONY.pptx
BIOENERGETICA_ANTHONY.pptxBIOENERGETICA_ANTHONY.pptx
BIOENERGETICA_ANTHONY.pptx
peterduenas
 
Expo reich
Expo reichExpo reich
Expo reich
Guillermo Rangel
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
Ivan Martinez
 
El cuerpo hermana orlanda
El cuerpo hermana orlandaEl cuerpo hermana orlanda
El cuerpo hermana orlanda
Xitlaly Rodriguez
 
PSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPOPSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPO
Universidad César Vallejo
 
05-03-Mente y emociones, el concepto
05-03-Mente y emociones, el concepto05-03-Mente y emociones, el concepto
05-03-Mente y emociones, el concepto
Dr. Arturo O'Byrne
 
alma.pptx
alma.pptxalma.pptx
Bioenergetica tartamudez
Bioenergetica tartamudezBioenergetica tartamudez
Bioenergetica tartamudez
veropabon
 
Bioenergetica v2
Bioenergetica v2Bioenergetica v2
Bioenergetica v2
Lucia Becerra
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
Alma Velazquez
 
Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.
Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud. Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.
Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.
Denisse Gabarain
 
SESION_05 PERSONALIDAD.pptx
SESION_05 PERSONALIDAD.pptxSESION_05 PERSONALIDAD.pptx
SESION_05 PERSONALIDAD.pptx
Flor Luna Rios Castillo
 

Similar a Tema 1 completo y concluido (20)

Reich psicocuerpo
Reich psicocuerpoReich psicocuerpo
Reich psicocuerpo
 
La personalidad allport.sesión 11
La personalidad allport.sesión 11La personalidad allport.sesión 11
La personalidad allport.sesión 11
 
De reich a la bioenergetica
De reich a la bioenergeticaDe reich a la bioenergetica
De reich a la bioenergetica
 
Taller teorico practico yo soy mi cuerpo
Taller teorico practico yo soy mi cuerpoTaller teorico practico yo soy mi cuerpo
Taller teorico practico yo soy mi cuerpo
 
Tema 4. Core Energía
Tema 4. Core EnergíaTema 4. Core Energía
Tema 4. Core Energía
 
presentación de Psicología somática, Wilhelm Reich.pdf
presentación de Psicología somática, Wilhelm Reich.pdfpresentación de Psicología somática, Wilhelm Reich.pdf
presentación de Psicología somática, Wilhelm Reich.pdf
 
Temario taller 2
Temario taller 2Temario taller 2
Temario taller 2
 
Temario taller 2
Temario taller 2Temario taller 2
Temario taller 2
 
BIOENERGETICA_ANTHONY.pptx
BIOENERGETICA_ANTHONY.pptxBIOENERGETICA_ANTHONY.pptx
BIOENERGETICA_ANTHONY.pptx
 
Expo reich
Expo reichExpo reich
Expo reich
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
 
El cuerpo hermana orlanda
El cuerpo hermana orlandaEl cuerpo hermana orlanda
El cuerpo hermana orlanda
 
PSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPOPSICOLOGÍA DEL CUERPO
PSICOLOGÍA DEL CUERPO
 
05-03-Mente y emociones, el concepto
05-03-Mente y emociones, el concepto05-03-Mente y emociones, el concepto
05-03-Mente y emociones, el concepto
 
alma.pptx
alma.pptxalma.pptx
alma.pptx
 
Bioenergetica tartamudez
Bioenergetica tartamudezBioenergetica tartamudez
Bioenergetica tartamudez
 
Bioenergetica v2
Bioenergetica v2Bioenergetica v2
Bioenergetica v2
 
Bioenergetica
BioenergeticaBioenergetica
Bioenergetica
 
Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.
Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud. Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.
Desarrollo Cognoscitivo, Teoría psicoanalítica, Sigmund Freud.
 
SESION_05 PERSONALIDAD.pptx
SESION_05 PERSONALIDAD.pptxSESION_05 PERSONALIDAD.pptx
SESION_05 PERSONALIDAD.pptx
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Tema 1 completo y concluido

  • 1. Terapia Vegetativa de Wilhelm Reich 1.2. La Energía “Orgón” 1.3. Formación de la coraza 1.4. La estructura del carácter 1.5. La Vegetoterapia Laura O. Eguia Magaña Febrero 2016
  • 2. Introducción: • En la terapia Vegetativa el El Yo es un Yo- Cuerpo, es decir, una instancia “cogida” a la realidad psicológica o mental del sujeto pero también a su realidad del cuerpo real.
  • 3. Introducción: • Este cuerpo real se tensa, muestra dolor o rabia contenida, llanto que no puede expresarse, u odio a flor de piel o imposibilidad de expresar amor por temor al contacto corporal y a la expresión de los afectos, formando una coraza tanto mental como física.
  • 4. Introducción: • Es el efecto “piel de cebolla”: muchas capas arropan y nos protegen de la verdadera naturaleza humana, mucho de nosotros está puesto al servicio de las defensas y de las resistencia
  • 5. Introducción: • de modo que mucho de lo nuestro está aún por inventar, es decir, habitamos un cuerpo y una realidad psíquica que desconocemos: lo mejor de nosotros mismos está por llegar.
  • 6. El aspecto psico-motor • Somos personas inmersas también en una dimensión espacio-temporal, en cuanto que somos capaces de descubrir, de inventar, es decir, capaces de investir un espacio en un tiempo determinado según la lógica del desarrollo cognitivo- motor.
  • 7. El aspecto psico-motor • Caminar, andar, sentir el contacto con las plantas de los pies en el suelo es una forma de tomar conciencia del grado de conflicto o del grado de represión de dicha actividad: a través del caminar observamos el sentido del arraigo en la tierra.
  • 8. El aspecto psico-motor • Reactualizar el pasado a través de un actino, es decir, de los ejercicios grupales propuestos y de nuestra actividad corporal presente es también una forma de sentir la intensidad nuestro malestar.
  • 9. El aspecto psico-motor • Cuando observamos que numerosas vivencias de nuestro pasado se acomodan eternamente, lo que resalta la mecaniza de la represión en quebranto de cualquier proyecto de placer.
  • 10. Definición del acting • El acting es un artificio que tiene su utilidad como soporte muscular de la emoción. • El acting, en el sentido físico, expresa el movimiento desde dentro hacia fuera y aunque guarde ciertas connotaciones mecánicas, se prefierie este término al de ejercicio.
  • 11. Los cuatro pilares conceptuales de la Clínica Reichiana • El contacto • La función del orgasmo • La energía • La Verbalización
  • 12. I. El contacto • El desarrollo del trabajo clínico a través del contacto, implica a la coraza muscular y caracterial siendo este la defensa frente a la emergencia de los propios afectos que nacen del interior del individuo y el temor al contacto con el mundo exterior.
  • 13. I. El contacto • Existen dos tipos de contacto: – Contacto con el Otro a través de la mirada, como dispositivo que permite entrar en el mundo interior; mundo arcaico vivido.
  • 14. I. El contacto – Contacto a través del contacto corporal, del tocar al Otro, lo que favorece los mecanismos relacionales con el Otro y lo que conlleva de reconocimiento de los límites.
  • 15. I. El contacto Estos aspectos del Yo, de algún modo están impregnados de una cierta sensorialidad que desarrollará lo emocional.
  • 16. II. La función del Orgasmo • Es la capacidad del animal humano para dejarse llevar por la expansión vegetativa (respiración profunda) y el movimiento.
  • 17. II. La función del Orgasmo • El movimiento no es la velocidad sino la capacidad de abandonarse a las sensaciones involuntarias que el propio organismo produce, según la formula inherente a todo ser vivo.
  • 18. II. La función del Orgasmo • La expansión, es la carga, descarga y relajación. • Esta capacidad de crear su propio ritmo, dentro de la lógica causal del tiempo (nos hace falta el tiempo, para que las cosas ocurran).
  • 19. II. La función del Orgasmo A. El desarrollo psico-motor tiene que ver con esto, por lo que podemos decir que el aparto psíquico (el Yo) se construye al mismo tiempo que la motricidad, lo que determina la estructuración de un cuerpo donde el Yo recoge su experiencia sobre la base de un modelo sensorio-motor.
  • 20. II. La función del Orgasmo B. Si dividimos el cuerpo en siete segmentos o anillos, es para hacer más operativo el trabajo corporal y analítico, pero no perdemos de vista la dimensión global del cuerpo y de la personalidad.
  • 21. II. La función del Orgasmo B. Si dividimos el cuerpo en siete segmentos o anillos, es para hacer más operativo el trabajo corporal y analítico, pero no perdemos de vista la dimensión global del cuerpo y de la personalidad.
  • 22. II. La función del Orgasmo Cada segmento tiene su propia realidad específica de acuerdo con la configuración neuro-muscular que el conflicto psíquico motivó (ejemplo, oralidad frustrada, bloqueo en la boca).
  • 23. II. La función del Orgasmo Pero todos ellos guardan una interrelación mutua, según la lógica dialéctica (relación longitudinal) y también funcional (relación transversal) formando al final, un todo relacional.
  • 24. II. La función del Orgasmo Pero todos ellos guardan una interrelación mutua, según la lógica dialéctica (relación longitudinal) y también funcional (relación transversal) formando al final, un todo relacional.
  • 25. 1.2. La Energía Para Reich la energía es de origen sexual y se halla impregnada en los humanos por las pulsiones que emanan de lo más profundo del ser (núcleo biológico primitivo) y buscan un objeto donde descargarse.
  • 26. 1.2. La Energía Debemos recordar, que la energía de las pulsiones es una energía vital, necesaria para el bien estar y la salud, y no está localizada solamente en el ámbito del sexo. El deseo lo impregna todo, aún a nuestro pesar.
  • 27. 1.2. La Energía Una de las funciones principales del análisis reichiano es la de restituir la energía vital, equilibrando las funciones energéticas del cuerpo gracias a mayor capacidad del sujeto para situarse del lado del placer sexual
  • 28. 1.2. La Energía Es la capacidad para dejarse llevar a los movimientos involuntarios, a las oscilaciones intensas que produce la apertura de la piel y la sensorialidad de los tejidos, la calidez del contacto humano lo que genera situaciones de encuentro con el objeto de amor en un profundo abrazo genital.
  • 29. 1.2. La Energía Pero la pulsión no está suelta sino que se halla ligada y funciona anexo entre lo psíquico y lo somático. La pulsión necesita de su representación. frente a lo energético (pulsional) Reich propone la relación funcional de lo somático con lo psíquico.
  • 30. 1.2. La Energía Hay que tener la capacidad de ponerse del lado del placer sexual, pero también reconocer la realidad psicológica que el genero implica, es decir, se es hombre o mujer lo que introduce la noción de identidad sexual.
  • 31. 1.2. La Energía La “luminosidad” que desprenden algunos adultos pero sobre todo los niños, tiene que ver con esa capacidad para poner en armonía el conflicto psíquico con la realidad somática del cuerpo, posibilitando entonces la expresión del lado biológico o “natural” de la personalidad (carácter genital).
  • 32. 1.2. La Energía Esa energía vital es también cósmica, y de algún modo “todos nos bañamos en el océano del Orgón”.
  • 33. 1.3. Formación de la Coraza • Sus primeras aportaciones de Wilhelm Rich, se basaban principalmente en conceptos sobre el carácter y la coraza.
  • 34. 1.3. Formación de la Coraza • De acuerdo a Reich el carácter está definido por un patrón permanente de respuestas a diferentes situaciones, incluye: Actitudes y valores conscientes El estilo de conducta Actitudes físicas
  • 35. 1.3. Formación de la Coraza la Coraza del carácter: el carácter forma una especie de defensa contra la ansiedad creada por los intensos sentimientos sexuales del niño y el correspondiente temor al castigo. CORAZA YO FUERZAS DEFENSIVAS DE REPRESIÓN FUERZAS DEFENSIVAS DE REPRESIÓN
  • 36. 1.3. Formación de la Coraza La Coraza: según Reich, el caráter forma una especie de defensa contra la ansiedad creada por los intensos sentimientos sexuales y agresivos del niño.
  • 37. 1.3. Formación de la Coraza • Reich plantea la existencia de 3 emociones básicas: – Miedo – Tristeza – Colera
  • 38. 1.3. Formación de la Coraza • La persona se defiende a estas 3 emociones desagradables de una forma particular y empieza a formar su coraza caracterológica. • La primera defensa es la represión corporal.
  • 39. 1.4. La estructura del carácter • El carácter consiste en una alteración crónica del Yo, a la que se puede calificar de rigidez. • Su significado es la protección del Yo ante amenazas externas. YO CORAZAFUERZAS DEFENSIVAS DE REPRESIÓN
  • 40. 1.4. La estructura del carácter • El establecimiento de un rasgo característico indica la solución de un problema de represión. • Los rasgos característicos no son síntomas neuróticos. YO CORAZAFUERZAS DEFENSIVAS DE REPRESIÓN
  • 41. 1.4. La estructura del carácter • Los rasgos característicos tales como temores irracionales y fobias se experimentan como ajenos al individuo. • Los rasgos característicos neuróticos, orden llevado al extremo como timidez angustiosa se experimentan como partes integrantes de la personalidad. YO CORAZAFUERZAS DEFENSIVAS DE REPRESIÓN Fobias Timidez angustiosa
  • 42. 1.4. La estructura del carácter • Los rasgos característicos tales como temores irracionales y fobias se experimentan como ajenos al individuo. • Los rasgos característicos neuróticos, orden llevado al extremo como timidez angustiosa se experimentan como partes integrantes de la personalidad. YO CORAZAFUERZAS DEFENSIVAS DE REPRESIÓN Fobias Timidez angustiosa
  • 43. III. La Verbalización • La palabra es también –junto con el trabajo corporal- una herramienta fundamental, porque permite poner nombre, es decir, identificar los aspectos, y la carga emocional que se llega a sentir en la realización de cada actino
  • 44. III. La Verbalización • Pero también no siempre es posible entrar de inmediato en la realidad (acorazada) del sujeto. • El análisis del carácter y de las resistencias, permiten tomar conciencia de una realidad mental puesta al lado de la resistencia caracterial.
  • 45. III. La Verbalización A. La palabra en un primer momento tiene la función de poder elaborar los contenidos psíquicos puestos de manifiesto a través de las resistencias, lo que dará lugar a un mayor dinamismo psicológico y una mayor capacidad de reconocimiento del conflicto intra-psíquico
  • 46. III. La Verbalización B. En un segundo momento, como consecuencia de esa mayor capacidad introspectiva, el sujeto ya se permite sentir el propio conflicto, pero localizado en un segmento corporal para liberar la carga de afecto retenida en la zona.
  • 47. III. La Verbalización B. La palabra permite ahora elaborar el grado de intensidad emocional que hasta entonces habitaba en lo corporal, con verdadero desconcierto.
  • 48. IV. La Verbalización Para Reich, la emoción da acceso al inconsciente, que ya no es una realidad solamente psíquica, sino realidad “cogida” al cuerpo.
  • 49. 1.5. La vegetorerapia Entre 1922 y 1926 Reich formuló la teoría del orgasmo y la consolidó, siguiendo con el análisis del carácter. El concepto de <<Potencia orgásmica>> que Reich encuadra, tiene poco que ver con “tener orgasmos”.
  • 50. 1.5. La vegetorerapia La fórmula del orgasmo, que dirigió su investigación económico-sexual, es: <<Tensión mecánica – Carga Bioeléctrica – Descarga Bioeléctrica – Relajación Mecánica.>> Demostró ser la fórmula del funcionamiento de la vida en general, – proceso biológico expansivo, proceso vital –.
  • 51. 1.5. La vegetorerapia La disolución de los segmentos de la coraza: Los ojos: son el contacto desde temprana edad con el ambiente, es la primera región que se traumatiza por mirar expresiones. Se disuelve haciendo que los pacientes abran los ojos como si estuvieran asustados y moverlos de un lado al otro para provocar expresiones emocionales.
  • 52. 1.5. La vegetorerapia La boca: es el segmento que incluye los músculos del mentón, la garganta y la nuca. La expreción corporal es llorar, morder, gritar succionar y hacer muecas. Esta coraza se afloja haciendo que el paciente imite el llanto, emitiendo sonidos, que muerda y mantega la boca abierta.
  • 53. 1.5. La vegetorerapia El Cuello: Este segmento lo componen los músculos del cuello, y la lengua. La coraza contiene la ira y el llanto. No se debe ejercer presión sobre este segmento se solicita al paciente gritar, aullar y mantener la boca abierta.
  • 54. 1.5. La vegetorerapia El Pecho: comprende los músculos estriados del pecho los músculos de los hombros y los omoplatos, la caja torácica y los brazos con las manos. La tensión de este segmento inhibe la risa, la tristeza, la nostalgia y la respiración para suprimir cualquier emoción. Esta coraza se afloja principalmente con la inhalación profunda, también con …
  • 55. 1.5. La vegetorerapia Usar las manos para golpear, rasgar, estrangular y las manos se extienden con nostalgia.
  • 56. 1.5. La vegetorerapia Diafragma: Este contiene el estómago, el plexo solar, páncreas y los músculos que cubren las vértebras inferiores. La coraza se muestra como una curvatura interna de la columna vertebral de manera que cuando el paciente se acuesta o se sienta hay un espacio considerable entre el objeto y su espalda.
  • 57. 1.5. La vegetorerapia Inhibe la coraza principalmente la ira extrema; los ejercicios son la respiración profunda y las arcadas para vomitar.
  • 58. 1.5. La vegetorerapia Abdomen: lo comprenden los músculos estriados del abdomen y los músculos de la espalda. La tensión de los músculos lumbares se relaciona a los temores a los ataques; la coraza de los costados se relaciona con la inhibición del rencor. Para disolver la coraza se tiene que trabajar en primera instancia con los segmentos superiores.
  • 59. 1.5. La vegetorerapia Pelvis: Comprende todos los músculos de la pelvis y de las extremidades inferiores. Cuando la coraza es más fuerte se observa una retracción prominente de la pelvis sobresaliendo de la parte posterior. Los glúteos se encuentran contraídos, la pelvis está rígida “muerta” y asexual.
  • 60. 1.5. La vegetorerapia Esta coraza inhibe la ansiedad, la ira y el placer ya que la formación de la misma fue la ira e inhibir el placer sexual. Para aflojar la coraza, se mueve la pelvis y se patea con los pies, se puede también golpear con la pelvis un sofá. El fomentar la entrega genital total, cambia todo el ser y el estilo de vida.
  • 61. 1.5. La vegetorerapia Del terapeuta: Es una persona capacitada en la técnica terapéutica y contemplar la formación continua. Trabaja con su paciente tanto lo psicológico como lo físico. Debe haber superado cualquier temor a los sonidos sexuales.
  • 62. 1.5. La vegetorerapia Del terapeuta: Y a las corrientes orgásmicas (movimientos libres del cuerpo). Según Elsworth Baker, refiere que ningún terapeuta deberá serlo si tiene problemas consigo mismo.
  • 63. 1.5. La vegetorerapia El timbre de voz debe ser suave. Los impulsos producidos con los dedos son de toqueteo medio. La transferencia de calor o cualquier otro estímulo debe ser delicado, suave y parar en cuanto se sienta dolor.
  • 64. 1.5. La vegetorerapia Recuerden que Reich fue el mayor experto de la psicología somática y de la terapia corporal. Una minoría de psicólogos están interesados en forma seria, en este tópico.
  • 65. 1.5. La vegetorerapia Sus críticos hacen referencia a la hiperventilación y liberación de emociones, ya que de ellas se podría desprender expresiones agresivas y violentas que se encontraban capturadas dentro de la mencionada “coraza”
  • 66. Bibliografía: D.ANZIEU “ El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal”. Biblioteca Nueva. Madrid, 1986 B. BREHNAN “La psicodinámica y el cuerpo energético humano” en manos que curan. Ed. Martinez Roca. Barcelona, 1990.