SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO BÁSICO:
TEOLOGÍA MORAL
Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
CUESTIONES
FUNDAMENTALES
2Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 DEFINICIÓN:
Ética: del griego “éthos” costumbre.
Moral: del latín “mos-moris” costumbre
Ambas se identifican como la ciencia de las costumbres:
actos humanos.
3Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
Ética juicio de la conducta humana desde el
punto de vista racional.
Moral actuar humano conforme a las exigencias
éticas marcadas por la religión.
4Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
5Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
ÉTICA FILOSÓFICA
 Método: deduce sus
principios éticos de la
razón.
 Fin: que el hombre,
mediante una conducta
adecuada, se mejore a sí
mismo y alcance la
felicidad natural.
 Método: deriva sus
principios de la
Revelación.
 Fin: perfección y
felicidad humana en este
mundo y la salvación o
condenación eterna.
(Cfr. Mt 19,16)
MORAL TEOLÓGICA
 MORAL Y RELIGIÓN.
Todas las creencias religiosas comportan un programa y
una praxis moral que vincula la vida de quienes
confiesan esas creencias.
6Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
Históricamente tenemos dos posiciones filosóficas:
 Los que identifican moral y religión.
 Los que niegan todo tipo de relación entre ambas.
7Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 Todo sistema filosófico, si es riguroso y trata de dar
respuesta a los problemas últimos que cuestionan la
existencia humana, no puede menos que plantearse
ciertas preguntas fundamentales acerca del actuar
moral de la persona.
8Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
La realidad negación de la moral
religiosa, en concreto de
las exigencias morales del
cristianismo.
9Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 Vitalismo (Nietzsche):
la moral cristiana es una moral de
esclavos.
No hay lugar para la ética, puesto
que no hay distinción entre el bien y
el mal.
10Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 Hedonismo:
La ética cristiana es un obstáculo
para alcanzar el placer.
 Algunos existencialistas:
La imposición moral anula la
autonomía propia del hombre.
11Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
Ética de mínimos:
 hace referencia a las condiciones y comportamientos
mínimos de convivencia comunes en los diferentes
ámbitos sociales en el mundo,
 encontrar una mejor comunicación y entendimiento,
incluyendo las necesidades básicas de toda cultura y/o
civilización para hacer más amigables las inevitables
relaciones con los demás.
12Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 Deberes y derechos mínimos: éticas de justicia.
 Propone mínimos axiológicos y normativos:
Valores y normas.
 principios de convivencia requerida para vivir en una
sociedad pluralista.
13Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
Ética de mínimos:
 Igualdad.
 Justicia.
 Libertad.
 Solidaridad
14Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
Ética de máximos:
 Son las éticas de la felicidad, es decir, se refieren al
bien y la autorrealización personal.
 Intentan dar razón del fenómeno moral a partir de
propuestas de vida buena, contiene una idea de vida
plenificada y medios para conseguirla.
15Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
Ética de máximos:
 Propone una forma de vida digna de ser vivida dentro
de una visión religiosa o laica.
16Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 Las éticas de máximos hablan del bien, la felicidad, las
virtudes y suelen dar consejos de prudencia para
orientar las acciones en general, estas éticas
consideran que la vida tiene una finalidad que es su
plenitud, vivir bien y hacer el bien
17Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
Relativismo ético:
 El relativismo ético es la posición de que no existen
absolutos morales, ni moral en lo bueno o en lo malo
 lo bueno y lo malo estarían basados en las costumbres
y en las normas sociales y en el individuo.
18Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
Relativismo ético:
 Subjetivismo.
 El relativismo moral asegura que la moralidad no está
basada en ninguna norma absoluta, sino, más bien, en
"verdades" éticas que dependen de la situación,
cultura, sentimientos, etc
19Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
Riesgos:
 Al ser un acuerdo el “bien” y el “mal” morales
dependen de las voluntades que hacen el consenso.
 Los conceptos de bien y mal son cambiantes, de
acuerdo a la época y a las circunstancias que se viven
20Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 Riesgos:
 Renunciar a un fundamento más estable y seguro para
la convivencia: renunciar a valores más altos y cercanos
a la persona y su dignidad.
21Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 CRISTIANISMO Y MORAL
1. El cristianismo no es reducible a un programa moral.
 No se puede reducir el N.T. a un código de conducta.
 Ni Jesús se presentó como un moralista.
 El mensaje cristiano es una revelación.
22Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
2. El cristianismo incluye una concepción moral de la
vida.
 Hay un programa moral unido al mensaje salvífico.
 No se puede separar “creencia” y “vida moral”.
23Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
3. La moral cristiana es una moral revelada.
 No es un programa ético filosófico.
 Los valores éticos no dependen de los criterios del
hombre, sino de lo que Dios determina como “bueno”
y como “malo”.
 Los deberes morales a veces son tan elevados que su
cumplimiento reclama la ayuda de Dios.
24Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 La moral cristiana reviste un principio pneumatológico
y un principio sacramental.
“El amor y la vida según el Evangelio no pueden
proponerse ante todo bajo la categoría de precepto,
porque lo que exigen supera las fuerzas del hombre.
Sólo son posibles como fruto de un don de Dios, que
sana, cura y transforma el corazón del hombre por
medio de la gracia” (VS, 23).
25Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
4. La moral cristiana supera la moral del A.T.
 La ética católica no es sólo la moral de los Diez
mandamientos.
 El valor de los diez mandamientos perdura (Cfr. Mt 5,
17).
26Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 La moral cristiana está enriquecida con las enseñanzas
éticas del sermón de las bienaventuranzas.
 Los Diez mandamientos son enriquecidos con el
espíritu de las bienaventuranzas.
27Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 No hay separación o discrepancia entre las
bienaventuranzas y los mandamientos.
 “El Sermón muestra la apertura y orientación de los
mandamientos con la perspectiva de la perfección que
es propia de las bienaventuranzas” (VS, 16).
28Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
 Las bienaventuranzas “contienen la formulación más
amplia y completa de la Ley Nueva, en clara conexión
con el decálogo” (VS, 16).
 “Las bienaventuranzas son una especie de autorretrato
de Cristo y por esto, son invitaciones a su seguimiento
y a la comunión de vida con Él” (VS, 16).
29Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
5. El fundamento de la moral cristiana es la Persona de
Jesús y sus enseñanzas.
 El primer dato de la moral cristiana es la vida misma de
Jesucristo.
 “Les dejó un ejemplo para que sigan sus pasos” (1Ped 2,
21).
 “Quien dice que permanece en Él, debe andar como Él
anduvo” (1Jn 1, 6).
30Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
“Urge recuperar y presentar una vez más el verdadero
rostro de la fe cristiana, que no es simplemente un
conjunto de proposiciones que se han de acoger y
ratificar con la mente, sino un conocimiento de Cristo
vivido personalmente, una verdad que se hace vida. Pero
una palabra no es acogida auténticamente si no se
traduce en hechos, si no es puesta en práctica. La fe es
una decisión que afecta a toda la existencia” (VS, 88).
31Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
TAREA:
Leer el texto: “Moral Cristiana”.
Responder:
 Según la lectura explica ampliamente qué es la moral
cristiana.
 ¿Qué significa que la moral cristiana es Cristocéntrica?
 ¿Qué significa que la moral cristiana es una “moral del
amor”?
 Haz un comentario personal.
32Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
¡GRACIAS!
¡DIOS LOS BENDIGA!
33Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 la moral del a.t y el n.t
Tema 3   la moral del a.t y el n.tTema 3   la moral del a.t y el n.t
Tema 3 la moral del a.t y el n.t
Fredy Carmona
 
teologia
teologiateologia
teologia
Profesora
 
3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.
David Galarza Fernández
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
clasesteologia
 
Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)
Centro Cultural Católico "Fe y Razón"
 
Etica del ministerio 2
Etica del ministerio 2Etica del ministerio 2
Etica del ministerio 2
Cruz Roque Vicens
 
La Tradicion Moral
La Tradicion MoralLa Tradicion Moral
La Tradicion Moral
emvl844
 
Analisis de la moral religiosa
Analisis de la moral religiosaAnalisis de la moral religiosa
Analisis de la moral religiosa
marianamedina92
 
3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento
David Galarza Fernández
 
2. historia de la teología moral
2. historia de la teología moral2. historia de la teología moral
2. historia de la teología moral
David Galarza Fernández
 
3b.moral del nuevo testamento
3b.moral del nuevo testamento3b.moral del nuevo testamento
3b.moral del nuevo testamento
David Galarza Fernández
 
1 reflexión el bien y el mal
1 reflexión   el bien y el mal1 reflexión   el bien y el mal
1 reflexión el bien y el mal
Arcangel Azul
 
Etica cristiana en romanos
Etica cristiana en romanosEtica cristiana en romanos
Etica cristiana en romanos
mpmyaq
 
La Tradición Moral Cristiana
La Tradición Moral CristianaLa Tradición Moral Cristiana
La Tradición Moral Cristiana
casthar0525
 
Moral en la biblia49
Moral en la biblia49Moral en la biblia49
Moral en la biblia49
Rebeca Reynaud
 
Valores y deberes cristianos
Valores y deberes cristianosValores y deberes cristianos
Enciclicas
EnciclicasEnciclicas
Enciclicas
aparraamaya3
 
El cristianismo cómo moral o ética cotidiana
El cristianismo cómo moral o ética cotidianaEl cristianismo cómo moral o ética cotidiana
El cristianismo cómo moral o ética cotidiana
Isa Erazo
 
Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9
Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9
Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9
Jorge Lozano
 

La actualidad más candente (19)

Tema 3 la moral del a.t y el n.t
Tema 3   la moral del a.t y el n.tTema 3   la moral del a.t y el n.t
Tema 3 la moral del a.t y el n.t
 
teologia
teologiateologia
teologia
 
3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.3.el mensaje moral cristiano a.
3.el mensaje moral cristiano a.
 
Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
 
Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)Introducción a la Teología Moral (1)
Introducción a la Teología Moral (1)
 
Etica del ministerio 2
Etica del ministerio 2Etica del ministerio 2
Etica del ministerio 2
 
La Tradicion Moral
La Tradicion MoralLa Tradicion Moral
La Tradicion Moral
 
Analisis de la moral religiosa
Analisis de la moral religiosaAnalisis de la moral religiosa
Analisis de la moral religiosa
 
3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento3.a. moral del antiguo testamento
3.a. moral del antiguo testamento
 
2. historia de la teología moral
2. historia de la teología moral2. historia de la teología moral
2. historia de la teología moral
 
3b.moral del nuevo testamento
3b.moral del nuevo testamento3b.moral del nuevo testamento
3b.moral del nuevo testamento
 
1 reflexión el bien y el mal
1 reflexión   el bien y el mal1 reflexión   el bien y el mal
1 reflexión el bien y el mal
 
Etica cristiana en romanos
Etica cristiana en romanosEtica cristiana en romanos
Etica cristiana en romanos
 
La Tradición Moral Cristiana
La Tradición Moral CristianaLa Tradición Moral Cristiana
La Tradición Moral Cristiana
 
Moral en la biblia49
Moral en la biblia49Moral en la biblia49
Moral en la biblia49
 
Valores y deberes cristianos
Valores y deberes cristianosValores y deberes cristianos
Valores y deberes cristianos
 
Enciclicas
EnciclicasEnciclicas
Enciclicas
 
El cristianismo cómo moral o ética cotidiana
El cristianismo cómo moral o ética cotidianaEl cristianismo cómo moral o ética cotidiana
El cristianismo cómo moral o ética cotidiana
 
Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9
Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9
Cristo fundamento de la moral cristiana grado 9
 

Similar a Tema 1 cuestiones fundamentales

Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
clasesteologia
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
tulioandres
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
Tradición Moral Cristiama
Tradición Moral CristiamaTradición Moral Cristiama
Tradición Moral Cristiama
jhombo30
 
Teologia iv-el sujeto moral
Teologia iv-el sujeto moral Teologia iv-el sujeto moral
Teologia iv-el sujeto moral
Leidi Vanesa podachevski
 
Moral Cristiana
Moral CristianaMoral Cristiana
Moral Cristiana
Rocío Chocos Humeno
 
1 Etica Pastor Y Deber Humano
1 Etica Pastor Y Deber Humano1 Etica Pastor Y Deber Humano
1 Etica Pastor Y Deber Humano
temas
 
BIENVENIDOS AL TALLER.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER.pptxBIENVENIDOS AL TALLER.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER.pptx
delvalleseijas1
 
Vida moral2 24 03-10
Vida moral2  24 03-10Vida moral2  24 03-10
Vida moral2 24 03-10
parroquiabuenpastor
 
Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)
Paul Montero Matamoros
 
Tema 8 el juicio de la conciencia moral
Tema 8   el juicio de la conciencia moralTema 8   el juicio de la conciencia moral
Tema 8 el juicio de la conciencia moral
Fredy Carmona
 
Ética Profesional - Convergencia.pptx
Ética Profesional - Convergencia.pptxÉtica Profesional - Convergencia.pptx
Ética Profesional - Convergencia.pptx
Lucas López Avalos
 
La Practica Cristiana
La Practica CristianaLa Practica Cristiana
La Practica Cristiana
fidel
 
MORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptxMORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptx
Victor683987
 
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
AportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristianaAportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
Adicciones y ayuda
 
494807843-LA-ETICA-DE-LA-CONDUCTA-MINISTERIAL.pdf
494807843-LA-ETICA-DE-LA-CONDUCTA-MINISTERIAL.pdf494807843-LA-ETICA-DE-LA-CONDUCTA-MINISTERIAL.pdf
494807843-LA-ETICA-DE-LA-CONDUCTA-MINISTERIAL.pdf
victoralcantarapena
 
1. naturaleza de la teología moral
1. naturaleza de la teología moral1. naturaleza de la teología moral
1. naturaleza de la teología moral
David Galarza Fernández
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
David Galarza Fernández
 
LA MORAL SOCIAL
LA MORAL SOCIALLA MORAL SOCIAL
LA MORAL SOCIAL
CireneLpez
 
Ética Cristiana
Ética Cristiana Ética Cristiana
Ética Cristiana
MiguelAlmeydaYataco
 

Similar a Tema 1 cuestiones fundamentales (20)

Moral fundamental total
Moral fundamental totalMoral fundamental total
Moral fundamental total
 
Fuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moralFuentes de la teología moral
Fuentes de la teología moral
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
Tradición Moral Cristiama
Tradición Moral CristiamaTradición Moral Cristiama
Tradición Moral Cristiama
 
Teologia iv-el sujeto moral
Teologia iv-el sujeto moral Teologia iv-el sujeto moral
Teologia iv-el sujeto moral
 
Moral Cristiana
Moral CristianaMoral Cristiana
Moral Cristiana
 
1 Etica Pastor Y Deber Humano
1 Etica Pastor Y Deber Humano1 Etica Pastor Y Deber Humano
1 Etica Pastor Y Deber Humano
 
BIENVENIDOS AL TALLER.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER.pptxBIENVENIDOS AL TALLER.pptx
BIENVENIDOS AL TALLER.pptx
 
Vida moral2 24 03-10
Vida moral2  24 03-10Vida moral2  24 03-10
Vida moral2 24 03-10
 
Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)Normas de Conducta Sociales)
Normas de Conducta Sociales)
 
Tema 8 el juicio de la conciencia moral
Tema 8   el juicio de la conciencia moralTema 8   el juicio de la conciencia moral
Tema 8 el juicio de la conciencia moral
 
Ética Profesional - Convergencia.pptx
Ética Profesional - Convergencia.pptxÉtica Profesional - Convergencia.pptx
Ética Profesional - Convergencia.pptx
 
La Practica Cristiana
La Practica CristianaLa Practica Cristiana
La Practica Cristiana
 
MORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptxMORAL CRISTIANA.pptx
MORAL CRISTIANA.pptx
 
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
AportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristianaAportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
 
494807843-LA-ETICA-DE-LA-CONDUCTA-MINISTERIAL.pdf
494807843-LA-ETICA-DE-LA-CONDUCTA-MINISTERIAL.pdf494807843-LA-ETICA-DE-LA-CONDUCTA-MINISTERIAL.pdf
494807843-LA-ETICA-DE-LA-CONDUCTA-MINISTERIAL.pdf
 
1. naturaleza de la teología moral
1. naturaleza de la teología moral1. naturaleza de la teología moral
1. naturaleza de la teología moral
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
LA MORAL SOCIAL
LA MORAL SOCIALLA MORAL SOCIAL
LA MORAL SOCIAL
 
Ética Cristiana
Ética Cristiana Ética Cristiana
Ética Cristiana
 

Más de FredyCarmona2

Tema 22 bioetica
Tema 22   bioeticaTema 22   bioetica
Tema 22 bioetica
FredyCarmona2
 
Tema 21 los principios de la dsi
Tema 21 los principios de la dsiTema 21 los principios de la dsi
Tema 21 los principios de la dsi
FredyCarmona2
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
FredyCarmona2
 
Tema 19 moral sexual
Tema 19   moral sexualTema 19   moral sexual
Tema 19 moral sexual
FredyCarmona2
 
Tema 18 moral familiar
Tema 18   moral familiarTema 18   moral familiar
Tema 18 moral familiar
FredyCarmona2
 
Tema 17 las virtudes teologales
Tema 17 las virtudes teologalesTema 17 las virtudes teologales
Tema 17 las virtudes teologales
FredyCarmona2
 
Tema 16 las virtudes cardinales
Tema 16   las virtudes cardinalesTema 16   las virtudes cardinales
Tema 16 las virtudes cardinales
FredyCarmona2
 
Tema 14 la conversion
Tema 14 la conversionTema 14 la conversion
Tema 14 la conversion
FredyCarmona2
 
Tema 13 el pecado ii
Tema 13   el pecado iiTema 13   el pecado ii
Tema 13 el pecado ii
FredyCarmona2
 
Tema 10 el fin del hombre
Tema 10 el fin  del hombreTema 10 el fin  del hombre
Tema 10 el fin del hombre
FredyCarmona2
 
Tema 12 el pecado i
Tema 12   el pecado iTema 12   el pecado i
Tema 12 el pecado i
FredyCarmona2
 
Tema 11 la ley moral
Tema 11   la ley moralTema 11   la ley moral
Tema 11 la ley moral
FredyCarmona2
 
Tema 9 psicopatologia de la conciencia moral
Tema 9 psicopatologia de la  conciencia moralTema 9 psicopatologia de la  conciencia moral
Tema 9 psicopatologia de la conciencia moral
FredyCarmona2
 

Más de FredyCarmona2 (13)

Tema 22 bioetica
Tema 22   bioeticaTema 22   bioetica
Tema 22 bioetica
 
Tema 21 los principios de la dsi
Tema 21 los principios de la dsiTema 21 los principios de la dsi
Tema 21 los principios de la dsi
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema 19 moral sexual
Tema 19   moral sexualTema 19   moral sexual
Tema 19 moral sexual
 
Tema 18 moral familiar
Tema 18   moral familiarTema 18   moral familiar
Tema 18 moral familiar
 
Tema 17 las virtudes teologales
Tema 17 las virtudes teologalesTema 17 las virtudes teologales
Tema 17 las virtudes teologales
 
Tema 16 las virtudes cardinales
Tema 16   las virtudes cardinalesTema 16   las virtudes cardinales
Tema 16 las virtudes cardinales
 
Tema 14 la conversion
Tema 14 la conversionTema 14 la conversion
Tema 14 la conversion
 
Tema 13 el pecado ii
Tema 13   el pecado iiTema 13   el pecado ii
Tema 13 el pecado ii
 
Tema 10 el fin del hombre
Tema 10 el fin  del hombreTema 10 el fin  del hombre
Tema 10 el fin del hombre
 
Tema 12 el pecado i
Tema 12   el pecado iTema 12   el pecado i
Tema 12 el pecado i
 
Tema 11 la ley moral
Tema 11   la ley moralTema 11   la ley moral
Tema 11 la ley moral
 
Tema 9 psicopatologia de la conciencia moral
Tema 9 psicopatologia de la  conciencia moralTema 9 psicopatologia de la  conciencia moral
Tema 9 psicopatologia de la conciencia moral
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Tema 1 cuestiones fundamentales

  • 1. CURSO BÁSICO: TEOLOGÍA MORAL Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 2. CUESTIONES FUNDAMENTALES 2Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 3.  DEFINICIÓN: Ética: del griego “éthos” costumbre. Moral: del latín “mos-moris” costumbre Ambas se identifican como la ciencia de las costumbres: actos humanos. 3Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 4. Ética juicio de la conducta humana desde el punto de vista racional. Moral actuar humano conforme a las exigencias éticas marcadas por la religión. 4Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 5. 5Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo ÉTICA FILOSÓFICA  Método: deduce sus principios éticos de la razón.  Fin: que el hombre, mediante una conducta adecuada, se mejore a sí mismo y alcance la felicidad natural.  Método: deriva sus principios de la Revelación.  Fin: perfección y felicidad humana en este mundo y la salvación o condenación eterna. (Cfr. Mt 19,16) MORAL TEOLÓGICA
  • 6.  MORAL Y RELIGIÓN. Todas las creencias religiosas comportan un programa y una praxis moral que vincula la vida de quienes confiesan esas creencias. 6Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 7. Históricamente tenemos dos posiciones filosóficas:  Los que identifican moral y religión.  Los que niegan todo tipo de relación entre ambas. 7Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 8.  Todo sistema filosófico, si es riguroso y trata de dar respuesta a los problemas últimos que cuestionan la existencia humana, no puede menos que plantearse ciertas preguntas fundamentales acerca del actuar moral de la persona. 8Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 9. La realidad negación de la moral religiosa, en concreto de las exigencias morales del cristianismo. 9Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 10.  Vitalismo (Nietzsche): la moral cristiana es una moral de esclavos. No hay lugar para la ética, puesto que no hay distinción entre el bien y el mal. 10Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 11.  Hedonismo: La ética cristiana es un obstáculo para alcanzar el placer.  Algunos existencialistas: La imposición moral anula la autonomía propia del hombre. 11Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 12. Ética de mínimos:  hace referencia a las condiciones y comportamientos mínimos de convivencia comunes en los diferentes ámbitos sociales en el mundo,  encontrar una mejor comunicación y entendimiento, incluyendo las necesidades básicas de toda cultura y/o civilización para hacer más amigables las inevitables relaciones con los demás. 12Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 13.  Deberes y derechos mínimos: éticas de justicia.  Propone mínimos axiológicos y normativos: Valores y normas.  principios de convivencia requerida para vivir en una sociedad pluralista. 13Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 14. Ética de mínimos:  Igualdad.  Justicia.  Libertad.  Solidaridad 14Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 15. Ética de máximos:  Son las éticas de la felicidad, es decir, se refieren al bien y la autorrealización personal.  Intentan dar razón del fenómeno moral a partir de propuestas de vida buena, contiene una idea de vida plenificada y medios para conseguirla. 15Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 16. Ética de máximos:  Propone una forma de vida digna de ser vivida dentro de una visión religiosa o laica. 16Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 17.  Las éticas de máximos hablan del bien, la felicidad, las virtudes y suelen dar consejos de prudencia para orientar las acciones en general, estas éticas consideran que la vida tiene una finalidad que es su plenitud, vivir bien y hacer el bien 17Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 18. Relativismo ético:  El relativismo ético es la posición de que no existen absolutos morales, ni moral en lo bueno o en lo malo  lo bueno y lo malo estarían basados en las costumbres y en las normas sociales y en el individuo. 18Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 19. Relativismo ético:  Subjetivismo.  El relativismo moral asegura que la moralidad no está basada en ninguna norma absoluta, sino, más bien, en "verdades" éticas que dependen de la situación, cultura, sentimientos, etc 19Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 20. Riesgos:  Al ser un acuerdo el “bien” y el “mal” morales dependen de las voluntades que hacen el consenso.  Los conceptos de bien y mal son cambiantes, de acuerdo a la época y a las circunstancias que se viven 20Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 21.  Riesgos:  Renunciar a un fundamento más estable y seguro para la convivencia: renunciar a valores más altos y cercanos a la persona y su dignidad. 21Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 22.  CRISTIANISMO Y MORAL 1. El cristianismo no es reducible a un programa moral.  No se puede reducir el N.T. a un código de conducta.  Ni Jesús se presentó como un moralista.  El mensaje cristiano es una revelación. 22Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 23. 2. El cristianismo incluye una concepción moral de la vida.  Hay un programa moral unido al mensaje salvífico.  No se puede separar “creencia” y “vida moral”. 23Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 24. 3. La moral cristiana es una moral revelada.  No es un programa ético filosófico.  Los valores éticos no dependen de los criterios del hombre, sino de lo que Dios determina como “bueno” y como “malo”.  Los deberes morales a veces son tan elevados que su cumplimiento reclama la ayuda de Dios. 24Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 25.  La moral cristiana reviste un principio pneumatológico y un principio sacramental. “El amor y la vida según el Evangelio no pueden proponerse ante todo bajo la categoría de precepto, porque lo que exigen supera las fuerzas del hombre. Sólo son posibles como fruto de un don de Dios, que sana, cura y transforma el corazón del hombre por medio de la gracia” (VS, 23). 25Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 26. 4. La moral cristiana supera la moral del A.T.  La ética católica no es sólo la moral de los Diez mandamientos.  El valor de los diez mandamientos perdura (Cfr. Mt 5, 17). 26Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 27.  La moral cristiana está enriquecida con las enseñanzas éticas del sermón de las bienaventuranzas.  Los Diez mandamientos son enriquecidos con el espíritu de las bienaventuranzas. 27Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 28.  No hay separación o discrepancia entre las bienaventuranzas y los mandamientos.  “El Sermón muestra la apertura y orientación de los mandamientos con la perspectiva de la perfección que es propia de las bienaventuranzas” (VS, 16). 28Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 29.  Las bienaventuranzas “contienen la formulación más amplia y completa de la Ley Nueva, en clara conexión con el decálogo” (VS, 16).  “Las bienaventuranzas son una especie de autorretrato de Cristo y por esto, son invitaciones a su seguimiento y a la comunión de vida con Él” (VS, 16). 29Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 30. 5. El fundamento de la moral cristiana es la Persona de Jesús y sus enseñanzas.  El primer dato de la moral cristiana es la vida misma de Jesucristo.  “Les dejó un ejemplo para que sigan sus pasos” (1Ped 2, 21).  “Quien dice que permanece en Él, debe andar como Él anduvo” (1Jn 1, 6). 30Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 31. “Urge recuperar y presentar una vez más el verdadero rostro de la fe cristiana, que no es simplemente un conjunto de proposiciones que se han de acoger y ratificar con la mente, sino un conocimiento de Cristo vivido personalmente, una verdad que se hace vida. Pero una palabra no es acogida auténticamente si no se traduce en hechos, si no es puesta en práctica. La fe es una decisión que afecta a toda la existencia” (VS, 88). 31Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 32. TAREA: Leer el texto: “Moral Cristiana”. Responder:  Según la lectura explica ampliamente qué es la moral cristiana.  ¿Qué significa que la moral cristiana es Cristocéntrica?  ¿Qué significa que la moral cristiana es una “moral del amor”?  Haz un comentario personal. 32Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo
  • 33. ¡GRACIAS! ¡DIOS LOS BENDIGA! 33Por: Pbro. Lic. Escinjahuer Pedroza Robledo