SlideShare una empresa de Scribd logo
2
“Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3
Módulo: “Evaluación de Aprendizajes Técnicos para Enseñanza
Media Técnico Profesional”
Unidad N° 3
“Indicadores de evaluación”
Ministerio de Educación de Chile
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas
Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE)
María Luisa Santander 0440. Providencia. Santiago
http://www.piie.cl
Dirección:
Dante Castillo Guajard
Coordinación:
Francisca Gómez Ríos
Diseño Instruccional y Expertos en Contenido:
Francisca Gómez Ríos
Elsa Nicolini Landero
María Angélica Maldonado Silva
Celeste Soto Ilufi
Experto en Evaluación:
Maura Amaranti Pesce
Diseño Gráfico:
Guillermo Hernández Valdés
3
“Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3
Módulo
“Evaluación de
Aprendizajes Técnicos para
Enseñanza Media Técnico
Profesional”
Unidad N°3
“Indicadores de Evaluación”
12 Horas
5
“Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3
09
Pág.
10
13
28
31
Introducción
Tema 3.1
Analizar la función de los indicadores para la elaboración de actividades e
instrumentos de evaluación
Tema 3.2
Diseñar y elaborar indicadores y evidencias de evaluación a partir de los
Criterios y objetivos genéricos
Tema 3.3
Reflexionar sobre los aprendizajes a lograr a partir de los indicadores
y evidencias
Bibliografía
Índice
Unidad
01
Unidad
03
Indicadores de evaluación
•	 Analizar la función de los indicadores para la elaboración de actividades e
instrumentos de evaluación
•	 Diseñar y elaborar indicadores y evidencias de evaluación a partir de los
criterios y objetivos genéricos.
•	 Reflexionar sobre los aprendizajes a lograr a partir de los indicadores y
evidencias
Número total de horas cronológicas:
12 horas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
•	 Elaborar indicadores y
evidencias de evaluación a
partir de los programas de
estudio de su especialidad,
considerando los criterios
de evaluación y los
objetivos genéricos en
especíco
APRENDIZAJES ESPERADOS
7
“Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3
Unidad
Ruta del
Aprendizaje
•	 Elaborar indicadores y evidencias de
evaluación a partir de los programas de
estudio de su especialidad, considerando
los criterios de evaluación y los objetivos
genéricosenespecífico
•	 Analizarlafuncióndelosindicadoresparala
elaboración de actividades e instrumentos
de evaluación
Aprendizaje Esperado
Criterios de Evaluación
03
3.1
3.2
3.3 •	 Reflexionar sobre los aprendizajes a lograr a
partir de los indicadores y evidencias
•	 Diseñar y elaborar indicadores y evidencias
de evaluación a partir de los criterios y
objetivos genéricos.
9
“Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3
Introducción
La evaluación debe arrojar información orientada a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Para
ello es fundamental visualizar el proceso de trabajo docente para gestionar el currículum y hacerlo
entendible a los alumnos (transposición curricular).
Durante la unidad anterior desarrollamos ¿Qué aprendizaje deben desarrollar los estudiantes?,
observando lo que determina el currículum el Aprendizaje Esperados + Criterios de Evaluación en
cada módulo de aprendizaje, descubriendo ¿Cuál es el propósito de formación del módulo? ¿Cuál
es el problema del ámbito laboral que sirve de núcleo?, ¿Cuáles son las capacidades involucradas
en los objetivos del módulo y los contenidos a evaluar? ¿Qué capacidades vamos a evaluar durante
el proceso? ¿Cuáles evaluaremos a través de los productos elaborados? ¿Cuáles consideraremos en
esta instancia?.
Una vez seleccionada y descripta la situación, en esta Unidad, nos preguntamos:
¿Cuáles serán las evidencias que vamos a considerar como indicadores de logro?-
¿Qué técnicas e instrumentos serán los más pertinentes para recoger y registrar la información,
considerada válida y significativa, en función de la situación planteada?
10
“Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3
Aprendizaje Esperado N° 3
Elaborar indicadores y evidencias de
evaluación a partir de los programas de
estudio de su especialidad, considerando
los criterios de evaluación y los objetivos
genéricos en específico.
3.1
Definición de INDICADOR
Dato o información que sirve
para conocer o valorar las
características y la intensidad
de un hecho o para determinar
su evolución futura.
Un indicador es una herramien-
ta que muestra indicios o seña-
les de una situación, actividad o
resultado
Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite
describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la
evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que
comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso,
permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo.
Un indicador debe cumplir con tres características básicas:
1.	 Simplificación: la realidad en la que se actúa es multidimensional, un indicador
puede considerar alguna de tales dimensiones (económica, social, cultural,
política, etc.), pero no puede abarcarlas todas.
2.	 Medición: permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio
en el tiempo o respecto a patrones establecidos.
3.	 Comunicación: todo indicador debe transmitir información acerca de un tema
en particular para la toma de decisiones.
Educar Chile, “Los indicadores son los rasgos o caracterizadores cualitativos
de una conducta, un producto, un proceso o de un instrumento de evaluación
estandarizado.
Los indicadores pueden enfocarse en distintos niveles del objeto que intentan
cualificar, como por ejemplo:
•	 en sus rasgos formales,
•	 de contenido,
•	 de procedimientos,
•	 en habilidades o en competencias verificables mediante observación directa,
muchas veces traducible en una cuantificación o conversión en una nota o en
un puntaje, concepto o porcentaje de logro.
Los indicadores, en consecuencia, vinculan un ”fenómeno material “(una prueba,
CONCEPTUALIZACION: INDICADOR DE EVALUACIÓN
UNIDAD
3
Analizar la función de los indicadores
para la elaboración de actividades e
instrumentos de evaluación
Tema 3.1
11
“Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3
una disertación, una conducta – investigar -, un contenido, una habilidad, etc.), con
un marco de evaluación abstracto, previamente estipulado y sostenido en un marco
teórico que integra – al menos – un paradigma pedagógico (como por ejemplo,
constructivismo) y una asignatura o módulo.”
OBJETIVOS DE UN INDICADOR
Indicadores según la Calidad
Los indicadores son herramientas útiles para la planeación y la gestión en
general, y tienen como objetivos principales:
•	 Generar información útil para mejorar el proceso de toma de
decisiones, el proceso de diseño, implementación o evaluación de un
plan, programa, etc.
•	 Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos.
•	 Cuantificar los cambios en una situación que se considera
problemáticas.
•	 Efectuar seguimiento a los diferentes planes, programas y proyectos
que permita tomar los correctivos oportunos.
Dan cuenta de la dinámica de actividades específicas; éstos deberán medir la
eficiencia y eficacia, de modo que permitan introducir los correctivos necesarios o
los cambios requeridos dentro del transcurso del proceso, ya que informan sobre
áreas críticas del mismo.
Importancia de la elaboración de Indicadores para el proceso de
evaluación
La elaboración de indicadores de evaluación es esencial en el proceso de construir
actividades de evaluación ya que permiten dar claridad a la información necesitamos
recoger, es fundamental para contar con evidencias que resulten válidas en
función de las capacidades a evaluar. En otras palabras: tomar decisiones sobre
cómo evaluar, requiere saber previamente qué evidencias consideraremos como
indicadores de logro de las capacidades a evaluar.
Una vez definido el qué evaluar, podemos tomar decisiones sobre cómo proceder
y seleccionar las técnicas o modalidades que permitan obtener información válida
y confiable.
La información será:
•	 Válida en la medida en que sirva para evaluar lo que se pretende
•	 Confiable, en tanto haya cierta constancia o consistencia en los resultados.
Es decir, en que no se presenten variaciones significativas al aplicarse, en distintos
momentos, a la misma persona. En nuestro caso, las capacidades expresadas en los
objetivos y que contribuyen al logro de las competencias requeridas.
Tomemos nota:
12
“Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3
Hagámoslo
Define con tus palabras qué entiendes por Indicadores
Indica por qué es importante la incorporación de los indicadores en el
proceso de construcción de las actividades de evaluación.
¿Cuántos indicadores
construir y de qué tipo?
Para dar respuesta a este
interrogante tenemos que:
•	 Los indicadores deben
informar sobre los
Aprendizajes esperados ,
los criterios de evaluación
y los Objetivos de
Aprendizaje genéricos
•	 El número de indicadores
debe limitarse a una
cantidad que apunte a
lo esencial y que ayude
a captar el interés de los
estudiantes.
•	 Los indicadores deben
facilitar el conocimiento
del desempeño de los
procesos (resultados).
•	 El docente debe ser capaz
de utilizar y controlar el
número de indicadores
construidos. Mucha
cantidad de información
puede volverse en contra
de los alumnos
•	 Los indicadores deben
informar sobre el nivel
de avance y de progreso
hacia el logro de los
resultados
Ejemplos de validez
a.	 La observación en ambiente real de trabajo o en situaciones organizadas al
efecto (desempeño de roles, resolución de problemas o estudio de casos, entre
otras posibilidades) es una técnica válida para recoger evidencias relacionadas
con los procedimientos del alumno durante su desempeño, la calidad de los
resultados, la resolución de problemas, la manera en que organiza la tarea y se
expresa. También permite recoger evidencias sobre las condiciones a tener en
cuenta para garantizar el orden, la calidad y la seguridad en el área de trabajo.
b.	 El análisis de documentos de distintos tipos (entre ellos: órdenes de trabajo,
partes de producción, reclamos realizados, manuales específicos e informes) es
valioso para recoger evidencias que complementan, en algunas oportunidades,
las observaciones realizadas en ambientes reales o simulados.
	
c.	 El análisis de productos resulta adecuado para analizar objetos que surgen
como resultados de procesos de aprendizajes (entre ellos: impresos, diseños,
planos, informes, soldaduras, registros y equipos armados).
d.	 El diálogo reflexivo nos permite recoger información pertinente sobre los
criterios que orientan las acciones y dan cuenta de las mismas. Posibilita,
además, indagar respecto de los fundamentos o plantear problemas que no
hayan surgido en el proceso observado y que resulte imprescindible considerar.
APRENDE MAS
http://ww2.educarchile.cl/
portal.herramientas/planificac-
cion/1610/article-92125.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion educativa y estadistica
Evaluacion educativa y estadisticaEvaluacion educativa y estadistica
Evaluacion educativa y estadistica
wimpermendozadiaz
 
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
Modelos de Criterios Mixtos e IntegradoresModelos de Criterios Mixtos e Integradores
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
DonePerez
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
Laura Patricia
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Víctor Manuel García Fermín
 
El Proceso De EvaluacióN
El Proceso De EvaluacióNEl Proceso De EvaluacióN
El Proceso De EvaluacióN
José Ferrer
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Sandra Ivette
 
Propuesta para evaluar y reportar el desarrollo de competencias
Propuesta para evaluar y reportar el desarrollo de competenciasPropuesta para evaluar y reportar el desarrollo de competencias
Propuesta para evaluar y reportar el desarrollo de competencias
Patrimonio Nacional
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
Laura Huerta Aguayo
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion educativa y estadistica
Evaluacion educativa y estadisticaEvaluacion educativa y estadistica
Evaluacion educativa y estadistica
 
Evaluación curricular. parte ii. 2012
Evaluación curricular. parte ii. 2012Evaluación curricular. parte ii. 2012
Evaluación curricular. parte ii. 2012
 
Evaluación curricular
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
 
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
Modelos de Criterios Mixtos e IntegradoresModelos de Criterios Mixtos e Integradores
Modelos de Criterios Mixtos e Integradores
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivosTyler Metodo de evaluacion por objetivos
Tyler Metodo de evaluacion por objetivos
 
Dimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativaDimensiones de la evaluación educativa
Dimensiones de la evaluación educativa
 
Criterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación internaCriterios de la evaluación interna
Criterios de la evaluación interna
 
La evaluación en el complejo mundo de la educación
La evaluación en el complejo mundo de la educaciónLa evaluación en el complejo mundo de la educación
La evaluación en el complejo mundo de la educación
 
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismoPresentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
Presentación del cuadro comparativo del perfeccionismo
 
El Proceso De EvaluacióN
El Proceso De EvaluacióNEl Proceso De EvaluacióN
El Proceso De EvaluacióN
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
Modulo5  Evaluaciòn InstitucionalModulo5  Evaluaciòn Institucional
Modulo5 Evaluaciòn Institucional
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
 
Streaming investigación
Streaming investigaciónStreaming investigación
Streaming investigación
 
Propuesta para evaluar y reportar el desarrollo de competencias
Propuesta para evaluar y reportar el desarrollo de competenciasPropuesta para evaluar y reportar el desarrollo de competencias
Propuesta para evaluar y reportar el desarrollo de competencias
 
Modulo 8 evaluación acciones formativas
Modulo 8 evaluación acciones formativasModulo 8 evaluación acciones formativas
Modulo 8 evaluación acciones formativas
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 

Similar a Tema 3 1

Evaluación curricular karen
Evaluación curricular karenEvaluación curricular karen
Evaluación curricular karen
karencitajt
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
CHELLIEMAR
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
Llionni-DR
 

Similar a Tema 3 1 (20)

Evaluación Educativa
Evaluación EducativaEvaluación Educativa
Evaluación Educativa
 
1.Conceptos y determinantes-2015
 1.Conceptos y determinantes-2015  1.Conceptos y determinantes-2015
1.Conceptos y determinantes-2015
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
Evaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.pptEvaluacion de Competencias.ppt
Evaluacion de Competencias.ppt
 
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptxEVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
 
Evaluación curricular karen
Evaluación curricular karenEvaluación curricular karen
Evaluación curricular karen
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
 
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptxinstrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
instrumentosdeevaluacioncon enfoque en competencias.pptx
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
 
Crit eval
Crit evalCrit eval
Crit eval
 
Criterios de evaluacion
Criterios de evaluacion  Criterios de evaluacion
Criterios de evaluacion
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
 
Exposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacionExposicion de evaluacion
Exposicion de evaluacion
 
La EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en TecnologíaLa EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en Tecnología
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evalucion
EvalucionEvalucion
Evalucion
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 
CARLOS_GERMAN_NARVAEZ_ARTEAGA_3.1.LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pptx
CARLOS_GERMAN_NARVAEZ_ARTEAGA_3.1.LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pptxCARLOS_GERMAN_NARVAEZ_ARTEAGA_3.1.LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pptx
CARLOS_GERMAN_NARVAEZ_ARTEAGA_3.1.LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pptx
 

Más de Francisca Gomez

Más de Francisca Gomez (20)

Habilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXIHabilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXI
 
Bases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtpBases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtp
 
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoGuia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
 
Ppt unidad 2 tema 2.5
Ppt unidad 2 tema 2.5Ppt unidad 2 tema 2.5
Ppt unidad 2 tema 2.5
 
Ppt unidad 4 tema 4.4
Ppt unidad 4 tema 4.4Ppt unidad 4 tema 4.4
Ppt unidad 4 tema 4.4
 
Ppt unidad 4 tema 4.2
Ppt unidad 4 tema 4.2Ppt unidad 4 tema 4.2
Ppt unidad 4 tema 4.2
 
Ppt unidad 4 tema 4.3
Ppt unidad 4 tema 4.3Ppt unidad 4 tema 4.3
Ppt unidad 4 tema 4.3
 
Ppt unidad 4 tema 4.1
Ppt unidad 4 tema 4.1Ppt unidad 4 tema 4.1
Ppt unidad 4 tema 4.1
 
Ppt unidad 5 tema 5.3
Ppt unidad 5 tema 5.3Ppt unidad 5 tema 5.3
Ppt unidad 5 tema 5.3
 
Ppt unidad 5 tema 5.2
Ppt unidad 5 tema 5.2Ppt unidad 5 tema 5.2
Ppt unidad 5 tema 5.2
 
Ppt unidad 5 tema 5.1
Ppt unidad 5 tema 5.1Ppt unidad 5 tema 5.1
Ppt unidad 5 tema 5.1
 
Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5
 
Ppt unidad 1 tema 4
Ppt unidad 1 tema 4Ppt unidad 1 tema 4
Ppt unidad 1 tema 4
 
Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3
 
Ppt unidad 1 tema 2
Ppt unidad 1 tema 2Ppt unidad 1 tema 2
Ppt unidad 1 tema 2
 
Ppt unidad 1 tema 1
Ppt unidad 1 tema 1Ppt unidad 1 tema 1
Ppt unidad 1 tema 1
 
5 ppt unidad 4 completo
5 ppt unidad 4 completo5 ppt unidad 4 completo
5 ppt unidad 4 completo
 
3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo
 
7 ppt unidad 5 completo
7 ppt unidad 5 completo7 ppt unidad 5 completo
7 ppt unidad 5 completo
 
10 unidad 2
10 unidad 210 unidad 2
10 unidad 2
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Tema 3 1

  • 1.
  • 2. 2 “Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3 Módulo: “Evaluación de Aprendizajes Técnicos para Enseñanza Media Técnico Profesional” Unidad N° 3 “Indicadores de evaluación” Ministerio de Educación de Chile Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) María Luisa Santander 0440. Providencia. Santiago http://www.piie.cl Dirección: Dante Castillo Guajard Coordinación: Francisca Gómez Ríos Diseño Instruccional y Expertos en Contenido: Francisca Gómez Ríos Elsa Nicolini Landero María Angélica Maldonado Silva Celeste Soto Ilufi Experto en Evaluación: Maura Amaranti Pesce Diseño Gráfico: Guillermo Hernández Valdés
  • 3. 3 “Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3 Módulo “Evaluación de Aprendizajes Técnicos para Enseñanza Media Técnico Profesional” Unidad N°3 “Indicadores de Evaluación” 12 Horas
  • 4. 5 “Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3 09 Pág. 10 13 28 31 Introducción Tema 3.1 Analizar la función de los indicadores para la elaboración de actividades e instrumentos de evaluación Tema 3.2 Diseñar y elaborar indicadores y evidencias de evaluación a partir de los Criterios y objetivos genéricos Tema 3.3 Reflexionar sobre los aprendizajes a lograr a partir de los indicadores y evidencias Bibliografía Índice
  • 5. Unidad 01 Unidad 03 Indicadores de evaluación • Analizar la función de los indicadores para la elaboración de actividades e instrumentos de evaluación • Diseñar y elaborar indicadores y evidencias de evaluación a partir de los criterios y objetivos genéricos. • Reflexionar sobre los aprendizajes a lograr a partir de los indicadores y evidencias Número total de horas cronológicas: 12 horas CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Elaborar indicadores y evidencias de evaluación a partir de los programas de estudio de su especialidad, considerando los criterios de evaluación y los objetivos genéricos en especíco APRENDIZAJES ESPERADOS
  • 6. 7 “Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3 Unidad Ruta del Aprendizaje • Elaborar indicadores y evidencias de evaluación a partir de los programas de estudio de su especialidad, considerando los criterios de evaluación y los objetivos genéricosenespecífico • Analizarlafuncióndelosindicadoresparala elaboración de actividades e instrumentos de evaluación Aprendizaje Esperado Criterios de Evaluación 03 3.1 3.2 3.3 • Reflexionar sobre los aprendizajes a lograr a partir de los indicadores y evidencias • Diseñar y elaborar indicadores y evidencias de evaluación a partir de los criterios y objetivos genéricos.
  • 7. 9 “Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3 Introducción La evaluación debe arrojar información orientada a mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Para ello es fundamental visualizar el proceso de trabajo docente para gestionar el currículum y hacerlo entendible a los alumnos (transposición curricular). Durante la unidad anterior desarrollamos ¿Qué aprendizaje deben desarrollar los estudiantes?, observando lo que determina el currículum el Aprendizaje Esperados + Criterios de Evaluación en cada módulo de aprendizaje, descubriendo ¿Cuál es el propósito de formación del módulo? ¿Cuál es el problema del ámbito laboral que sirve de núcleo?, ¿Cuáles son las capacidades involucradas en los objetivos del módulo y los contenidos a evaluar? ¿Qué capacidades vamos a evaluar durante el proceso? ¿Cuáles evaluaremos a través de los productos elaborados? ¿Cuáles consideraremos en esta instancia?. Una vez seleccionada y descripta la situación, en esta Unidad, nos preguntamos: ¿Cuáles serán las evidencias que vamos a considerar como indicadores de logro?- ¿Qué técnicas e instrumentos serán los más pertinentes para recoger y registrar la información, considerada válida y significativa, en función de la situación planteada?
  • 8. 10 “Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3 Aprendizaje Esperado N° 3 Elaborar indicadores y evidencias de evaluación a partir de los programas de estudio de su especialidad, considerando los criterios de evaluación y los objetivos genéricos en específico. 3.1 Definición de INDICADOR Dato o información que sirve para conocer o valorar las características y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura. Un indicador es una herramien- ta que muestra indicios o seña- les de una situación, actividad o resultado Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con períodos anteriores, productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el tiempo. Un indicador debe cumplir con tres características básicas: 1. Simplificación: la realidad en la que se actúa es multidimensional, un indicador puede considerar alguna de tales dimensiones (económica, social, cultural, política, etc.), pero no puede abarcarlas todas. 2. Medición: permite comparar la situación actual de una dimensión de estudio en el tiempo o respecto a patrones establecidos. 3. Comunicación: todo indicador debe transmitir información acerca de un tema en particular para la toma de decisiones. Educar Chile, “Los indicadores son los rasgos o caracterizadores cualitativos de una conducta, un producto, un proceso o de un instrumento de evaluación estandarizado. Los indicadores pueden enfocarse en distintos niveles del objeto que intentan cualificar, como por ejemplo: • en sus rasgos formales, • de contenido, • de procedimientos, • en habilidades o en competencias verificables mediante observación directa, muchas veces traducible en una cuantificación o conversión en una nota o en un puntaje, concepto o porcentaje de logro. Los indicadores, en consecuencia, vinculan un ”fenómeno material “(una prueba, CONCEPTUALIZACION: INDICADOR DE EVALUACIÓN UNIDAD 3 Analizar la función de los indicadores para la elaboración de actividades e instrumentos de evaluación Tema 3.1
  • 9. 11 “Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3 una disertación, una conducta – investigar -, un contenido, una habilidad, etc.), con un marco de evaluación abstracto, previamente estipulado y sostenido en un marco teórico que integra – al menos – un paradigma pedagógico (como por ejemplo, constructivismo) y una asignatura o módulo.” OBJETIVOS DE UN INDICADOR Indicadores según la Calidad Los indicadores son herramientas útiles para la planeación y la gestión en general, y tienen como objetivos principales: • Generar información útil para mejorar el proceso de toma de decisiones, el proceso de diseño, implementación o evaluación de un plan, programa, etc. • Monitorear el cumplimiento de acuerdos y compromisos. • Cuantificar los cambios en una situación que se considera problemáticas. • Efectuar seguimiento a los diferentes planes, programas y proyectos que permita tomar los correctivos oportunos. Dan cuenta de la dinámica de actividades específicas; éstos deberán medir la eficiencia y eficacia, de modo que permitan introducir los correctivos necesarios o los cambios requeridos dentro del transcurso del proceso, ya que informan sobre áreas críticas del mismo. Importancia de la elaboración de Indicadores para el proceso de evaluación La elaboración de indicadores de evaluación es esencial en el proceso de construir actividades de evaluación ya que permiten dar claridad a la información necesitamos recoger, es fundamental para contar con evidencias que resulten válidas en función de las capacidades a evaluar. En otras palabras: tomar decisiones sobre cómo evaluar, requiere saber previamente qué evidencias consideraremos como indicadores de logro de las capacidades a evaluar. Una vez definido el qué evaluar, podemos tomar decisiones sobre cómo proceder y seleccionar las técnicas o modalidades que permitan obtener información válida y confiable. La información será: • Válida en la medida en que sirva para evaluar lo que se pretende • Confiable, en tanto haya cierta constancia o consistencia en los resultados. Es decir, en que no se presenten variaciones significativas al aplicarse, en distintos momentos, a la misma persona. En nuestro caso, las capacidades expresadas en los objetivos y que contribuyen al logro de las competencias requeridas. Tomemos nota:
  • 10. 12 “Evaluación de AprendizajesTécnicos para Enseñanza MediaTécnico Profesional”- Unidad 3 Hagámoslo Define con tus palabras qué entiendes por Indicadores Indica por qué es importante la incorporación de los indicadores en el proceso de construcción de las actividades de evaluación. ¿Cuántos indicadores construir y de qué tipo? Para dar respuesta a este interrogante tenemos que: • Los indicadores deben informar sobre los Aprendizajes esperados , los criterios de evaluación y los Objetivos de Aprendizaje genéricos • El número de indicadores debe limitarse a una cantidad que apunte a lo esencial y que ayude a captar el interés de los estudiantes. • Los indicadores deben facilitar el conocimiento del desempeño de los procesos (resultados). • El docente debe ser capaz de utilizar y controlar el número de indicadores construidos. Mucha cantidad de información puede volverse en contra de los alumnos • Los indicadores deben informar sobre el nivel de avance y de progreso hacia el logro de los resultados Ejemplos de validez a. La observación en ambiente real de trabajo o en situaciones organizadas al efecto (desempeño de roles, resolución de problemas o estudio de casos, entre otras posibilidades) es una técnica válida para recoger evidencias relacionadas con los procedimientos del alumno durante su desempeño, la calidad de los resultados, la resolución de problemas, la manera en que organiza la tarea y se expresa. También permite recoger evidencias sobre las condiciones a tener en cuenta para garantizar el orden, la calidad y la seguridad en el área de trabajo. b. El análisis de documentos de distintos tipos (entre ellos: órdenes de trabajo, partes de producción, reclamos realizados, manuales específicos e informes) es valioso para recoger evidencias que complementan, en algunas oportunidades, las observaciones realizadas en ambientes reales o simulados. c. El análisis de productos resulta adecuado para analizar objetos que surgen como resultados de procesos de aprendizajes (entre ellos: impresos, diseños, planos, informes, soldaduras, registros y equipos armados). d. El diálogo reflexivo nos permite recoger información pertinente sobre los criterios que orientan las acciones y dan cuenta de las mismas. Posibilita, además, indagar respecto de los fundamentos o plantear problemas que no hayan surgido en el proceso observado y que resulte imprescindible considerar. APRENDE MAS http://ww2.educarchile.cl/ portal.herramientas/planificac- cion/1610/article-92125.html