SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 1. Caracterización De Los Procesos Que Se
Realizan En Los Laboratorios De Citogenética Y
Biología Molecular
MÓDULO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA
ÍNDICE
 CITOGENÉTICA – INTRODUCCIÓN
 CITOGENÉTICA BÁSICA
 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL LABORATORIO
 EL LABORATORIO DE CULTIVO CELULAR
 NORMAS DE MANIPULACIÓN DE MATERIAL ESTÉRIL.
TÉCNICA ASÉPTICA
 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
 USO EFICIENTE DE RECURSOS
CITOGENÉTICA – INTRODUCCIÓN
 La citogenética es una herramienta
diagnóstica y de investigación
basada en el estudio de las células
en metafase mediante cariotipo e
hibridación in situ fluorescente
(FISH).
 Esta ciencia es una tecnología
aplicable tanto a la investigación
básica como al diagnóstico clínico,
especialmente diseñada para
proyectos en los se requiera una
alta homogeneidad en los
resultados obtenidos en los
diferentes cultivos estudiados.
 Puede ser útil en muchas áreas de
la investigación: cáncer,
enfermedades hereditarias, líneas
celulares, células madre,
protección radiológica, etc.
CITOGENÉTICA BÁSICA
 La citogenética es el
estudio de los
cromosomas y de las
enfermedades
relacionadas con ellos,
causadas por
anomalías
cromosómicas
numéricas o
estructurales. Para
realizar estos estudios
se pueden emplear
diversos tipos de
tejidos.
 ¿Qué son los cromosomas?  Los cromosomas son estructuras
complejas ubicadas en el núcleo
de las células, compuestos por
ADN, histonas y otras proteínas,
RNA y polisacáridos.
 Son básicamente los "paquetes"
que contienen el ADN.
 Normalmente los cromosomas no
se pueden ver con un microscopio
óptico, pero durante la división
celular se condensan lo suficiente
como para poder ser fácilmente
analizados a 1.000 aumentos.
 Para obtener células con sus
cromosomas en este estado
condensado, se las expone a un
inhibidor de la mitosis, que bloquea
la formación del huso mitótico y
detiene la división celular en la
etapa de metafase.
 Se pueden usar distintos
tejidos para obtener
preparaciones de
cromosomas; por
ejemplo, sangre
periférica, medula ósea,
fluido amniótico y
productos de la
concepción.
 Aunque las técnicas
específicas difieren según
el tejido usado, el método
básico para obtener
preparaciones de
cromosomas es el
o Recolección de la muestra y preparación
inicial.
o Cultivo celular.
o Adición de un inhibidor de la mitosis
para detener las células en metafase.
o Recogida de las células. Este paso es
muy importante para obtener
preparaciones de alta calidad. Implica
exponer las células a una disolución
hipotónica, seguida de una serie de
disoluciones fijadoras. Esto hace que las
células se expandan, de modo que los
cromosomas se extiendan y puedan
examinarse individualmente.
o Tinción de las preparaciones
cromosómicas para detectar los posibles
cambios numéricos y estructurales.
 Morfología del cromosoma
o Tienen un brazo corto y otro
largo separados por un
estrechamiento o
constricción primaria,
llamada centrómero.
o El brazo corto se designa
como p y el brazo largo
como q.
o El centrómero es el punto
donde se une el huso
mitótico y es parte integral
del cromosoma. Es esencial
para el movimiento y
segregación normales del
cromosoma durante la
división celular.
 Los cromosomas
metafásicos
humanos
presentan tres
formas básicas y
se pueden
clasificar de
acuerdo con la
longitud de los
brazos corto y
largo, así como por
la posición del
centrómero.
o Los cromosomas metacéntricos tienen
los brazos corto y largo de
aproximadamente la misma longitud,
con el centrómero en el punto medio.
o Los cromosomas submetacéntricos
tienen los brazos corto y largo de
longitudes desiguales, con el
centrómero más próximo a uno de los
extremos.
o Los cromosomas acrocéntricos tienen
el centrómero muy cerca de un
extremo, con un brazo corto muy
pequeño.
Metacéntrico
(cromosoma 1)
Submetacéntrico
(cromosoma 9) Acrocéntrico
(cromosoma 14)
 Con frecuencia tienen
constricciones
secundarias en los
brazos cortos, que
conectan trozos muy
pequeños del ADN,
llamados tallos y
satélites, con el
centrómero. Los tallos
contienen genes que
codifican el ARN
ribosómico.
 Los diagramas,
llamados idiogramas, de
los cromosomas 1, 9 y
14 con bandas G son
ejemplos típicos,
respectivamente, de
cromosomas
metacéntricos,
submetacéntricos y
acrocéntricos.
El idiograma es
básicamente un "mapa
cromosómico" que
muestra la relación entre
los brazos corto y largo, el
centrómero (cen) y, en el
caso de cromosomas
acrocéntricos, los tallos
(st, destalk) y satélites
(sa).
También se ilustran los
patrones de bandas
específicos. Cada banda
se numera para ayudar a
indicar la ubicación de los
genes y la descripción de
reorganizaciones
Análisis
cromosómico
 Prácticamente todos los
análisis citogenéticos de
rutina se realizan sobre
preparaciones
cromosómicas que se han
tratado y teñido para
producir un patrón de
bandas específico de
cada cromosoma. Esto
permite la detección de
cambios sutiles en la
estructura de los
cromosomas.
 El tratamiento de tinción
más común se llama
bandeo G.
 Una vez que se han obtenido
las preparaciones de
cromosomas metafásicos
teñidos, pueden examinarse
al microscopio.
 Típicamente, se observan y
se cuentan entre 15 y 20
células, con un análisis
completo de al menos 5 de
ellas.
 Durante un análisis completo,
cada cromosoma se compara
críticamente banda por banda
con su homólogo.
 Es necesario examinar tantas
células para poder detectar
un mosaicismo, con
significado clínico.
 Tras el análisis al microscopio,
se toman imágenes de
aquellas células en metafase
que tengan mejor calidad, bien
mediante fotografía o por
digitalización de imagen
computerizada.
 Los cromosomas pueden
entonces disponerse en pares
de acuerdo con su tamaño y su
patrón de bandas, formando
un cariotipo.
 El cariotipo permite al analista
citogenético examinar aún más
en detalle cada cromosoma en
busca de cambios
estructurales.
 Se hace entonces una
descripción por escrito del
cariotipo, definiendo así el
análisis cromosómico.
 Las células somáticas humanas normales tienen 46
cromosomas: 22 pares de cromosomas homólogos o
autosomas (los cromosomas 1 a 22) y dos cromosomas
sexuales.
 A esto se le llama el número diploide (2n). Las mujeres
tienen dos cromosomas X (46,XX) mientras que los
varones tienen un X y un Y (46,XY).
 Las células germinales (óvulo y espermatozoide) tienen
23 cromosomas: una copia de cada autosoma más un
solo cromosoma sexual. A esto se le llama el
número haploide (n).
 Se hereda de cada progenitor un cromosoma de cada
par autosómico y un cromosoma sexual.
 Las madres sólo pueden aportar un cromosoma X a sus
hijos e hijas, mientras que los padres pueden aportar
bien un X (a sus hijos) o bien un Y (a sus hijas).
Cromosomas normales
Ejemplo de Cariotipo normales
de 550 bandas:
 Los pares de cromosomas
homólogos se han dispuesto
de acuerdo con su tamaño,
patrón de bandas y posición
del centrómero.
 Cada cromosoma puede así
compararse banda por banda
con su homólogo en busca de
cualquier cambio que haya
podido tener lugar en la
estructura del cromosoma.
Este cariotipo se escribe
como 46,XY.
 La clave de esta descripción
del cariotipo es así:
 46: el número total de
cromosomas (46 es lo normal).
 XY: los cromosomas
sexuales para un varón; una
mujer tendría dos
Ejemplo de un
cariotipo
masculino con
resolución de 650
bandas, que
muestra mucho
más detalle en
comparación con
el cariotipo
anterior.
Aunque las anomalías
cromosómicas
pueden ser muy
complejas, hay dos
tipos básicos:
numéricas y
estructurales.
Ambos tipos pueden
darse
simultáneamente.
 Las anomalías
numéricas implican la
pérdida o la ganancia de
uno o varios cromosomas
completos, y pueden
afectar tanto a autosomas
como a cromosomas
sexuales.
 Las anomalías
estructurales implican
cambios en la estructura
de uno o varios
cromosomas. Pueden ser
increíblemente complejas.
Anomalías cromosómicas
anomalías numéricas
 Generalmente, la pérdida de
cromosomas tiene mayor
repercusión en un individuo que
la ganancia, aunque ésta
también puede tener
consecuencias graves.
 Las células que han perdido un
cromosoma presentan
monosomía para ese
cromosoma, mientras que
aquéllas con un cromosoma
extra muestran trisomía para el
cromosoma implicado.
 Casi todas las monosomías
autosómicas llevan a la muerte
poco después de la concepción
y sólo unas pocas trisomías
permiten llegar al nacimiento.
 La anomalía autosómica
numérica más común es el
Síndrome de Down o trisomía
21. Los individuos con trisomía
en los cromosomas 13 o 18
pueden también sobrevivir
hasta el nacimiento, pero están
más severamente afectados
que aquéllos con síndrome de
Down. Curiosamente, los
individuos con una condición
llamada triploidía, en la cual
hay una copia extra
de todos los cromosomas (69
en total), pueden
ocasionalmente sobrevivir
hasta el nacimiento, aunque
normalmente mueren durante
 Otra regla general es que
la pérdida o ganancia de
un autosoma tiene
consecuencias más
graves que la de un
cromosoma sexual.
 La anomalía de
cromosomas sexuales
más común es la
monosomía del
cromosoma X (45,X), o
Síndrome de Turner.
 Otro ejemplo bastante
común es el Síndrome de
Klinefelter (47,XXY).
 En ocasiones, un
individuo porta un
cromosoma extra que no
se puede identificar por su
patrón de bandas; a éstos
se les llama
cromosomas marcadore
s.
 La introducción de las
técnicas FISH ha sido de
gran ayuda en la
identificación de estos
cromosomas
Aunque hay variaciones
considerables dentro de
cada síndrome, los
individuos afectados a
menudo llevan vidas
bastante normales.
anomalías estructurales: tipos más comunes
 Las deleciones implica
n la pérdida de material
de un solo cromosoma.
Habitualmente los
efectos son graves,
puesto que hay pérdida
de material genético.
 Las inversiones tienen lugar
cuando se dan dos cortes
dentro de un mismo
cromosoma y el segmento
intermedio gira 180° (se
invierte) y se vuelve a unir,
formando un cromosoma que
estructuralmente tiene la
secuencia cambiada.
Normalmente no hay riesgo de
problemas para el individuo si
la inversión es de
origen familiar (es decir, se ha
heredado de uno de los
progenitores).
Hay un riesgo algo mayor si es
una mutación de
novo (nueva), debido
posiblemente a la interrupción
de una secuencia clave de un
gen.
Aunque el portador de una inversión
puede ser completamente normal,
tiene un riesgo ligeramente mayor de
producir un embrión con
un desequilibrio cromosómico. Esto
se debe a que un cromosoma invertido
tiene dificultad en emparejarse con su
homólogo normal durante la meiosis,
lo que puede producir gametos que
contengan derivados cromosómicos
desequilibrados si ocurre un
 Las translocaciones impli
can el intercambio de
material entre dos o más
cromosomas.
Si una translocación es
recíproca (equilibrada) el
riesgo de problemas para
el individuo es similar al de
las inversiones:
normalmente nulo si
es familiar y ligeramente
mayor si es de novo.
A veces se encuentran personas que tienen tanto
líneas celulares normales como anormales.
A estos individuos se los denomina mosaicos y en
la inmensa mayoría de los casos la línea celular
anormal tiene una anomalía cromosómica
numérica.
Los mosaicos estructurales son muy poco
frecuentes.
El grado en el cual un individuo resulta afectado
clínicamente depende habitualmente del
porcentaje de células anormales.
Las anomalías numéricas y estructurales se pueden
dividir a su vez en dos categorías
principales: constitutivas, aquéllas con las que se
nace, y adquiridas, las que surgen como cambios
secundarios a otras enfermedades, tales como el
cáncer.
Síndrome de Down, una anomalía
numérica frecuente
Este cariotipo es un ejemplo
del Síndrome de Down, la
anomalía numérica más
frecuente en recién nacidos.
Se caracteriza por un
cromosoma 21 extra y el
cariotipo se escribe
así: 47,XX,+21. La clave de
la descripción de cariotipo
es:
 47: el número total de
cromosomas (46 es lo
normal).
 XX: los cromosomas
sexuales (femeninos).
 +21: indica que el
cromosoma extra es un 21.
Inversión en el cromosoma 10
Este cariotipo es un ejemplo de inversión,
una de las reorganizaciones
estructurales más frecuentes.
En este caso, un segmento del brazo q, o
brazo largo, del cromosoma 10 de la
derecha está invertido. Puesto que
ambas rupturas han ocurrido en el brazo
largo y el centrómero no está implicado,
se habla de una inversión paracéntrica.
Si hubiera habido una ruptur en el brazo
largo y otra en el corto, el centrómero
estaría también invertido y se hablaría de
una inversiónpericéntrica.
El cariotipo se escribe
como 46,XY,inv(10)(q11.23q26.3).
La clave para esta descripción del cariotipo
es:
 46: el número total de cromosomas.
 XY: los cromosomas sexuales
(masculinos).
 Inv (10): inversión en el cromosoma 10.
 (q11.23q26.3): puntos de corte del
segmento invertido.
 El idiograma de
esta inversión.
Deleción del cromosoma 16
Este cariotipo es un ejemplo de deleción
simple en un cromosoma. En este
caso se ha perdido un segmento del
brazo q, o brazo largo, del cromosoma
16 de la derecha. En este ejemplo
particular hay dos cortes visibles
microscópicamente dentro del brazo
largo, que forman una
deleción intersticial. Si hubiera un
corte, ocasionando la pérdida de un
extremo del cromosoma, se llamaría
deleción terminal.
El cariotipo se escribe
así: 46,XX,del(16)(q13q22). La clave
de esta descripción del cariotipo es:
 46: el número total de cromosomas.
 XX: los cromosomas sexuales
(femeninos).
 del(16): deleción en el cromosoma
16.
 (q13q22): puntos de corte del
segmento delecionado (o perdido).
 El idiograma de esta deleción intersticial:
Translocación entre los cromosomas 2 y 15
Este cariotipo es un ejemplo de una
translocación equilibrada entre dos
cromosomas. En este caso, un
segmento largo del brazo p, o brazo
corto, del cromosoma 2 de la derecha
se ha intercambiado con prácticamente
todo el brazo q, o brazo largo, del
cromosoma 15 de la derecha. Debido a
que el tamaño de los fragmentos
intercambiados es casi igual, esta
reorganización estructural en particular
sería casi imposible de detectar sin
técnicas de bandeo.
El cariotipo se escribe
como 46,XY,t(2;15)(p11.2;q11.2). La
clave para esta descripción del
cariotipo es:
 46: el número total de cromosomas.
 XY: los cromosomas sexuales
(masculinos).
 t(2;15): translocación entre los
cromosomas 2 y 15.
 (p11.2;q11.2): los puntos de corte en
los cromosomas 2 (p11.2), y 15 (q11.2),
respectivamente.
 El idiograma de esta
translocación:
Translocación entre los cromosomas 5 y 8
Este cariotipo es un ejemplo de
translocación equilibrada entre
dos cromosomas. En este caso, un
segmento grande del brazo q, o
brazo largo, del cromosoma 5 de la
derecha se ha intercambiado con
un segmento pequeño del brazo p,
o brazo corto, del cromosoma 8 de
la derecha.
El cariotipo se escribe
así: 46,XY,t(5;8)(q31.1;p23.1). La
clave para esta descripción del
cariotipo es:
 46: el número total de
cromosomas.
 XY: los cromosomas sexuales
(masculinos).
 t(5;8): translocación entre los
cromosomas 5 y 8.
 (q31.1;p23.1): puntos de corte en
los cromosomas 5 (q31.1) y 8
(p23.1), respectivamente.
 El idiograma de esta translocación.
Inversión sutil en el cromosoma 3
Esta célula en metafase es un
ejemplo de una inversión muy
sutil. Así es como ve la célula
un analista citogenético bajo el
microscopio óptico. En este
caso, está invertido un
segmento del brazo q, o brazo
largo, del cromosoma 3 que se
ha señalado. Puesto que ambas
rupturas han tenido lugar en el
brazo largo y no se ve implicado
el centrómero, se trata de una
inversión paracéntrica.
El cariotipo se escribe así:
46,XX,inv(3)(q24q27). La clave
de esta descripción es ésta:
 46: el número total de CR.
 XX: los cromosomas sexuales
(mujer).
 inv(3): inversión en el CR3.
 (q24q27): puntos de ruptura
del segmento invertido.
La siguiente comparación de cromosomas e
Idiogramas proporciona una ilustración en detalle de
esta inversión
Deleción intersticial en el cromosoma 7
Este cariotipo es un ejemplo de una
deleción (eliminación) simple en un
cromosoma. En este caso se
elimina un segmento del brazo q, o
brazo largo, del cromosoma 7 de la
derecha. En este ejemplo concreto
hay dos rupturas en el brazo largo
visibles al microscopio, lo que la
convierte en una
deleciónintersticial. Si hubiera
habido una sola ruptura, con
pérdida de un extremo del
cromosoma, se llamaría
deleción terminal.
El cariotipo se escribe así:
46,XY,del(7)(q11.23q21.2). La
clave para esta descripción del
cariotipo es:
 46: el número total de CR.
 XY: los CR sexuales (varón).
 del(7): deleción en el CR7.
 (q11.23q21.2): puntos de ruptura
del segmento eliminado.
El idiograma de esta deleción intersticial
Este cariotipo es un ejemplo de un tipo especial de
translocación que implica a los brazos largos
completos, y bastante a menudo a los
centrómeros, de los CR acrocéntricos. En este
caso todo el brazo largo (q) y el centrómero de un
CR13 se fusionan con todo el brazo q y el
centrómero de un CR14. Este ejemplo concreto es
una translocación no equilibrada y conduce
a trisomía 13. Hay dos CR13 normales más el
CR13 implicado en la translocación, por tanto tres
copias del CR13. La translocación se observa en
el cariotipo en la forma del CR14 de la derecha.
El cariotipo se
escribe: 46,XY,+13,dic(13;14)(p11.2;p11.2). La
clave de esta descripción del cariotipo es:
 46: el número total de CR. Sigue siendo 46
porque los brazos largos de los CR13 y 14 se han
fusionado en un CR
 XY: los CR sexuales (varón).
 +13: indica la presencia de unCR13 adicional.
 dic (13;14): CR dicéntrico que implica a los CR13
y 14. Como en el caso de muchas translocaciones
de Robertson, están presentes los centrómeros de
ambos CR, de donde viene la designación
"dicéntrico".
Translocación desequilibrada entre los
CR 13 y 14: translocación de Robertson.
El idiograma de esta translocación
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL
LABORATORIO
 El DISEÑO DEL
LABORATORIO
tendrá en cuanta
como mínimo las
siguientes variables:
 INSTALACIONES
 EQUIPAMIENTO
 GESTIÓN INFORMÁTICA
 ASPECTOS LEGALES
 GESTIÓN DE CALIDAD
Las funciones específicas del Técnico Especialista son:
 Comprobar el buen funcionamiento de los equipos y del material a su cargo.
 La preparación, conservación y limpieza del material y los reactivos necesarios
para la puesta a punto de las técnicas y la realización de los trabajos que le sean
asignados.
 Control de los pedidos y de las existencias del material fungible y accesorios
necesarios para el desarrollo de las técnicas en las que trabaje.
 Colaborar en la puesta a punto de nuevas técnicas, ensayos, demostraciones y
experimentos.
 Colaborar en las actividades de divulgación del ámbito de la biología molecular.
 Colaborar en las actividades de investigación y en las prácticas docentes relativas a
las técnicas de biología molecular que son el objeto de su especialización.
 Realizar las labores de formación necesarias para desarrollar su trabajo
eficazmente.
EL LABORATORIO DE CULTIVO
CELULAR
 La característica principal
que define a estos
laboratorios de cultivo
celular es el mantenimiento
de la asepsia.
 La tasa de crecimiento de
las células en cultivo es muy
inferior al de los
contaminantes habituales:
hongos, levaduras, bacterias
y micoplasmas.
 Por ello, para el
mantenimiento del cultivo,
será vital evitar la aparición
en éste de cualquier
microorganismo indeseado.El área de trabajo para realizar cultivos debe instalarse en una
zona tranquila del laboratorio, alejada de las vías de paso y, a
ser posible, dedicada exclusivamente al cultivo de las células.
 La aparición de cabinas
de flujo laminar redujo las
necesidades de
aislamiento del área de
trabajo pero, aún así, es
recomendable mantener
un gradiente de
esterilidad, desde el
medio exterior o
laboratorio general, al
interior de las cabinas de
flujo donde se
manipularán los cultivos y
del incubador donde se
En un laboratorio de cultivo de Stem Cells se
encuentran los siguientes equipos
 Su función es la de
mantener un área libre de
partículas, especialmente de
posibles contaminantes
(bacterias, levaduras,...),
que puedan acceder al
cultivo.
 Se consigue mediante un
dispositivo mecánico que
fuerza el paso del aire a
través de un filtro de gran
superficie (filtro HEPA)
situado o bien en el techo
(flujo vertical) o en la pared
frontal (flujo horizontal) y
que, con una eficiencia del
99.999%, retiene las
partículas por debajo de un
cierto calibre (generalmente
Cabinas de Flujo Laminar
El flujo del aire es laminar,
sin turbulencias en las que
puedan quedar retenidas
partículas contaminantes.
El flujo laminar se asegura
por:
o la gran superficie del filtro
HEPA
o por la velocidad
constante del aire y por la
ausencia de fuentes
intensas de calor (mecheros
bunsen) en el interior de las
cabinas, generadores de
intensas corrientes de
convección.
Dependiendo de la importancia que se le conceda a cada uno de estos
factores en el diseño de la cabina, ésta se podrá clasificar como de
clase I, II ó III
 Cabina de clase I. Se
trata de una unidad de
contención parcial
adecuada para la
manipulación de agentes
de bajo riesgo, donde
existe una necesidad de
protección del operario y
del medio pero no del
producto.
Este es el tipo de cabinas
normalmente
denominadas "de gases",
y no son de uso común en
el laboratorio de cultivo de
 Cabina de clase II. Este
tipo de cabinas protegen
el producto, al personal y
al medio ambiente.
Equipo de protección con
un panel frontal de
acceso y que mantienen
un flujo laminar estable
en el interior, con una
filtración HEPA para el
aire recircularizado en
cada ciclo y una filtración
HEPA del aire exhausto
(de salida al medio).
Las cabinas de tipo II se
clasifican en tres
subclases:
 Tipo A. En este tipo, el 30% del aire es eliminado en cada ciclo y el
70% es recircularizado. El escape al medio de los agentes
potencialmente peligrosos se previene mediante una corriente de
aire entrante en una rejilla frontal. ƒ
 Tipo B. Se trata de una cabina de flujo laminar para uso general y en
ella se recirculariza sólo el 30% del aire en cada ciclo, eliminándose
el 70% del aire restante.
 Tipo 100% exhausto. Se trata de una cabina en la que el 100% del
aire de cada ciclo es eliminado hacia dispositivos que puedan retener
los posibles agentes peligrosos. Este tipo de cabinas se emplean
fundamentalmente en laboratorios de toxicología en los que se
requieren áreas de contención limpias y eliminación del aire
posiblemente contaminado.
 Las diferencias entre estos
tres subtipos se refieren
especialmente a la
protección del usuario,
superior en el caso del tipo
A, y a la eliminación de la
cabina de posibles
contaminaciones de tipo
aerosol, no retenibles por el
filtro HEPA.
 La tipo A, que es la más
adecuada para el trabajo
con agentes patógenos
particulados (filtrables), es la
menos adecuada para el
trabajo con vapores o
 Cabina de clase III. Se trata de una cabina de
seguridad, estanca, para el trabajo con agentes
biológicos de alto riesgo. Permite mantener al agente
patógeno en un ambiente completamente estanco.
Permiten controlar tanto los contaminantes
particulados como aerosoles y contaminantes
gaseosos mediante sistemas de filtración y disolución
de éstos.
Estas cabinas están
diseñadas para
manipular agentes
biológicos de los
grupos de riesgo 3 y
4.
Habitualmente, la cabina utilizada en esta
aplicación es la denominada Clase Bio IIA:
 Protección personal: protección del personal que
está manipulando el cultivo.
 Protección del producto, experimento o cultivo
que se encuentra en el interior de la cabina de
los contaminantes exteriores o de la
contaminación cruzada con otros productos o
cultivos situados en la misma cabina.
 Protección medioambiental: evitar la salida al
medio ambiente de productos o agentes
contaminantes.
SELECCIÓN DE UNA CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA
Es preciso tener en cuenta tres cuestiones esenciales:
 Grupo de riesgo al que pertenece el material
manipulado.
 Riesgo de generación de aerosoles al manipular el
material.
 Grado de protección que se pretende obtener frente
al ambiente.
GRUPO DE
RIESGO
CLASE I CLASE II A CLASE II B CLASE III
1 TI TI TI TI
2 TI TI TI TI
3 NR PU PU TI
4 NR NR NR TI
TI: Totalmente indicada PU: Puede utilizarse NR: No recomendable
Incubador de CO2
Objetivo:
mantenimiento de la
temperatura en una
atmósfera con una
tensión controlada de
CO2 y adicionalmente
de humedad elevada
Un incubador dispone de
 Dispositivos de control de
temperatura, con un termostato de
seguridad que desconecta la función
en caso de anomalía. La estabilidad
de la temperatura es una
característica esencial del incubador.
 Dispositivo de inyección de una
mezcla de aire y CO2, en la
proporción deseada, entre el 4 y el
7%. El CO2 de elevada pureza se
suministra en botellas presurizadas, y
se mezcla en el dispositivo de
inyección. El control de la mezcla se
realiza fundamentalmente mediante
un dispositivo IRGA ("infra-red gas
analyzer").
 Dispositivo de control de la humedad
ambiente. Para mantener el cultivo se
requiere una humedad ambiente elevada, a fin
de reducir la evaporación de agua del medio
de cultivo.
 Dispositivo de
recirculación de
aire. Es importante
una correcta
recirculación del aire
en el interior del
incubador, a fin de
homogeneizar la
temperatura en su
interior.
En los incubadores menos
sofisticados el control de
humedad se consigue mediante
bandejas de agua en el fondo del
incubador. Este recurso es
peligroso pues son una fuente
importante de contaminaciones al
convertirse a los pocos días en
caldos de cultivo. En los
instrumentos más modernos se
dispone de dispositivos que
controlan la humedad
atmosférica, inyectando agua
estéril y filtrada.
 Las condiciones del cultivo
(temperatura, humedad atmosférica y
niveles de CO2) son características de
cada línea celular.
El nivel de CO2 se establece para mantener
el equilibrio carbonato-bicarbonato en el
medio de cultivo, habitualmente al 5%.
Instrumentos ópticos de observación
Microscopio de contraste de
fases invertido:
 La 2ª característica que
condiciona el instrumento
óptico es su ausencia de
color, es decir, se trata
de muestras vivas y con
poco contraste.
El microscopio se equipa
con el dispositivo de
contraste de fases
(diafragmas anulares a
nivel del condensador y
placa de fases entre las
lentes del objetivo).
De esta forma, el contraste
de la imagen aumenta y
la calidad obtenida es
muy superior.
 El control morfológico del
cultivo se realiza mediante el
uso de un microscopio.
El hecho de que las muestras a
observar se encuentren en
recipientes de un cierto grosor
(más de 3 cm en el caso de
frascos de Roux de 250 mL)
hace que un microscopio
convencional no sea adecuado
(por su pequeña distancia
frontal), por lo que se han
desarrollado microscopios de
diseño original, en los cuales
la fuente de iluminación y los
objetivos se encuentran
invertidos respecto a la platina
de un microscopio óptico
convencional.
Congeladores e instalación de
criogenia (depósito de N2 líquido)
Es recomendable que los
congeladores y la
instalación de criogenia
estén en recintos separados
a la unidad de cultivo
propiamente dicha, pues los
ventiladores y compresores
son una fuente importante
de turbulencias y suciedad
en el laboratorio.
Es preciso el almacenamiento
de soluciones y células a
diferentes temperaturas,
para lo que se requiere:
 Neveras (4ºC) para el
almacenamiento de medios, PBS, ...
 Congeladores de -20ºC para el
almacenamiento de suero, aditivos
(glutamina, antibióticos) y soluciones
enzimáticas (tripsina, colagenasa,
…)
 Congeladores de -80ºC para el
almacenamiento a largo plazo de los
aditivos del medio (suero, glutamina,
antibióticos,...) y de sustancias
especialmente sensibles (factores de
crecimiento, mitógenos,
inductores,...).
 Unidad de almacenamiento en
nitrógeno líquido (-196ºC) para el
almacenamiento de las líneas
Equipo de esterilización
La necesidad de asepsia para
el cultivo se extiende:
 al medio en que se realiza el
trabajo
 a los recipientes en que se
realiza
 a los medios líquidos o
sólidos y
 a los instrumentos que
puedan entrar en contacto
con éste en algún momento
de su manipulación (pipetas,
puntas de pipeta automática,
pinzas, tubos, material
Para esterilizar todo
este material, de
variada naturaleza, se
emplean una serie de
métodos: irradiación
con radiación gamma
o rayos X,
esterilización por gas,
autoclavado,
filtración,...
En el laboratorio
general de cultivo se
suele disponer de un
equipo de filtración y
Sistema de filtración
Equipos de filtración
Estos equipos de filtración
constan:
 de una fuente de vacío
conectada a un kitasato
dotado de una unidad de
filtración esterilizada por
autoclavado, o
 de una bomba peristáltica
que fuerza el flujo de
solución a través de una
unidad de filtración
hermética.
En ambos casos, la
esterilización se produce al
atravesar la solución un filtro
de poro de 22 µm.
Autoclave
Un autoclave es un instrumento que permite la esterilización por
calor tanto de sólidos como de líquidos.
La esterilización se realiza habitualmente a 121ºC, 1 atmósfera
de sobrepresión durante un tiempo superior a 20 min.
Un autoclave de uso normal en el laboratorio de cultivo de tejidos
suele disponer de temporizador y regulador de presión y, en
algunos casos, de un ciclo de secado para permitir secar el
material sólido (material de vidrio, instrumentos quirúrgicos,
tubos,...)
Mechero Bunsen
Equipos de esterilización por
llama que tienen la
característica de poder
regular el tiempo que
mantiene la llama
encendida.
Este tipo de mecheros sí
pueden ser totalmente
válidos para su trabajo
dentro de cabina de flujo,
ya que la permanencia de
la llama se reduce a un
tiempo bastante limitado de
uso (generalmente 3- 5
Pipeteadores
 Se trata de dispositivos o
instrumentos para el trasvase o
medición de fluidos.
 Los de uso común en el
laboratorio como las pipetas
automáticas y las pipetas, pero
con la salvedad del uso de
bombas acopladas a la pipeta,
manuales o eléctricas que
permiten la aspiración
mecánica del fluido.
 Importante para mantener la
asepsia y al mismo tiempo para
la protección del operador. El
aire bombeado es filtrado
previamente.
En el laboratorio de cultivo es
necesario disponer de una
centrífuga refrigerada,
preferentemente con
posibilidades de usar en ella
desde tubos de pequeño
volumen (1 a 2 mL) a botellas
de gran capacidad (250 a 500
mL). Normalmente, para la
mayor parte de las aplicaciones
bastará con un instrumento que
desarrolle hasta 2000 × g. La
centrífuga se debe instalar, en
la medida de lo posible, alejada
de las cabinas de flujo laminar
para evitar las turbulencias de
aire que genera.
Centrífugas
Equipo de purificación de
agua
 Es de gran importancia
en la preparación de los
medios, de los aditivos, o en
cualquier solución que pueda
estar en contacto con el cultivo,
una absoluta esterilidad y
ausencia de sustancias que
puedan provocar alguna
alteración al cultivo.
 Se utiliza siempre agua de la
máxima calidad (tipo MilliQ)
obtenida mediante equipos de
doble destilación o de
intercambio iónico y filtración.
 Es muy importante la
eliminación de apirógenos, y
restos de materia orgánica.
El equipo está compuesto
de dos partes:
a) Generador de campo
magnético
b) Scrapers móviles (FLYcons)
Magdem:
 Equipo
desarrollado
para
automatizar los
procedimientos
manuales
utilizados en el
tratamiento en
los cultivos
celulares.
Generador de campo magnético
Recipiente para el cultivo
con FLYcons
 MAGDEM: sistema
magnético-mecánico que
gracias a un movimiento
repetitivo producido por un
campo magnético al azar
mueve unas espátulas
(Flycons) que despegan las
células adherentes al
plástico.
Como recipientes se puede
utilizar con placas petri,
flasks y placas multipocillo.
Es un sistema rápido y
sencillo que se puede
estandarizar para cualquier
línea celular.
Los FLYcons están fabricados en
un plástico inerte biológico.
El tamaño que tienen les permite
moverse por toda la superficie
que se ha de “scrapear”
(buscar).
Son estériles e inertes
(biocompatibles), por lo que
pueden permanecer en el
cultivo por cierto tiempo, sin
interferir en el mismo y podrán
ser reutilizados.
Contador electrónico de células ("cell counter")
Un contador electrónico de células es un
instrumento capaz de contar y medir
partículas en suspensión.
El sistema está formado por los siguientes
elementos:
 Dos electrodos, uno en el interior de un
tubo con un pequeño orificio que se
introduce en la suspensión de partículas
a contar, y un segundo electrodo que se
introduce directamente en dicha
suspensión.
El tubo con el orificio está conectado a un
manómetro de mercurio y a una bomba.
El manómetro controla, mediante el
desplazamiento del mercurio, la conexión
y desconexión de los electrodos.
 Un amplificador electrónico de la señal.
 Un analizador de altura de los pulsos,
 Y una escala
Todos ellos conectados a los electrodos.
 La válvula que controla el
manómetro se abre y 0.5 mL
de la suspensión entra en el
interior del tubo por el
pequeño orificio.
 Durante ese tiempo, los
electrodos están conectados
y registran y transmiten al
equipo de amplificación y
análisis de la señal las
oscilaciones de resistencia
que detectan.
 Cada vez que una célula
atraviesa el orificio se
produce una variación de la
resistencia proporcional al
tamaño.
 Estos datos se registran para
NORMAS DE MANIPULACIÓN DE MATERIAL
ESTÉRIL. TÉCNICA ASÉPTICA
Puntos importantes
 esterilidad
 asepsia
 hábitos de trabajo
 ESTERILIDAD
proceso por el
cual se obtiene
un producto
libre de
microorganism
os viables.
ASEPSIA
ausencia de
materia
sética, es
decir la falta
absoluta de
gérmenes.
Técnica
Aséptica
Procedimientos cuya finalidad es disminuir el
número de microorganismos, especialmente los
patógenos en áreas, instrumental y equipos.
Etapas:
1. Recogida del material (eliminación de elementos que
pueden dificultar los pasos posteriores)
2. Desinfección (eliminación de microorganismos
mediante un desinfectante, excepto esporas)
3. Lavado (procedimiento encaminado a disminuir el
número de gérmenes de un área. El personal que hace
el lavado, debe utilizar el equipo de protección
personal, tal como el gorro, tapabocas o mascarilla,
protectores oculares y guantes. Se realiza con: • Agua
abundante • Jabón Líquido • Cepillo )
4. Preparación del paquete
5. Esterilización
 DESCONTAMINACIÓN
 LIMPIEZA
 DESINFECCIÓN
 ESTERILIZACIÓN
 Descontaminació
n
 Disminuir la carga
microbiana a niveles
seguros para el
manipulador del
material
 Limpieza  Arrastre mecánico de la materia orgánica,
secreciones y excrementos y/o
microorganismos
Etapa del proceso de antisepsia que consiste en
la remoción mecánica de toda suciedad, polvo,
materia orgánica, sangre, fluidos corporales de
objetos o cualquier otro material extraño, por
medio de arrastre mecánico, manual o con
máquinas, reduciendo así el nº de
microorganismos.
El proceso incluye:
Lavar con agua y jabón
Enjuagar
Secar
El objetivo:
Garantizar la limpieza de
los materiales y equipos
para un proceso de
esterilización o
desinfección EFICAZ
 Agua:
 Caliente (45º) en
cantidades suficientes
 Detergente:
 De fácil disolución y que
no obstruya cañerías
 Proporción según
fabricante
 Desinfecció
n
 Objetivo: eliminación de microorganismos por
medio de agentes químicos
 Antisépticos
 Desinfectantes
Niveles de desinfección:
 bajo : elimina bacterias y algunos hongos
 intermedio: elimina formas simples de bacterias, hongos,
virus
 alto: elimina todos los microorganismos incluyendo virus
resistentes y micobacteirum TBC
Antiséptico
• Definición
• Propiedades
del antiséptico
ideal
• Recomendaci
ones en el uso
 Povidona yodada
 Gluconato de
clorhexidina
 Alcoholes (etanol 70%)
 Triclosan (derivado
fenólico)
Desinfectante
• Definición
• Característica
s
Alcoholes
Cloro y derivados.
Hipoclorito
Glutaraldehido
Normas de utilización y conservación de antisépticos
Existen diferentes
factores (tipo
de germen,
concentración
desinfectante
…) que
influyen sobre
la actividad de
los
antisépticos,
por lo que son
necesarias
unas normas
que garanticen
su eficacia y
eviten el
riesgo de una
mala
utilización.
Estas medidas
son:
1. La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución
antiséptica.
2. Se elegirá el antiséptico adecuado, dejándolo actuar el
tiempo necesario para evitar las reacciones tóxicas o
favorecer la aparición de resistencias.
3. Debe hacerse la concentración recomendada.
4. Las diluciones preparadas deberán llevar fecha de
preparación y fecha de caducidad.
5. No se mezclarán antisépticos.
6. No trasvasar el antiséptico de su envase original.
7. Los envases se mantendrán tapados tras su uso para
evitar su contaminación y cambios en la concentración.
8. El antiséptico que quede en las bateas se desechará. NO
se volverá a colocar en su envase.
9. El envase del antiséptico NO contactará con el paciente,
con gasas o con otros utensilios de cura.
10. Cuando se utilicen para la limpieza de heridas, éstas se
deberán limpiar previamente con agua y jabón, con el fin
de eliminar posibles detritus y sustancias orgánicas que,
RECUERDA: Para que un
antiséptico sea eficaz,
deberá utilizarse sobre
superficies limpias,
respetándose las
condiciones óptimas de
aplicabilidad.
1) Alcohol etílico
 ACTIVIDAD: Bactericida de potencia intermedia. Activo
frente a GRAM (+), GRAM (-). Actividad moderada
frente a M. Tuberculosis y otras micobacterias. Su
acción es variable frente a hongos y virus. Es activo
frente al virus del sida y citomegalovirus. Es inactivo
frente a esporas.
 PRESENTACION.: Su máxima acción se produce a
concentraciones del 70%.
 TIEMPO DE ACCION: Su acción es rápida.
 INDICACIONES.: Desinfección piel intacta antes de
inyecciones intravenosas o intramusculares.
 INACTIVACION: Se inactiva con la materia orgánica.
 TOXICIDAD: Sólo debe usarse sobre piel intacta.
2) Clorhexidina
 ACTIVIDAD: Bactericida de potencia intermedia. Es activo frente a GRAM
(+), GRAM (-). Es activo frente a virus con cubierta (VIH). Medianamente
activo frente a Proteus, Pseudomonas y M. tuberculosis. Inactivo frente a
esporas.
 PRESENTACION:
 Solución alcohólica al 0.5% (100 ml de clorhexidina al 5% + 100 cc de agua
destilada + alcohol al 96º/csp 1 l.).
 Solución acuosa al 0.05% (2,5 ml de clorhexidina al 20% + agua destilada cps 1 l.).
 Solución glicerina estéril al 0.25% (2,5 ml. De clorhexidina 20% + glicerina estéril
csp 1 l).
 Solución acuosa o fisiológica al 0.02% (1 ml. De clorhexidina 20% + agua destilada
csp 1 l).
 Solución acuosa al 4% + detergente no iónico.
 Crema al 1%.
 INDICACION: Desinfección piel sana. Desinfección heridas y quemaduras.
Irrigaciones oculares. Desinfección uretral. Lubricación de catéteres
vesicales. Irrigaciones pleurales, peritoneales o vesicales. Lavado quirúrgico
de manos. Baño preoperatorio. Antisepsia vaginal.
 INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas es moderada.
 TOXICIDAD: Tiene un poder sensibilizador escaso y una toxicidad
sistemática baja.
3) Povidona yodada
 ACTIVIDAD: Es un bactericida de potencia intermedia. Posee una elevada
actividad frente a bacterias GRAM (+), GRAM (-), virus con cubierta, virus
sin cubierta y hongos. Su actividad frente micobacterias es variable. Poco
activo frente a esporas.
 PRESENTACION
 Solución jabonosa al 7,5% de PVP-Y.
 Solución alcohólica al 10% de PVP-Y.
 Solución acuosa al 10% de PVP-Y.
 Solución acuosa al 0.3% de PVP-Y (30 cc de solución acuosa de PVP-Y al 10% +
agua cps 1 l.).
 Pomada o gel al 10% de PVP-Y.
 Solución isotónica al 0.1% de PVP-Y (10 cc de solución al 10% de PVP-Y + agua
cps 1l.).
 Solución acuosa al 5% de PVP-Y (50 cc de solución acuosa al 10% de PVP-Y +
agua cps 1 1.).
 INDICACION: Es antiséptico para piel y mucosas. Se usa para la
desinfección preoperatoria y técnicas de alto riesgo.
 INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas es moderada.
 TOXICIDAD: Poco irritante para la piel, pero puede producir reacciones de
sensibilización, que evolucionan en forma de erupción con urticaria. No
debe utilizarse en enfermos con intolerancia al yodo o alteraciones
tiroidales.
Normas de utilización y conservación de los desinfectantes
Limpieza:
 El material que se va a desinfectar
debe limpiarse previamente con
agua y jabón para eliminar todo el
resto de materia orgánica (sangre,
pus, moco, etc.). Posteriormente,
aclarado y secado antes de la
inmersión.
 Para material endoscópico deben
usarse detergentes biodegradables
o enzimáticos.
Dilución:
 La solución desinfectante se usará a
las concentraciones indicadas.
 Cuando haya que preparar la
dilución, se hará constar la fecha de
preparación y caducidad.
 Las soluciones desinfectantes una
vez preparadas y usadas no deben
guardarse para el día siguiente.
Procedimiento:
 El desinfectante debe
usarse a la concentración
adecuada.
 El material una vez limpio
y seco se sumergirá en la
solución desinfectante.
 No mezclar nunca los
desinfectantes.
 Cuando sea posible se
utilizarán recipientes
cerrados para evitar la
contaminación de la
solución o la variación de
la concentración.
 Los recipientes se
limpiarán tras su
utilización.
Duración del contacto:
 El tiempo de actuación del
desinfectante variará según
el tipo de microorganismo a
eliminar, así como del grado
de desinfección que se
quiera alcanzar.
Aclarado:
 Se aclarará con abundante
agua tras la desinfección.
En algunas ocasiones,
cuando se realice
desinfección de alto nivel, se
tendrá que utilizar agua
estéril para este aclarado.
Almacenamiento:
 El material, una vez
desinfectado, debe
guardarse seco. No se
utilizará la solución
desinfectante para
A) GLUTARALDEHÍDO
 ACTIVIDAD: Bactericida de elevada potencia. Es activo frente a GRAM (+), GRAM (-),
Micobacterias, Virus y algunos hongos.
 PRESENTACION.
 Solución alcalina al 2% o fenolato al 1:8 ó 1:16.
 1:16 (1 ml más de 15 ml de agua), concentración final de glutaraldehído de 0,13% y de 0,43%
de fenol.
 1:8 (1 ml más 7 ml de agua), concentración final de glutaraldehído de 0,26% y de 0,86% de
fenol.
 La dilución 1:8 se ha mostrado más eficaz que la dilución 1:16, según las últimas
recomendaciones.
 TIEMPO DE ACCION: Es rápido 20-45 ‘ (el tiempo más habitual es de 30’), teniendo
en cuenta la antigüedad de la dilución, la cantidad de materia orgánica y el tipo de
contaminación. Para la destrucción de esporas (esterilización) se aconseja un tiempo
de inmersión de 6 horas.
 INDICACIONES.: Está indicado para la desinfección de alto nivel del instrumental
clínico (el que entra en contacto con mucosas y piel no intacta y penetra en cavidades
no estériles). Se recomienda para la desinfección de endoscopios de fibra óptica y
para material no esterilizable por calor.
 INACTIVACION: Se inactiva con la materia orgánica.
 TOXICIDAD.: Es irritante para la piel, ojos y mucosa del tracto respiratorio. Puede
producir sensibilización, ya sea por contacto o inhalación. La concentración ambiental
de glutaraldehído no debe exceder de 0,2 ppm, y el personal no debe exponerse
durante más de 10 minutos seguidos cuando se trabaja con esta concentración.
 OBSERVACIONES: No utilizar agua caliente en la preparación de las soluciones para
evitar la formación de vapores tóxicos. Enjuagar cuidadosamente los instrumentos
desinfectados con agua corriente o agua destilada estéril (según el uso posterior).El
personal para la manipulación deberá llevar una protección adecuada: guantes,
B) CLORHEXIDINA
 ACTIVIDAD: Bactericida de potencia intermedia. Es activo
frente a GRAM (+), GRAM (-). Es activo frente a virus con
cubierta. Es medianamente activo frente a Proteus,
Pseudomonas y Micobacterias. Inactivo frente a esporas.
 PRESENTACION.
 Solución alcohólica al 0,5% y solución acuosa al 0,05%.
 TIEMPO DE ACCION: El tiempo mínimo de acción es de 3 minutos.
 INDICACIONES: Está indicado para la desinfección de superficies de
mobiliario, cauchos, plásticos, termómetros.
 INACTIVACION.: La inactivación por moco y proteínas es moderada.
 TOXICIDAD: Tiene un poder sensibilizador escaso y una toxicidad
sistemática baja.
 ACLARADO POSTDESINFECCION: No requiere.
 OBSERVACIONES: Es incompatible con los jabones aniónicos. Se
inactiva por corcho y celulosa y su dilución con agua corriente altera el
pH (máxima actividad a un pH de 5-7). Hay que utilizar soluciones
preparadas al momento o bien diluidas con agua destilada. Esta
preparación debe ser diaria y hay que protegerlas de la luz y el calor.
Aparición de resistencias cruzadas con otros productos, como los
amonios cuaternarios.
C) ALCOHOL ETILICO E ISOPROPILICO
 ACTIVIDAD.:Bactericida de potencia intermedia. Es activo
frente a GRAM (+), GRAM (-), Proteus, Pseudomonas y HIV.
Es medianamente activo frente a Micobacterias. Inactivo
frente a esporas.
 PRESENTACION. Varios grado, pero su máxima acción se
produce a concentraciones del 70%.
 TIEMPO DE ACCION: El tiempo mínimo de acción es de 2
minutos.
 INDICACIONES: Está indicado para la desinfección de
termómetros, fonendoscopios y pequeñas superficies como
los tapones de los viales de medicación.
 INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas es
marcada.
 TOXICIDAD: Carece de toxicidad.
 ACLARADO POSTDESINFECCION. No requiere.
D) ALDEHIDOS
 ACTIVIDAD: Es activo frente a GRAM (-), Proteus, Pseudomonas y
HIV. Es medianamente activo frente a GRAM (+), Micobacterias y
esporas.
 PRESENTACION.: Solución acuosa.
 TIEMPO DE ACCION: El tiempo mínimo de acción es de 5
minutos.
 INDICACIONES.: Está indicado para la desinfección de objetos
inanimados. Suelos y paredes de áreas críticas. Superficies
metálicas.
 INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas es
moderada.
 TOXICIDAD: Irritante.
 ACLARADO POSTDESINFECCION.: Es necesario excepto en
suelos y paredes.
 OBSERVACIONES
 No se mezclarán con lejía ni otros detergentes.
E) HIPOCLORITO SODICO
 ACTIVIDAD. Es activo frente a GRAM (-), GRAM (+), virus, esporas y bacilo de la
tuberculosis.
 PRESENTACION: La concentración habitual en las lejías comerciales es de 50 gr de cloro
activo por litro, partiendo de ella para preparar las diluciones para la desinfección ambiental
(normalmente, entre el 0.1 y el 1% de cloro activo).
 Concentración comercial: 5 y 10 g de cloro activo/litro
 C. final: 0,1% de Cl activo para descontaminación general
 C. final: 1% de Cl activo cuando hay sangre o productos orgánicos 50 20 ml en 1
litro(160 ml en un cubo de 8 l) 200 ml en 1 litro
 TIEMPO DE ACCION: El tiempo mínimo de acción es de 10 minutos.
 INDICACIONES: Está indicado para la desinfección de suelos, paredes y techos. Cuñas,
botellas y mediadores de diuresis. Saneamientos.
 INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas muy marcada.
 TOXICIDAD: Irritante para la piel y mucosas. Su ingestión provoca graves lesiones en la
mucosa esofagogátrica.
 ACLARADO POSTDESINFECCION.: Es necesario excepto en suelos y paredes.
 OBSERVACIONES
 Es incompatible con detergentes catiónicos, sales de amonio y otros
compuestos orgánicos.
 Con los ácidos se desprenden vapores de cloro que son muy irritantes.
 No se utilizar con formaldehido.
 No almacenar la solución. Se prepararán las soluciones diarias.
 Como la lejía se inactiva con materia orgánica, primero habrá que limpiar con agua
y jabón, aclarar abundantemente y posteriormente, desinfectar.
 Es corrosivo para los metales, algunos plásticos y caucho.
Desinfección de alto nivel = DAN
 Destruye toda forma
vegetativa de M.O. y
además esporas en
tiempos prolongados
de exposición. Mata M.
Tuberculosis en 20
min.
 Su gran problema es
que no está
certificada, es decir, no
se sabe bien su
temperatura, su
concentración y su pH.
 Según la clasificación
de Spaulding, se
debieran desinfectar
ESTERILIDAD
 La técnica estéril está por encima de la
desinfección y se aplica cuando los
desinfectantes no garantizan la prueba de
esterilidad.
Esterilización por
calentamiento: Para ello
se usa la cinética de
destrucción de
microorganismos.
Al desarrollar altas Tª
durante un espacio de
tiempo determinado es
posible garantizar la
descomposición de los
microorganismos.
Esto incluye las siguientes
categorías de la técnica
estéril: esterilización por
vapor, esterilización por
aire caliente y
esterilización
fraccionada.
Esterilización química: utiliza
productos químicos, como p.e. el
formaldehído, óxido de etileno, etc.
Se utiliza normalmente con
materiales termolábiles. Existen los
antisépticos líquidos que se
aplican sobre los materiales, o los
antisépticos secos, donde se
matan los gérmenes por gas.
También es posible trabajar
con radiación
ionizante (radiación UV, rayos X,
radiación gamma), o productos
de esterilización plasma.
Las normas básicas de seguridad en el laboratorio son bastante obvias, e incluyen las
siguientes:
 No comer, beber, fumar, afeitarse, maquillarse…en las zonas de trabajo.
 Llevar siempre puesta una bata blanca en el laboratorio.
 No usar la bata fuera del laboratorio.
 Lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes de marcharse del laboratorio.
 No pipetear con la boca
 Tener cuidado con todos los reactivos, químicos, soluciones, gases….
 Familiarizarse con las sustancias peligrosas y comportarse adecuadamente
 Guardar los solventes en armarios o cajas apropiados.
 Nunca guardar eter o similares en frigoríficos ordinarios.
 Comunicar a los demás investigadores del laboratorio cuando se estén manipulando
sustancia tóxicas.
 Mantener el laboratorio ordenado, y limpiar la zona de trabajo antes de irse a casa. Cada
cosa tiene su sitio y debe ser colocada allí inmediatamente después de su uso.
 Notificar al personal responsable del laboratorio cualquier accidente biológico o químico,
por muy pequeño que sea.
 Todos los laboratorios tiene un manual de seguridad que debe ser leído antes de empezar
a trabajar por primera vez.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Manipulación genética
 El concepto de ingeniería
genética provoca pánico en
una gran parte de la población;
aunque la mayoría de
manipulaciones genéticas son
probablemente inocuas, es
esencial seguir los
procedimientos correctos para
evitar otros problemas.
 Todas las manipulaciones
genéticas deben ser
organizadas detalladamente
antes de comenzar el trabajo
experimental, usando un
esquema para estimar el riesgo
que implica. En base a los
resultados de este análisis, las
condiciones de trabajo deben
ser adaptadas
La seguridad radica en tres factores:
 Acceso: es una medida de la probabilidad que
un organismo modificado, o su DNA, entre en
el cuerpo humano y sobreviva allí.
 Expresión: es una medida de la expresión conocida
o anticipada.
Cuando es desconocida, debe ser asumido el nivel
máximo.
 Daño: estima cuánto daño puede causar la
proteína expresada.
Normas específicas de Biología Molecular
 Separar zonas de trabajo para evitar contaminaciones cruzadas y
degradación de las muestras: de preparación de material, de
extracción de ácidos nucleicos, de amplificación, de electroforesis.
 Usar bata distinta a la de uso general y guantes con cambios
frecuentes.
 Evitar la acción de nucleadas que degraden el DNA, RNA de la
muestra. Para ello hay que asegurarse del correcto autoclavado de
soluciones y material a utilizar; procurar no almacenar mezclados
soluciones autoclavadas con material no estéril; trabajar siempre
en zona limpia o en campana; cuando se sacan fuera de la nevera
mantener en hielo las soluciones que contengan ácidos nucleicos o
enzimas.
 Es recomendable almacenar los reactivos específicos (enzimas,
primers, nucleótidos…) en un congelador propio.
 Siempre se deben manipular con sumo cuidado los enzimas tanto
de restricción, como Taq polimerasas dado que se inactivan
fácilmente a temperatura ambiente. Hay que tenerlas fuera de la
nevera el mínimo tiempo imprescindible, colocándolas
inmediatamente en hielo.
 En cada experimento se deben utilizar controles tanto positivos
como negativos. De esta manera nos aseguramos la veracidad del
Técnica aséptica en laboratorio biomédico
 Conjunto de métodos y
procesos de laboratorio que
tienen como objetivo eliminar la
introducción de
microorganismos a los cultivos
de células y prevenir la
contaminación cruzada.
 Es fundamental seguir
metódicamente y
constantemente aspectos de la
técnica aséptica a través de
todos los equipos, reactivos, y
células; dentro de una
instalación de cultivo de células.
 Con esto, se pueden mantener
las condiciones estériles
adecuadas y las posibilidades
de contaminación perjudicial
serán raros.
 La técnica
aséptica se
refiere a los
procedimientos
que permiten la
transferencia de
cultivos y
reactivos,
evitando el
contacto con
superficies no
estériles.
En un laboratorio de cultivo celular se realizan
las siguientes actividades:
 preparación de medios de cultivo,
 esterilización de medios y reactivos,
 lavado, esterilización y preparación del
material,
 mantenimiento y uso del aparataje del
laboratorio (cabina de seguridad biológica,
incubadores, centrífugas, microscopios,
dispositivos de pipeteo, etc.),
 el cultivo celular y la manipulación del mismo.
El cultivo celular se realiza
en medios artificiales
preparados mediante la
mezcla de componentes
purificados o de
soluciones orgánicas
complejas, en el interior
de aparatos que
mantienen las
condiciones físico-
químicas adecuadas para
el cultivo (incubadores) y
sobre soportes o
recipientes que los
contienen y aíslan del
exterior (placas Petri,
matraces, etc.).
El medio de cultivo está
formado por cuatro
elementos:
1. la naturaleza del
sustrato o fase en la que
crecen las células,
2. las condiciones físico-
químicas y fisiológicas
del medio,
3. la naturaleza y
composición de la fase
gaseosa,
4. las condiciones de
incubación,
especialmente de
humedad y temperatura.
En la manipulación de cultivos celulares se realizan
generalmente las siguientes tareas:
 disgregación celular para obtener células en suspensión, que puede realizarse por
métodos químicos, enzimáticos o mecánicos o por combinación de dos o tres de
estos métodos. Ej, la tripsinización (la tripsina digiere las proteínas responsables de
la adhesión celular al sustrato, así las células adheridas al sustrato pasan a estar en
suspensión) o el pipeteo repetido o el barrido/arañado de la superficie de cultivo,
 siembra mediante suspensión o depósito de las células en el medio de cultivo,
 congelación (para la conservación de las líneas celulares) y descongelación del
cultivo,
 modificación genética de las células, mediante distintos métodos: infección con virus,
etc.,
 cambios de medio de cultivo para reponer nutrientes y eliminar productos de desecho
que frenen el crecimiento o produzcan la senescencia o la muerte celular,
 diluciones de la densidad celular del cultivo para evitar la confluencia o inhibición del
crecimiento celular por contacto,
 pase de células a otras placas (replaqueo) para la propagación o expansión de la
línea celular,
 centrifugación para separar las células del medio de cultivo,
 tinción celular para distinguir entre células vivas y muertas,
 observación al microscopio, para recuento y control morfológico,
NORMAS DE TRABAJO EN LOS
LABORATORIOS DE CULTIVOS CELULARES
 Proporcionar formación y
capacitación al operador o al
trabajador en relación a las
buenas prácticas
microbiológicas, los riesgos y
las medidas de prevención,
 Adoptar el principio de
precaución, tratar todos los
cultivos que se utilizan por
primera vez como
potencialmente infecciosos.
Trabajar siempre dentro de una
cabina de seguridad biológica
tipo ii (protege a la muestra, al
trabajador y al ambiente), hasta
que se demuestre que los
cultivos están libres de
bacterias, virus, micoplasmas u
hongos,
 Manipular los cultivos celulares
de origen humano o de
primates, en general, en un
nivel de bioseguridad 2 y en
una cabina de seguridad
biológica tipo II,
 Manipular los cultivos celulares
procedentes de fuentes
infectadas mínimo en un nivel
de bioseguridad 2, adoptar
niveles superiores en función
del riesgo del agente patógeno,
 Identificar de forma adecuada
los cultivos y todo el material
biológico,
 Obtener siempre los cultivos
de centros reconocidos que
certifiquen el origen
 Rechazar cultivos no
seguros, poco
caracterizados o sin
referencia o tratarlos con la
precaución adecuada,
 Trabajar siempre con
material estéril (pipetas,
matraces, etc.). El material
estéril sólo puede abrirse,
dentro de una cabina de
seguridad biológica. Todo
aquello de lo que no se esté
seguro al 100% de su
esterilidad ha de ser
considerado como no estéril,
 Descontaminar la mesa de
trabajo, las cabinas de
seguridad biológica y el
material reutilizable antes y
después de trabajar con
material biológico,
 Limpiar inmediatamente
cualquier derrame del
cultivo,
 Lavarse las manos antes,
después y frecuentemente
durante el trabajo con
cultivos, para evitar
contaminaciones en los
experimentos, la
contaminación del usuario
con material biológico y la
posible diseminación de
éste,
 Descontaminar por agentes
químicos o calor todo el
material biológico o
contaminado con éste antes de
ser eliminado,
 Si se trabaja con más de una
línea celular a la vez, evitar la
contaminación cruzada.
Limpiar y desinfectar las
superficies y útiles de trabajo
cada vez que se trabaja con
distintas líneas. Manipular en
último lugar la línea de mayor
proliferación,
 En caso de cultivos de larga
duración, verificar perió
dicamente las propiedades del
cultivo. Llevar a cabo un control
de calidad de las células, que
demuestre la ausencia de
 Establecer un programa
adecuado de almacenamiento
de línea celular,
 Utilizar equipos de protección
individual: guantes,
mascarillas, gafas, ropa de
protección,
 Implantar programas
específicos de vigilancia de la
salud del trabajador, siendo
recomendable la vacunación
contra la hepatitis b, por el
riesgo de exposición a
patógenos transmitidos por
sangre.
La característica principal que
define a un laboratorio de
cultivo celular es que ha de
ser una instalación aséptica
(sala de cultivo limpia, con
cabinas de seguridad
biológica de tipo II,
incubadores y materiales
estériles), debido a que la
tasa de crecimiento de las
células en cultivo es muy
inferior a la de sus
contaminantes habituales:
hongos, levaduras,
bacterias, micoplasmas.
Por ello, para el
mantenimiento del cultivo es
vital evitar la aparición en
éste de cualquier
 El área de trabajo para realizar
cultivos celulares debe ser una
parte o habitación del
laboratorio aislada, alejada de
las vías de paso y, si es
posible, dedicada
exclusivamente al cultivo de
células.
 La utilización de cabinas de
seguridad biológica reduce las
necesidades de aislamiento,
pero aún así, es recomendable
mantener un gradiente de
esterilidad, desde el medio
exterior o laboratorio general al
interior de las cabinas de
seguridad donde se
manipularán los cultivos y al
incubador donde se
mantendrán.
 El nivel de bioseguridad
necesario para el trabajo en
laboratorio con cultivos
celulares se decidirá en función
de una exhaustiva evaluación
de riesgos, en la que se tendrá
en cuenta el nivel de riesgo
asociado al cultivo y las
condiciones de trabajo.
 Normalmente, el nivel de
bioseguridad 2 es el mínimo
necesario para el trabajo con
cultivos celulares, con el
empleo de una cabina de
seguridad biológica tipo II.
 Se deberán utilizar niveles de
bioseguridad superiores en el
caso de modificaciones
genéticas o cuando el cultivo
este deliberadamente
contaminado con agentes
patógenos o sea sospechoso
de estarlo.
 La bioseguridad
 Comprende:  un conjunto de medidas preventivas,
destinadas a mantener el control de factores de riesgo
laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o
químicos
 Logrando  la prevención de impactos nocivos,
 Asegurando  que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad del personal que y tabaje en el laboratorio.
“toda muestra, reactivo o material que este en
contacto directo con el personal deben ser
considerados como potencialmente infectantes y
nocivos y se deben tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra algún tipo de
accidente.”
RIESGO BIOLÓGICO
 El riesgo de la actividad está
relacionado con el tipo de
manipulaciones realizadas
con el microorganismo. Las
personas que trabajan en
esta área manejan
diferentes tipos de muestras
(fluidos biológicos, orina,
sangre, suero, tejidos) que
pueden estar contaminados
con agentes biológicos,
cultivos de células, líquidos
bacterianos o cultivos agar y
virus.
 El nivel de riesgo al que
estas personas están
expuestos, depende de la
naturaleza de la muestra.
La sangre, el suero o las
muestras de tejidos,
probablemente, contienen
una concentración baja de
agente infeccioso, y por
consiguiente, representan
un riesgo pequeño. Los
cultivos de bacterias
purificados, o los
concentrados de células con
virus en soluciones líquidas,
Agentes Biológicos = “cualquier microorganismo (virus,
bacterias, hongos o parasitos), con inclusión de los organismos
genéticamente modificados, los cultivos celulares o
endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo
de infección, alergia o toxicidad”
 Dentro del laboratorio puede
darse la contaminación
debido a:
 la formación de aerosoles,
 la ingestión,
 la exposición de las
membranas mucosas o
 la inoculación accidental.
 Los aerosoles:
 son considerados el modo
de transmisión más peligroso
de un agente infeccioso
 pueden generarse por la
manipulación de líquidos, la
fragmentación de tejidos, la
preparación de placas con
bacterias o el empleo
inapropiado de los equipos
de laboratorio, que incluye a
las centrifugadoras, o rotura
de tubos con cultivos
celulares
 El control del riesgo se lleva
a cabo mediante la adopción
de medidas de prevención
adecuadas, tales como:
 Medidas de confinamiento
adecuadas.
 Equipos adecuados.
 Reglas de conducta en el
laboratorio adecuadas.
 Medidas de protección
general y personal
adecuadas.
 Además, para reducir o eliminar el
riesgo de contaminación son de
vital importancia
 LA PROFESIONALIDAD,
 EL ENTRENAMIENTO,
 LA EXPERIENCIA Y
 EL SENTIDO COMÚN
 Por tanto la formación y puesta al
día del personal, así como la
elaboración de un manual de
procedimientos con las
indicaciones a seguir durante un
incidente o accidente durante el
proceso, forman parte
indispensable del programa de
prevención.
 El manual de bioseguridad debe
estar presente en el lugar de
trabajo, y ser entregado a los
trabajadores, al inicio de su
NIVELES DE CONTENCIÓN DEL LABORATORIO
 El laboratorio debe contar con el suficiente espacio
para trabajar sin que exista la posibilidad de chocar
con los equipos o las personas.
 Las superficies de paredes, techos y suelos deben ser
impermeables y de fácil limpieza.
 Las mesas de trabajo serán impermeables y
resistentes a ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y
calor moderado.
 Los armarios deben contener objetos de uso inmediato
y se debe tratar de evitar el desorden en los bancos de
trabajo y áreas de paso.
 Se deberá disponer de ducha de accionamiento por
pedal o el codo, preferentemente situada en la zona de
salida.
 Se debe disponer de lavaojos en una zona fácilmente
accesible.
 Las puertas deben ser resistentes al fuego, de
autocierre y con paneles trasparentes.
 Se debe disponer de un autoclave para descontaminar
los residuos que genere el laboratorio.
Los niveles de
contención
representan los
requerimientos
necesarios para
realizar una
protección
adecuada del
personal que
trabaja con
agentes
biológicos, para
prevenir la
contaminación
ambiental. Para
ello se deben
seguir algunas
pautas como:
MANEJO DE MAQUINAS Y UTENSILIOS
 Son un sistema de contención primario, ya que impiden la
difusión del material biológico potencialmente peligroso.
 Se clasifican en tres categorías de acuerdo al nivel de
protección garantizado para el operario y el ambiente.
 La elección viene determinada por el riesgo asociado al
agente biológico o al microorganismo manipulado
genéticamente (MMG).
 La instrumentación presente en el área de trabajo o cercana a
la cabina, si genera fuentes de calor o corrientes de aire puede
alterar el funcionamiento de la cabina disminuyendo la
protección.
 Si tiene lámparas UV, éstas deben limpiarse semanalmente,
para eliminar el polvo o la suciedad que disminuyen el efecto
germicida de los rayos UV. Las lámparas deben estar
apagadas durante la actividad, encenderse 15 minutos antes
de iniciarla y 15 min. después de acabar. La eficiencia de las
Cabinas de seguridad biológica
 Cabinas de seguridad biológica. Clase I.
 Se emplean con agentes biológicos de bajo riesgo;
protegen al trabajador y al ambiente de
contaminaciones eventuales, pero no a la muestra. El
aire externo es aspirado dentro de la cabina y se
expulsa al exterior tras ser filtrado por un filtro HEPA,
y si se emplean disolventes orgánicos, a través de un
filtro de carbón activo.
 Cabinas de seguridad biológica. Clase II.
 Se emplean con agentes biológicos de riesgo
moderado; protegen al trabajador, al ambiente y a la
muestra de una contaminación eventual. El aire
exterior es aspirado y transportado a la zona de
trabajo tras ser purificado por un filtro HEPA. El aire
extraído también es filtrado por un filtro HEPA antes
de ser expulsado al exterior.
 Cabinas de seguridad biológica. Clase III.
 Se emplean con agentes biológicos de alto riesgo;
están herméticamente selladas y el ambiente
interno es mantenido bajo presión negativa. Todas
las operaciones en el área de trabajo de la cabina
son realizadas a través de unos guantes frontales.
Este tipo de cabinas garantizan la protección casi
total del trabajador, el ambiente y la muestra. El
aire que entra pasa a través de un filtro HEPA,
cruza la superficie de trabajo y pasa a través de
dos filtros HEPA o a través de un filtro HEPA y un
incinerador, antes de ser expulsado al exterior.
Las cabinas de Clase III se encuentran
normalmente en laboratorios con muestras de alto
nivel de contaminación y de acceso estrictamente
controlado.
 Para realizar un buen centrifugado es necesario
seguir estas indicaciones:
 Colocarla de forma que sea accesible a todo el
personal.
 Seguir las instrucciones del manual de instrucciones y
realizar un mantenimiento periódico.
 Equilibrar los recipientes y los accesorios de la
centrífuga con líquidos no corrosivos.
 Utilizar tubos de centrífuga de cristal grueso o de
plástico, si los agentes biológicos que han de ser 3
centrifugados presentan un riesgo de contaminación
alto o moderado se recomienda el uso de tubos
cerrados y con código de barras.
 Sellar los tubos adecuadamente para impedir la
difusión eventual de aerosoles contaminantes.
Centrífugas
 Se utilizan para el
almacenamiento de muestras
biológicas, reactivos y
soluciones, etc.
 Para su correcto uso deben
seguirse las siguientes
indicaciones:
 Instalar las neveras y
congeladores a distancia de
las fuentes de calor y
separados de las paredes.
 Utilizar contenedores
apropiados para bajas
temperaturas de
almacenamiento.
 No llenar excesivamente los
contenedores del material
que vaya a congelarse para
evitar su derrame.
 Etiquetar claramente todos
los contenedores con la
información del contenido,
trabajador y fecha.
 Además de utilizar guantes de protección
frente a agentes biológicos también deben
usarse guantes contra las bajas
temperaturas para la extracción de
muestras a -80ºC y en nitrógeno líquido,
mascara facial y delantal para evitar
quemaduras por el frío. Además los
contenedores de nitrógeno líquido deben
guardarse en un ambiente bien ventilado,
con el fin de prevenir posibles incidentes
de asfixia.
 Los líquidos inflamables deben
almacenarse en neveras y congeladores
sin luz interna.
 Limpiar periódicamente las neveras o
congeladores asegurándose previamente
que están desenchufados de la corriente.
Durante la operación el trabajador deberá
llevar mascarilla y guantes de goma; el
material sin etiquetar deberá ser eliminado
tras su esterilización.
 Desinfectar las superficies internas de las
Neveras, congeladores y contenedores de nitrógeno
líquido
 Incubadoras por vía húmeda son una
gran fuente de contaminación para
muestras biológicas, así como para el
ambiente.
 Deben limpiarse con regularidad.
 Antes de limpiarlas hay que vaciar todos
sus contenidos (bandejas, matraces,
gradillas, etc.), entonces se limpia la
parte interna con un detergente no
tóxico y se eliminan los restos de
detergente con alcohol al 70%,
volviendo a colocar el material en su
interior.
 Si por casualidad un cultivo celular se
vuelca en la incubadora el agua de su
interior debe ser eliminada tras pasar
Incubadoras
REGLAS PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO
 La mayor parte de
la contaminación
debida a los
agentes
infecciosos ocurre
como
consecuencia de
los errores
humanos.
 Reglas de trabajo
e higiene que
tienen en cuenta
todos los
aspectos de este
trabajo, desde la
organización del
laboratorio a la
conducta que
debe adoptar
cada trabajador
durante sus
 El acceso al laboratorio (incluyendo animales) debe estar
estrictamente controlado.
 Mantener las puertas cerradas durante la
experimentación.
 Mantener el laboratorio limpio, en orden y libres de
cualquier objeto que no sea necesario para el trabajo.
 Cubrir las superficies de trabajo con plástico absorbente
cubierto con papel.
 Descontaminar las superficies de trabajo, al menos una
vez al día, y cada vez que un material potencialmente
contaminante se derrame, retirar con papel absorbente y
colocar en el contenedor adecuado de residuo biológico.
 No se permitirá pipetear con la boca.
 Todos los procedimientos técnicos se practicarán de
forma que eviten, en lo posible, la formación de
aerosoles.
 Colocar las pipetas contaminadas en un contenedor con
desinfectante o directamente en el contenedor de
residuos biológicos.
 En el laboratorio se utilizarán batas, uniformes y otras
prendas apropiadas; no se llevará ropa de 4 laboratorio
fuera de éste; se desinfectarán las prendas
contaminadas por procedimientos apropiados.
 Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de
salpicaduras o impactos se utilizarán gafas de
seguridad, viseras o pantallas faciales y otros
Guantes
 Los guantes sirven para
la protección del
trabajador frente a una
gran variedad de
peligros: sustancias
químicas, altas y bajas
temperaturas,
microorganismos,
toxinas, material
radiactivo, mordeduras
y arañazos de
animales.
RIESGO QUIMICO
 Las sustancias químicas son
una fuente de riesgo, por lo
que éstos han de ser
controlados.
 Parámetros a tener en
cuenta:
 las propiedades físico-químicas
 la reactividad
 el daño a la salud a personas
o animales y al medio ambiente.
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO
DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
En un laboratorio
donde se
manipulan
productos
químicos
inflamables el
riesgo de
incendio ha de
tenerse muy en
cuenta. Una
serie de
principios
básicos deben
ser aplicados:
 No manipular sustancias inflamables cerca de la
llama o un punto de calor. Utilizar un secador de
pelo no evita este peligro. Las sustancias químicas
muy inflamables deben ser manejadas en muy
pequeñas cantidades y si es posible en campanas
de gases.
 No almacenar contenedores de disolventes
inflamables en estanterías sobre los equipos de
trabajo. Deben almacenarse en armarios ventilados
o en cabinas convenientemente emplazadas lejos
de las salidas de emergencia.
 No almacenar grandes cantidades de productos
químicos en el laboratorio. El stock de productos
químicos no deberá ser superior a las necesidades
de consumo de 1 ó 2 días, para reducir el riesgo en
caso de incendio.
 No almacenar líquidos volátiles inflamables en la
nevera. Todas las neveras del laboratorio deben
contar con termostato externo y no deben tener
ninguna bombilla en su interior (neveras de
seguridad). En caso de incendio deben emplearse
extintores adecuados. Es necesario conocer su
 Uno de los principales objetivos de la
prevención frente al riesgo químico es evitar
la interacción de unos agentes químicos
con otros (agua, oxígeno, sustancias
incompatibles...) o con elementos vitales
constitutivos del organismo.
 Por norma, los agentes químicos deben ser
considerados como sustancias
potencialmente peligrosas.
 Se debe identificar los peligros y evaluar los
riesgos, leyendo las fichas de seguridad de
los productos y sustancias químicas.
Manejo de compuestos carcinógenos, mutagénicos y tóxicos
Son aquellas sustancias que están clasificadas como carcinógenos
a los humanos o razonablemente sospechoso como
cancerígenos a los humanos; teratógenos o mutagénicas en las
monografías de la Agencia Internacional del Cáncer (IARC) o
estén catalogadas como tal por el proveedor de la sustancia.
Los procedimientos de manipulación de los cancerígenos químicos
deben estar adaptados a las propiedades fisicoquímicas de los
compuestos teniendo en cuenta, las tres presentaciones si son
compuestos volátiles (trabajo bajo campana o cabina),
compuestos no volátiles o polvos electrostáticos
Se debe almacenar las sustancias carcinógenas, mutagénicas y
teratógenas separadas de otras sustancias.
Se Identifica en un croquis o un plano de laboratorio la localización
de estas sustancias.
Se limita la cantidad almacenada de estas sustancias a lo
estrictamente necesario para una semana de trabajo.
Se debe mantener un inventario de las sustancias carcinógenas en
el laboratorio.
Cuando se manipulan se debe mantener al personal femenino en
estado de gestación totalmente aislado de las áreas donde se
utilicen estas sustancias.
USO EFICIENTE DE RECURSOS
¿Qué se
entiende por
«utilización
eficiente de
los
recursos» y
por qué es
necesaria?
 Tenemos que utilizar los recursos limitados de
la Tierra de una forma más sostenible.
Nuestra sociedad depende de los metales,
minerales, combustibles, agua, madera, un
suelo fértil y un aire limpio, todo lo cual es
vital para que nuestra economía siga
funcionando. No obstante, hemos estado
agotando estos recursos limitados a un ritmo
mucho más rápido que el que permite su
recuperación, y si no cambiamos de forma de
actuar habrá grandes escaseces.
 Europa depende del resto del mundo para
abastecerse de muchos recursos, en
particular combustibles y materias primas
importados de fuera de la UE. La escasez y la
variabilidad de los precios de los productos
básicos podrían crear inestabilidad en
muchas regiones del mundo, de modo que
para todos es imperativo utilizar los recursos
 Hacer de Europa una economía que utilice los recursos más
eficientemente requerirá una reforma generalizada, ya que
son muchas las dificultades que hay que superar. La iniciativa
emblemática «Una Europa que utilice eficazmente los
recursos», lanzada a principios de 2011, proporciona un
marco de actuación general, y a lo largo del año se están
proponiendo otras acciones más específicas en hojas de ruta
estratégicas a largo plazo sobre clima, energía y transporte.
 A mediados de 2011 se adoptará una hoja de ruta
complementaria que expone un panorama de los cambios
tecnológicos y estructurales necesarios de aquí a 2050 con
objetivos que deben alcanzarse antes de 2020 y propuestas
de caminos para realizarlos. Esa hoja de ruta intenta
determinar las incoherencias de las políticas y las
deficiencias del mercado que deben solventarse. Se
destacan una serie de temas transversales, como los hábitos
de consumo y la necesidad de más inversiones en
innovación, y se analizan recursos clave desde una
perspectiva del ciclo de vida.
¿Cómo se consigue?
 En las últimas décadas, los hábitos cambiantes de
consumo de recursos han puesto de manifiesto que
es perfectamente posible avanzar hacia una
utilización eficiente. En los últimos veinte años, el
reciclado se ha convertido en la norma tanto en
empresas como en hogares en toda la UE, con
importantes consecuencias para sectores como los
del papel, el vidrio y la extracción de recursos.
Además, la legislación de la UE ha permitido reducir
las emisiones de carbono: desde 1990, las
emisiones de gases de efecto invernadero han
descendido más de un 10% en la UE, mientras que
las economías europeas crecían alrededor un 40%.
 Hay cinco reglas de oro para maximizar el crecimiento económico
reduciendo, al mismo tiempo, la presión sobre los recursos, a saber:
 Ahorrar: aprovechar siempre que sea posible las posibilidades de ah
 Reciclar: aumentar el reciclado de materiales y la reutilización de
componentes en los productos (un ejemplo reciente lo constituyen los
teléfonos móviles).
 Reemplazar: sustituir en la producción los recursos primarios por
alternativas que ofrezcan mayor eficiencia y que tengan un impacto
ambiental menor a lo largo de todo su ciclo de vida (eliminando
progresivamente, por ejemplo, la utilización de mercurio).
 Reducir: desmaterializar la forma en que satisfacemos las necesidades de
las personas, por medio de nuevos modelos comerciales o de bienes y
servicios que requieran menos recursos; un ejemplo de ello sería reducir el
peso de los vehículos o descargar música y vídeos de Internet de forma
legal en vez de comprar un objeto sólido, como un DVD.
 Valorar: los responsables políticos tienen que encontrar nuevas vías para
tener en cuenta el valor adecuado de los recursos naturales en las
decisiones que adopten para que puedan gestionarse de una manera más
correcta. Si aprendemos a valorar los servicios ecosistémicos y los
recursos naturales, y a asignarles un precio, reduciremos la presión sobre
el medio ambiente.
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
Lucía Ontiveros Carrasco
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
Jose Luis Lugo
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
tatiana_10
 
Electroforesis de ADN
Electroforesis de ADN Electroforesis de ADN
Electroforesis de ADN
Javier Pinto Toledo
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Extraccion ADN
Extraccion ADNExtraccion ADN
Extraccion ADN
marcia_karina
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
franja06
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
Jairo Henriquez
 
Cromosomas y Cariotipo.
Cromosomas y Cariotipo.Cromosomas y Cariotipo.
Cromosomas y Cariotipo.
Carlos Barragán
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Citogenetica convencional
Citogenetica convencionalCitogenetica convencional
Citogenetica convencional
Charo Charo
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
angelito290184
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
Iam BnJa
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
sandra cruz guerrero
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
victor franco
 
Estructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humanoEstructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humano
holgerholgerandres
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano
1996antonio
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Byron Larios A
 
Northern blot
Northern blotNorthern blot
Northern blot
Alan Carrion
 

La actualidad más candente (20)

Leucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiologíaLeucocitos.morfología y fisiología
Leucocitos.morfología y fisiología
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
Electroforesis de ADN
Electroforesis de ADN Electroforesis de ADN
Electroforesis de ADN
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Extraccion ADN
Extraccion ADNExtraccion ADN
Extraccion ADN
 
Linfopoyesis
LinfopoyesisLinfopoyesis
Linfopoyesis
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
 
Cromosomas y Cariotipo.
Cromosomas y Cariotipo.Cromosomas y Cariotipo.
Cromosomas y Cariotipo.
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Citogenetica convencional
Citogenetica convencionalCitogenetica convencional
Citogenetica convencional
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
 
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
 
Estructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humanoEstructura y organizacon del genoma humano
Estructura y organizacon del genoma humano
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
 
Northern blot
Northern blotNorthern blot
Northern blot
 

Destacado

Principales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocularPrincipales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Portafolio Firessa 2016
Portafolio  Firessa 2016Portafolio  Firessa 2016
Portafolio Firessa 2016
firessa
 
Citología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocularCitología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Enfermedad con olor_a_jarab_d_arce
Enfermedad con olor_a_jarab_d_arceEnfermedad con olor_a_jarab_d_arce
Enfermedad con olor_a_jarab_d_arce
Anahi Lopez P
 
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o LeucinosisEnfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Sindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficienciaSindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficiencia
8593
 
Relación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biologíaRelación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biología
thadarova
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
yolichavez
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
JOAQUINGARCIAMATEO
 

Destacado (20)

Principales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocularPrincipales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocular
 
Portafolio Firessa 2016
Portafolio  Firessa 2016Portafolio  Firessa 2016
Portafolio Firessa 2016
 
Citología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocularCitología de la órbita y globo ocular
Citología de la órbita y globo ocular
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Enfermedad con olor_a_jarab_d_arce
Enfermedad con olor_a_jarab_d_arceEnfermedad con olor_a_jarab_d_arce
Enfermedad con olor_a_jarab_d_arce
 
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o LeucinosisEnfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
 
Sindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficienciaSindromes de inmunodeficiencia
Sindromes de inmunodeficiencia
 
Relación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biologíaRelación entre la química y la biología
Relación entre la química y la biología
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología GinecológicaTema 6. Citología Ginecológica
Tema 6. Citología Ginecológica
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
 

Similar a Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citogenética Y Biología Molecular

Citogenética básica y cariotipo
Citogenética básica y cariotipoCitogenética básica y cariotipo
Citogenética básica y cariotipo
Michael Castillo
 
Aspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herenciaAspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herencia
Samantha Garay
 
Para Joe
Para JoePara Joe
Para Joe
maria zerpa
 
genética clínica
genética clínicagenética clínica
genética clínica
Franklingarry
 
Cariotipo y cariotipificacion 1mm
Cariotipo y cariotipificacion 1mmCariotipo y cariotipificacion 1mm
Cariotipo y cariotipificacion 1mm
Mi rincón de Medicina
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
Ariel Aranda
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
guest17bd07
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
Adriana Libertad
 
Genetica, cromosomas.pptx
Genetica, cromosomas.pptxGenetica, cromosomas.pptx
Genetica, cromosomas.pptx
EmaVazquez
 
NUEVO.pdf
NUEVO.pdfNUEVO.pdf
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
Emylien976
 
2) CITOGENETICA2009.ppt
2) CITOGENETICA2009.ppt2) CITOGENETICA2009.ppt
2) CITOGENETICA2009.ppt
IsraelCerino
 
Citogenética
CitogenéticaCitogenética
Citogenética
Liz Sanguña
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
johnmachb
 
Bases de La Herencia
Bases de La HerenciaBases de La Herencia
Bases de La Herencia
guest8896bb
 
Bases De La Herencia
Bases De La HerenciaBases De La Herencia
Bases De La Herencia
Monica Villalobos
 
19 Cromosomas
19 Cromosomas19 Cromosomas
19 Cromosomas
gueste86b7737
 
19 cromosomas
19 cromosomas19 cromosomas
19 cromosomas
mnilco
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
v-18737403
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
guesta1836f
 

Similar a Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citogenética Y Biología Molecular (20)

Citogenética básica y cariotipo
Citogenética básica y cariotipoCitogenética básica y cariotipo
Citogenética básica y cariotipo
 
Aspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herenciaAspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herencia
 
Para Joe
Para JoePara Joe
Para Joe
 
genética clínica
genética clínicagenética clínica
genética clínica
 
Cariotipo y cariotipificacion 1mm
Cariotipo y cariotipificacion 1mmCariotipo y cariotipificacion 1mm
Cariotipo y cariotipificacion 1mm
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Genetica, cromosomas.pptx
Genetica, cromosomas.pptxGenetica, cromosomas.pptx
Genetica, cromosomas.pptx
 
NUEVO.pdf
NUEVO.pdfNUEVO.pdf
NUEVO.pdf
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
2) CITOGENETICA2009.ppt
2) CITOGENETICA2009.ppt2) CITOGENETICA2009.ppt
2) CITOGENETICA2009.ppt
 
Citogenética
CitogenéticaCitogenética
Citogenética
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Bases de La Herencia
Bases de La HerenciaBases de La Herencia
Bases de La Herencia
 
Bases De La Herencia
Bases De La HerenciaBases De La Herencia
Bases De La Herencia
 
19 Cromosomas
19 Cromosomas19 Cromosomas
19 Cromosomas
 
19 cromosomas
19 cromosomas19 cromosomas
19 cromosomas
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 

Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citogenética Y Biología Molecular

  • 1. Capítulo 1. Caracterización De Los Procesos Que Se Realizan En Los Laboratorios De Citogenética Y Biología Molecular MÓDULO BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA
  • 2. ÍNDICE  CITOGENÉTICA – INTRODUCCIÓN  CITOGENÉTICA BÁSICA  ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL LABORATORIO  EL LABORATORIO DE CULTIVO CELULAR  NORMAS DE MANIPULACIÓN DE MATERIAL ESTÉRIL. TÉCNICA ASÉPTICA  SEGURIDAD EN EL LABORATORIO  USO EFICIENTE DE RECURSOS
  • 3. CITOGENÉTICA – INTRODUCCIÓN  La citogenética es una herramienta diagnóstica y de investigación basada en el estudio de las células en metafase mediante cariotipo e hibridación in situ fluorescente (FISH).  Esta ciencia es una tecnología aplicable tanto a la investigación básica como al diagnóstico clínico, especialmente diseñada para proyectos en los se requiera una alta homogeneidad en los resultados obtenidos en los diferentes cultivos estudiados.  Puede ser útil en muchas áreas de la investigación: cáncer, enfermedades hereditarias, líneas celulares, células madre, protección radiológica, etc.
  • 4. CITOGENÉTICA BÁSICA  La citogenética es el estudio de los cromosomas y de las enfermedades relacionadas con ellos, causadas por anomalías cromosómicas numéricas o estructurales. Para realizar estos estudios se pueden emplear diversos tipos de tejidos.
  • 5.  ¿Qué son los cromosomas?  Los cromosomas son estructuras complejas ubicadas en el núcleo de las células, compuestos por ADN, histonas y otras proteínas, RNA y polisacáridos.  Son básicamente los "paquetes" que contienen el ADN.  Normalmente los cromosomas no se pueden ver con un microscopio óptico, pero durante la división celular se condensan lo suficiente como para poder ser fácilmente analizados a 1.000 aumentos.  Para obtener células con sus cromosomas en este estado condensado, se las expone a un inhibidor de la mitosis, que bloquea la formación del huso mitótico y detiene la división celular en la etapa de metafase.
  • 6.  Se pueden usar distintos tejidos para obtener preparaciones de cromosomas; por ejemplo, sangre periférica, medula ósea, fluido amniótico y productos de la concepción.  Aunque las técnicas específicas difieren según el tejido usado, el método básico para obtener preparaciones de cromosomas es el o Recolección de la muestra y preparación inicial. o Cultivo celular. o Adición de un inhibidor de la mitosis para detener las células en metafase. o Recogida de las células. Este paso es muy importante para obtener preparaciones de alta calidad. Implica exponer las células a una disolución hipotónica, seguida de una serie de disoluciones fijadoras. Esto hace que las células se expandan, de modo que los cromosomas se extiendan y puedan examinarse individualmente. o Tinción de las preparaciones cromosómicas para detectar los posibles cambios numéricos y estructurales.
  • 7.  Morfología del cromosoma o Tienen un brazo corto y otro largo separados por un estrechamiento o constricción primaria, llamada centrómero. o El brazo corto se designa como p y el brazo largo como q. o El centrómero es el punto donde se une el huso mitótico y es parte integral del cromosoma. Es esencial para el movimiento y segregación normales del cromosoma durante la división celular.
  • 8.  Los cromosomas metafásicos humanos presentan tres formas básicas y se pueden clasificar de acuerdo con la longitud de los brazos corto y largo, así como por la posición del centrómero. o Los cromosomas metacéntricos tienen los brazos corto y largo de aproximadamente la misma longitud, con el centrómero en el punto medio. o Los cromosomas submetacéntricos tienen los brazos corto y largo de longitudes desiguales, con el centrómero más próximo a uno de los extremos. o Los cromosomas acrocéntricos tienen el centrómero muy cerca de un extremo, con un brazo corto muy pequeño.
  • 10.  Con frecuencia tienen constricciones secundarias en los brazos cortos, que conectan trozos muy pequeños del ADN, llamados tallos y satélites, con el centrómero. Los tallos contienen genes que codifican el ARN ribosómico.
  • 11.  Los diagramas, llamados idiogramas, de los cromosomas 1, 9 y 14 con bandas G son ejemplos típicos, respectivamente, de cromosomas metacéntricos, submetacéntricos y acrocéntricos. El idiograma es básicamente un "mapa cromosómico" que muestra la relación entre los brazos corto y largo, el centrómero (cen) y, en el caso de cromosomas acrocéntricos, los tallos (st, destalk) y satélites (sa). También se ilustran los patrones de bandas específicos. Cada banda se numera para ayudar a indicar la ubicación de los genes y la descripción de reorganizaciones
  • 12.
  • 13. Análisis cromosómico  Prácticamente todos los análisis citogenéticos de rutina se realizan sobre preparaciones cromosómicas que se han tratado y teñido para producir un patrón de bandas específico de cada cromosoma. Esto permite la detección de cambios sutiles en la estructura de los cromosomas.  El tratamiento de tinción más común se llama bandeo G.  Una vez que se han obtenido las preparaciones de cromosomas metafásicos teñidos, pueden examinarse al microscopio.  Típicamente, se observan y se cuentan entre 15 y 20 células, con un análisis completo de al menos 5 de ellas.  Durante un análisis completo, cada cromosoma se compara críticamente banda por banda con su homólogo.  Es necesario examinar tantas células para poder detectar un mosaicismo, con significado clínico.
  • 14.  Tras el análisis al microscopio, se toman imágenes de aquellas células en metafase que tengan mejor calidad, bien mediante fotografía o por digitalización de imagen computerizada.  Los cromosomas pueden entonces disponerse en pares de acuerdo con su tamaño y su patrón de bandas, formando un cariotipo.  El cariotipo permite al analista citogenético examinar aún más en detalle cada cromosoma en busca de cambios estructurales.  Se hace entonces una descripción por escrito del cariotipo, definiendo así el análisis cromosómico.
  • 15.  Las células somáticas humanas normales tienen 46 cromosomas: 22 pares de cromosomas homólogos o autosomas (los cromosomas 1 a 22) y dos cromosomas sexuales.  A esto se le llama el número diploide (2n). Las mujeres tienen dos cromosomas X (46,XX) mientras que los varones tienen un X y un Y (46,XY).  Las células germinales (óvulo y espermatozoide) tienen 23 cromosomas: una copia de cada autosoma más un solo cromosoma sexual. A esto se le llama el número haploide (n).  Se hereda de cada progenitor un cromosoma de cada par autosómico y un cromosoma sexual.  Las madres sólo pueden aportar un cromosoma X a sus hijos e hijas, mientras que los padres pueden aportar bien un X (a sus hijos) o bien un Y (a sus hijas). Cromosomas normales
  • 16. Ejemplo de Cariotipo normales de 550 bandas:  Los pares de cromosomas homólogos se han dispuesto de acuerdo con su tamaño, patrón de bandas y posición del centrómero.  Cada cromosoma puede así compararse banda por banda con su homólogo en busca de cualquier cambio que haya podido tener lugar en la estructura del cromosoma. Este cariotipo se escribe como 46,XY.  La clave de esta descripción del cariotipo es así:  46: el número total de cromosomas (46 es lo normal).  XY: los cromosomas sexuales para un varón; una mujer tendría dos
  • 17. Ejemplo de un cariotipo masculino con resolución de 650 bandas, que muestra mucho más detalle en comparación con el cariotipo anterior.
  • 18. Aunque las anomalías cromosómicas pueden ser muy complejas, hay dos tipos básicos: numéricas y estructurales. Ambos tipos pueden darse simultáneamente.  Las anomalías numéricas implican la pérdida o la ganancia de uno o varios cromosomas completos, y pueden afectar tanto a autosomas como a cromosomas sexuales.  Las anomalías estructurales implican cambios en la estructura de uno o varios cromosomas. Pueden ser increíblemente complejas. Anomalías cromosómicas
  • 19. anomalías numéricas  Generalmente, la pérdida de cromosomas tiene mayor repercusión en un individuo que la ganancia, aunque ésta también puede tener consecuencias graves.  Las células que han perdido un cromosoma presentan monosomía para ese cromosoma, mientras que aquéllas con un cromosoma extra muestran trisomía para el cromosoma implicado.  Casi todas las monosomías autosómicas llevan a la muerte poco después de la concepción y sólo unas pocas trisomías permiten llegar al nacimiento.  La anomalía autosómica numérica más común es el Síndrome de Down o trisomía 21. Los individuos con trisomía en los cromosomas 13 o 18 pueden también sobrevivir hasta el nacimiento, pero están más severamente afectados que aquéllos con síndrome de Down. Curiosamente, los individuos con una condición llamada triploidía, en la cual hay una copia extra de todos los cromosomas (69 en total), pueden ocasionalmente sobrevivir hasta el nacimiento, aunque normalmente mueren durante
  • 20.  Otra regla general es que la pérdida o ganancia de un autosoma tiene consecuencias más graves que la de un cromosoma sexual.  La anomalía de cromosomas sexuales más común es la monosomía del cromosoma X (45,X), o Síndrome de Turner.  Otro ejemplo bastante común es el Síndrome de Klinefelter (47,XXY).  En ocasiones, un individuo porta un cromosoma extra que no se puede identificar por su patrón de bandas; a éstos se les llama cromosomas marcadore s.  La introducción de las técnicas FISH ha sido de gran ayuda en la identificación de estos cromosomas Aunque hay variaciones considerables dentro de cada síndrome, los individuos afectados a menudo llevan vidas bastante normales.
  • 21. anomalías estructurales: tipos más comunes  Las deleciones implica n la pérdida de material de un solo cromosoma. Habitualmente los efectos son graves, puesto que hay pérdida de material genético.
  • 22.  Las inversiones tienen lugar cuando se dan dos cortes dentro de un mismo cromosoma y el segmento intermedio gira 180° (se invierte) y se vuelve a unir, formando un cromosoma que estructuralmente tiene la secuencia cambiada. Normalmente no hay riesgo de problemas para el individuo si la inversión es de origen familiar (es decir, se ha heredado de uno de los progenitores). Hay un riesgo algo mayor si es una mutación de novo (nueva), debido posiblemente a la interrupción de una secuencia clave de un gen. Aunque el portador de una inversión puede ser completamente normal, tiene un riesgo ligeramente mayor de producir un embrión con un desequilibrio cromosómico. Esto se debe a que un cromosoma invertido tiene dificultad en emparejarse con su homólogo normal durante la meiosis, lo que puede producir gametos que contengan derivados cromosómicos desequilibrados si ocurre un
  • 23.  Las translocaciones impli can el intercambio de material entre dos o más cromosomas. Si una translocación es recíproca (equilibrada) el riesgo de problemas para el individuo es similar al de las inversiones: normalmente nulo si es familiar y ligeramente mayor si es de novo.
  • 24. A veces se encuentran personas que tienen tanto líneas celulares normales como anormales. A estos individuos se los denomina mosaicos y en la inmensa mayoría de los casos la línea celular anormal tiene una anomalía cromosómica numérica. Los mosaicos estructurales son muy poco frecuentes. El grado en el cual un individuo resulta afectado clínicamente depende habitualmente del porcentaje de células anormales. Las anomalías numéricas y estructurales se pueden dividir a su vez en dos categorías principales: constitutivas, aquéllas con las que se nace, y adquiridas, las que surgen como cambios secundarios a otras enfermedades, tales como el cáncer.
  • 25. Síndrome de Down, una anomalía numérica frecuente Este cariotipo es un ejemplo del Síndrome de Down, la anomalía numérica más frecuente en recién nacidos. Se caracteriza por un cromosoma 21 extra y el cariotipo se escribe así: 47,XX,+21. La clave de la descripción de cariotipo es:  47: el número total de cromosomas (46 es lo normal).  XX: los cromosomas sexuales (femeninos).  +21: indica que el cromosoma extra es un 21.
  • 26. Inversión en el cromosoma 10 Este cariotipo es un ejemplo de inversión, una de las reorganizaciones estructurales más frecuentes. En este caso, un segmento del brazo q, o brazo largo, del cromosoma 10 de la derecha está invertido. Puesto que ambas rupturas han ocurrido en el brazo largo y el centrómero no está implicado, se habla de una inversión paracéntrica. Si hubiera habido una ruptur en el brazo largo y otra en el corto, el centrómero estaría también invertido y se hablaría de una inversiónpericéntrica. El cariotipo se escribe como 46,XY,inv(10)(q11.23q26.3). La clave para esta descripción del cariotipo es:  46: el número total de cromosomas.  XY: los cromosomas sexuales (masculinos).  Inv (10): inversión en el cromosoma 10.  (q11.23q26.3): puntos de corte del segmento invertido.
  • 27.  El idiograma de esta inversión.
  • 28. Deleción del cromosoma 16 Este cariotipo es un ejemplo de deleción simple en un cromosoma. En este caso se ha perdido un segmento del brazo q, o brazo largo, del cromosoma 16 de la derecha. En este ejemplo particular hay dos cortes visibles microscópicamente dentro del brazo largo, que forman una deleción intersticial. Si hubiera un corte, ocasionando la pérdida de un extremo del cromosoma, se llamaría deleción terminal. El cariotipo se escribe así: 46,XX,del(16)(q13q22). La clave de esta descripción del cariotipo es:  46: el número total de cromosomas.  XX: los cromosomas sexuales (femeninos).  del(16): deleción en el cromosoma 16.  (q13q22): puntos de corte del segmento delecionado (o perdido).
  • 29.  El idiograma de esta deleción intersticial:
  • 30. Translocación entre los cromosomas 2 y 15 Este cariotipo es un ejemplo de una translocación equilibrada entre dos cromosomas. En este caso, un segmento largo del brazo p, o brazo corto, del cromosoma 2 de la derecha se ha intercambiado con prácticamente todo el brazo q, o brazo largo, del cromosoma 15 de la derecha. Debido a que el tamaño de los fragmentos intercambiados es casi igual, esta reorganización estructural en particular sería casi imposible de detectar sin técnicas de bandeo. El cariotipo se escribe como 46,XY,t(2;15)(p11.2;q11.2). La clave para esta descripción del cariotipo es:  46: el número total de cromosomas.  XY: los cromosomas sexuales (masculinos).  t(2;15): translocación entre los cromosomas 2 y 15.  (p11.2;q11.2): los puntos de corte en los cromosomas 2 (p11.2), y 15 (q11.2), respectivamente.
  • 31.  El idiograma de esta translocación:
  • 32. Translocación entre los cromosomas 5 y 8 Este cariotipo es un ejemplo de translocación equilibrada entre dos cromosomas. En este caso, un segmento grande del brazo q, o brazo largo, del cromosoma 5 de la derecha se ha intercambiado con un segmento pequeño del brazo p, o brazo corto, del cromosoma 8 de la derecha. El cariotipo se escribe así: 46,XY,t(5;8)(q31.1;p23.1). La clave para esta descripción del cariotipo es:  46: el número total de cromosomas.  XY: los cromosomas sexuales (masculinos).  t(5;8): translocación entre los cromosomas 5 y 8.  (q31.1;p23.1): puntos de corte en los cromosomas 5 (q31.1) y 8 (p23.1), respectivamente.
  • 33.  El idiograma de esta translocación.
  • 34. Inversión sutil en el cromosoma 3 Esta célula en metafase es un ejemplo de una inversión muy sutil. Así es como ve la célula un analista citogenético bajo el microscopio óptico. En este caso, está invertido un segmento del brazo q, o brazo largo, del cromosoma 3 que se ha señalado. Puesto que ambas rupturas han tenido lugar en el brazo largo y no se ve implicado el centrómero, se trata de una inversión paracéntrica. El cariotipo se escribe así: 46,XX,inv(3)(q24q27). La clave de esta descripción es ésta:  46: el número total de CR.  XX: los cromosomas sexuales (mujer).  inv(3): inversión en el CR3.  (q24q27): puntos de ruptura del segmento invertido.
  • 35. La siguiente comparación de cromosomas e Idiogramas proporciona una ilustración en detalle de esta inversión
  • 36. Deleción intersticial en el cromosoma 7 Este cariotipo es un ejemplo de una deleción (eliminación) simple en un cromosoma. En este caso se elimina un segmento del brazo q, o brazo largo, del cromosoma 7 de la derecha. En este ejemplo concreto hay dos rupturas en el brazo largo visibles al microscopio, lo que la convierte en una deleciónintersticial. Si hubiera habido una sola ruptura, con pérdida de un extremo del cromosoma, se llamaría deleción terminal. El cariotipo se escribe así: 46,XY,del(7)(q11.23q21.2). La clave para esta descripción del cariotipo es:  46: el número total de CR.  XY: los CR sexuales (varón).  del(7): deleción en el CR7.  (q11.23q21.2): puntos de ruptura del segmento eliminado.
  • 37. El idiograma de esta deleción intersticial
  • 38. Este cariotipo es un ejemplo de un tipo especial de translocación que implica a los brazos largos completos, y bastante a menudo a los centrómeros, de los CR acrocéntricos. En este caso todo el brazo largo (q) y el centrómero de un CR13 se fusionan con todo el brazo q y el centrómero de un CR14. Este ejemplo concreto es una translocación no equilibrada y conduce a trisomía 13. Hay dos CR13 normales más el CR13 implicado en la translocación, por tanto tres copias del CR13. La translocación se observa en el cariotipo en la forma del CR14 de la derecha. El cariotipo se escribe: 46,XY,+13,dic(13;14)(p11.2;p11.2). La clave de esta descripción del cariotipo es:  46: el número total de CR. Sigue siendo 46 porque los brazos largos de los CR13 y 14 se han fusionado en un CR  XY: los CR sexuales (varón).  +13: indica la presencia de unCR13 adicional.  dic (13;14): CR dicéntrico que implica a los CR13 y 14. Como en el caso de muchas translocaciones de Robertson, están presentes los centrómeros de ambos CR, de donde viene la designación "dicéntrico". Translocación desequilibrada entre los CR 13 y 14: translocación de Robertson.
  • 39. El idiograma de esta translocación
  • 40. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL LABORATORIO  El DISEÑO DEL LABORATORIO tendrá en cuanta como mínimo las siguientes variables:  INSTALACIONES  EQUIPAMIENTO  GESTIÓN INFORMÁTICA  ASPECTOS LEGALES  GESTIÓN DE CALIDAD
  • 41. Las funciones específicas del Técnico Especialista son:  Comprobar el buen funcionamiento de los equipos y del material a su cargo.  La preparación, conservación y limpieza del material y los reactivos necesarios para la puesta a punto de las técnicas y la realización de los trabajos que le sean asignados.  Control de los pedidos y de las existencias del material fungible y accesorios necesarios para el desarrollo de las técnicas en las que trabaje.  Colaborar en la puesta a punto de nuevas técnicas, ensayos, demostraciones y experimentos.  Colaborar en las actividades de divulgación del ámbito de la biología molecular.  Colaborar en las actividades de investigación y en las prácticas docentes relativas a las técnicas de biología molecular que son el objeto de su especialización.  Realizar las labores de formación necesarias para desarrollar su trabajo eficazmente.
  • 42. EL LABORATORIO DE CULTIVO CELULAR  La característica principal que define a estos laboratorios de cultivo celular es el mantenimiento de la asepsia.  La tasa de crecimiento de las células en cultivo es muy inferior al de los contaminantes habituales: hongos, levaduras, bacterias y micoplasmas.  Por ello, para el mantenimiento del cultivo, será vital evitar la aparición en éste de cualquier microorganismo indeseado.El área de trabajo para realizar cultivos debe instalarse en una zona tranquila del laboratorio, alejada de las vías de paso y, a ser posible, dedicada exclusivamente al cultivo de las células.
  • 43.  La aparición de cabinas de flujo laminar redujo las necesidades de aislamiento del área de trabajo pero, aún así, es recomendable mantener un gradiente de esterilidad, desde el medio exterior o laboratorio general, al interior de las cabinas de flujo donde se manipularán los cultivos y del incubador donde se
  • 44. En un laboratorio de cultivo de Stem Cells se encuentran los siguientes equipos  Su función es la de mantener un área libre de partículas, especialmente de posibles contaminantes (bacterias, levaduras,...), que puedan acceder al cultivo.  Se consigue mediante un dispositivo mecánico que fuerza el paso del aire a través de un filtro de gran superficie (filtro HEPA) situado o bien en el techo (flujo vertical) o en la pared frontal (flujo horizontal) y que, con una eficiencia del 99.999%, retiene las partículas por debajo de un cierto calibre (generalmente Cabinas de Flujo Laminar
  • 45. El flujo del aire es laminar, sin turbulencias en las que puedan quedar retenidas partículas contaminantes. El flujo laminar se asegura por: o la gran superficie del filtro HEPA o por la velocidad constante del aire y por la ausencia de fuentes intensas de calor (mecheros bunsen) en el interior de las cabinas, generadores de intensas corrientes de convección.
  • 46. Dependiendo de la importancia que se le conceda a cada uno de estos factores en el diseño de la cabina, ésta se podrá clasificar como de clase I, II ó III  Cabina de clase I. Se trata de una unidad de contención parcial adecuada para la manipulación de agentes de bajo riesgo, donde existe una necesidad de protección del operario y del medio pero no del producto. Este es el tipo de cabinas normalmente denominadas "de gases", y no son de uso común en el laboratorio de cultivo de
  • 47.  Cabina de clase II. Este tipo de cabinas protegen el producto, al personal y al medio ambiente. Equipo de protección con un panel frontal de acceso y que mantienen un flujo laminar estable en el interior, con una filtración HEPA para el aire recircularizado en cada ciclo y una filtración HEPA del aire exhausto (de salida al medio). Las cabinas de tipo II se clasifican en tres subclases:
  • 48.  Tipo A. En este tipo, el 30% del aire es eliminado en cada ciclo y el 70% es recircularizado. El escape al medio de los agentes potencialmente peligrosos se previene mediante una corriente de aire entrante en una rejilla frontal. ƒ  Tipo B. Se trata de una cabina de flujo laminar para uso general y en ella se recirculariza sólo el 30% del aire en cada ciclo, eliminándose el 70% del aire restante.  Tipo 100% exhausto. Se trata de una cabina en la que el 100% del aire de cada ciclo es eliminado hacia dispositivos que puedan retener los posibles agentes peligrosos. Este tipo de cabinas se emplean fundamentalmente en laboratorios de toxicología en los que se requieren áreas de contención limpias y eliminación del aire posiblemente contaminado.
  • 49.  Las diferencias entre estos tres subtipos se refieren especialmente a la protección del usuario, superior en el caso del tipo A, y a la eliminación de la cabina de posibles contaminaciones de tipo aerosol, no retenibles por el filtro HEPA.  La tipo A, que es la más adecuada para el trabajo con agentes patógenos particulados (filtrables), es la menos adecuada para el trabajo con vapores o
  • 50.  Cabina de clase III. Se trata de una cabina de seguridad, estanca, para el trabajo con agentes biológicos de alto riesgo. Permite mantener al agente patógeno en un ambiente completamente estanco. Permiten controlar tanto los contaminantes particulados como aerosoles y contaminantes gaseosos mediante sistemas de filtración y disolución de éstos. Estas cabinas están diseñadas para manipular agentes biológicos de los grupos de riesgo 3 y 4.
  • 51. Habitualmente, la cabina utilizada en esta aplicación es la denominada Clase Bio IIA:  Protección personal: protección del personal que está manipulando el cultivo.  Protección del producto, experimento o cultivo que se encuentra en el interior de la cabina de los contaminantes exteriores o de la contaminación cruzada con otros productos o cultivos situados en la misma cabina.  Protección medioambiental: evitar la salida al medio ambiente de productos o agentes contaminantes.
  • 52. SELECCIÓN DE UNA CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Es preciso tener en cuenta tres cuestiones esenciales:  Grupo de riesgo al que pertenece el material manipulado.  Riesgo de generación de aerosoles al manipular el material.  Grado de protección que se pretende obtener frente al ambiente. GRUPO DE RIESGO CLASE I CLASE II A CLASE II B CLASE III 1 TI TI TI TI 2 TI TI TI TI 3 NR PU PU TI 4 NR NR NR TI TI: Totalmente indicada PU: Puede utilizarse NR: No recomendable
  • 53. Incubador de CO2 Objetivo: mantenimiento de la temperatura en una atmósfera con una tensión controlada de CO2 y adicionalmente de humedad elevada
  • 54. Un incubador dispone de  Dispositivos de control de temperatura, con un termostato de seguridad que desconecta la función en caso de anomalía. La estabilidad de la temperatura es una característica esencial del incubador.  Dispositivo de inyección de una mezcla de aire y CO2, en la proporción deseada, entre el 4 y el 7%. El CO2 de elevada pureza se suministra en botellas presurizadas, y se mezcla en el dispositivo de inyección. El control de la mezcla se realiza fundamentalmente mediante un dispositivo IRGA ("infra-red gas analyzer").
  • 55.  Dispositivo de control de la humedad ambiente. Para mantener el cultivo se requiere una humedad ambiente elevada, a fin de reducir la evaporación de agua del medio de cultivo.  Dispositivo de recirculación de aire. Es importante una correcta recirculación del aire en el interior del incubador, a fin de homogeneizar la temperatura en su interior. En los incubadores menos sofisticados el control de humedad se consigue mediante bandejas de agua en el fondo del incubador. Este recurso es peligroso pues son una fuente importante de contaminaciones al convertirse a los pocos días en caldos de cultivo. En los instrumentos más modernos se dispone de dispositivos que controlan la humedad atmosférica, inyectando agua estéril y filtrada.
  • 56.  Las condiciones del cultivo (temperatura, humedad atmosférica y niveles de CO2) son características de cada línea celular. El nivel de CO2 se establece para mantener el equilibrio carbonato-bicarbonato en el medio de cultivo, habitualmente al 5%.
  • 57. Instrumentos ópticos de observación Microscopio de contraste de fases invertido:
  • 58.  La 2ª característica que condiciona el instrumento óptico es su ausencia de color, es decir, se trata de muestras vivas y con poco contraste. El microscopio se equipa con el dispositivo de contraste de fases (diafragmas anulares a nivel del condensador y placa de fases entre las lentes del objetivo). De esta forma, el contraste de la imagen aumenta y la calidad obtenida es muy superior.  El control morfológico del cultivo se realiza mediante el uso de un microscopio. El hecho de que las muestras a observar se encuentren en recipientes de un cierto grosor (más de 3 cm en el caso de frascos de Roux de 250 mL) hace que un microscopio convencional no sea adecuado (por su pequeña distancia frontal), por lo que se han desarrollado microscopios de diseño original, en los cuales la fuente de iluminación y los objetivos se encuentran invertidos respecto a la platina de un microscopio óptico convencional.
  • 59. Congeladores e instalación de criogenia (depósito de N2 líquido) Es recomendable que los congeladores y la instalación de criogenia estén en recintos separados a la unidad de cultivo propiamente dicha, pues los ventiladores y compresores son una fuente importante de turbulencias y suciedad en el laboratorio. Es preciso el almacenamiento de soluciones y células a diferentes temperaturas, para lo que se requiere:  Neveras (4ºC) para el almacenamiento de medios, PBS, ...  Congeladores de -20ºC para el almacenamiento de suero, aditivos (glutamina, antibióticos) y soluciones enzimáticas (tripsina, colagenasa, …)  Congeladores de -80ºC para el almacenamiento a largo plazo de los aditivos del medio (suero, glutamina, antibióticos,...) y de sustancias especialmente sensibles (factores de crecimiento, mitógenos, inductores,...).  Unidad de almacenamiento en nitrógeno líquido (-196ºC) para el almacenamiento de las líneas
  • 60. Equipo de esterilización La necesidad de asepsia para el cultivo se extiende:  al medio en que se realiza el trabajo  a los recipientes en que se realiza  a los medios líquidos o sólidos y  a los instrumentos que puedan entrar en contacto con éste en algún momento de su manipulación (pipetas, puntas de pipeta automática, pinzas, tubos, material Para esterilizar todo este material, de variada naturaleza, se emplean una serie de métodos: irradiación con radiación gamma o rayos X, esterilización por gas, autoclavado, filtración,... En el laboratorio general de cultivo se suele disponer de un equipo de filtración y
  • 62. Equipos de filtración Estos equipos de filtración constan:  de una fuente de vacío conectada a un kitasato dotado de una unidad de filtración esterilizada por autoclavado, o  de una bomba peristáltica que fuerza el flujo de solución a través de una unidad de filtración hermética. En ambos casos, la esterilización se produce al atravesar la solución un filtro de poro de 22 µm.
  • 63. Autoclave Un autoclave es un instrumento que permite la esterilización por calor tanto de sólidos como de líquidos. La esterilización se realiza habitualmente a 121ºC, 1 atmósfera de sobrepresión durante un tiempo superior a 20 min. Un autoclave de uso normal en el laboratorio de cultivo de tejidos suele disponer de temporizador y regulador de presión y, en algunos casos, de un ciclo de secado para permitir secar el material sólido (material de vidrio, instrumentos quirúrgicos, tubos,...)
  • 64. Mechero Bunsen Equipos de esterilización por llama que tienen la característica de poder regular el tiempo que mantiene la llama encendida. Este tipo de mecheros sí pueden ser totalmente válidos para su trabajo dentro de cabina de flujo, ya que la permanencia de la llama se reduce a un tiempo bastante limitado de uso (generalmente 3- 5
  • 65. Pipeteadores  Se trata de dispositivos o instrumentos para el trasvase o medición de fluidos.  Los de uso común en el laboratorio como las pipetas automáticas y las pipetas, pero con la salvedad del uso de bombas acopladas a la pipeta, manuales o eléctricas que permiten la aspiración mecánica del fluido.  Importante para mantener la asepsia y al mismo tiempo para la protección del operador. El aire bombeado es filtrado previamente.
  • 66. En el laboratorio de cultivo es necesario disponer de una centrífuga refrigerada, preferentemente con posibilidades de usar en ella desde tubos de pequeño volumen (1 a 2 mL) a botellas de gran capacidad (250 a 500 mL). Normalmente, para la mayor parte de las aplicaciones bastará con un instrumento que desarrolle hasta 2000 × g. La centrífuga se debe instalar, en la medida de lo posible, alejada de las cabinas de flujo laminar para evitar las turbulencias de aire que genera. Centrífugas
  • 67. Equipo de purificación de agua  Es de gran importancia en la preparación de los medios, de los aditivos, o en cualquier solución que pueda estar en contacto con el cultivo, una absoluta esterilidad y ausencia de sustancias que puedan provocar alguna alteración al cultivo.  Se utiliza siempre agua de la máxima calidad (tipo MilliQ) obtenida mediante equipos de doble destilación o de intercambio iónico y filtración.  Es muy importante la eliminación de apirógenos, y restos de materia orgánica.
  • 68. El equipo está compuesto de dos partes: a) Generador de campo magnético b) Scrapers móviles (FLYcons) Magdem:  Equipo desarrollado para automatizar los procedimientos manuales utilizados en el tratamiento en los cultivos celulares. Generador de campo magnético Recipiente para el cultivo con FLYcons
  • 69.  MAGDEM: sistema magnético-mecánico que gracias a un movimiento repetitivo producido por un campo magnético al azar mueve unas espátulas (Flycons) que despegan las células adherentes al plástico. Como recipientes se puede utilizar con placas petri, flasks y placas multipocillo. Es un sistema rápido y sencillo que se puede estandarizar para cualquier línea celular. Los FLYcons están fabricados en un plástico inerte biológico. El tamaño que tienen les permite moverse por toda la superficie que se ha de “scrapear” (buscar). Son estériles e inertes (biocompatibles), por lo que pueden permanecer en el cultivo por cierto tiempo, sin interferir en el mismo y podrán ser reutilizados.
  • 70. Contador electrónico de células ("cell counter") Un contador electrónico de células es un instrumento capaz de contar y medir partículas en suspensión. El sistema está formado por los siguientes elementos:  Dos electrodos, uno en el interior de un tubo con un pequeño orificio que se introduce en la suspensión de partículas a contar, y un segundo electrodo que se introduce directamente en dicha suspensión. El tubo con el orificio está conectado a un manómetro de mercurio y a una bomba. El manómetro controla, mediante el desplazamiento del mercurio, la conexión y desconexión de los electrodos.  Un amplificador electrónico de la señal.  Un analizador de altura de los pulsos,  Y una escala Todos ellos conectados a los electrodos.
  • 71.  La válvula que controla el manómetro se abre y 0.5 mL de la suspensión entra en el interior del tubo por el pequeño orificio.  Durante ese tiempo, los electrodos están conectados y registran y transmiten al equipo de amplificación y análisis de la señal las oscilaciones de resistencia que detectan.  Cada vez que una célula atraviesa el orificio se produce una variación de la resistencia proporcional al tamaño.  Estos datos se registran para
  • 72. NORMAS DE MANIPULACIÓN DE MATERIAL ESTÉRIL. TÉCNICA ASÉPTICA Puntos importantes  esterilidad  asepsia  hábitos de trabajo
  • 73.  ESTERILIDAD proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganism os viables. ASEPSIA ausencia de materia sética, es decir la falta absoluta de gérmenes.
  • 74. Técnica Aséptica Procedimientos cuya finalidad es disminuir el número de microorganismos, especialmente los patógenos en áreas, instrumental y equipos. Etapas: 1. Recogida del material (eliminación de elementos que pueden dificultar los pasos posteriores) 2. Desinfección (eliminación de microorganismos mediante un desinfectante, excepto esporas) 3. Lavado (procedimiento encaminado a disminuir el número de gérmenes de un área. El personal que hace el lavado, debe utilizar el equipo de protección personal, tal como el gorro, tapabocas o mascarilla, protectores oculares y guantes. Se realiza con: • Agua abundante • Jabón Líquido • Cepillo ) 4. Preparación del paquete 5. Esterilización
  • 75.  DESCONTAMINACIÓN  LIMPIEZA  DESINFECCIÓN  ESTERILIZACIÓN
  • 76.  Descontaminació n  Disminuir la carga microbiana a niveles seguros para el manipulador del material
  • 77.  Limpieza  Arrastre mecánico de la materia orgánica, secreciones y excrementos y/o microorganismos Etapa del proceso de antisepsia que consiste en la remoción mecánica de toda suciedad, polvo, materia orgánica, sangre, fluidos corporales de objetos o cualquier otro material extraño, por medio de arrastre mecánico, manual o con máquinas, reduciendo así el nº de microorganismos. El proceso incluye: Lavar con agua y jabón Enjuagar Secar El objetivo: Garantizar la limpieza de los materiales y equipos para un proceso de esterilización o desinfección EFICAZ
  • 78.  Agua:  Caliente (45º) en cantidades suficientes  Detergente:  De fácil disolución y que no obstruya cañerías  Proporción según fabricante
  • 79.  Desinfecció n  Objetivo: eliminación de microorganismos por medio de agentes químicos  Antisépticos  Desinfectantes Niveles de desinfección:  bajo : elimina bacterias y algunos hongos  intermedio: elimina formas simples de bacterias, hongos, virus  alto: elimina todos los microorganismos incluyendo virus resistentes y micobacteirum TBC
  • 80. Antiséptico • Definición • Propiedades del antiséptico ideal • Recomendaci ones en el uso  Povidona yodada  Gluconato de clorhexidina  Alcoholes (etanol 70%)  Triclosan (derivado fenólico) Desinfectante • Definición • Característica s Alcoholes Cloro y derivados. Hipoclorito Glutaraldehido
  • 81. Normas de utilización y conservación de antisépticos Existen diferentes factores (tipo de germen, concentración desinfectante …) que influyen sobre la actividad de los antisépticos, por lo que son necesarias unas normas que garanticen su eficacia y eviten el riesgo de una mala utilización. Estas medidas son: 1. La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica. 2. Se elegirá el antiséptico adecuado, dejándolo actuar el tiempo necesario para evitar las reacciones tóxicas o favorecer la aparición de resistencias. 3. Debe hacerse la concentración recomendada. 4. Las diluciones preparadas deberán llevar fecha de preparación y fecha de caducidad. 5. No se mezclarán antisépticos. 6. No trasvasar el antiséptico de su envase original. 7. Los envases se mantendrán tapados tras su uso para evitar su contaminación y cambios en la concentración. 8. El antiséptico que quede en las bateas se desechará. NO se volverá a colocar en su envase. 9. El envase del antiséptico NO contactará con el paciente, con gasas o con otros utensilios de cura. 10. Cuando se utilicen para la limpieza de heridas, éstas se deberán limpiar previamente con agua y jabón, con el fin de eliminar posibles detritus y sustancias orgánicas que, RECUERDA: Para que un antiséptico sea eficaz, deberá utilizarse sobre superficies limpias, respetándose las condiciones óptimas de aplicabilidad.
  • 82. 1) Alcohol etílico  ACTIVIDAD: Bactericida de potencia intermedia. Activo frente a GRAM (+), GRAM (-). Actividad moderada frente a M. Tuberculosis y otras micobacterias. Su acción es variable frente a hongos y virus. Es activo frente al virus del sida y citomegalovirus. Es inactivo frente a esporas.  PRESENTACION.: Su máxima acción se produce a concentraciones del 70%.  TIEMPO DE ACCION: Su acción es rápida.  INDICACIONES.: Desinfección piel intacta antes de inyecciones intravenosas o intramusculares.  INACTIVACION: Se inactiva con la materia orgánica.  TOXICIDAD: Sólo debe usarse sobre piel intacta.
  • 83. 2) Clorhexidina  ACTIVIDAD: Bactericida de potencia intermedia. Es activo frente a GRAM (+), GRAM (-). Es activo frente a virus con cubierta (VIH). Medianamente activo frente a Proteus, Pseudomonas y M. tuberculosis. Inactivo frente a esporas.  PRESENTACION:  Solución alcohólica al 0.5% (100 ml de clorhexidina al 5% + 100 cc de agua destilada + alcohol al 96º/csp 1 l.).  Solución acuosa al 0.05% (2,5 ml de clorhexidina al 20% + agua destilada cps 1 l.).  Solución glicerina estéril al 0.25% (2,5 ml. De clorhexidina 20% + glicerina estéril csp 1 l).  Solución acuosa o fisiológica al 0.02% (1 ml. De clorhexidina 20% + agua destilada csp 1 l).  Solución acuosa al 4% + detergente no iónico.  Crema al 1%.  INDICACION: Desinfección piel sana. Desinfección heridas y quemaduras. Irrigaciones oculares. Desinfección uretral. Lubricación de catéteres vesicales. Irrigaciones pleurales, peritoneales o vesicales. Lavado quirúrgico de manos. Baño preoperatorio. Antisepsia vaginal.  INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas es moderada.  TOXICIDAD: Tiene un poder sensibilizador escaso y una toxicidad sistemática baja.
  • 84. 3) Povidona yodada  ACTIVIDAD: Es un bactericida de potencia intermedia. Posee una elevada actividad frente a bacterias GRAM (+), GRAM (-), virus con cubierta, virus sin cubierta y hongos. Su actividad frente micobacterias es variable. Poco activo frente a esporas.  PRESENTACION  Solución jabonosa al 7,5% de PVP-Y.  Solución alcohólica al 10% de PVP-Y.  Solución acuosa al 10% de PVP-Y.  Solución acuosa al 0.3% de PVP-Y (30 cc de solución acuosa de PVP-Y al 10% + agua cps 1 l.).  Pomada o gel al 10% de PVP-Y.  Solución isotónica al 0.1% de PVP-Y (10 cc de solución al 10% de PVP-Y + agua cps 1l.).  Solución acuosa al 5% de PVP-Y (50 cc de solución acuosa al 10% de PVP-Y + agua cps 1 1.).  INDICACION: Es antiséptico para piel y mucosas. Se usa para la desinfección preoperatoria y técnicas de alto riesgo.  INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas es moderada.  TOXICIDAD: Poco irritante para la piel, pero puede producir reacciones de sensibilización, que evolucionan en forma de erupción con urticaria. No debe utilizarse en enfermos con intolerancia al yodo o alteraciones tiroidales.
  • 85.
  • 86. Normas de utilización y conservación de los desinfectantes Limpieza:  El material que se va a desinfectar debe limpiarse previamente con agua y jabón para eliminar todo el resto de materia orgánica (sangre, pus, moco, etc.). Posteriormente, aclarado y secado antes de la inmersión.  Para material endoscópico deben usarse detergentes biodegradables o enzimáticos. Dilución:  La solución desinfectante se usará a las concentraciones indicadas.  Cuando haya que preparar la dilución, se hará constar la fecha de preparación y caducidad.  Las soluciones desinfectantes una vez preparadas y usadas no deben guardarse para el día siguiente. Procedimiento:  El desinfectante debe usarse a la concentración adecuada.  El material una vez limpio y seco se sumergirá en la solución desinfectante.  No mezclar nunca los desinfectantes.  Cuando sea posible se utilizarán recipientes cerrados para evitar la contaminación de la solución o la variación de la concentración.  Los recipientes se limpiarán tras su utilización.
  • 87. Duración del contacto:  El tiempo de actuación del desinfectante variará según el tipo de microorganismo a eliminar, así como del grado de desinfección que se quiera alcanzar. Aclarado:  Se aclarará con abundante agua tras la desinfección. En algunas ocasiones, cuando se realice desinfección de alto nivel, se tendrá que utilizar agua estéril para este aclarado. Almacenamiento:  El material, una vez desinfectado, debe guardarse seco. No se utilizará la solución desinfectante para
  • 88. A) GLUTARALDEHÍDO  ACTIVIDAD: Bactericida de elevada potencia. Es activo frente a GRAM (+), GRAM (-), Micobacterias, Virus y algunos hongos.  PRESENTACION.  Solución alcalina al 2% o fenolato al 1:8 ó 1:16.  1:16 (1 ml más de 15 ml de agua), concentración final de glutaraldehído de 0,13% y de 0,43% de fenol.  1:8 (1 ml más 7 ml de agua), concentración final de glutaraldehído de 0,26% y de 0,86% de fenol.  La dilución 1:8 se ha mostrado más eficaz que la dilución 1:16, según las últimas recomendaciones.  TIEMPO DE ACCION: Es rápido 20-45 ‘ (el tiempo más habitual es de 30’), teniendo en cuenta la antigüedad de la dilución, la cantidad de materia orgánica y el tipo de contaminación. Para la destrucción de esporas (esterilización) se aconseja un tiempo de inmersión de 6 horas.  INDICACIONES.: Está indicado para la desinfección de alto nivel del instrumental clínico (el que entra en contacto con mucosas y piel no intacta y penetra en cavidades no estériles). Se recomienda para la desinfección de endoscopios de fibra óptica y para material no esterilizable por calor.  INACTIVACION: Se inactiva con la materia orgánica.  TOXICIDAD.: Es irritante para la piel, ojos y mucosa del tracto respiratorio. Puede producir sensibilización, ya sea por contacto o inhalación. La concentración ambiental de glutaraldehído no debe exceder de 0,2 ppm, y el personal no debe exponerse durante más de 10 minutos seguidos cuando se trabaja con esta concentración.  OBSERVACIONES: No utilizar agua caliente en la preparación de las soluciones para evitar la formación de vapores tóxicos. Enjuagar cuidadosamente los instrumentos desinfectados con agua corriente o agua destilada estéril (según el uso posterior).El personal para la manipulación deberá llevar una protección adecuada: guantes,
  • 89. B) CLORHEXIDINA  ACTIVIDAD: Bactericida de potencia intermedia. Es activo frente a GRAM (+), GRAM (-). Es activo frente a virus con cubierta. Es medianamente activo frente a Proteus, Pseudomonas y Micobacterias. Inactivo frente a esporas.  PRESENTACION.  Solución alcohólica al 0,5% y solución acuosa al 0,05%.  TIEMPO DE ACCION: El tiempo mínimo de acción es de 3 minutos.  INDICACIONES: Está indicado para la desinfección de superficies de mobiliario, cauchos, plásticos, termómetros.  INACTIVACION.: La inactivación por moco y proteínas es moderada.  TOXICIDAD: Tiene un poder sensibilizador escaso y una toxicidad sistemática baja.  ACLARADO POSTDESINFECCION: No requiere.  OBSERVACIONES: Es incompatible con los jabones aniónicos. Se inactiva por corcho y celulosa y su dilución con agua corriente altera el pH (máxima actividad a un pH de 5-7). Hay que utilizar soluciones preparadas al momento o bien diluidas con agua destilada. Esta preparación debe ser diaria y hay que protegerlas de la luz y el calor. Aparición de resistencias cruzadas con otros productos, como los amonios cuaternarios.
  • 90. C) ALCOHOL ETILICO E ISOPROPILICO  ACTIVIDAD.:Bactericida de potencia intermedia. Es activo frente a GRAM (+), GRAM (-), Proteus, Pseudomonas y HIV. Es medianamente activo frente a Micobacterias. Inactivo frente a esporas.  PRESENTACION. Varios grado, pero su máxima acción se produce a concentraciones del 70%.  TIEMPO DE ACCION: El tiempo mínimo de acción es de 2 minutos.  INDICACIONES: Está indicado para la desinfección de termómetros, fonendoscopios y pequeñas superficies como los tapones de los viales de medicación.  INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas es marcada.  TOXICIDAD: Carece de toxicidad.  ACLARADO POSTDESINFECCION. No requiere.
  • 91. D) ALDEHIDOS  ACTIVIDAD: Es activo frente a GRAM (-), Proteus, Pseudomonas y HIV. Es medianamente activo frente a GRAM (+), Micobacterias y esporas.  PRESENTACION.: Solución acuosa.  TIEMPO DE ACCION: El tiempo mínimo de acción es de 5 minutos.  INDICACIONES.: Está indicado para la desinfección de objetos inanimados. Suelos y paredes de áreas críticas. Superficies metálicas.  INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas es moderada.  TOXICIDAD: Irritante.  ACLARADO POSTDESINFECCION.: Es necesario excepto en suelos y paredes.  OBSERVACIONES  No se mezclarán con lejía ni otros detergentes.
  • 92. E) HIPOCLORITO SODICO  ACTIVIDAD. Es activo frente a GRAM (-), GRAM (+), virus, esporas y bacilo de la tuberculosis.  PRESENTACION: La concentración habitual en las lejías comerciales es de 50 gr de cloro activo por litro, partiendo de ella para preparar las diluciones para la desinfección ambiental (normalmente, entre el 0.1 y el 1% de cloro activo).  Concentración comercial: 5 y 10 g de cloro activo/litro  C. final: 0,1% de Cl activo para descontaminación general  C. final: 1% de Cl activo cuando hay sangre o productos orgánicos 50 20 ml en 1 litro(160 ml en un cubo de 8 l) 200 ml en 1 litro  TIEMPO DE ACCION: El tiempo mínimo de acción es de 10 minutos.  INDICACIONES: Está indicado para la desinfección de suelos, paredes y techos. Cuñas, botellas y mediadores de diuresis. Saneamientos.  INACTIVACION: La inactivación por moco y proteínas muy marcada.  TOXICIDAD: Irritante para la piel y mucosas. Su ingestión provoca graves lesiones en la mucosa esofagogátrica.  ACLARADO POSTDESINFECCION.: Es necesario excepto en suelos y paredes.  OBSERVACIONES  Es incompatible con detergentes catiónicos, sales de amonio y otros compuestos orgánicos.  Con los ácidos se desprenden vapores de cloro que son muy irritantes.  No se utilizar con formaldehido.  No almacenar la solución. Se prepararán las soluciones diarias.  Como la lejía se inactiva con materia orgánica, primero habrá que limpiar con agua y jabón, aclarar abundantemente y posteriormente, desinfectar.  Es corrosivo para los metales, algunos plásticos y caucho.
  • 93. Desinfección de alto nivel = DAN  Destruye toda forma vegetativa de M.O. y además esporas en tiempos prolongados de exposición. Mata M. Tuberculosis en 20 min.  Su gran problema es que no está certificada, es decir, no se sabe bien su temperatura, su concentración y su pH.  Según la clasificación de Spaulding, se debieran desinfectar
  • 94. ESTERILIDAD  La técnica estéril está por encima de la desinfección y se aplica cuando los desinfectantes no garantizan la prueba de esterilidad. Esterilización por calentamiento: Para ello se usa la cinética de destrucción de microorganismos. Al desarrollar altas Tª durante un espacio de tiempo determinado es posible garantizar la descomposición de los microorganismos. Esto incluye las siguientes categorías de la técnica estéril: esterilización por vapor, esterilización por aire caliente y esterilización fraccionada. Esterilización química: utiliza productos químicos, como p.e. el formaldehído, óxido de etileno, etc. Se utiliza normalmente con materiales termolábiles. Existen los antisépticos líquidos que se aplican sobre los materiales, o los antisépticos secos, donde se matan los gérmenes por gas. También es posible trabajar con radiación ionizante (radiación UV, rayos X, radiación gamma), o productos de esterilización plasma.
  • 95. Las normas básicas de seguridad en el laboratorio son bastante obvias, e incluyen las siguientes:  No comer, beber, fumar, afeitarse, maquillarse…en las zonas de trabajo.  Llevar siempre puesta una bata blanca en el laboratorio.  No usar la bata fuera del laboratorio.  Lavarse las manos frecuentemente, especialmente antes de marcharse del laboratorio.  No pipetear con la boca  Tener cuidado con todos los reactivos, químicos, soluciones, gases….  Familiarizarse con las sustancias peligrosas y comportarse adecuadamente  Guardar los solventes en armarios o cajas apropiados.  Nunca guardar eter o similares en frigoríficos ordinarios.  Comunicar a los demás investigadores del laboratorio cuando se estén manipulando sustancia tóxicas.  Mantener el laboratorio ordenado, y limpiar la zona de trabajo antes de irse a casa. Cada cosa tiene su sitio y debe ser colocada allí inmediatamente después de su uso.  Notificar al personal responsable del laboratorio cualquier accidente biológico o químico, por muy pequeño que sea.  Todos los laboratorios tiene un manual de seguridad que debe ser leído antes de empezar a trabajar por primera vez. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
  • 96. Manipulación genética  El concepto de ingeniería genética provoca pánico en una gran parte de la población; aunque la mayoría de manipulaciones genéticas son probablemente inocuas, es esencial seguir los procedimientos correctos para evitar otros problemas.  Todas las manipulaciones genéticas deben ser organizadas detalladamente antes de comenzar el trabajo experimental, usando un esquema para estimar el riesgo que implica. En base a los resultados de este análisis, las condiciones de trabajo deben ser adaptadas
  • 97. La seguridad radica en tres factores:  Acceso: es una medida de la probabilidad que un organismo modificado, o su DNA, entre en el cuerpo humano y sobreviva allí.  Expresión: es una medida de la expresión conocida o anticipada. Cuando es desconocida, debe ser asumido el nivel máximo.  Daño: estima cuánto daño puede causar la proteína expresada.
  • 98. Normas específicas de Biología Molecular  Separar zonas de trabajo para evitar contaminaciones cruzadas y degradación de las muestras: de preparación de material, de extracción de ácidos nucleicos, de amplificación, de electroforesis.  Usar bata distinta a la de uso general y guantes con cambios frecuentes.  Evitar la acción de nucleadas que degraden el DNA, RNA de la muestra. Para ello hay que asegurarse del correcto autoclavado de soluciones y material a utilizar; procurar no almacenar mezclados soluciones autoclavadas con material no estéril; trabajar siempre en zona limpia o en campana; cuando se sacan fuera de la nevera mantener en hielo las soluciones que contengan ácidos nucleicos o enzimas.  Es recomendable almacenar los reactivos específicos (enzimas, primers, nucleótidos…) en un congelador propio.  Siempre se deben manipular con sumo cuidado los enzimas tanto de restricción, como Taq polimerasas dado que se inactivan fácilmente a temperatura ambiente. Hay que tenerlas fuera de la nevera el mínimo tiempo imprescindible, colocándolas inmediatamente en hielo.  En cada experimento se deben utilizar controles tanto positivos como negativos. De esta manera nos aseguramos la veracidad del
  • 99. Técnica aséptica en laboratorio biomédico  Conjunto de métodos y procesos de laboratorio que tienen como objetivo eliminar la introducción de microorganismos a los cultivos de células y prevenir la contaminación cruzada.  Es fundamental seguir metódicamente y constantemente aspectos de la técnica aséptica a través de todos los equipos, reactivos, y células; dentro de una instalación de cultivo de células.  Con esto, se pueden mantener las condiciones estériles adecuadas y las posibilidades de contaminación perjudicial serán raros.  La técnica aséptica se refiere a los procedimientos que permiten la transferencia de cultivos y reactivos, evitando el contacto con superficies no estériles.
  • 100. En un laboratorio de cultivo celular se realizan las siguientes actividades:  preparación de medios de cultivo,  esterilización de medios y reactivos,  lavado, esterilización y preparación del material,  mantenimiento y uso del aparataje del laboratorio (cabina de seguridad biológica, incubadores, centrífugas, microscopios, dispositivos de pipeteo, etc.),  el cultivo celular y la manipulación del mismo.
  • 101. El cultivo celular se realiza en medios artificiales preparados mediante la mezcla de componentes purificados o de soluciones orgánicas complejas, en el interior de aparatos que mantienen las condiciones físico- químicas adecuadas para el cultivo (incubadores) y sobre soportes o recipientes que los contienen y aíslan del exterior (placas Petri, matraces, etc.). El medio de cultivo está formado por cuatro elementos: 1. la naturaleza del sustrato o fase en la que crecen las células, 2. las condiciones físico- químicas y fisiológicas del medio, 3. la naturaleza y composición de la fase gaseosa, 4. las condiciones de incubación, especialmente de humedad y temperatura.
  • 102. En la manipulación de cultivos celulares se realizan generalmente las siguientes tareas:  disgregación celular para obtener células en suspensión, que puede realizarse por métodos químicos, enzimáticos o mecánicos o por combinación de dos o tres de estos métodos. Ej, la tripsinización (la tripsina digiere las proteínas responsables de la adhesión celular al sustrato, así las células adheridas al sustrato pasan a estar en suspensión) o el pipeteo repetido o el barrido/arañado de la superficie de cultivo,  siembra mediante suspensión o depósito de las células en el medio de cultivo,  congelación (para la conservación de las líneas celulares) y descongelación del cultivo,  modificación genética de las células, mediante distintos métodos: infección con virus, etc.,  cambios de medio de cultivo para reponer nutrientes y eliminar productos de desecho que frenen el crecimiento o produzcan la senescencia o la muerte celular,  diluciones de la densidad celular del cultivo para evitar la confluencia o inhibición del crecimiento celular por contacto,  pase de células a otras placas (replaqueo) para la propagación o expansión de la línea celular,  centrifugación para separar las células del medio de cultivo,  tinción celular para distinguir entre células vivas y muertas,  observación al microscopio, para recuento y control morfológico,
  • 103. NORMAS DE TRABAJO EN LOS LABORATORIOS DE CULTIVOS CELULARES  Proporcionar formación y capacitación al operador o al trabajador en relación a las buenas prácticas microbiológicas, los riesgos y las medidas de prevención,  Adoptar el principio de precaución, tratar todos los cultivos que se utilizan por primera vez como potencialmente infecciosos. Trabajar siempre dentro de una cabina de seguridad biológica tipo ii (protege a la muestra, al trabajador y al ambiente), hasta que se demuestre que los cultivos están libres de bacterias, virus, micoplasmas u hongos,  Manipular los cultivos celulares de origen humano o de primates, en general, en un nivel de bioseguridad 2 y en una cabina de seguridad biológica tipo II,  Manipular los cultivos celulares procedentes de fuentes infectadas mínimo en un nivel de bioseguridad 2, adoptar niveles superiores en función del riesgo del agente patógeno,  Identificar de forma adecuada los cultivos y todo el material biológico,
  • 104.  Obtener siempre los cultivos de centros reconocidos que certifiquen el origen  Rechazar cultivos no seguros, poco caracterizados o sin referencia o tratarlos con la precaución adecuada,  Trabajar siempre con material estéril (pipetas, matraces, etc.). El material estéril sólo puede abrirse, dentro de una cabina de seguridad biológica. Todo aquello de lo que no se esté seguro al 100% de su esterilidad ha de ser considerado como no estéril,  Descontaminar la mesa de trabajo, las cabinas de seguridad biológica y el material reutilizable antes y después de trabajar con material biológico,  Limpiar inmediatamente cualquier derrame del cultivo,  Lavarse las manos antes, después y frecuentemente durante el trabajo con cultivos, para evitar contaminaciones en los experimentos, la contaminación del usuario con material biológico y la posible diseminación de éste,
  • 105.  Descontaminar por agentes químicos o calor todo el material biológico o contaminado con éste antes de ser eliminado,  Si se trabaja con más de una línea celular a la vez, evitar la contaminación cruzada. Limpiar y desinfectar las superficies y útiles de trabajo cada vez que se trabaja con distintas líneas. Manipular en último lugar la línea de mayor proliferación,  En caso de cultivos de larga duración, verificar perió dicamente las propiedades del cultivo. Llevar a cabo un control de calidad de las células, que demuestre la ausencia de  Establecer un programa adecuado de almacenamiento de línea celular,  Utilizar equipos de protección individual: guantes, mascarillas, gafas, ropa de protección,  Implantar programas específicos de vigilancia de la salud del trabajador, siendo recomendable la vacunación contra la hepatitis b, por el riesgo de exposición a patógenos transmitidos por sangre.
  • 106. La característica principal que define a un laboratorio de cultivo celular es que ha de ser una instalación aséptica (sala de cultivo limpia, con cabinas de seguridad biológica de tipo II, incubadores y materiales estériles), debido a que la tasa de crecimiento de las células en cultivo es muy inferior a la de sus contaminantes habituales: hongos, levaduras, bacterias, micoplasmas. Por ello, para el mantenimiento del cultivo es vital evitar la aparición en éste de cualquier
  • 107.  El área de trabajo para realizar cultivos celulares debe ser una parte o habitación del laboratorio aislada, alejada de las vías de paso y, si es posible, dedicada exclusivamente al cultivo de células.  La utilización de cabinas de seguridad biológica reduce las necesidades de aislamiento, pero aún así, es recomendable mantener un gradiente de esterilidad, desde el medio exterior o laboratorio general al interior de las cabinas de seguridad donde se manipularán los cultivos y al incubador donde se mantendrán.  El nivel de bioseguridad necesario para el trabajo en laboratorio con cultivos celulares se decidirá en función de una exhaustiva evaluación de riesgos, en la que se tendrá en cuenta el nivel de riesgo asociado al cultivo y las condiciones de trabajo.  Normalmente, el nivel de bioseguridad 2 es el mínimo necesario para el trabajo con cultivos celulares, con el empleo de una cabina de seguridad biológica tipo II.  Se deberán utilizar niveles de bioseguridad superiores en el caso de modificaciones genéticas o cuando el cultivo este deliberadamente contaminado con agentes patógenos o sea sospechoso de estarlo.
  • 108.  La bioseguridad  Comprende:  un conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos  Logrando  la prevención de impactos nocivos,  Asegurando  que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal que y tabaje en el laboratorio. “toda muestra, reactivo o material que este en contacto directo con el personal deben ser considerados como potencialmente infectantes y nocivos y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra algún tipo de accidente.”
  • 109. RIESGO BIOLÓGICO  El riesgo de la actividad está relacionado con el tipo de manipulaciones realizadas con el microorganismo. Las personas que trabajan en esta área manejan diferentes tipos de muestras (fluidos biológicos, orina, sangre, suero, tejidos) que pueden estar contaminados con agentes biológicos, cultivos de células, líquidos bacterianos o cultivos agar y virus.  El nivel de riesgo al que estas personas están expuestos, depende de la naturaleza de la muestra. La sangre, el suero o las muestras de tejidos, probablemente, contienen una concentración baja de agente infeccioso, y por consiguiente, representan un riesgo pequeño. Los cultivos de bacterias purificados, o los concentrados de células con virus en soluciones líquidas, Agentes Biológicos = “cualquier microorganismo (virus, bacterias, hongos o parasitos), con inclusión de los organismos genéticamente modificados, los cultivos celulares o endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”
  • 110.  Dentro del laboratorio puede darse la contaminación debido a:  la formación de aerosoles,  la ingestión,  la exposición de las membranas mucosas o  la inoculación accidental.  Los aerosoles:  son considerados el modo de transmisión más peligroso de un agente infeccioso  pueden generarse por la manipulación de líquidos, la fragmentación de tejidos, la preparación de placas con bacterias o el empleo inapropiado de los equipos de laboratorio, que incluye a las centrifugadoras, o rotura de tubos con cultivos celulares  El control del riesgo se lleva a cabo mediante la adopción de medidas de prevención adecuadas, tales como:  Medidas de confinamiento adecuadas.  Equipos adecuados.  Reglas de conducta en el laboratorio adecuadas.  Medidas de protección general y personal adecuadas.
  • 111.  Además, para reducir o eliminar el riesgo de contaminación son de vital importancia  LA PROFESIONALIDAD,  EL ENTRENAMIENTO,  LA EXPERIENCIA Y  EL SENTIDO COMÚN  Por tanto la formación y puesta al día del personal, así como la elaboración de un manual de procedimientos con las indicaciones a seguir durante un incidente o accidente durante el proceso, forman parte indispensable del programa de prevención.  El manual de bioseguridad debe estar presente en el lugar de trabajo, y ser entregado a los trabajadores, al inicio de su
  • 112. NIVELES DE CONTENCIÓN DEL LABORATORIO  El laboratorio debe contar con el suficiente espacio para trabajar sin que exista la posibilidad de chocar con los equipos o las personas.  Las superficies de paredes, techos y suelos deben ser impermeables y de fácil limpieza.  Las mesas de trabajo serán impermeables y resistentes a ácidos, álcalis, disolventes orgánicos y calor moderado.  Los armarios deben contener objetos de uso inmediato y se debe tratar de evitar el desorden en los bancos de trabajo y áreas de paso.  Se deberá disponer de ducha de accionamiento por pedal o el codo, preferentemente situada en la zona de salida.  Se debe disponer de lavaojos en una zona fácilmente accesible.  Las puertas deben ser resistentes al fuego, de autocierre y con paneles trasparentes.  Se debe disponer de un autoclave para descontaminar los residuos que genere el laboratorio. Los niveles de contención representan los requerimientos necesarios para realizar una protección adecuada del personal que trabaja con agentes biológicos, para prevenir la contaminación ambiental. Para ello se deben seguir algunas pautas como:
  • 113. MANEJO DE MAQUINAS Y UTENSILIOS  Son un sistema de contención primario, ya que impiden la difusión del material biológico potencialmente peligroso.  Se clasifican en tres categorías de acuerdo al nivel de protección garantizado para el operario y el ambiente.  La elección viene determinada por el riesgo asociado al agente biológico o al microorganismo manipulado genéticamente (MMG).  La instrumentación presente en el área de trabajo o cercana a la cabina, si genera fuentes de calor o corrientes de aire puede alterar el funcionamiento de la cabina disminuyendo la protección.  Si tiene lámparas UV, éstas deben limpiarse semanalmente, para eliminar el polvo o la suciedad que disminuyen el efecto germicida de los rayos UV. Las lámparas deben estar apagadas durante la actividad, encenderse 15 minutos antes de iniciarla y 15 min. después de acabar. La eficiencia de las Cabinas de seguridad biológica
  • 114.  Cabinas de seguridad biológica. Clase I.  Se emplean con agentes biológicos de bajo riesgo; protegen al trabajador y al ambiente de contaminaciones eventuales, pero no a la muestra. El aire externo es aspirado dentro de la cabina y se expulsa al exterior tras ser filtrado por un filtro HEPA, y si se emplean disolventes orgánicos, a través de un filtro de carbón activo.  Cabinas de seguridad biológica. Clase II.  Se emplean con agentes biológicos de riesgo moderado; protegen al trabajador, al ambiente y a la muestra de una contaminación eventual. El aire exterior es aspirado y transportado a la zona de trabajo tras ser purificado por un filtro HEPA. El aire extraído también es filtrado por un filtro HEPA antes de ser expulsado al exterior.
  • 115.  Cabinas de seguridad biológica. Clase III.  Se emplean con agentes biológicos de alto riesgo; están herméticamente selladas y el ambiente interno es mantenido bajo presión negativa. Todas las operaciones en el área de trabajo de la cabina son realizadas a través de unos guantes frontales. Este tipo de cabinas garantizan la protección casi total del trabajador, el ambiente y la muestra. El aire que entra pasa a través de un filtro HEPA, cruza la superficie de trabajo y pasa a través de dos filtros HEPA o a través de un filtro HEPA y un incinerador, antes de ser expulsado al exterior. Las cabinas de Clase III se encuentran normalmente en laboratorios con muestras de alto nivel de contaminación y de acceso estrictamente controlado.
  • 116.  Para realizar un buen centrifugado es necesario seguir estas indicaciones:  Colocarla de forma que sea accesible a todo el personal.  Seguir las instrucciones del manual de instrucciones y realizar un mantenimiento periódico.  Equilibrar los recipientes y los accesorios de la centrífuga con líquidos no corrosivos.  Utilizar tubos de centrífuga de cristal grueso o de plástico, si los agentes biológicos que han de ser 3 centrifugados presentan un riesgo de contaminación alto o moderado se recomienda el uso de tubos cerrados y con código de barras.  Sellar los tubos adecuadamente para impedir la difusión eventual de aerosoles contaminantes. Centrífugas
  • 117.  Se utilizan para el almacenamiento de muestras biológicas, reactivos y soluciones, etc.  Para su correcto uso deben seguirse las siguientes indicaciones:  Instalar las neveras y congeladores a distancia de las fuentes de calor y separados de las paredes.  Utilizar contenedores apropiados para bajas temperaturas de almacenamiento.  No llenar excesivamente los contenedores del material que vaya a congelarse para evitar su derrame.  Etiquetar claramente todos los contenedores con la información del contenido, trabajador y fecha.  Además de utilizar guantes de protección frente a agentes biológicos también deben usarse guantes contra las bajas temperaturas para la extracción de muestras a -80ºC y en nitrógeno líquido, mascara facial y delantal para evitar quemaduras por el frío. Además los contenedores de nitrógeno líquido deben guardarse en un ambiente bien ventilado, con el fin de prevenir posibles incidentes de asfixia.  Los líquidos inflamables deben almacenarse en neveras y congeladores sin luz interna.  Limpiar periódicamente las neveras o congeladores asegurándose previamente que están desenchufados de la corriente. Durante la operación el trabajador deberá llevar mascarilla y guantes de goma; el material sin etiquetar deberá ser eliminado tras su esterilización.  Desinfectar las superficies internas de las Neveras, congeladores y contenedores de nitrógeno líquido
  • 118.  Incubadoras por vía húmeda son una gran fuente de contaminación para muestras biológicas, así como para el ambiente.  Deben limpiarse con regularidad.  Antes de limpiarlas hay que vaciar todos sus contenidos (bandejas, matraces, gradillas, etc.), entonces se limpia la parte interna con un detergente no tóxico y se eliminan los restos de detergente con alcohol al 70%, volviendo a colocar el material en su interior.  Si por casualidad un cultivo celular se vuelca en la incubadora el agua de su interior debe ser eliminada tras pasar Incubadoras
  • 119. REGLAS PARA TRABAJAR EN EL LABORATORIO  La mayor parte de la contaminación debida a los agentes infecciosos ocurre como consecuencia de los errores humanos.  Reglas de trabajo e higiene que tienen en cuenta todos los aspectos de este trabajo, desde la organización del laboratorio a la conducta que debe adoptar cada trabajador durante sus  El acceso al laboratorio (incluyendo animales) debe estar estrictamente controlado.  Mantener las puertas cerradas durante la experimentación.  Mantener el laboratorio limpio, en orden y libres de cualquier objeto que no sea necesario para el trabajo.  Cubrir las superficies de trabajo con plástico absorbente cubierto con papel.  Descontaminar las superficies de trabajo, al menos una vez al día, y cada vez que un material potencialmente contaminante se derrame, retirar con papel absorbente y colocar en el contenedor adecuado de residuo biológico.  No se permitirá pipetear con la boca.  Todos los procedimientos técnicos se practicarán de forma que eviten, en lo posible, la formación de aerosoles.  Colocar las pipetas contaminadas en un contenedor con desinfectante o directamente en el contenedor de residuos biológicos.  En el laboratorio se utilizarán batas, uniformes y otras prendas apropiadas; no se llevará ropa de 4 laboratorio fuera de éste; se desinfectarán las prendas contaminadas por procedimientos apropiados.  Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán gafas de seguridad, viseras o pantallas faciales y otros
  • 120. Guantes  Los guantes sirven para la protección del trabajador frente a una gran variedad de peligros: sustancias químicas, altas y bajas temperaturas, microorganismos, toxinas, material radiactivo, mordeduras y arañazos de animales.
  • 121. RIESGO QUIMICO  Las sustancias químicas son una fuente de riesgo, por lo que éstos han de ser controlados.  Parámetros a tener en cuenta:  las propiedades físico-químicas  la reactividad  el daño a la salud a personas o animales y al medio ambiente.
  • 122. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS En un laboratorio donde se manipulan productos químicos inflamables el riesgo de incendio ha de tenerse muy en cuenta. Una serie de principios básicos deben ser aplicados:  No manipular sustancias inflamables cerca de la llama o un punto de calor. Utilizar un secador de pelo no evita este peligro. Las sustancias químicas muy inflamables deben ser manejadas en muy pequeñas cantidades y si es posible en campanas de gases.  No almacenar contenedores de disolventes inflamables en estanterías sobre los equipos de trabajo. Deben almacenarse en armarios ventilados o en cabinas convenientemente emplazadas lejos de las salidas de emergencia.  No almacenar grandes cantidades de productos químicos en el laboratorio. El stock de productos químicos no deberá ser superior a las necesidades de consumo de 1 ó 2 días, para reducir el riesgo en caso de incendio.  No almacenar líquidos volátiles inflamables en la nevera. Todas las neveras del laboratorio deben contar con termostato externo y no deben tener ninguna bombilla en su interior (neveras de seguridad). En caso de incendio deben emplearse extintores adecuados. Es necesario conocer su
  • 123.  Uno de los principales objetivos de la prevención frente al riesgo químico es evitar la interacción de unos agentes químicos con otros (agua, oxígeno, sustancias incompatibles...) o con elementos vitales constitutivos del organismo.  Por norma, los agentes químicos deben ser considerados como sustancias potencialmente peligrosas.  Se debe identificar los peligros y evaluar los riesgos, leyendo las fichas de seguridad de los productos y sustancias químicas.
  • 124. Manejo de compuestos carcinógenos, mutagénicos y tóxicos Son aquellas sustancias que están clasificadas como carcinógenos a los humanos o razonablemente sospechoso como cancerígenos a los humanos; teratógenos o mutagénicas en las monografías de la Agencia Internacional del Cáncer (IARC) o estén catalogadas como tal por el proveedor de la sustancia. Los procedimientos de manipulación de los cancerígenos químicos deben estar adaptados a las propiedades fisicoquímicas de los compuestos teniendo en cuenta, las tres presentaciones si son compuestos volátiles (trabajo bajo campana o cabina), compuestos no volátiles o polvos electrostáticos Se debe almacenar las sustancias carcinógenas, mutagénicas y teratógenas separadas de otras sustancias. Se Identifica en un croquis o un plano de laboratorio la localización de estas sustancias. Se limita la cantidad almacenada de estas sustancias a lo estrictamente necesario para una semana de trabajo. Se debe mantener un inventario de las sustancias carcinógenas en el laboratorio. Cuando se manipulan se debe mantener al personal femenino en estado de gestación totalmente aislado de las áreas donde se utilicen estas sustancias.
  • 125. USO EFICIENTE DE RECURSOS ¿Qué se entiende por «utilización eficiente de los recursos» y por qué es necesaria?  Tenemos que utilizar los recursos limitados de la Tierra de una forma más sostenible. Nuestra sociedad depende de los metales, minerales, combustibles, agua, madera, un suelo fértil y un aire limpio, todo lo cual es vital para que nuestra economía siga funcionando. No obstante, hemos estado agotando estos recursos limitados a un ritmo mucho más rápido que el que permite su recuperación, y si no cambiamos de forma de actuar habrá grandes escaseces.  Europa depende del resto del mundo para abastecerse de muchos recursos, en particular combustibles y materias primas importados de fuera de la UE. La escasez y la variabilidad de los precios de los productos básicos podrían crear inestabilidad en muchas regiones del mundo, de modo que para todos es imperativo utilizar los recursos
  • 126.  Hacer de Europa una economía que utilice los recursos más eficientemente requerirá una reforma generalizada, ya que son muchas las dificultades que hay que superar. La iniciativa emblemática «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», lanzada a principios de 2011, proporciona un marco de actuación general, y a lo largo del año se están proponiendo otras acciones más específicas en hojas de ruta estratégicas a largo plazo sobre clima, energía y transporte.  A mediados de 2011 se adoptará una hoja de ruta complementaria que expone un panorama de los cambios tecnológicos y estructurales necesarios de aquí a 2050 con objetivos que deben alcanzarse antes de 2020 y propuestas de caminos para realizarlos. Esa hoja de ruta intenta determinar las incoherencias de las políticas y las deficiencias del mercado que deben solventarse. Se destacan una serie de temas transversales, como los hábitos de consumo y la necesidad de más inversiones en innovación, y se analizan recursos clave desde una perspectiva del ciclo de vida.
  • 127. ¿Cómo se consigue?  En las últimas décadas, los hábitos cambiantes de consumo de recursos han puesto de manifiesto que es perfectamente posible avanzar hacia una utilización eficiente. En los últimos veinte años, el reciclado se ha convertido en la norma tanto en empresas como en hogares en toda la UE, con importantes consecuencias para sectores como los del papel, el vidrio y la extracción de recursos. Además, la legislación de la UE ha permitido reducir las emisiones de carbono: desde 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero han descendido más de un 10% en la UE, mientras que las economías europeas crecían alrededor un 40%.
  • 128.  Hay cinco reglas de oro para maximizar el crecimiento económico reduciendo, al mismo tiempo, la presión sobre los recursos, a saber:  Ahorrar: aprovechar siempre que sea posible las posibilidades de ah  Reciclar: aumentar el reciclado de materiales y la reutilización de componentes en los productos (un ejemplo reciente lo constituyen los teléfonos móviles).  Reemplazar: sustituir en la producción los recursos primarios por alternativas que ofrezcan mayor eficiencia y que tengan un impacto ambiental menor a lo largo de todo su ciclo de vida (eliminando progresivamente, por ejemplo, la utilización de mercurio).  Reducir: desmaterializar la forma en que satisfacemos las necesidades de las personas, por medio de nuevos modelos comerciales o de bienes y servicios que requieran menos recursos; un ejemplo de ello sería reducir el peso de los vehículos o descargar música y vídeos de Internet de forma legal en vez de comprar un objeto sólido, como un DVD.  Valorar: los responsables políticos tienen que encontrar nuevas vías para tener en cuenta el valor adecuado de los recursos naturales en las decisiones que adopten para que puedan gestionarse de una manera más correcta. Si aprendemos a valorar los servicios ecosistémicos y los recursos naturales, y a asignarles un precio, reduciremos la presión sobre el medio ambiente.
  • 129. fin