SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Tema 8
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (II)
8.1. Crecimiento interno y crecimiento externo
8.2. Fusiones y adquisiciones de empresas
8.3. La cooperación entre empresas
8.4. Estrategias de reestructuración
Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES
Departamento de Organización de Empresas
Profesora: María Dolores López Gamero
Fusión de Sociedades
P. Marco Antonio Vanegas Sánchez
2
8.1.- CRECIMIENTO INTERNO Y CRECIMIENTO EXTERNO
CRECIMIENTO INTERNO
Crecimiento a través del desarrollo de productos y mercados a través de nuevas
inversiones en el seno de la empresa (se crea capacidad productiva)
VENTAJAS
9 Adquisición de la tecnología más reciente.
9 Facilita la optimización de la localización industrial y de la distribución
comercial.
9 Optimización de la gestión del proceso (crecimiento paulatino de los recursos)
INCONVENIENTES
9 Período de maduración de la inversión realizada es relativamente alto.
9 Es más difícil financiar el crecimiento (salvo con recursos propios)
3
CRECIMIENTO EXTERNO
8.1.- CRECIMIENTO INTERNO Y CRECIMIENTO EXTERNO
* Crecimiento que resulta de la adquisición, participación, asociación o control de otras
empresas o unidades empresariales (cambio de propiedad de los activos)
VENTAJAS
9Ahorra tiempo frente al interno (permite entrar en un negocio nuevo en el momento
más adecuado)
9 Puede ser la única manera de superar una determinada barrera de entrada o de
penetrar en un mercado nacional cerrado por condiciones legales.
9 Se reducen los riesgos de crecimiento (inversión y resultado menos incierto)
9 Existen más alternativas para la financiación del proceso.
INCONVENIENTES
9 Parte de la rentabilidad futura del negocio se descuenta en el valor de la compraventa
(adquisición cara)
9 La inversión se realiza en un “paquete de cosas” (incluye activos innecesarios),
limitando la flexibilidad de la empresa.
9 Integración de dos o más organizaciones que son muy diferentes (difícil dirección)
9 Limitación de crecimiento debido a las legislaciones “anti-trust” (EEUU) o de
defensa de la competencia (UE)
4
Los dos tipos de crecimiento se COMPLEMENTAN y se insertan en una
estrategia global de crecimiento empresarial.
ÚLTIMAS DÉCADAS fuerte tendencia al crecimiento externo en
Occidente y Japón
COMPRADORAS
- Reducir la competencia.
- Colocar fondos excedentarios.
- Aprovechar una buena oportunidad
de inversión.
- Razones fiscales.
Razones
COMPRADAS
- Aumenta su capacidad de crecimiento
(nuevos recursos)
- Incrementa su eficiencia.
- Aumenta el valor de las acciones.
- Se eleva su capacidad para resolver
problemas de dirección.
8.2.- FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS
MODALIDADES DE CRECIMIENTO EXTERNO
1. Integración de sociedades (fusiones) (pérdida de personalidad jurídica)
- Fusión pura (unión de dos o más empresas que aportan todos sus recursos
disolviendo las empresas primitivas)
- Fusión por absorción o absorción simple (fusión en que desaparece una de las
empresas implicadas)
8.1.- CRECIMIENTO INTERNO Y CRECIMIENTO EXTERNO
5
2. Participación en sociedades o adquisición de empresas
(sin pérdida de personalidad jurídica)
• Una empresa compra una participación que supone el dominio total o parcial de
otra empresa, o bien la totalidad de ésta.
- Control absoluto (más del 80% del capital social)
- Control mayoritario (más del 50% del capital social)
- Control minoritario (menos del 50% del capital social)
VENTAJAS
ƒ Obtención de sinergias financieras, operativas o de dirección.
ƒ Aumento del poder en el mercado.
ƒ Facilita el cumplimiento de los objetivos propios de los directivos.
ƒ Aumento de la dimensión para hacer frente a la globalización de los mercados.
8.2.- FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS
INCONVENIENTES
ƒ Impacto sobre los recursos humanos de las entidades que intervienen (pérdida de
identidad cultural y empresarial)
6
8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
COOPERACIÓN
Acuerdo entre dos o más empresas independientes que, sin llegar a fusionarse,
instauran un cierto grado de interrelación con objeto de incrementar sus ventajas
competitivas.
MOTIVOS
Obtención de economías de escala y de alcance.
Aprovechamiento de las asimetrías entre empresas para disminuir el coste
unitario.
Compartir los riesgos de determinadas actividades.
Favorece las inversiones tecnológicas ante cambios rápidos y frecuentes.
Compartir el “know-how” para lograr sinergias positivas.
Acceso a mercados nacionales e internacionales.
Búsqueda de apoyos financieros.
Cooperación con competidores para reducir la competencia y facilitar la
supervivencia de las empresas.
7
VENTAJAS
Se reducen los inconvenientes de la adquisición.
Mantiene independientes los equipos de gestión.
Supone un compromiso menos irreversible.
8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
8
INCONVENIENTES
Se pueden disipar las ventajas estratégicas de una empresa.
Pérdida de autonomía en la toma de decisiones.
Se requiere coordinación continua entre los socios (costes y complejidad
organizativa)
Pueden existir intereses divergentes entre los socios.
Amenaza de represalias por parte de las Administraciones Públicas o de los
competidores.
Desconfianza y cautela en la coordinación y ejecución de un proyecto común.
Para que la cooperación sea
Eficiente RECIPROCIDAD MUTUA entre los socios.
Estable EXTRAPOLAR las expectativas de beneficios al futuro.
Buen liderazgo institucional durante la fase de definición del
acuerdo para determinar los objetivos perseguidos y crear un
clima de confianza entre los socios.
8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
9
TIPOS DE ACUERDO DE COOPERACIÓN
8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
1. Contratos de larga duración sobre actividades concretas
•Dos empresas desarrollan, mediante un contrato a largo plazo, actividades específicas
de forma conjunta. Relación continuada entre las partes firmantes del contrato.
2. Franquicia
•La empresa franquiciadora cede a la franquiciada el derecho a la comercialización de
ciertos productos o servicios dentro de un ámbito geográfico determinado y bajo
ciertas condiciones a cambio de una compensación económica.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
¾ El franquiciado es el propietario del negocio y quien realiza las inversiones
necesarias.
¾ Nombre común, presentación y diseños comunes.
¾ Franquiciado paga un derecho de entrada en el negocio y unas cantidades
periódicas según el volumen de ventas.
¾ Franquiciado tiene en exclusiva el régimen de franquicia respecto a una zona
geográfica determinada.
10
3. Licencias
•Es un contrato por el que la empresa licenciante otorga a la licenciataria el derecho a
utilizar sus derechos de propiedad industrial mediante una contraprestación (patentes,
marcas comerciales, diseños, derechos de autor, “know-how” e información técnica).
SUBCONTRATACIÓN Los subcontratistas primarios subcontratan, a su
EN CASCADA vez, una serie de actividades a otras empresas
(reproducción del proceso con otras empresas)
SUBCONTRATACÍÓN
AVANZADA
Los subcontratistas también participan en el diseño
del producto que van a fabricar.
8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
4. Subcontratación
ƒ La empresa principal encarga a la subcontratista la realización de determinadas
actividades productivas, pudiendo llegar a la fabricación completa de sus productos.
ƒ La empresa principal transfiere al exterior algunas de sus rigideces, costes o
necesidades de recursos, consiguiendo producir a costes inferiores.
11
CO-CONTRATACIÓN
Cuando algunas decisiones técnicas o financieras se toman
en función de los criterios de las dos empresas (desde
asistencia técnica hasta sistemas de dirección)
5. Empresa conjunta o “joint-venture”
9 Acuerdo por el que dos o más empresas independientes (padres) crean una tercera
empresa (hija) para desarrollar una actividad.
9 La empresa conjunta se configura con personalidad propia y realiza negocios por sí
misma y en beneficio propio, aunque coordinada con los objetivos estratégicos de las
empresas matrices.
9 Pueden ser utilizadas para sustituir las actividades de I+D internas.
8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
9 TIPOS
a) Horizontal/vertical
- Horizontal: entre competidores directos, la empresa hija actúa en el mismo sector.
- Vertical: entre dos empresas consecutivas en la hilera de producción, la hija
actúa en uno de los dos niveles.
b) Igualitarias (socios participan a partes iguales) / mayoristas.
c) Nacionales / internacionales (socios locales)
12
La empresa conjunta representa un mecanismo FLEXIBLE, EFICAZ,
RÁPIDO y relativamente POCO COSTOSO para acceder a la tecnología,
abaratar los costes de producción o acceder a otros mercados.
6. Capital-riesgo o “venture-capital”
Una empresa toma parte en la financiación a largo plazo de otra empresa (start-up)
mediante la participación en su capital con carácter minoritario y temporal o la
suscripción de deuda a largo plazo (participación con intención de continuidad)
8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
VENTAJAS
* Para la empresa de capital riesgo:
- Tener una ventana abierta a la tecnología.
- Sentar las bases para una futura adquisición.
- Poder explotar comercialmente la patente resultante del proyecto.
- Complementar sus actividades de I+D internas.
* Para la empresa de start-up :
- Disponer de apoyo financiero y comercial de la empresa de capital riesgo.
13
7. Consorcios
Alianza entre varias empresas a través de un contrato en el que se formaliza una
relación a largo plazo entre cada una de ellas y una organización mutua integrada
por todas ellas.
OBJETIVO
Desarrollar un proyecto que, por su envergadura, rebasa las posibilidades
individuales de la empresa.
8.4.- ESTRATEGIAS DE REESTRUCTURACIÓN
La empresa debe de eliminar o contrarrestar los efectos negativos a través de:
¾ Relanzar o sanear el negocio en crisis.
¾ Reestructurar su cartera de negocios (abandonar el negocio en crisis y centrar
sus actividades en torno a sus negocios básicos)
8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
14
1. ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO (O RELANZAMIENTO)
La empresa entra en una fase de declive, pero todavía existen posibilidades de
relanzar esa actividad.
Se pretende frenar el declive de las ventas y beneficios de la empresa.
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
Reestructuración del liderazgo y de la organización.
Redefinir la estrategia del negocio.
Venta de activos.
Mejorar la rentabilidad.
8.4.- ESTRATEGIAS DE REESTRUCTURACIÓN
2. ESTRATEGIAS DE SALIDA
• El negocio ha entrado en una fase de declive permanente o no presenta interés para
la compañía, tal que se plantea abandonar ese negocio.
ESTRATEGIA DE COSECHA
- Se pretende reducir inversiones en un negocio para reducir costes y generar
cash-flow.
- Traslado de los recursos hacia otras actividades en crecimiento.
15
ESTRATEGIAS DE VENTA
* Venta del negocio al mayor cotizador (el negocio sigue funcionando en manos de
otros):
- Inversionistas independientes (OPV)
- Otras compañías (negocio en venta encaja adecuadamente en su cartera)
- Directivos del negocio.
- Empleados (sociedades anónimas laborales)
ESTRATEGIAS DE LIQUIDACIÓN
* Cierre del negocio (venta de activos y cese de las actividades para obtener el
mayor volumen de recursos posible)
8.4.- ESTRATEGIAS DE REESTRUCTURACIÓN
16
Tema 8
ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (II)
8.1. Crecimiento interno y crecimiento externo
8.2. Fusiones y adquisiciones de empresas
8.3. La cooperación entre empresas
8.4. Estrategias de reestructuración
Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES
Departamento de Organización de Empresas
Profesora: María Dolores López Gamero

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 8.pdf

17375239 tipo-de-estrategia
17375239 tipo-de-estrategia17375239 tipo-de-estrategia
17375239 tipo-de-estrategia
Roger Sánchez Montero
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Carlos Almonte
 
Estrategias en el entorno global.pptx
 Estrategias en el entorno global.pptx Estrategias en el entorno global.pptx
Estrategias en el entorno global.pptx
ROBERTALEJANDRONECIO1
 
Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)
Daniela Borja
 
Estrategias de negocios
Estrategias de negocios Estrategias de negocios
Estrategias de negocios
cynthia bernal
 
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas TecnologicasActividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
dioniciorios
 
Capitulo 09 completo
Capitulo 09 completoCapitulo 09 completo
Capitulo 09 completo
Luis199524
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
JorgeLuisRoquePrez
 
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresaGrupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
UPTY
 
La decisicion de de exportar
La decisicion de de exportarLa decisicion de de exportar
La decisicion de de exportar
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion Empresarial
Cinthia AM
 
Aspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicasAspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicas
Pete Rete
 
Marco del marketing internacional
Marco del marketing internacionalMarco del marketing internacional
Marco del marketing internacional
Cesar Ivan Vasquez
 
Alianzas estratégicas
Alianzas estratégicasAlianzas estratégicas
Alianzas estratégicas
Josimar Mercado
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia global
MonicaAlex92
 
Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)
Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)
Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)
Marta Montero (Salesianos Atocha)
 
Contrato joint venture
Contrato joint ventureContrato joint venture
Contrato joint venture
Lucero Siguas Rivera
 
Conglomerado en Japón (keiretsu)
Conglomerado en Japón (keiretsu)Conglomerado en Japón (keiretsu)
Conglomerado en Japón (keiretsu)
MODAS DIVERSAS DEL PERU - MODIPSA
 
Inversión Extranjera - directa e indirecta
Inversión Extranjera - directa e indirectaInversión Extranjera - directa e indirecta
Inversión Extranjera - directa e indirecta
NoemiCima1
 
Tema4 laempresaysusfunciones-111026155442-phpapp01
Tema4 laempresaysusfunciones-111026155442-phpapp01Tema4 laempresaysusfunciones-111026155442-phpapp01
Tema4 laempresaysusfunciones-111026155442-phpapp01
Ivo Javier Checa Fernández
 

Similar a TEMA 8.pdf (20)

17375239 tipo-de-estrategia
17375239 tipo-de-estrategia17375239 tipo-de-estrategia
17375239 tipo-de-estrategia
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
 
Estrategias en el entorno global.pptx
 Estrategias en el entorno global.pptx Estrategias en el entorno global.pptx
Estrategias en el entorno global.pptx
 
Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)Alianzas estrategicas (1)
Alianzas estrategicas (1)
 
Estrategias de negocios
Estrategias de negocios Estrategias de negocios
Estrategias de negocios
 
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas TecnologicasActividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
Actividad de Trabajo Alianzas Tecnologicas
 
Capitulo 09 completo
Capitulo 09 completoCapitulo 09 completo
Capitulo 09 completo
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresaGrupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
Grupo 6 - Factores de localización y dimensión de la empresa
 
La decisicion de de exportar
La decisicion de de exportarLa decisicion de de exportar
La decisicion de de exportar
 
Internacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion EmpresarialInternacionalizacion Empresarial
Internacionalizacion Empresarial
 
Aspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicasAspectos alianzas-estrategicas
Aspectos alianzas-estrategicas
 
Marco del marketing internacional
Marco del marketing internacionalMarco del marketing internacional
Marco del marketing internacional
 
Alianzas estratégicas
Alianzas estratégicasAlianzas estratégicas
Alianzas estratégicas
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia global
 
Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)
Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)
Tema 4 desarrollo empresarial (segunda versión)
 
Contrato joint venture
Contrato joint ventureContrato joint venture
Contrato joint venture
 
Conglomerado en Japón (keiretsu)
Conglomerado en Japón (keiretsu)Conglomerado en Japón (keiretsu)
Conglomerado en Japón (keiretsu)
 
Inversión Extranjera - directa e indirecta
Inversión Extranjera - directa e indirectaInversión Extranjera - directa e indirecta
Inversión Extranjera - directa e indirecta
 
Tema4 laempresaysusfunciones-111026155442-phpapp01
Tema4 laempresaysusfunciones-111026155442-phpapp01Tema4 laempresaysusfunciones-111026155442-phpapp01
Tema4 laempresaysusfunciones-111026155442-phpapp01
 

Último

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 

Último (20)

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 

TEMA 8.pdf

  • 1. 1 Tema 8 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (II) 8.1. Crecimiento interno y crecimiento externo 8.2. Fusiones y adquisiciones de empresas 8.3. La cooperación entre empresas 8.4. Estrategias de reestructuración Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Fusión de Sociedades P. Marco Antonio Vanegas Sánchez
  • 2. 2 8.1.- CRECIMIENTO INTERNO Y CRECIMIENTO EXTERNO CRECIMIENTO INTERNO Crecimiento a través del desarrollo de productos y mercados a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa (se crea capacidad productiva) VENTAJAS 9 Adquisición de la tecnología más reciente. 9 Facilita la optimización de la localización industrial y de la distribución comercial. 9 Optimización de la gestión del proceso (crecimiento paulatino de los recursos) INCONVENIENTES 9 Período de maduración de la inversión realizada es relativamente alto. 9 Es más difícil financiar el crecimiento (salvo con recursos propios)
  • 3. 3 CRECIMIENTO EXTERNO 8.1.- CRECIMIENTO INTERNO Y CRECIMIENTO EXTERNO * Crecimiento que resulta de la adquisición, participación, asociación o control de otras empresas o unidades empresariales (cambio de propiedad de los activos) VENTAJAS 9Ahorra tiempo frente al interno (permite entrar en un negocio nuevo en el momento más adecuado) 9 Puede ser la única manera de superar una determinada barrera de entrada o de penetrar en un mercado nacional cerrado por condiciones legales. 9 Se reducen los riesgos de crecimiento (inversión y resultado menos incierto) 9 Existen más alternativas para la financiación del proceso. INCONVENIENTES 9 Parte de la rentabilidad futura del negocio se descuenta en el valor de la compraventa (adquisición cara) 9 La inversión se realiza en un “paquete de cosas” (incluye activos innecesarios), limitando la flexibilidad de la empresa. 9 Integración de dos o más organizaciones que son muy diferentes (difícil dirección) 9 Limitación de crecimiento debido a las legislaciones “anti-trust” (EEUU) o de defensa de la competencia (UE)
  • 4. 4 Los dos tipos de crecimiento se COMPLEMENTAN y se insertan en una estrategia global de crecimiento empresarial. ÚLTIMAS DÉCADAS fuerte tendencia al crecimiento externo en Occidente y Japón COMPRADORAS - Reducir la competencia. - Colocar fondos excedentarios. - Aprovechar una buena oportunidad de inversión. - Razones fiscales. Razones COMPRADAS - Aumenta su capacidad de crecimiento (nuevos recursos) - Incrementa su eficiencia. - Aumenta el valor de las acciones. - Se eleva su capacidad para resolver problemas de dirección. 8.2.- FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS MODALIDADES DE CRECIMIENTO EXTERNO 1. Integración de sociedades (fusiones) (pérdida de personalidad jurídica) - Fusión pura (unión de dos o más empresas que aportan todos sus recursos disolviendo las empresas primitivas) - Fusión por absorción o absorción simple (fusión en que desaparece una de las empresas implicadas) 8.1.- CRECIMIENTO INTERNO Y CRECIMIENTO EXTERNO
  • 5. 5 2. Participación en sociedades o adquisición de empresas (sin pérdida de personalidad jurídica) • Una empresa compra una participación que supone el dominio total o parcial de otra empresa, o bien la totalidad de ésta. - Control absoluto (más del 80% del capital social) - Control mayoritario (más del 50% del capital social) - Control minoritario (menos del 50% del capital social) VENTAJAS ƒ Obtención de sinergias financieras, operativas o de dirección. ƒ Aumento del poder en el mercado. ƒ Facilita el cumplimiento de los objetivos propios de los directivos. ƒ Aumento de la dimensión para hacer frente a la globalización de los mercados. 8.2.- FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS INCONVENIENTES ƒ Impacto sobre los recursos humanos de las entidades que intervienen (pérdida de identidad cultural y empresarial)
  • 6. 6 8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS COOPERACIÓN Acuerdo entre dos o más empresas independientes que, sin llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelación con objeto de incrementar sus ventajas competitivas. MOTIVOS Obtención de economías de escala y de alcance. Aprovechamiento de las asimetrías entre empresas para disminuir el coste unitario. Compartir los riesgos de determinadas actividades. Favorece las inversiones tecnológicas ante cambios rápidos y frecuentes. Compartir el “know-how” para lograr sinergias positivas. Acceso a mercados nacionales e internacionales. Búsqueda de apoyos financieros. Cooperación con competidores para reducir la competencia y facilitar la supervivencia de las empresas.
  • 7. 7 VENTAJAS Se reducen los inconvenientes de la adquisición. Mantiene independientes los equipos de gestión. Supone un compromiso menos irreversible. 8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
  • 8. 8 INCONVENIENTES Se pueden disipar las ventajas estratégicas de una empresa. Pérdida de autonomía en la toma de decisiones. Se requiere coordinación continua entre los socios (costes y complejidad organizativa) Pueden existir intereses divergentes entre los socios. Amenaza de represalias por parte de las Administraciones Públicas o de los competidores. Desconfianza y cautela en la coordinación y ejecución de un proyecto común. Para que la cooperación sea Eficiente RECIPROCIDAD MUTUA entre los socios. Estable EXTRAPOLAR las expectativas de beneficios al futuro. Buen liderazgo institucional durante la fase de definición del acuerdo para determinar los objetivos perseguidos y crear un clima de confianza entre los socios. 8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
  • 9. 9 TIPOS DE ACUERDO DE COOPERACIÓN 8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS 1. Contratos de larga duración sobre actividades concretas •Dos empresas desarrollan, mediante un contrato a largo plazo, actividades específicas de forma conjunta. Relación continuada entre las partes firmantes del contrato. 2. Franquicia •La empresa franquiciadora cede a la franquiciada el derecho a la comercialización de ciertos productos o servicios dentro de un ámbito geográfico determinado y bajo ciertas condiciones a cambio de una compensación económica. ELEMENTOS DEL CONTRATO ¾ El franquiciado es el propietario del negocio y quien realiza las inversiones necesarias. ¾ Nombre común, presentación y diseños comunes. ¾ Franquiciado paga un derecho de entrada en el negocio y unas cantidades periódicas según el volumen de ventas. ¾ Franquiciado tiene en exclusiva el régimen de franquicia respecto a una zona geográfica determinada.
  • 10. 10 3. Licencias •Es un contrato por el que la empresa licenciante otorga a la licenciataria el derecho a utilizar sus derechos de propiedad industrial mediante una contraprestación (patentes, marcas comerciales, diseños, derechos de autor, “know-how” e información técnica). SUBCONTRATACIÓN Los subcontratistas primarios subcontratan, a su EN CASCADA vez, una serie de actividades a otras empresas (reproducción del proceso con otras empresas) SUBCONTRATACÍÓN AVANZADA Los subcontratistas también participan en el diseño del producto que van a fabricar. 8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS 4. Subcontratación ƒ La empresa principal encarga a la subcontratista la realización de determinadas actividades productivas, pudiendo llegar a la fabricación completa de sus productos. ƒ La empresa principal transfiere al exterior algunas de sus rigideces, costes o necesidades de recursos, consiguiendo producir a costes inferiores.
  • 11. 11 CO-CONTRATACIÓN Cuando algunas decisiones técnicas o financieras se toman en función de los criterios de las dos empresas (desde asistencia técnica hasta sistemas de dirección) 5. Empresa conjunta o “joint-venture” 9 Acuerdo por el que dos o más empresas independientes (padres) crean una tercera empresa (hija) para desarrollar una actividad. 9 La empresa conjunta se configura con personalidad propia y realiza negocios por sí misma y en beneficio propio, aunque coordinada con los objetivos estratégicos de las empresas matrices. 9 Pueden ser utilizadas para sustituir las actividades de I+D internas. 8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS 9 TIPOS a) Horizontal/vertical - Horizontal: entre competidores directos, la empresa hija actúa en el mismo sector. - Vertical: entre dos empresas consecutivas en la hilera de producción, la hija actúa en uno de los dos niveles. b) Igualitarias (socios participan a partes iguales) / mayoristas. c) Nacionales / internacionales (socios locales)
  • 12. 12 La empresa conjunta representa un mecanismo FLEXIBLE, EFICAZ, RÁPIDO y relativamente POCO COSTOSO para acceder a la tecnología, abaratar los costes de producción o acceder a otros mercados. 6. Capital-riesgo o “venture-capital” Una empresa toma parte en la financiación a largo plazo de otra empresa (start-up) mediante la participación en su capital con carácter minoritario y temporal o la suscripción de deuda a largo plazo (participación con intención de continuidad) 8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS VENTAJAS * Para la empresa de capital riesgo: - Tener una ventana abierta a la tecnología. - Sentar las bases para una futura adquisición. - Poder explotar comercialmente la patente resultante del proyecto. - Complementar sus actividades de I+D internas. * Para la empresa de start-up : - Disponer de apoyo financiero y comercial de la empresa de capital riesgo.
  • 13. 13 7. Consorcios Alianza entre varias empresas a través de un contrato en el que se formaliza una relación a largo plazo entre cada una de ellas y una organización mutua integrada por todas ellas. OBJETIVO Desarrollar un proyecto que, por su envergadura, rebasa las posibilidades individuales de la empresa. 8.4.- ESTRATEGIAS DE REESTRUCTURACIÓN La empresa debe de eliminar o contrarrestar los efectos negativos a través de: ¾ Relanzar o sanear el negocio en crisis. ¾ Reestructurar su cartera de negocios (abandonar el negocio en crisis y centrar sus actividades en torno a sus negocios básicos) 8.3.- LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS
  • 14. 14 1. ESTRATEGIA DE SANEAMIENTO (O RELANZAMIENTO) La empresa entra en una fase de declive, pero todavía existen posibilidades de relanzar esa actividad. Se pretende frenar el declive de las ventas y beneficios de la empresa. LÍNEAS DE ACTUACIÓN Reestructuración del liderazgo y de la organización. Redefinir la estrategia del negocio. Venta de activos. Mejorar la rentabilidad. 8.4.- ESTRATEGIAS DE REESTRUCTURACIÓN 2. ESTRATEGIAS DE SALIDA • El negocio ha entrado en una fase de declive permanente o no presenta interés para la compañía, tal que se plantea abandonar ese negocio. ESTRATEGIA DE COSECHA - Se pretende reducir inversiones en un negocio para reducir costes y generar cash-flow. - Traslado de los recursos hacia otras actividades en crecimiento.
  • 15. 15 ESTRATEGIAS DE VENTA * Venta del negocio al mayor cotizador (el negocio sigue funcionando en manos de otros): - Inversionistas independientes (OPV) - Otras compañías (negocio en venta encaja adecuadamente en su cartera) - Directivos del negocio. - Empleados (sociedades anónimas laborales) ESTRATEGIAS DE LIQUIDACIÓN * Cierre del negocio (venta de activos y cese de las actividades para obtener el mayor volumen de recursos posible) 8.4.- ESTRATEGIAS DE REESTRUCTURACIÓN
  • 16. 16 Tema 8 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (II) 8.1. Crecimiento interno y crecimiento externo 8.2. Fusiones y adquisiciones de empresas 8.3. La cooperación entre empresas 8.4. Estrategias de reestructuración Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero