SlideShare una empresa de Scribd logo
RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU
FAMILIA
En este trabajo, voy a hablar sobre los aspectos relacionados con la escuela de mis
padres, mis abuelos y la actual. Diferenciaré algunas características entre la de mi
madre, que fue a un colegio privado de religiosas, y la de mi padre, una escuela
pública, ambos de los años 70.
Adjuntaré fotos de la época de mi abuela, la postguerra, de mi padre en la escuela y de
un libro de los años 70.
Antes de comenzar, indicar que me sitúo en un contexto rural, concretamente en las
escuelas de Villacañas, (Toledo), donde se vivía del campo, y las características
económicas de la mayoría de sus habitantes eran medio-bajas.
En primer lugar, hablaré de la escuela de mis abuelos.
Partimos de una época de postguerra, tiempo de penurias para la mayoría de las
familias, hambre y mucho trabajo desde niños. Por esto mismo, la escolarización en
una familia que necesitaban que sus hijos trabajasen para comer, no podían ni asistir a
la escuela, ya que incluso muchas viudas, como consecuencia de la guerra tenían que
irse al campo a trabajar para tener dinero con el que poder alimentar a sus hijos. La
educación, pasaba a un segundo plano.
Si alguien de esa época llegaba a tener una carrera era porque se trataba de una
familia socialmente bien situada, y con dinero. De hecho, incluso se daban casos en los
que la familia compraba las carreras para sus hijos.
En el caso de mi abuelo paterno, solo fue tres años a la escuela, lo suficiente para
aprender a sumar, restar, leer y escribir, ya que por circunstancias económicas, sus
padres lo sacaron del colegio para que trabajase en el campo. Sin embargo, mis
abuelas y mi abuelo materno, así como algunos de mis tíos fueron más años a la
escuela, desde los 5 años, hasta los 9-11 años. (Actualmente lo vemos como muy
pocos años, pero en esa época, era lo normal).
Cuando dejaban la escuela para trabajar en el campo, no abandonaban su formación
académica, ya que, tanto algunos de mis tíos como mis abuelos y abuelas, por la
noche, en los años 50, asistían a las casas de algunas personas del pueblo, que
impartían, de forma gratuita clases, para completar la formación que, por desgracia,
no podían adquirir en la escuela durante el día, ya que se encontraban o en el campo
trabajando, o en las casa ayudando a sus madres con las tareas del hogar. En torno al
año 55-60, vinieron a Villacañas profesores que impartían clases por la noche en una
escuela, de forma que ya la educación que recibían los niños, no venía de parte de
gentes del pueblo, sino de profesores cualificados. Al respecto, he de mencionar que
me parece un acto de generosidad por parte de las personas que se mostraban
dispuestas a compartir sus conocimientos por la noche con los niños de forma
desinteresada.
Los maestros en esa época eran considerados muy importantes y los padres siempre
los defendían. Tanto es así, que si un profesor castigaba a los alumnos, al llegar a casa,
si el padre se enteraba de que el profesor le había castigado, le volvían a castigar, ya
que ante todo creían que lo que hacía el profesor estaba bien hecho, no como en la
actualidad, que algunos padres llegan incluso a ponerse contra los profesores sin ni
siquiera escuchar el motivo de castigo, ni comprender la situación del profesor.
En las clases, tenían fotos de Franco y de Primo de Ribera, un crucifijo, tanto en los
colegios públicos como privados, y al entrar al colegio privado religioso tenían que
hacer un saludo donde decían; “Ave María Purísma, Sin pecado concebida,¿Se puede
pasar?,Viva Cristo Rey,Viva.”, Y a la salida de clase, cantaban el himno español.
Como mobiliario sólo tenían pupitres y como material, variaba según la edad, ya que
empezaban con la primera cartilla, para empezar a leer, posteriormente la segunda y
tercera cartilla. Tras esto, un libro, y luego la enciclopedia.
A las clases asistían hasta 60 niñas, o niños, separados por sexo, y con un margen de
edad de hasta 4-5 años, por lo que el profesor se adecuaba a las características de cada
uno, e iba mandándoles actividades según su edad. Por las tardes, algunas niñas iban a
clases de labores, éstas ya eran particulares, donde les enseñaban mayoritariamente a
coser.
(Fotografía de la clase de mi abuela materna)
-Pasamos ahora a la época de mis padres, es decir, nos situamos en torno a los años
70.
En esta etapa ya existía una enseñanza obligatoria en la que la escolarización
comenzaba a los 5 años. Aún así, había una minoría de niños que en colegios privados
tenían la posibilidad de asistir a clases antes de los 5, se trataba de “preescolar”. Eran
colegios de religiosas y el coste, en los pueblos, no era muy elevado.
Muchas eran las diferencias entre la escuela pública y la privada.
Mi padre en los primeros años de su escolarización llevaba la cartilla, donde aprendían
a leer, y la caligrafía, para aprender a escribir. Tras esto, llevaban la enciclopedia, con
la que aprendían sobre todas las materias, no como actualmente, que llevamos un
libro para cada asignatura.
En los primeros años de escolarización, si no los escolarizaban no pasaba nada, de
hecho, algunos niños hacían dos cursos en uno, es decir, se les ofrecía posibilidad de
en un año hacer lo que hacían en dos.
(Fotografía de mi padre el primer año de su escolarización)
En cuanto al mobiliario, había mesas en el colegio privado, y pupitres en los que se
sentaban dos personas en los colegios públicos. Había armarios para los babis en el
privado, y perchas en el público.
En el colegio público había una foto de Franco y un crucifijo, y a veces hasta la foto de
Primo de Rivera. En el religioso, un crucifijo y fotos, pero solo con motivos religiosos.
Por las mañanas, tanto en el público como en el privado, lo primero que hacían era
rezar todos los días, y en los privados religiosos, antes de entrar a clase, pasaban por la
capilla.
La educación general básica constaba de 8 cursos, es decir, hasta octavo de EGB. Y
quien quería continuar sus estudios, tenía 3 cursos de bachiller, y posteriormente, si
querían acceder a la universidad cursaban el COU, Curso de orientación universitaria,
cuya duración era un año, y según la nota obtenida, con la media de bachiller, se
accedía a la universidad, actualmente esto se realiza con la Paeg. La mayoría de la
gente, llegaba hasta octavo, muy pocos estudiaban bachiller, y una minoría cursaban
carrera. Todo ello se relaciona con las condiciones económicas de la casa, ya que en la
mayoría de las familias, solo trabajaba el padre, y, sobre todo en los pueblos, era muy
difícil costear la carrera ya que tendrían que salir a estudiar a las ciudades.
La gente no iba a estudiar porque no tenían trabajo, u otra cosa que hacer, como
actualmente en algunos casos sucede. El que estudiaba era porque le gustaba estudiar,
e iba a sacarse la carrera, sobre todo en las familias con dinero.
Las fotos que a día de hoy tenemos del colegio religioso, las realizaba la ONG
“Mensajeros de la paz”, ya que iban por los colegios haciendo fotos a los niños con
fines benéficos. En fiestas de fin de curso, como la gente no disponía de cámaras,
apenas se tienen recuerdos, en todo caso, las hay sólo en los centros educativos.
En cuanto a las asignaturas, eran lengua castellana, matemáticas, ciencias sociales,,,no
había educación para la ciudadanía ni ética, y el idioma que se cursaba era el francés,
sobre todo en los pueblos y se mantenía hasta bachiller. Religión era obligatoria, no se
planteaba la posibilidad de darla o no, como actualmente sucede.
En relación con el profesorado, y comparándolo con la actualidad, hay muchísima
diferencia con la metodología. Antes todo partía de los libros de texto, diccionarios
enciclopédicos, y libros de las familias. Los alumnos dependían de las bibliotecas, no
había medios audiovisuales, sólo diapositivas y muy pocas, los trabajos se realizaban
en común, y juntarse en una casa, hacerlos en cartulinas grandes, con recortes de
revistas y periódico, todo a mano, era lo más normal.
En la evaluación solo se tenían en cuenta los exámenes.
Hablamos ahora de la asistencia, podían faltar los días que quisieran, el profesor no
tenía en cuenta que viniesen o no ya que, de no asistir, el profesor pensaba que tenían
tareas en sus casas.
Los métodos de castigo, aun en esa etapa, se tenía en cuenta el refrán: ”La letra con
sangre entra” sobre todo en colegios públicos. El profesor, les pegaba con la regla, o
con un anillo.
Para expulsar a los alumnos, no había expediente, era todo a criterio del profesor, y los
padres nunca discutían el poder del profesor, no cuestionaban los castigos de éstos, si
les castigaban era porque lo merecían.
No existía ningún tipo de reunión ni citas con los padres, a no ser que el
comportamiento del alumno fuese extremadamente conflictivo.
En Primaria todas las asignaturas eran impartidas por un mismo profesor, incluso el
francés. En todo caso, la asignatura de educación física, que la impartía el profesor que
mejor condición física tenía, o aquel al que se le asignaba. Los profesores no se
preocupaban mucho por la educación, solo por lo principal, sumar restar, multiplicar,
dividir, leer y escribir.
Se utilizaba mucho el juego como método didáctico.
En el colegio de religiosas se les enseñaban cómo comer, cómo colocar los cubiertos,
coser,,, era la clase de Labores. Es decir, también era una educación social.
Excursiones solo hacían alguna cultural al año, y en los pueblos eran a lugares cercanos
y monumentales, y en la excursión de fin de curso, se solía bajar al sur, a la playa, ya
que viajaban muy poco, y pocas familias podían permitírselo.
Había un criterio muy claro, el respeto a los profesores y padres, era básico y además
no cuestionable.
Los libros de enseñanza duraban durante muchos años, y se prestaban entre los
alumnos de diferentes cursos.
(Fotografía de una página del libro de religión de tercer curso de EGB)
Se relacionaban mucho los alumnos, llegando incluso a verse ayudados en gran parte
por los padres a la hora de realizar los trabajos.
En la actualidad, en la escuela, las características han cambiado mucho desde la
escuela de nuestros padres y abuelos hasta la nuestra.
Como es la que más conocemos, la explicaremos de forma más breve.
Desde por la mañana, y dependiendo del centro, o bien se reza en los religiosos, o se
cuenta una historia para sacar los valores morales en la pública, aunque esto también
se realiza en los religiosos.
Las clases las imparten diferente profesores, cada uno imparte la clase para la que se
ha especializado.(Aunque esto es cuestionable en algunos privados.)
El material que utilizamos, es lo que más ha cambiado con el paso de los años, ya que
aunque sigamos utilizando libros, y sea uno para cada materia, a diferencia de
nuestros abuelos, y de algunos padres, ya que otros sí que tenían un libro para cada
asignatura, se ha visto complementado con la utilización de nuevas tecnologías.
Actualmente nos servimos de internet para realizar trabajos, e incluso, parte del
alumnado, ya no encuentra el temario en los libros, sino en los ordenadores, en las
páginas que los profesores proporcionen.
Creo que algo muy importante a destacar es el respeto; A día de hoy se ha perdido el
respeto, ya no sucede como en la etapa de nuestros padres y abuelos que siempre se
trataba al profesor con educación. Actualmente, se lleva la contraria a los profesores,
llegando incluso a veces, a involucrar a los padres, de forma que éstos, en ocasiones
tienen que ir a hablar con los profesores. De este tema podemos derivarnos a otro.
Antes, a los profesores no se les cuestionaba nunca, sin embargo ahora, muchos
padres llegan incluso a dudar de la versión que les cuenta el profesor, por defender a
sus hijos, algo que trae consigo que los alumnos, no se comporten como deberían ya
que piensan que sus padres siempre van a creerlos a ellos, antes que al profesor.
Antes, daban menos importancia a la enseñanza de valores, sin embargo,
actualmente, están muy presentes en las aulas. Tanto es así, que hay asignaturas que
se dedican exclusivamente a la formación en valores de los alumnos, como es el caso
de ética.
Finalmente, mencionar que este trabajo además de resultarme interesante, he de
decir, que me ha gustado realizarlo ya que para ello he tenido que intercambiar
información con mis padres, mi abuela y tios, algo que, además de motivarme a
llevarlo a cabo, me ha ayudado a saber más sobre lo que mi familia ha vivido, y las
características de sus épocas y sus escuelas.
Creo que estos trabajos nos ayudan a aprender de una forma diferente, a cambiar la
monotonía del trabajo de búsqueda de información en internet y en libros. Aprender
de la experiencia de nuestra familia, en este caso, creo que es algo que nos beneficia
en gran medida, y nos motiva ante futuros trabajos en los que se lleve a cabo la misma
metodología que en este.
MARINA PRIVADO IRALA- 2ºA
TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN
UCLM. TOLEDO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
Sandra Roberts
 
Los origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileLos origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chile
Yoyi Vargas
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
Universidad Autonoma de Baja California
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
Maka Pollo
 
La educacion antes y despues
La educacion antes y despues La educacion antes y despues
La educacion antes y despues
anahistefania
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
grupodiversidad
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
PAMELA DANIELA ROBLES
 
Metodo freinet33
Metodo freinet33Metodo freinet33
Metodo freinet33
lilinita
 
La educación mexica
La educación mexicaLa educación mexica
La educación mexica
Adrian Mendoza de la Rosa
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
Roxana Cuenca
 
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICOLA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
Maria Je.
 
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decrolyPlanteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
JenniFr A Pñuela
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
SEP
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
aliciarocamoradeamato
 
Educación en el Porfiriato
Educación en el PorfiriatoEducación en el Porfiriato
Educación en el Porfiriato
Benemérito Instituto Normal del Estado
 
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
ana agustin
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
tefania2
 
La busqueda de la modernidad
La busqueda de la modernidadLa busqueda de la modernidad
La busqueda de la modernidad
Jazmin Vazquez Miranda
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
kwiyong
 
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Universidad de buenos aires,instituto germani
 

La actualidad más candente (20)

Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
 
Los origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chileLos origenes de la educacion parvularia en chile
Los origenes de la educacion parvularia en chile
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
 
La educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañanaLa educación ayer, hoy y mañana
La educación ayer, hoy y mañana
 
La educacion antes y despues
La educacion antes y despues La educacion antes y despues
La educacion antes y despues
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
 
Metodo freinet33
Metodo freinet33Metodo freinet33
Metodo freinet33
 
La educación mexica
La educación mexicaLa educación mexica
La educación mexica
 
Historia del nivel inicial
Historia del nivel inicialHistoria del nivel inicial
Historia del nivel inicial
 
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICOLA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
 
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decrolyPlanteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
 
Educacion en el mex independiente
Educacion en el mex independienteEducacion en el mex independiente
Educacion en el mex independiente
 
Historia educación argentina 1a
Historia educación argentina 1aHistoria educación argentina 1a
Historia educación argentina 1a
 
Educación en el Porfiriato
Educación en el PorfiriatoEducación en el Porfiriato
Educación en el Porfiriato
 
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
Informe final del proyecto "Pintando una sonrisa"
 
Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.Trabajo practico 1.
Trabajo practico 1.
 
La busqueda de la modernidad
La busqueda de la modernidadLa busqueda de la modernidad
La busqueda de la modernidad
 
La educación socialista en México.
La educación socialista en México.La educación socialista en México.
La educación socialista en México.
 
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
 

Destacado

La Escuela Ayer Y Hoy 3º
La Escuela Ayer Y Hoy 3ºLa Escuela Ayer Y Hoy 3º
La Escuela Ayer Y Hoy 3º
romina
 
La historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasadosLa historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasados
victorborrell
 
Las escuelas hace 50 años
Las escuelas hace 50 añosLas escuelas hace 50 años
Las escuelas hace 50 años
colevala
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahora
Jonathan Vidalsishi
 
La entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: SonoraLa entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: Sonora
erikma
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion19-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion19-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion19-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion19-integr...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Mónica Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion27
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Historia Urbana de Hermosillo: 4 fragmentos, una ciudad - Arq. Alejandro Duar...
Historia Urbana de Hermosillo: 4 fragmentos, una ciudad - Arq. Alejandro Duar...Historia Urbana de Hermosillo: 4 fragmentos, una ciudad - Arq. Alejandro Duar...
Historia Urbana de Hermosillo: 4 fragmentos, una ciudad - Arq. Alejandro Duar...
Ricardo Villa
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Destacado (20)

La Escuela Ayer Y Hoy 3º
La Escuela Ayer Y Hoy 3ºLa Escuela Ayer Y Hoy 3º
La Escuela Ayer Y Hoy 3º
 
La historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasadosLa historia escolar de mis antepasados
La historia escolar de mis antepasados
 
Las escuelas hace 50 años
Las escuelas hace 50 añosLas escuelas hace 50 años
Las escuelas hace 50 años
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahora
 
La entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: SonoraLa entidad donde vivo: Sonora
La entidad donde vivo: Sonora
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion21-integr...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion21
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion04
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion03
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion02
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion22
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion19-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion19-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion19-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion19-integr...
 
Entrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayoEntrevista a una madre de plaza de mayo
Entrevista a una madre de plaza de mayo
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion27
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion23
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion17
 
Historia Urbana de Hermosillo: 4 fragmentos, una ciudad - Arq. Alejandro Duar...
Historia Urbana de Hermosillo: 4 fragmentos, una ciudad - Arq. Alejandro Duar...Historia Urbana de Hermosillo: 4 fragmentos, una ciudad - Arq. Alejandro Duar...
Historia Urbana de Hermosillo: 4 fragmentos, una ciudad - Arq. Alejandro Duar...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion27
 

Similar a Tendencias escuela padres y abuelos.

Trabajo vida escolar de mi familia
Trabajo vida escolar de mi familiaTrabajo vida escolar de mi familia
Trabajo vida escolar de mi familia
javier_atletico
 
Reconstrucción de la historia escolar familiar
Reconstrucción de la historia escolar familiarReconstrucción de la historia escolar familiar
Reconstrucción de la historia escolar familiar
Fernando Villalobos
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Gonzalo Arias
 
La escuela en 1970
La escuela en 1970La escuela en 1970
La escuela en 1970
Aída F. Méndez
 
La evolución del colegio
La evolución del colegioLa evolución del colegio
La evolución del colegio
Sonia Santillana Gutierrez
 
La vida escolar de mi familia
La vida escolar de mi familiaLa vida escolar de mi familia
La vida escolar de mi familia
Angel Muñoz Martinez
 
Historia de mi familia
Historia de mi familiaHistoria de mi familia
Historia de mi familia
Alberto Cedena Peña
 
Historia de mi familia
Historia de mi familiaHistoria de mi familia
Historia de mi familia
Alberto Cedena Peña
 
La historia escolar de mi familiapdf
La historia escolar de mi familiapdfLa historia escolar de mi familiapdf
La historia escolar de mi familiapdf
Celia Santos Lopez
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
soledad1000
 
Informe: La historia escolar de nuestros antepasados
Informe: La historia escolar de nuestros antepasadosInforme: La historia escolar de nuestros antepasados
Informe: La historia escolar de nuestros antepasados
Alicia García
 
Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia. Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia.
estefania1257
 
mkk
mkkmkk
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
Andrea Tomás Escolar
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Pedro Escalonilla Torres
 
Historia escolar
Historia escolarHistoria escolar
Historia escolar
Gem
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
barbipon
 
5
55
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
deboratm
 

Similar a Tendencias escuela padres y abuelos. (20)

Trabajo vida escolar de mi familia
Trabajo vida escolar de mi familiaTrabajo vida escolar de mi familia
Trabajo vida escolar de mi familia
 
Reconstrucción de la historia escolar familiar
Reconstrucción de la historia escolar familiarReconstrucción de la historia escolar familiar
Reconstrucción de la historia escolar familiar
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
La escuela en 1970
La escuela en 1970La escuela en 1970
La escuela en 1970
 
La evolución del colegio
La evolución del colegioLa evolución del colegio
La evolución del colegio
 
La vida escolar de mi familia
La vida escolar de mi familiaLa vida escolar de mi familia
La vida escolar de mi familia
 
Historia de mi familia
Historia de mi familiaHistoria de mi familia
Historia de mi familia
 
Historia de mi familia
Historia de mi familiaHistoria de mi familia
Historia de mi familia
 
La historia escolar de mi familiapdf
La historia escolar de mi familiapdfLa historia escolar de mi familiapdf
La historia escolar de mi familiapdf
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
Trabajo de la reconstrucción de la historia escolar de mi familia.
 
Informe: La historia escolar de nuestros antepasados
Informe: La historia escolar de nuestros antepasadosInforme: La historia escolar de nuestros antepasados
Informe: La historia escolar de nuestros antepasados
 
Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia. Historia escolar de mi familia.
Historia escolar de mi familia.
 
mkk
mkkmkk
mkk
 
La historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familiaLa historia escolar de mi familia
La historia escolar de mi familia
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Historia escolar
Historia escolarHistoria escolar
Historia escolar
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 
5
55
5
 
Historia escolar de mi familia
Historia escolar de mi familiaHistoria escolar de mi familia
Historia escolar de mi familia
 

Más de marinairala

La comunidad escolar marina
La comunidad escolar marinaLa comunidad escolar marina
La comunidad escolar marina
marinairala
 
La comunidad escolar
La comunidad escolar La comunidad escolar
La comunidad escolar
marinairala
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
marinairala
 
Prácticas del módulo II PEDAGOGÍA
Prácticas del módulo II PEDAGOGÍAPrácticas del módulo II PEDAGOGÍA
Prácticas del módulo II PEDAGOGÍA
marinairala
 
Prácticas del módulo I. Educación y sociedad
Prácticas del módulo I. Educación y sociedadPrácticas del módulo I. Educación y sociedad
Prácticas del módulo I. Educación y sociedad
marinairala
 
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
marinairala
 
Diseño de un colegio privado
Diseño de un colegio privadoDiseño de un colegio privado
Diseño de un colegio privado
marinairala
 
Características socioeconómicas de villacañas
Características socioeconómicas de villacañasCaracterísticas socioeconómicas de villacañas
Características socioeconómicas de villacañas
marinairala
 
Analisis libro ed.sociologia
Analisis libro ed.sociologiaAnalisis libro ed.sociologia
Analisis libro ed.sociologia
marinairala
 
Análisis basado en problemas (abp)
Análisis basado en problemas (abp)Análisis basado en problemas (abp)
Análisis basado en problemas (abp)
marinairala
 
Origen y evolucion
Origen y evolucionOrigen y evolucion
Origen y evolucion
marinairala
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
marinairala
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
marinairala
 
Lavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseauLavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseau
marinairala
 

Más de marinairala (14)

La comunidad escolar marina
La comunidad escolar marinaLa comunidad escolar marina
La comunidad escolar marina
 
La comunidad escolar
La comunidad escolar La comunidad escolar
La comunidad escolar
 
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedadPrácticas del módulo iii de educación y sociedad
Prácticas del módulo iii de educación y sociedad
 
Prácticas del módulo II PEDAGOGÍA
Prácticas del módulo II PEDAGOGÍAPrácticas del módulo II PEDAGOGÍA
Prácticas del módulo II PEDAGOGÍA
 
Prácticas del módulo I. Educación y sociedad
Prácticas del módulo I. Educación y sociedadPrácticas del módulo I. Educación y sociedad
Prácticas del módulo I. Educación y sociedad
 
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
Resumen del capítulo 7, El futuro de la enseñanza superior,
 
Diseño de un colegio privado
Diseño de un colegio privadoDiseño de un colegio privado
Diseño de un colegio privado
 
Características socioeconómicas de villacañas
Características socioeconómicas de villacañasCaracterísticas socioeconómicas de villacañas
Características socioeconómicas de villacañas
 
Analisis libro ed.sociologia
Analisis libro ed.sociologiaAnalisis libro ed.sociologia
Analisis libro ed.sociologia
 
Análisis basado en problemas (abp)
Análisis basado en problemas (abp)Análisis basado en problemas (abp)
Análisis basado en problemas (abp)
 
Origen y evolucion
Origen y evolucionOrigen y evolucion
Origen y evolucion
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
 
Lavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseauLavida controvertida de rousseau
Lavida controvertida de rousseau
 

Tendencias escuela padres y abuelos.

  • 1. RECONSTRUYE LA HISTORIA ESCOLAR DE TU FAMILIA En este trabajo, voy a hablar sobre los aspectos relacionados con la escuela de mis padres, mis abuelos y la actual. Diferenciaré algunas características entre la de mi madre, que fue a un colegio privado de religiosas, y la de mi padre, una escuela pública, ambos de los años 70. Adjuntaré fotos de la época de mi abuela, la postguerra, de mi padre en la escuela y de un libro de los años 70. Antes de comenzar, indicar que me sitúo en un contexto rural, concretamente en las escuelas de Villacañas, (Toledo), donde se vivía del campo, y las características económicas de la mayoría de sus habitantes eran medio-bajas. En primer lugar, hablaré de la escuela de mis abuelos. Partimos de una época de postguerra, tiempo de penurias para la mayoría de las familias, hambre y mucho trabajo desde niños. Por esto mismo, la escolarización en una familia que necesitaban que sus hijos trabajasen para comer, no podían ni asistir a la escuela, ya que incluso muchas viudas, como consecuencia de la guerra tenían que irse al campo a trabajar para tener dinero con el que poder alimentar a sus hijos. La educación, pasaba a un segundo plano. Si alguien de esa época llegaba a tener una carrera era porque se trataba de una familia socialmente bien situada, y con dinero. De hecho, incluso se daban casos en los que la familia compraba las carreras para sus hijos. En el caso de mi abuelo paterno, solo fue tres años a la escuela, lo suficiente para aprender a sumar, restar, leer y escribir, ya que por circunstancias económicas, sus padres lo sacaron del colegio para que trabajase en el campo. Sin embargo, mis abuelas y mi abuelo materno, así como algunos de mis tíos fueron más años a la escuela, desde los 5 años, hasta los 9-11 años. (Actualmente lo vemos como muy pocos años, pero en esa época, era lo normal).
  • 2. Cuando dejaban la escuela para trabajar en el campo, no abandonaban su formación académica, ya que, tanto algunos de mis tíos como mis abuelos y abuelas, por la noche, en los años 50, asistían a las casas de algunas personas del pueblo, que impartían, de forma gratuita clases, para completar la formación que, por desgracia, no podían adquirir en la escuela durante el día, ya que se encontraban o en el campo trabajando, o en las casa ayudando a sus madres con las tareas del hogar. En torno al año 55-60, vinieron a Villacañas profesores que impartían clases por la noche en una escuela, de forma que ya la educación que recibían los niños, no venía de parte de gentes del pueblo, sino de profesores cualificados. Al respecto, he de mencionar que me parece un acto de generosidad por parte de las personas que se mostraban dispuestas a compartir sus conocimientos por la noche con los niños de forma desinteresada. Los maestros en esa época eran considerados muy importantes y los padres siempre los defendían. Tanto es así, que si un profesor castigaba a los alumnos, al llegar a casa, si el padre se enteraba de que el profesor le había castigado, le volvían a castigar, ya que ante todo creían que lo que hacía el profesor estaba bien hecho, no como en la actualidad, que algunos padres llegan incluso a ponerse contra los profesores sin ni siquiera escuchar el motivo de castigo, ni comprender la situación del profesor. En las clases, tenían fotos de Franco y de Primo de Ribera, un crucifijo, tanto en los colegios públicos como privados, y al entrar al colegio privado religioso tenían que hacer un saludo donde decían; “Ave María Purísma, Sin pecado concebida,¿Se puede pasar?,Viva Cristo Rey,Viva.”, Y a la salida de clase, cantaban el himno español. Como mobiliario sólo tenían pupitres y como material, variaba según la edad, ya que empezaban con la primera cartilla, para empezar a leer, posteriormente la segunda y tercera cartilla. Tras esto, un libro, y luego la enciclopedia. A las clases asistían hasta 60 niñas, o niños, separados por sexo, y con un margen de edad de hasta 4-5 años, por lo que el profesor se adecuaba a las características de cada uno, e iba mandándoles actividades según su edad. Por las tardes, algunas niñas iban a clases de labores, éstas ya eran particulares, donde les enseñaban mayoritariamente a coser.
  • 3. (Fotografía de la clase de mi abuela materna) -Pasamos ahora a la época de mis padres, es decir, nos situamos en torno a los años 70. En esta etapa ya existía una enseñanza obligatoria en la que la escolarización comenzaba a los 5 años. Aún así, había una minoría de niños que en colegios privados tenían la posibilidad de asistir a clases antes de los 5, se trataba de “preescolar”. Eran colegios de religiosas y el coste, en los pueblos, no era muy elevado. Muchas eran las diferencias entre la escuela pública y la privada. Mi padre en los primeros años de su escolarización llevaba la cartilla, donde aprendían a leer, y la caligrafía, para aprender a escribir. Tras esto, llevaban la enciclopedia, con la que aprendían sobre todas las materias, no como actualmente, que llevamos un libro para cada asignatura. En los primeros años de escolarización, si no los escolarizaban no pasaba nada, de hecho, algunos niños hacían dos cursos en uno, es decir, se les ofrecía posibilidad de en un año hacer lo que hacían en dos.
  • 4. (Fotografía de mi padre el primer año de su escolarización) En cuanto al mobiliario, había mesas en el colegio privado, y pupitres en los que se sentaban dos personas en los colegios públicos. Había armarios para los babis en el privado, y perchas en el público. En el colegio público había una foto de Franco y un crucifijo, y a veces hasta la foto de Primo de Rivera. En el religioso, un crucifijo y fotos, pero solo con motivos religiosos. Por las mañanas, tanto en el público como en el privado, lo primero que hacían era rezar todos los días, y en los privados religiosos, antes de entrar a clase, pasaban por la capilla. La educación general básica constaba de 8 cursos, es decir, hasta octavo de EGB. Y quien quería continuar sus estudios, tenía 3 cursos de bachiller, y posteriormente, si querían acceder a la universidad cursaban el COU, Curso de orientación universitaria, cuya duración era un año, y según la nota obtenida, con la media de bachiller, se accedía a la universidad, actualmente esto se realiza con la Paeg. La mayoría de la gente, llegaba hasta octavo, muy pocos estudiaban bachiller, y una minoría cursaban carrera. Todo ello se relaciona con las condiciones económicas de la casa, ya que en la mayoría de las familias, solo trabajaba el padre, y, sobre todo en los pueblos, era muy difícil costear la carrera ya que tendrían que salir a estudiar a las ciudades.
  • 5. La gente no iba a estudiar porque no tenían trabajo, u otra cosa que hacer, como actualmente en algunos casos sucede. El que estudiaba era porque le gustaba estudiar, e iba a sacarse la carrera, sobre todo en las familias con dinero. Las fotos que a día de hoy tenemos del colegio religioso, las realizaba la ONG “Mensajeros de la paz”, ya que iban por los colegios haciendo fotos a los niños con fines benéficos. En fiestas de fin de curso, como la gente no disponía de cámaras, apenas se tienen recuerdos, en todo caso, las hay sólo en los centros educativos. En cuanto a las asignaturas, eran lengua castellana, matemáticas, ciencias sociales,,,no había educación para la ciudadanía ni ética, y el idioma que se cursaba era el francés, sobre todo en los pueblos y se mantenía hasta bachiller. Religión era obligatoria, no se planteaba la posibilidad de darla o no, como actualmente sucede. En relación con el profesorado, y comparándolo con la actualidad, hay muchísima diferencia con la metodología. Antes todo partía de los libros de texto, diccionarios enciclopédicos, y libros de las familias. Los alumnos dependían de las bibliotecas, no había medios audiovisuales, sólo diapositivas y muy pocas, los trabajos se realizaban en común, y juntarse en una casa, hacerlos en cartulinas grandes, con recortes de revistas y periódico, todo a mano, era lo más normal. En la evaluación solo se tenían en cuenta los exámenes. Hablamos ahora de la asistencia, podían faltar los días que quisieran, el profesor no tenía en cuenta que viniesen o no ya que, de no asistir, el profesor pensaba que tenían tareas en sus casas. Los métodos de castigo, aun en esa etapa, se tenía en cuenta el refrán: ”La letra con sangre entra” sobre todo en colegios públicos. El profesor, les pegaba con la regla, o con un anillo. Para expulsar a los alumnos, no había expediente, era todo a criterio del profesor, y los padres nunca discutían el poder del profesor, no cuestionaban los castigos de éstos, si les castigaban era porque lo merecían.
  • 6. No existía ningún tipo de reunión ni citas con los padres, a no ser que el comportamiento del alumno fuese extremadamente conflictivo. En Primaria todas las asignaturas eran impartidas por un mismo profesor, incluso el francés. En todo caso, la asignatura de educación física, que la impartía el profesor que mejor condición física tenía, o aquel al que se le asignaba. Los profesores no se preocupaban mucho por la educación, solo por lo principal, sumar restar, multiplicar, dividir, leer y escribir. Se utilizaba mucho el juego como método didáctico. En el colegio de religiosas se les enseñaban cómo comer, cómo colocar los cubiertos, coser,,, era la clase de Labores. Es decir, también era una educación social. Excursiones solo hacían alguna cultural al año, y en los pueblos eran a lugares cercanos y monumentales, y en la excursión de fin de curso, se solía bajar al sur, a la playa, ya que viajaban muy poco, y pocas familias podían permitírselo. Había un criterio muy claro, el respeto a los profesores y padres, era básico y además no cuestionable. Los libros de enseñanza duraban durante muchos años, y se prestaban entre los alumnos de diferentes cursos.
  • 7. (Fotografía de una página del libro de religión de tercer curso de EGB) Se relacionaban mucho los alumnos, llegando incluso a verse ayudados en gran parte por los padres a la hora de realizar los trabajos. En la actualidad, en la escuela, las características han cambiado mucho desde la escuela de nuestros padres y abuelos hasta la nuestra. Como es la que más conocemos, la explicaremos de forma más breve. Desde por la mañana, y dependiendo del centro, o bien se reza en los religiosos, o se cuenta una historia para sacar los valores morales en la pública, aunque esto también se realiza en los religiosos. Las clases las imparten diferente profesores, cada uno imparte la clase para la que se ha especializado.(Aunque esto es cuestionable en algunos privados.) El material que utilizamos, es lo que más ha cambiado con el paso de los años, ya que aunque sigamos utilizando libros, y sea uno para cada materia, a diferencia de
  • 8. nuestros abuelos, y de algunos padres, ya que otros sí que tenían un libro para cada asignatura, se ha visto complementado con la utilización de nuevas tecnologías. Actualmente nos servimos de internet para realizar trabajos, e incluso, parte del alumnado, ya no encuentra el temario en los libros, sino en los ordenadores, en las páginas que los profesores proporcionen. Creo que algo muy importante a destacar es el respeto; A día de hoy se ha perdido el respeto, ya no sucede como en la etapa de nuestros padres y abuelos que siempre se trataba al profesor con educación. Actualmente, se lleva la contraria a los profesores, llegando incluso a veces, a involucrar a los padres, de forma que éstos, en ocasiones tienen que ir a hablar con los profesores. De este tema podemos derivarnos a otro. Antes, a los profesores no se les cuestionaba nunca, sin embargo ahora, muchos padres llegan incluso a dudar de la versión que les cuenta el profesor, por defender a sus hijos, algo que trae consigo que los alumnos, no se comporten como deberían ya que piensan que sus padres siempre van a creerlos a ellos, antes que al profesor. Antes, daban menos importancia a la enseñanza de valores, sin embargo, actualmente, están muy presentes en las aulas. Tanto es así, que hay asignaturas que se dedican exclusivamente a la formación en valores de los alumnos, como es el caso de ética. Finalmente, mencionar que este trabajo además de resultarme interesante, he de decir, que me ha gustado realizarlo ya que para ello he tenido que intercambiar información con mis padres, mi abuela y tios, algo que, además de motivarme a llevarlo a cabo, me ha ayudado a saber más sobre lo que mi familia ha vivido, y las características de sus épocas y sus escuelas. Creo que estos trabajos nos ayudan a aprender de una forma diferente, a cambiar la monotonía del trabajo de búsqueda de información en internet y en libros. Aprender de la experiencia de nuestra familia, en este caso, creo que es algo que nos beneficia en gran medida, y nos motiva ante futuros trabajos en los que se lleve a cabo la misma metodología que en este. MARINA PRIVADO IRALA- 2ºA
  • 9. TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE LA EDUCACIÓN UCLM. TOLEDO