SlideShare una empresa de Scribd logo
Devore, G. et al.. (1969).
Alquenos
Devore, G. et al.. (1969).
Alquenos
• Conocidos con el nombre de
hidrocarburos olefínicos, se
caracterizan por estar
formados por carbono e
hidrógeno unidos por
enlaces covalentes simples
y presentan uno o más
enlaces covalentes dobles
carbono-carbono.
Fórmula General
CnH 2n
Devore, G. et al.. (1969).
ALQUENOS UALQUENOS U OLEFINAS..
Además se indica con un
número la posición que ocupa
la doble ligadura en la cadena
principal. Observa el ejemplo:
Nombre fórmula condensada f. Semidesarrollada
Eteno C2H4 CH2=CH2
Propeno C3H6 CH2=CH-CH2
Son hidrocarburos que se
caracterizan por contener uno o
más dobles enlaces entre los
átomos de carbono. Su
nomenclatura ( nombre )
es muy semejante a la de los
alcanos, pero terminará su
nombre en “eno”
Devore, G. et al.. (1969).
Nomenclatura
• Se aplican las reglas
básicas de la IUPAC.
• La terminación (sufijo) para
los alquenos es “eno”.
• Se escoge la cadena más
larga de C que contenga el
doble de enlaces para dar el
nombre base del alqueno.
• Se enumera la cadena de
carbonos más larga por el
extremo donde se encuentre
más cerca el doble enlace.
bb
Devore, G. et al.. (1969).
NOMENCLATURA
Se anota el nombre del
hidrocarburo de acuerdo a la
cantidad de carbonos al cual
le pertenece la doble
valencia , si el hidrocarburo
tiene más de dos dobles
valencias anota el nombre del
alqueno ,seguido del prefijo al
que corresponda la cantidad
de dobles valencias seguido
de la terminación “eno”.
Devore, G. et al.. (1969).
Nomenclatura
• Se antepone el número del
carbono más bajo que forma
el doble enlace para indicar
su posición en la cadena.
Por ejemplo: 3 Octeno.
• Si es ramificado se
antepone al nombre base
las posiciones y nombres de
las ramificaciones.
Por ejemplo:
6-etil-2-metil-3-octeno
bbbbbbbbbb
Devore, G. et al.. (1969).
Propiedades físicas
• Los primeros 4 alquenos son gases a temperatura
ambiente, los que contienen de 5 a 16 átomos de C son
líquidos y los de más de 17 átomos de C son sólidos.
• Los puntos de ebullición aumentan al aumentar el peso
molecular del alqueno, los alquenos lineales tienen
mayores puntos de ebullición que los ramificados con
similar peso molecular.
• Los alquenos son insolubles en agua pero son solubles
en solventes no polares como los éteres, hexano,
tetracloruro de carbono, etc.
• Los alcanos son menos densos que el agua por lo tanto
flotan en ella.
Devore, G. et al.. (1969).
Ciencias de la tierra II
Propiedades Químicas
Adición de hidrógeno (Hidrogenación
catalítica)
R – CH = CH2 (alqueno) + H2  R – CH2 – CH3 (alcano)
Pl o Pd
Devore, G. et al.. (1969).
Ciencias de la tierra II
Otras reacciones
Hidratación
+ H2O  CH3 – CH2 – OH (alcohol)
CH2 = CH2
(Eteno o Etileno)
+
Halogenación de Alquenos
+ HCl  CH3 – CH2 – Cl(Halogenuro)
Polimerización
+ n CH2=CH2  –[CH2 – CH2]–n
(Polietileno)
Devore, G. et al.. (1969).
(Oxidación)
2 CH3 - CH = CH2 + 9 O2 
6 CO2 + 6 H2O + Calor
Combustión
Devore, G. et al.. (1969).
Aplicaciones e
importancia de
los alquenos
• Fuentes de energía (gases).
• Solventes (hexeno).
• Materia prima para la formación
de una gran cantidad de
polímeros y plásticos (etileno y
propileno).
• Hormonas de maduración
vegetales (etileno)
• Materia prima para la síntesis de
alcanos, alcoholes, halogenuros ,
entre otros.
Devore, G. et al.. (1969).
EL TEFLON
Conocido también como
Politetrafluoroetileno
La virtud principal de este material esLa virtud principal de este material es
que es prácticamente inerte, noque es prácticamente inerte, no
reacciona con otras sustanciasreacciona con otras sustancias
químicas excepto en situaciones muyquímicas excepto en situaciones muy
especiales. Esto se debe básicamenteespeciales. Esto se debe básicamente
a la protección de los átomos de flúora la protección de los átomos de flúor
sobre la cadena carbonada.sobre la cadena carbonada.
Devore, G. et al.. (1969).
Aplicaciones
• Uno de los primeros
usos que se dio a este
material fue en el
Proyecto Manhattan
como recubrimiento de
válvulas y como sellador
en tubos que contenían
hexafluoruro de uranio
(material altamente
radioactivo).
Devore, G. et al.. (1969).
• En revestimientos de
aviones, cohetes y naves
espaciales debido a las
grandes diferencias de
temperatura que es capaz
de soportar.
• En la industria se emplea
en elementos articulados,
ya que su capacidad
antifricción permite
eliminar el uso de
lubricantes como el Krytox.
Devore, G. et al.. (1969).
• En medicina,
aprovechando que no
reacciona con sustancias
o tejidos y es flexible y
antiadherente se utiliza
para prótesis, creación de
tejidos artificiales y vasos
sanguíneos, en incluso
operaciones estéticas
(body piercing).
• En pinturas y barnices.
Devore, G. et al.. (1969).
• En electrónica, como
revestimiento de cables o
dieléctrico de condensadores
por su gran capacidad
aislante y resistencia a la
temperatura. Los capacitores
o condensadores con
dieléctrico de teflón se utilizan
en equipos amplificadores de
sonido de alta calidad. Son
los que producen menores
distorsiones de
audiofrecuencias. Un poco
menos eficientes, les siguen
los de poliester metalizado
(MKP).
Devore, G. et al.. (1969).
• En utensilios de cocina, como
sartenes y ollas por su
capacidad de rozamiento
baja, así son fáciles de limpiar
y mantiene un grado menor
de toxicidad.
• En estructuras y elementos
sometidos a ambientes
corrosivos, así como en
mangueras y conductos por
los que circulan productos
químicos.
• Como recubrimiento de
balas perforantes. El teflón
no tiene efecto en la
perforación del misil, sino
que reduce el rozamiento
con el interior del arma para
Devore, G. et al.. (1969).
Fibras sintéticas
Devore, G. et al.. (1969).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
2015199221
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 ii
lfelix
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
magbriela
 
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
angelicvane19
 
Cicloalquenos
CicloalquenosCicloalquenos
Cicloalquenos
ElenaParedes13
 
11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Tabla
TablaTabla
Sesion 9 esteres
Sesion 9 esteresSesion 9 esteres
Sesion 9 esteres
Leoncio Tapia
 
Aplicaciones alcoholes
Aplicaciones alcoholesAplicaciones alcoholes
Aplicaciones alcoholes
PABLO ABRAHAM TEA RUIZ
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metano
Gaby Bermeo
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
primelia
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteres
bricatoru
 
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
OscarIvanPrieto
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
carlos HUACCHA LULICHAC
 
Esteres
EsteresEsteres
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
miinii muu
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Luis Morillo
 
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8oIsómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
Diego Martín Núñez
 
FENOLES
FENOLESFENOLES

La actualidad más candente (20)

Alcoholes y mas
Alcoholes y masAlcoholes y mas
Alcoholes y mas
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Acidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 iiAcidos carboxilicos 2012 ii
Acidos carboxilicos 2012 ii
 
Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas Aldehídos y Cetonas
Aldehídos y Cetonas
 
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
Alcoholes - Grupo funcional - Compuesto orgánico
 
Cicloalquenos
CicloalquenosCicloalquenos
Cicloalquenos
 
11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Sesion 9 esteres
Sesion 9 esteresSesion 9 esteres
Sesion 9 esteres
 
Aplicaciones alcoholes
Aplicaciones alcoholesAplicaciones alcoholes
Aplicaciones alcoholes
 
Obtención del gas metano
Obtención del gas metanoObtención del gas metano
Obtención del gas metano
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
 
Propiedades de los éteres
Propiedades de los éteresPropiedades de los éteres
Propiedades de los éteres
 
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos Utilidad de los Alquenos y Alquinos
Utilidad de los Alquenos y Alquinos
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8oIsómeros de fórmula molecular c4 h8o
Isómeros de fórmula molecular c4 h8o
 
FENOLES
FENOLESFENOLES
FENOLES
 

Similar a Alquenos

Alquenos[1].ppt
Alquenos[1].pptAlquenos[1].ppt
Alquenos[1].ppt
ESTHERPEREZTORRERO
 
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de HidrocarburosIntroduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Ronald Guichay
 
Alcanos.pdf
Alcanos.pdfAlcanos.pdf
Proyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre justProyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre just
yamcarlospajaro
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
antonyapalencia
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos   y cetonasAldehídos   y cetonas
Aldehídos y cetonas
practicadocente2011
 
Diapo quim-organica..
Diapo quim-organica..Diapo quim-organica..
Diapo quim-organica..
Felisa Bartolo Villegas
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
oscardamaso
 
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Pedro Rodriguez
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
lfelix
 
Hidrogenooo!
Hidrogenooo!Hidrogenooo!
Hidrogenooo!
Dianaa Gmz
 
Petroleo temas1y2gyq1-111030003301-phpapp02
Petroleo temas1y2gyq1-111030003301-phpapp02Petroleo temas1y2gyq1-111030003301-phpapp02
Petroleo temas1y2gyq1-111030003301-phpapp02
Randolfo Maximiliano
 
quimica sales.pptx
quimica sales.pptxquimica sales.pptx
quimica sales.pptx
AdrianMelendez19
 
aldeidos y cetonas.pptx
aldeidos y cetonas.pptxaldeidos y cetonas.pptx
aldeidos y cetonas.pptx
IntiMedranoCampos
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
nubecastro
 
Quimica
QuimicaQuimica
Pame
PamePame
Pame
pamemusik
 
Organica i
Organica iOrganica i
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdfCLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
MariaCamilaRosas1
 

Similar a Alquenos (20)

Alquenos[1].ppt
Alquenos[1].pptAlquenos[1].ppt
Alquenos[1].ppt
 
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de HidrocarburosIntroduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
 
Alcanos.pdf
Alcanos.pdfAlcanos.pdf
Alcanos.pdf
 
Proyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre justProyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre just
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos   y cetonasAldehídos   y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
Diapo quim-organica..
Diapo quim-organica..Diapo quim-organica..
Diapo quim-organica..
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 
Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)Informe practica #6 (articulo cientifico)
Informe practica #6 (articulo cientifico)
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Hidrogenooo!
Hidrogenooo!Hidrogenooo!
Hidrogenooo!
 
Petroleo temas1y2gyq1-111030003301-phpapp02
Petroleo temas1y2gyq1-111030003301-phpapp02Petroleo temas1y2gyq1-111030003301-phpapp02
Petroleo temas1y2gyq1-111030003301-phpapp02
 
quimica sales.pptx
quimica sales.pptxquimica sales.pptx
quimica sales.pptx
 
aldeidos y cetonas.pptx
aldeidos y cetonas.pptxaldeidos y cetonas.pptx
aldeidos y cetonas.pptx
 
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALMCap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
Cap. 1 Propiedades de los compuestos orgánicos_UNALM
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Pame
PamePame
Pame
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdfCLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
CLASE# 1 QUIMICA ONCE (1).pdf
 

Último

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Alquenos

  • 1. Devore, G. et al.. (1969). Alquenos
  • 2. Devore, G. et al.. (1969). Alquenos • Conocidos con el nombre de hidrocarburos olefínicos, se caracterizan por estar formados por carbono e hidrógeno unidos por enlaces covalentes simples y presentan uno o más enlaces covalentes dobles carbono-carbono. Fórmula General CnH 2n
  • 3. Devore, G. et al.. (1969). ALQUENOS UALQUENOS U OLEFINAS.. Además se indica con un número la posición que ocupa la doble ligadura en la cadena principal. Observa el ejemplo: Nombre fórmula condensada f. Semidesarrollada Eteno C2H4 CH2=CH2 Propeno C3H6 CH2=CH-CH2 Son hidrocarburos que se caracterizan por contener uno o más dobles enlaces entre los átomos de carbono. Su nomenclatura ( nombre ) es muy semejante a la de los alcanos, pero terminará su nombre en “eno”
  • 4. Devore, G. et al.. (1969). Nomenclatura • Se aplican las reglas básicas de la IUPAC. • La terminación (sufijo) para los alquenos es “eno”. • Se escoge la cadena más larga de C que contenga el doble de enlaces para dar el nombre base del alqueno. • Se enumera la cadena de carbonos más larga por el extremo donde se encuentre más cerca el doble enlace. bb
  • 5. Devore, G. et al.. (1969). NOMENCLATURA Se anota el nombre del hidrocarburo de acuerdo a la cantidad de carbonos al cual le pertenece la doble valencia , si el hidrocarburo tiene más de dos dobles valencias anota el nombre del alqueno ,seguido del prefijo al que corresponda la cantidad de dobles valencias seguido de la terminación “eno”.
  • 6. Devore, G. et al.. (1969). Nomenclatura • Se antepone el número del carbono más bajo que forma el doble enlace para indicar su posición en la cadena. Por ejemplo: 3 Octeno. • Si es ramificado se antepone al nombre base las posiciones y nombres de las ramificaciones. Por ejemplo: 6-etil-2-metil-3-octeno bbbbbbbbbb
  • 7. Devore, G. et al.. (1969). Propiedades físicas • Los primeros 4 alquenos son gases a temperatura ambiente, los que contienen de 5 a 16 átomos de C son líquidos y los de más de 17 átomos de C son sólidos. • Los puntos de ebullición aumentan al aumentar el peso molecular del alqueno, los alquenos lineales tienen mayores puntos de ebullición que los ramificados con similar peso molecular. • Los alquenos son insolubles en agua pero son solubles en solventes no polares como los éteres, hexano, tetracloruro de carbono, etc. • Los alcanos son menos densos que el agua por lo tanto flotan en ella.
  • 8. Devore, G. et al.. (1969). Ciencias de la tierra II Propiedades Químicas Adición de hidrógeno (Hidrogenación catalítica) R – CH = CH2 (alqueno) + H2  R – CH2 – CH3 (alcano) Pl o Pd
  • 9. Devore, G. et al.. (1969). Ciencias de la tierra II Otras reacciones Hidratación + H2O  CH3 – CH2 – OH (alcohol) CH2 = CH2 (Eteno o Etileno) + Halogenación de Alquenos + HCl  CH3 – CH2 – Cl(Halogenuro) Polimerización + n CH2=CH2  –[CH2 – CH2]–n (Polietileno)
  • 10. Devore, G. et al.. (1969). (Oxidación) 2 CH3 - CH = CH2 + 9 O2  6 CO2 + 6 H2O + Calor Combustión
  • 11. Devore, G. et al.. (1969). Aplicaciones e importancia de los alquenos • Fuentes de energía (gases). • Solventes (hexeno). • Materia prima para la formación de una gran cantidad de polímeros y plásticos (etileno y propileno). • Hormonas de maduración vegetales (etileno) • Materia prima para la síntesis de alcanos, alcoholes, halogenuros , entre otros.
  • 12. Devore, G. et al.. (1969). EL TEFLON Conocido también como Politetrafluoroetileno La virtud principal de este material esLa virtud principal de este material es que es prácticamente inerte, noque es prácticamente inerte, no reacciona con otras sustanciasreacciona con otras sustancias químicas excepto en situaciones muyquímicas excepto en situaciones muy especiales. Esto se debe básicamenteespeciales. Esto se debe básicamente a la protección de los átomos de flúora la protección de los átomos de flúor sobre la cadena carbonada.sobre la cadena carbonada.
  • 13. Devore, G. et al.. (1969). Aplicaciones • Uno de los primeros usos que se dio a este material fue en el Proyecto Manhattan como recubrimiento de válvulas y como sellador en tubos que contenían hexafluoruro de uranio (material altamente radioactivo).
  • 14. Devore, G. et al.. (1969). • En revestimientos de aviones, cohetes y naves espaciales debido a las grandes diferencias de temperatura que es capaz de soportar. • En la industria se emplea en elementos articulados, ya que su capacidad antifricción permite eliminar el uso de lubricantes como el Krytox.
  • 15. Devore, G. et al.. (1969). • En medicina, aprovechando que no reacciona con sustancias o tejidos y es flexible y antiadherente se utiliza para prótesis, creación de tejidos artificiales y vasos sanguíneos, en incluso operaciones estéticas (body piercing). • En pinturas y barnices.
  • 16. Devore, G. et al.. (1969). • En electrónica, como revestimiento de cables o dieléctrico de condensadores por su gran capacidad aislante y resistencia a la temperatura. Los capacitores o condensadores con dieléctrico de teflón se utilizan en equipos amplificadores de sonido de alta calidad. Son los que producen menores distorsiones de audiofrecuencias. Un poco menos eficientes, les siguen los de poliester metalizado (MKP).
  • 17. Devore, G. et al.. (1969). • En utensilios de cocina, como sartenes y ollas por su capacidad de rozamiento baja, así son fáciles de limpiar y mantiene un grado menor de toxicidad. • En estructuras y elementos sometidos a ambientes corrosivos, así como en mangueras y conductos por los que circulan productos químicos. • Como recubrimiento de balas perforantes. El teflón no tiene efecto en la perforación del misil, sino que reduce el rozamiento con el interior del arma para
  • 18. Devore, G. et al.. (1969). Fibras sintéticas
  • 19. Devore, G. et al.. (1969).