SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapia
Analgésica Y
Antiinflamatoria
• Diseñada en 1984 y publicada en 1986
• Modificada por la OMS en 2014
• Instrumento para orientar sobre el control del dolor en el Cáncer.
• Comenzaba con el diagnóstico precoz, tratamiento específico y
atención integral de síntomas y consecuencias de la enfermedad y
sus tratamientos.
• Se pretendía una referencia clara basada en pocos fármacos.
2
3
× La cuantificación de la intensidad del
dolor es esencial en el manejo y
seguimiento del dolor.
4
× La subida de escalón depende del fallo al escalón
anterior. En primer lugar se prescriben los
analgésicos del primer escalón. Si no mejora, se
pasará a los analgésicos del segundo escalón,
combinados con los del primer escalón más algún
coadyuvante si es necesario. Si no mejora el
paciente, se iniciarán los opioides potentes,
combinados con los del primer escalón, con el
coadyuvante si es necesario.
5
× Si hay fallo en un escalón el intercambio
entre fármacos del mismo escalón puede
no mejorar la analgesia (excepto en el
escalón 3)
6
× Si el segundo
escalón no es eficaz,
no demorar la
subida al tercer
escalón.
× La prescripción de
co-analgésicos se
basa en la causa del
dolor y se deben
mantener cuando
se sube de escalón.
7
× No mezclar los
opioides
débiles con los
potentes.
× Prescribir
cobertura
analgésica del
dolor irruptivo.
8
Antiinflamatorios
no esteroideos
(aines)
9
× Analgésicos mas recetados
× Fármacos mas consumidos como
automedicación
10
× Inhibición de osteoclastos
× Efectos úrico-súricos
× Efectos plaquetarios (se inhiben
tromboxanos)
× Analgésicos, antipiréticos
11
× Aceleran la reparación
× Inhiben la regeneración neuronal.
× Retrasan el crecimiento de tumores
× Nunca se combinan 2 AINES.
12
× Gastrointestinales: afectan el estómago
perforación GI, hemorragia GI y úlcera
péptica
× Rofecoxib 2.1% Naproxeno 4.5%
13
× No actúan sobre TxA2- estado
protrombótico mayor riesgo de oclusión
vascular. (AINEs son anticoagulantes y
estos protrombóticos).
14
× COX2 regula diferenciación de células
mesenquimáticas
× Inhibidores COX-2; retardan
cicatrización de hueso (a diferencia de
los AINES que estimulan la
cicatrización).
15
× Embarazo (todos los AINES constriñen el
ductus arteriosus que es lo que le da
irrigación al feto y además provocan
contracciones anormales), adelantan o
retrasan el parto.
16
× prostaglandinas van por vía de
leucotrienos el paciente cierran los
bronquios; 10 -20% de asmáticos
pueden tener este problema
17
× Inhibición de prostaglandinas que recubren el
estómago, si se mezclan con alcohol, esto se
potencializa y puede producir sangrado,
× Usar paracetamol
18
× Los riñones no funcionan
adecuadamente con el uso de AINES y
no eliminan líquido adecuadamente
porque COX1 están bloqueadas
× son las que encargadas de que el
paciente elimine líquido.
19
× Púrpura trombocitopénica, pacientes
que toman anticoagulantes)
20
× AINES y Pirazolonas, TODOS ESTOS
MEDICAMENTOS DEPENDEN DE LAS
PROSTAGLANDINAS PARA ELIMINARSE EN
RIÑON
21
× Antihipertensivos, diuréticos o
betabloqueadores, antidepresivos
tricíclicos, probenecid, litio, anticoagulantes
orales, metotrexate (cáncer es la
interacción más grave que puede causar
falla renal), alcohol, figoxina y con otros
AINES.
22
× No se eliminan adecuadamente y
producen toxicidad, el alcohol causa
hemorriagía.
23
× 1. Aspirina
× 2. Ibuprofeno
× 3. Naproxeno sódico
× 4. Diflunisal (Dolobid)
× 5. Fenoprofeno
× 6. Ketorpofeno
× 7. Flurbiprofeno
× 8. Meclofenamato sódico
× 9. Indometacina
× 10. Sulindac
× 11. Piroxicam
× 12. Tolmentin
× 13. Fenilbutazona
24
× Nombre comercial: Aspirina ASA 500
× Efecto: analgésico, antipirético, antiinflamatorio,
antirreumático
× Inhibe: síntesis de prostaglandinas
× Absorción: estomago e intestino
× Metabolismo: en el hígado
× secretada en la orina
25
Derivados de acido acetil salicílico
× ulceras, problemas hepáticos, hemofilia,
deficiencia de vitamina K, anticoagulantes
× Embarazo: puede causar hemorragia
craneal en feto
× La aspirina en niños con influenza o varicela
puede provocar Síndrome de Reyé (vómito,
coma, hipoglucemia, hígado engrandecido)
26
× Nombre comercial: Dolobid (500 mg)
× Derivado del ácido salicílico
× Ventaja: su efecto dura de 8 – 12 hrs
× Desventaja: tarda 3 hrs para lograr su efecto
× Se elimina :por riñón de 11 – 15 hrs
× Dosis: Dolobid 500 mg , dos tabletas de inicio y después una
cada 8 – 12 hrs
× (máximo 1500 mg cada 24 hrs)
27
× Tiempo medio mas prolongada
× Eliminación lenta, a las 12 hrs
× Acción rápida a los 20 min
× Dosis de 250 a 500 mg cada 6 – 8 hrs, no mas de
1250 mg diarios
× Nombre comercial: Flanax, Naxen
28
Derivados del Ácido Propiónico
× Dosis: 1200 a 1600 mg por día. Máximo 3,200
mg
× Se absorbe rápidamente alcanzando su
pico en plasma en 1 – 2 hrs
× En pacientes embarazadas constriñe
Ductus arteriosus y prolonga el parto
29
× Nombre comercial: Motrin (grageas) 400,600
y 800 mg Quadrax (grageas) Tabalon
(tabletas) Advil 200 mg
× Metabolismo: hígado
× Excreción: riñón
× Indicaciones: artritis reumatoide,
osteoartritis, dolor moderado
30
× Excelente analgésico.
× Nombre comercial: Ansaid 100 mg
× Dosis: 100 mg, una cada 8 hrs (3 al día)
× Se ha comprobado que activa
osteoblastos y estimula la formación
ósea
31
× Nombre comercial: K profen o Profenid (
150 mg )
× Dosis: cápsulas 150 mg , una o dos
cápsulas cada 12 hrs
× Excelente analgésico pero produce
mucha diarrea
32
× Nombre comercial: Nalfon
× Dosis: cápsulas 300 mg, una cápsula 3
veces al día o dos cápsulas dos veces al
día
× Dosis máxima 3200 mg
33
× Nombre comercial: Dorixina
× Dosis: 125 mg, una o dos tabletas cada 6
– 8 hrs 100 mg, ampolleta, una o dos
cada 6 – 8 hrs
Dorixina Forte: 250 mg
34
Derivados del Ácido Antranílico
× Inhibe prostaglandinas y se cree que
probablemente inhiba bradiquinina ya
producida y es menos agresivo para la
mucosa gástrica
× No altera factores de coagulación
35
× Nombre comercial: Dolac
× Dosis: Inyectable 30 mg, una o dos de inicio; una
ampolleta cada 6 hrs
× Tabletas 10 mg, una tableta cada 4 – 6 hrs (no mas de 4
tabletas al día)
× Tableta sublingual de 30 mg (Alidol)
× Ventajas: excelente analgésico ya que inhibe radicales
libres de oxígeno.
36
× Nombre comercial: Mesulide
× Dosis: 100 mg cada 12 hrs
× Actúan igual que el dolac farmacológicamente
× Inhibe principalmente COX2 y aparentemente
causa menos daños gástricos que todos los
demás analgésicos que inhiben
principalmente COX1
37
Indanos (Indometacina)
× - Antalgin
× - Producía problemas
hepáticos
Diclofenaco (Ácido
Acético)
× Kataflam, Voltaren
× Igual de efectivos que
el Dolac
× Inhiben radicales libres
de oxigeno
38
Diclofenaco + Vitamina B1, B6 y B12
× Dosis: 500 mg 2 ó 3 veces al día
× Analgésico y Antineurítico por el complejo B
× Funciona muy bien en pacientes con parestesia (por ejemplo
cuando se pasa cemento al canal del nervio) o dolor indicativo
de neuralgia.
× Son más tóxicos y no son mejores analgésicos por lo que no
son nuestra primera opción para dolor.
39
× 500 mg, una o dos cada 6 – 8 hrs
× Nombre comercial: Neo-melubrina, Magnopyrol,
Prodolina
× Beserol: Metamizol mas Clormezanona (inhibe
espasmo muscular por ser relajante muscular;
indicado cuando el paciente no puede abrir bien la
boca)
40
Derivados de Pirazolonas o Metamizol ó dipirona (no son AAINEs
× Otro relajante muscular ajeno a este
grupo es el Robaxisal, se dan dosis de 2
tabletas de 400mg c/ 8 horas.
× Su fórmula consiste en ácido acetil
salicílico de 325mg y metocarbamol de
400mg.
41
× Fenacetina: se removió por causar
metahemoglobulinemia y anemia
hemolítica
42
× Nombre comercial: Tempra, Tylenol, Winasrob
500 mg, Sinedol 500
× (1 o 2 tabletas 3 veces al día)
× Metabolismo en el hígado
× Excreción: riñón
× Acción: inhibe débilmente prostaglandinas a
nivel del SNC (Cox3) y no periféricamente,
además inhibe óxido nítrico.
43
× Dosis: 500 mg cada 6 – 8 hrs, máximo 4 gramos
al día.
× No inhibe la agregación plaquetaria.
× No causa irritación gastrointestinal
44
Inhibidores
de la
cicloxigenasa
45
× La ciclooxigenasa (COX) es la enzima
clave en la síntesis de las
prostaglandinas, a través de la
oxidación del ácido araquidónico.
46
× Las prostaglandinas realizan tanto
funciones relacionadas con la
homeostasis de diversos órganos como
con el dolor, la inflamación y el
desarrollo de neoplasias.
47
× En 1971, sir John Vane sugirió que el
mecanismo más importante de acción de
los medicamentos parecidos a la aspirina
era la inhibición de la biosíntesis de las
prostaglandinas.
48
× la aspirina y otros antiinflamatorios no
esteroides interfieren con la acción de la
COX1
49
× estudios iniciales demostraron que la
actividad de la COX se puede
incrementar en células activadas, y que
esta actividad no es inhibida totalmente
por los corticosteroides
50
× existencia de dos isoformas de la COX,
denominadas COX-1 y COX-2.
× ambas ciclooxigenasas tienen similar
afinidad por el ácido araquidónico,
51
52
53
54
Antiinflamatorios no esteroideos
Clasificación
No selectivos (COX1-COX2)
(Tradicionales y convencionales)
Selectivos (COX2)
Aspirina ß piroxicam Rofecoxib
Acetaminofén Meloxicam Valdecoxib
Indometacina Cetoprofeno Paracoxib
Ibuprofeno Naproxeno Celecoxib
Sulindac Diclofenaco Etoricoxib
Piroxicam Lomiracoxib
× * Rofecoxib
× VIOXX
× Dosis: 10 mg- 2 tabletas al inicio y después
una tableta cada 12 hrs
× Inhiben prostaglandinas que producen
dolor y estimulan las formadoras de moco.
55
× Celecoxib
× Celebrex
56
× No bloaquean COX1 por eso no
causan problemas gástricos.
× Valdecoxib (Valdure)- Mejor y más
rápido efecto que los de 1era
generación.
× Tabletas 40 mg una cada 24 hrs
57
× Se les llama pro-drogas.
× Los más comunes son el oxoprofeno y el
dexketoprofeno (stadium 25 mg).
× Inhibidores COX-3
× COX-3 inhibida por Acetaminofén.
× Controla efectos dolorosos y piréticos a nivel
central.
58
59
× Ibuprofeno (Motrín) 800mg, 1 tableta 3
veces al día.
× Flurbiprofeno (ANSAID) 100 mg, 1 tableta
3 veces al día (en cirugía promueve la
reparación.)
× Tramadol 25mg y Ketorolaco 10mg
(Sinergix) 1 cápsula cada 8 horas.
60
61
Antiinflamatorios
esteroideos
62
× Son los corticoides que son hormonas
producidas por la corteza adrenal o
corticosteroides naturales y los
corticosteroides semisintéticos
compuestos análogos estructurales de los
corticosteroides naturales y en particular
de los glucocorticoides.
63
× Particularmente los más usados son los esteroides
sintéticos como la dexametasona o la prednisona,
entre otros.
× Su uso es limitado o restringido por sus efectos
secundarios o adversos, sobre todo los
administrados vías oral o parenteral ya que
pueden producir un Síndrome de
Cushing medicamentoso.
64
× Además de antiinflamatorios se usan
como inmunosupresores (el efecto
inmunomodulador dura mientras se
mantenga la medicación) y
antialérgicos así como para terapia de
sustitución hormonal.
65
× Danzen (tabletas 5 mg) dos tabletas 3 veces al día
× Es una enzima antiinflamatoria y proteolítica de una
bacteria que destruye tejido fibroso por medio de
proteasas
× Efecto proteolítico, fibrinolítico, antibradiquinina y
antipermeabilidad capilar
× Facilita limpieza favoreciendo cicatrización (pacientes
que quedan con tumefacción de tejido fibroso)
66
× discrasias sanguíneas, problemas hepáticos,
pancreatitis y tener cuidado con embarazo,
lactancia y anticoagulantes.
× Se indica cuando queda tejido fibroso
después de una cirugía o proceso
inflamatorio.
67
× Es Estreptomicina: 10,000 UI c/8horas.
68
Fármacos
esteroideos
utilizados en
estomatología
69
× Indicaciones: tratamiento de procesos
inflamatorios severos.
× Retiene menos sodio que la hidrocortisona
× Reacciones secundarias: trastornos
gastrointesitnales, endócrinos, neurológicos
e hidroelectrolíticos
70
1. Pacientes que tomen anticoagulantes.
2. Diuréticos por que puede haber hipopotasemia (por su
relación con el balance electrolítico)
3. Anestesia a grandes dosis (hipotensión severa)
4. Antihistamínicos (glaucoma),
5. Antidiabéticos, anticonvulsionantes. ( se potencializan los 2)
6. Vacunas de virus vivos atenuados.
71
× Alín: 4mg dosis única IM
× Decadrón: 8 mg en 2 ml dosis única
intramuscular
× Dexabión: 4 mg; vitamina B1, B6, B12, se
mezclan las ampolletas IM cada 24 hrs máximo
por 5 días (dar en neuralgia o en cirugía de
tercer molar, inflamación y parestesia)
× Decadronal: 8 mg en 1 ml
72
Dolor y analgesia
endógena
73
× La Internacional Association for the
Study of Pain, (IASP) definir el dolor:
× Experiencia sensorial o emocional
desagradable asociada a un daño tisular
real o potencia
74
× De una manera más práctica y clínica se
podría definir como
× “una experiencia sensitiva desagradable
acompañada de una respuesta afectiva,
motora, vegetativa e, incluso, de la
personalidad”.
75
76
Dolor
Según su
curso
Eruptivo
Incidental:
Espontaneo
Continuo o
basal
Según su
mecanismo
fisiopatológico
Somático
Visceral
Neuropatico
Según su
duración
Crónico
Agudo
× Producido por lesiones o daño externo o
interno Intensidad se correlaciona con el
estímulo causal
× Función de aviso o protectora (alarma)
× Su duración se extiende desde pocos minutos
a varias semanas
77
× Difícil relación causa-efecto Intensidad no
se correlaciona con el estímulo causal
× Se convierte en enfermedad por si mismo
× Duración prolongada (> 3-6 meses)
78
× Se origina en estructuras somáticas
superficiales o profundas: piel, mucosas, tejido
subcutáneo, conjuntivo, músculos, huesos,
articulaciones,
× Es localizado y secundario a estímulos
mecánicos, térmicos y químicos.
79
× Se origina en estructuras viscerales del aparato
respiratorio, circulatorio, digestivo y genitourinario.
× Suele ser mal definido, vago, impreciso y con
frecuencia referido, manifestándose en lugares
alejados al órgano afectado
× Puede asociarse náuseas, vómitos y sudoración.
80
× Causado por lesión directa de estructuras
nerviosas.
× Asociado frecuentemente a cambios
sensoriales, motores y autonómicos
81
82
83
Uso de analgésicos
en odontología
× los AINE han sido empleados en el
control del dolor y la inflamación
postquirúrgicos, en el manejo del
dolor pulpar, en afecciones
periodontales y traumatismos, así
como en tratamientos ortodóncicos,
entre otros…
84
Analgesicos
opioides
85
× funcionan a nivel del SNC inhibiendo la
percepción del dolor
86
× A nivel espinal inhibiendo sustancia P
(neuropéptido que causa
vasodilatación aumenta la
permeabilidad vascular,
neurotransmisor importante) por
endorfinas, encefalinas y serotonina
87
× Generalmente en las primeras dosis hay
nauseas que desaparecen al segundo
día, comienza a haber dependencia dos
semanas después de tomarlo
88
× Principalmente actúan sobre receptores
“” (percepción del dolor), aunque
también tienen otros receptores como
Kappa, Sigma…
89
Convinaciones
90
91
92
93
94
opioides/no opioides
96
× Los no opioides son principalmente
empleados para tratar el dolor de
moderado a intenso.
97
× Pueden clasificarse según sus
características químicas como ácidos
(AINES, antinflamatorios no esteroideos
como el ácido acetilsalicílico (AAS),
ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno) y
no-ácido (paracetamol, metamizol).
98
×Efecto sobre la síntesis de las prostaglandinas
99
Los opioides (narcóticos) se usan con o sin
medicamentos no opioides para tratar el dolor
de moderado a intenso
100
× Opioides y opiáceos.- son sintéticos parecidos al opio, por
ejemplo: Meperidina, Propoxifeno y Tramadol.
× Opiates.- son naturales y se derivan de la semilla de la
amapola o del opio; de las más agresivas son la heroína,
morfina, codeína e hidromorfina.
× Potencia: - codeína:1 - pxicodone:10
- Hidrocodone:6
101
× a) Codeína
× 1. - Tylenol III (codeína 30 mg con 300 mg
de acetaminofén)
× - Tylenol IV (codeína 60 mg con 300 mg
de acetaminofén)
102
× - Vicodín (7.5 mg de hidrocodone con 300
mg de acetaminofén)
× - Vicoprofen (hidrocodone y 150 mg de
ibuprofeno)
103
× - Percocet (325 mg de acetaminofén y 5
mg de oxicodone)
× - Percodan (325 mg de aas y 5 mg de
oxicodone)
104
× (no se usan en odontología)
105
× Meperidina (Demerol)
× Metadone (Dolopline)
× Propoxifeno (Darvon) --- operación de rodilla
× Fentanos (Fentanil) --- se ha inyectado a nivel
periférico y se observó acción analgésica, por lo
tanto deduce que hay receptores para opiáceos sin
producir dependencia)
106
× Nalbufina (Nubaín)- Intravenoso, es muy
potente
× Tramadol (Tradol y Zaldiar)- causa
mareo y náusea, puede ser recetado por
un dentista, los otros solamente por
anestesiólogos (Sinergis: 10mg de
Ketorolaco con 25mg de Tramadol).
107
Interacciones y
reacciones
adversas
108
× Alcohol: se prohíbe porque se
potencializan
× IMAOS: (depresión respiratoria
e hipotensión), potencializan a
la morfina
109
× Embarazo: prohibido ya que cruzan la placenta
y deprimen al feto.
× Lactancia: no tomarlos
110
× Depresión respiratoria
× Estreñimiento
× Disforia
× Constipación
× Somnolencia
× Nausea
× Dependencia a mayores dosis
111
× muerte por depresión respiratoria
112

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
RUSTICA
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
FedeVillani
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013
Gaby Mani
 
Aines
AinesAines
Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.
Oswaldo A. Garibay
 
salicilatos .ppt
salicilatos .pptsalicilatos .ppt
salicilatos .ppt
BrunoHernndezRamrez
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Iestp Sam
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticos
RUSTICA
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
constanzamercedes
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
Angela Salinas
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
Cesar López
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
dryeyox
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
carlosperezgarcia
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
Karo RƏlax
 
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Wendy Loyola
 
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 12  anestesicos localesClase nº 12  anestesicos locales
Clase nº 12 anestesicos locales
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.
 
salicilatos .ppt
salicilatos .pptsalicilatos .ppt
salicilatos .ppt
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 19  ansioliticosClase nº 19  ansioliticos
Clase nº 19 ansioliticos
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
 
Anestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales OdontologiaAnestésicos Locales Odontologia
Anestésicos Locales Odontologia
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
 
Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
 
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 

Similar a Terapia analgesica y antiinflamatoria

Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)
Luis Espinoza
 
Trabajo 15
Trabajo 15Trabajo 15
Trabajo 15
TeyAbad
 
Deber
Deber Deber
Deber
TeyAbad
 
Tratamiento del reflujo gastroesofágico
Tratamiento del reflujo gastroesofágicoTratamiento del reflujo gastroesofágico
Tratamiento del reflujo gastroesofágico
remedioscaseros
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
PaulinaSosa14
 
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliuANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ssuser3cc3fb
 
actualizado (1).docxjwjsjdjdjdjdbbsjsjjd
actualizado (1).docxjwjsjdjdjdjdbbsjsjjdactualizado (1).docxjwjsjdjdjdjdbbsjsjjd
actualizado (1).docxjwjsjdjdjdjdbbsjsjjd
AlexisGabriel14
 
Aco
AcoAco
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcion
miltonaragon
 
Planificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.pptPlanificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.ppt
PrfLicRamiroManuelCa
 
Planificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..ppt
Planificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..pptPlanificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..ppt
Planificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..ppt
marcelototaro
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
Angelica Parra
 
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptxFARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
susejabigailchaidezz
 
Farmacología i (1)
Farmacología i (1)Farmacología i (1)
Farmacología i (1)
AndresLopez731
 
los analgésicos y sus clases
los analgésicos y sus clases  los analgésicos y sus clases
los analgésicos y sus clases
Osnayder Daza Avila
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Jeinny Maroto Fernández
 
Adria
AdriaAdria
Adria
semgrec
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
Rosmary Borjas
 
Aines
AinesAines
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
MFYC
 

Similar a Terapia analgesica y antiinflamatoria (20)

Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)Anticoncepcion class (2)
Anticoncepcion class (2)
 
Trabajo 15
Trabajo 15Trabajo 15
Trabajo 15
 
Deber
Deber Deber
Deber
 
Tratamiento del reflujo gastroesofágico
Tratamiento del reflujo gastroesofágicoTratamiento del reflujo gastroesofágico
Tratamiento del reflujo gastroesofágico
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliuANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
 
actualizado (1).docxjwjsjdjdjdjdbbsjsjjd
actualizado (1).docxjwjsjdjdjdjdbbsjsjjdactualizado (1).docxjwjsjdjdjdjdbbsjsjjd
actualizado (1).docxjwjsjdjdjdjdbbsjsjjd
 
Aco
AcoAco
Aco
 
Hormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcionHormonas en anticoncepcion
Hormonas en anticoncepcion
 
Planificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.pptPlanificacion familiar.ppt
Planificacion familiar.ppt
 
Planificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..ppt
Planificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..pptPlanificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..ppt
Planificacion familiar TP para nivel secundario y terciario..ppt
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptxFARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
 
Farmacología i (1)
Farmacología i (1)Farmacología i (1)
Farmacología i (1)
 
los analgésicos y sus clases
los analgésicos y sus clases  los analgésicos y sus clases
los analgésicos y sus clases
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Adria
AdriaAdria
Adria
 
Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1Agentes uteroinhibidore1
Agentes uteroinhibidore1
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Anticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACOAnticoncepción. Manejo de ACO
Anticoncepción. Manejo de ACO
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Terapia analgesica y antiinflamatoria

  • 2. • Diseñada en 1984 y publicada en 1986 • Modificada por la OMS en 2014 • Instrumento para orientar sobre el control del dolor en el Cáncer. • Comenzaba con el diagnóstico precoz, tratamiento específico y atención integral de síntomas y consecuencias de la enfermedad y sus tratamientos. • Se pretendía una referencia clara basada en pocos fármacos. 2
  • 3. 3
  • 4. × La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor. 4
  • 5. × La subida de escalón depende del fallo al escalón anterior. En primer lugar se prescriben los analgésicos del primer escalón. Si no mejora, se pasará a los analgésicos del segundo escalón, combinados con los del primer escalón más algún coadyuvante si es necesario. Si no mejora el paciente, se iniciarán los opioides potentes, combinados con los del primer escalón, con el coadyuvante si es necesario. 5
  • 6. × Si hay fallo en un escalón el intercambio entre fármacos del mismo escalón puede no mejorar la analgesia (excepto en el escalón 3) 6
  • 7. × Si el segundo escalón no es eficaz, no demorar la subida al tercer escalón. × La prescripción de co-analgésicos se basa en la causa del dolor y se deben mantener cuando se sube de escalón. 7
  • 8. × No mezclar los opioides débiles con los potentes. × Prescribir cobertura analgésica del dolor irruptivo. 8
  • 10. × Analgésicos mas recetados × Fármacos mas consumidos como automedicación 10
  • 11. × Inhibición de osteoclastos × Efectos úrico-súricos × Efectos plaquetarios (se inhiben tromboxanos) × Analgésicos, antipiréticos 11
  • 12. × Aceleran la reparación × Inhiben la regeneración neuronal. × Retrasan el crecimiento de tumores × Nunca se combinan 2 AINES. 12
  • 13. × Gastrointestinales: afectan el estómago perforación GI, hemorragia GI y úlcera péptica × Rofecoxib 2.1% Naproxeno 4.5% 13
  • 14. × No actúan sobre TxA2- estado protrombótico mayor riesgo de oclusión vascular. (AINEs son anticoagulantes y estos protrombóticos). 14
  • 15. × COX2 regula diferenciación de células mesenquimáticas × Inhibidores COX-2; retardan cicatrización de hueso (a diferencia de los AINES que estimulan la cicatrización). 15
  • 16. × Embarazo (todos los AINES constriñen el ductus arteriosus que es lo que le da irrigación al feto y además provocan contracciones anormales), adelantan o retrasan el parto. 16
  • 17. × prostaglandinas van por vía de leucotrienos el paciente cierran los bronquios; 10 -20% de asmáticos pueden tener este problema 17
  • 18. × Inhibición de prostaglandinas que recubren el estómago, si se mezclan con alcohol, esto se potencializa y puede producir sangrado, × Usar paracetamol 18
  • 19. × Los riñones no funcionan adecuadamente con el uso de AINES y no eliminan líquido adecuadamente porque COX1 están bloqueadas × son las que encargadas de que el paciente elimine líquido. 19
  • 20. × Púrpura trombocitopénica, pacientes que toman anticoagulantes) 20
  • 21. × AINES y Pirazolonas, TODOS ESTOS MEDICAMENTOS DEPENDEN DE LAS PROSTAGLANDINAS PARA ELIMINARSE EN RIÑON 21
  • 22. × Antihipertensivos, diuréticos o betabloqueadores, antidepresivos tricíclicos, probenecid, litio, anticoagulantes orales, metotrexate (cáncer es la interacción más grave que puede causar falla renal), alcohol, figoxina y con otros AINES. 22
  • 23. × No se eliminan adecuadamente y producen toxicidad, el alcohol causa hemorriagía. 23
  • 24. × 1. Aspirina × 2. Ibuprofeno × 3. Naproxeno sódico × 4. Diflunisal (Dolobid) × 5. Fenoprofeno × 6. Ketorpofeno × 7. Flurbiprofeno × 8. Meclofenamato sódico × 9. Indometacina × 10. Sulindac × 11. Piroxicam × 12. Tolmentin × 13. Fenilbutazona 24
  • 25. × Nombre comercial: Aspirina ASA 500 × Efecto: analgésico, antipirético, antiinflamatorio, antirreumático × Inhibe: síntesis de prostaglandinas × Absorción: estomago e intestino × Metabolismo: en el hígado × secretada en la orina 25 Derivados de acido acetil salicílico
  • 26. × ulceras, problemas hepáticos, hemofilia, deficiencia de vitamina K, anticoagulantes × Embarazo: puede causar hemorragia craneal en feto × La aspirina en niños con influenza o varicela puede provocar Síndrome de Reyé (vómito, coma, hipoglucemia, hígado engrandecido) 26
  • 27. × Nombre comercial: Dolobid (500 mg) × Derivado del ácido salicílico × Ventaja: su efecto dura de 8 – 12 hrs × Desventaja: tarda 3 hrs para lograr su efecto × Se elimina :por riñón de 11 – 15 hrs × Dosis: Dolobid 500 mg , dos tabletas de inicio y después una cada 8 – 12 hrs × (máximo 1500 mg cada 24 hrs) 27
  • 28. × Tiempo medio mas prolongada × Eliminación lenta, a las 12 hrs × Acción rápida a los 20 min × Dosis de 250 a 500 mg cada 6 – 8 hrs, no mas de 1250 mg diarios × Nombre comercial: Flanax, Naxen 28 Derivados del Ácido Propiónico
  • 29. × Dosis: 1200 a 1600 mg por día. Máximo 3,200 mg × Se absorbe rápidamente alcanzando su pico en plasma en 1 – 2 hrs × En pacientes embarazadas constriñe Ductus arteriosus y prolonga el parto 29
  • 30. × Nombre comercial: Motrin (grageas) 400,600 y 800 mg Quadrax (grageas) Tabalon (tabletas) Advil 200 mg × Metabolismo: hígado × Excreción: riñón × Indicaciones: artritis reumatoide, osteoartritis, dolor moderado 30
  • 31. × Excelente analgésico. × Nombre comercial: Ansaid 100 mg × Dosis: 100 mg, una cada 8 hrs (3 al día) × Se ha comprobado que activa osteoblastos y estimula la formación ósea 31
  • 32. × Nombre comercial: K profen o Profenid ( 150 mg ) × Dosis: cápsulas 150 mg , una o dos cápsulas cada 12 hrs × Excelente analgésico pero produce mucha diarrea 32
  • 33. × Nombre comercial: Nalfon × Dosis: cápsulas 300 mg, una cápsula 3 veces al día o dos cápsulas dos veces al día × Dosis máxima 3200 mg 33
  • 34. × Nombre comercial: Dorixina × Dosis: 125 mg, una o dos tabletas cada 6 – 8 hrs 100 mg, ampolleta, una o dos cada 6 – 8 hrs Dorixina Forte: 250 mg 34 Derivados del Ácido Antranílico
  • 35. × Inhibe prostaglandinas y se cree que probablemente inhiba bradiquinina ya producida y es menos agresivo para la mucosa gástrica × No altera factores de coagulación 35
  • 36. × Nombre comercial: Dolac × Dosis: Inyectable 30 mg, una o dos de inicio; una ampolleta cada 6 hrs × Tabletas 10 mg, una tableta cada 4 – 6 hrs (no mas de 4 tabletas al día) × Tableta sublingual de 30 mg (Alidol) × Ventajas: excelente analgésico ya que inhibe radicales libres de oxígeno. 36
  • 37. × Nombre comercial: Mesulide × Dosis: 100 mg cada 12 hrs × Actúan igual que el dolac farmacológicamente × Inhibe principalmente COX2 y aparentemente causa menos daños gástricos que todos los demás analgésicos que inhiben principalmente COX1 37
  • 38. Indanos (Indometacina) × - Antalgin × - Producía problemas hepáticos Diclofenaco (Ácido Acético) × Kataflam, Voltaren × Igual de efectivos que el Dolac × Inhiben radicales libres de oxigeno 38
  • 39. Diclofenaco + Vitamina B1, B6 y B12 × Dosis: 500 mg 2 ó 3 veces al día × Analgésico y Antineurítico por el complejo B × Funciona muy bien en pacientes con parestesia (por ejemplo cuando se pasa cemento al canal del nervio) o dolor indicativo de neuralgia. × Son más tóxicos y no son mejores analgésicos por lo que no son nuestra primera opción para dolor. 39
  • 40. × 500 mg, una o dos cada 6 – 8 hrs × Nombre comercial: Neo-melubrina, Magnopyrol, Prodolina × Beserol: Metamizol mas Clormezanona (inhibe espasmo muscular por ser relajante muscular; indicado cuando el paciente no puede abrir bien la boca) 40 Derivados de Pirazolonas o Metamizol ó dipirona (no son AAINEs
  • 41. × Otro relajante muscular ajeno a este grupo es el Robaxisal, se dan dosis de 2 tabletas de 400mg c/ 8 horas. × Su fórmula consiste en ácido acetil salicílico de 325mg y metocarbamol de 400mg. 41
  • 42. × Fenacetina: se removió por causar metahemoglobulinemia y anemia hemolítica 42
  • 43. × Nombre comercial: Tempra, Tylenol, Winasrob 500 mg, Sinedol 500 × (1 o 2 tabletas 3 veces al día) × Metabolismo en el hígado × Excreción: riñón × Acción: inhibe débilmente prostaglandinas a nivel del SNC (Cox3) y no periféricamente, además inhibe óxido nítrico. 43
  • 44. × Dosis: 500 mg cada 6 – 8 hrs, máximo 4 gramos al día. × No inhibe la agregación plaquetaria. × No causa irritación gastrointestinal 44
  • 46. × La ciclooxigenasa (COX) es la enzima clave en la síntesis de las prostaglandinas, a través de la oxidación del ácido araquidónico. 46
  • 47. × Las prostaglandinas realizan tanto funciones relacionadas con la homeostasis de diversos órganos como con el dolor, la inflamación y el desarrollo de neoplasias. 47
  • 48. × En 1971, sir John Vane sugirió que el mecanismo más importante de acción de los medicamentos parecidos a la aspirina era la inhibición de la biosíntesis de las prostaglandinas. 48
  • 49. × la aspirina y otros antiinflamatorios no esteroides interfieren con la acción de la COX1 49
  • 50. × estudios iniciales demostraron que la actividad de la COX se puede incrementar en células activadas, y que esta actividad no es inhibida totalmente por los corticosteroides 50
  • 51. × existencia de dos isoformas de la COX, denominadas COX-1 y COX-2. × ambas ciclooxigenasas tienen similar afinidad por el ácido araquidónico, 51
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. 54 Antiinflamatorios no esteroideos Clasificación No selectivos (COX1-COX2) (Tradicionales y convencionales) Selectivos (COX2) Aspirina ß piroxicam Rofecoxib Acetaminofén Meloxicam Valdecoxib Indometacina Cetoprofeno Paracoxib Ibuprofeno Naproxeno Celecoxib Sulindac Diclofenaco Etoricoxib Piroxicam Lomiracoxib
  • 55. × * Rofecoxib × VIOXX × Dosis: 10 mg- 2 tabletas al inicio y después una tableta cada 12 hrs × Inhiben prostaglandinas que producen dolor y estimulan las formadoras de moco. 55
  • 57. × No bloaquean COX1 por eso no causan problemas gástricos. × Valdecoxib (Valdure)- Mejor y más rápido efecto que los de 1era generación. × Tabletas 40 mg una cada 24 hrs 57
  • 58. × Se les llama pro-drogas. × Los más comunes son el oxoprofeno y el dexketoprofeno (stadium 25 mg). × Inhibidores COX-3 × COX-3 inhibida por Acetaminofén. × Controla efectos dolorosos y piréticos a nivel central. 58
  • 59. 59
  • 60. × Ibuprofeno (Motrín) 800mg, 1 tableta 3 veces al día. × Flurbiprofeno (ANSAID) 100 mg, 1 tableta 3 veces al día (en cirugía promueve la reparación.) × Tramadol 25mg y Ketorolaco 10mg (Sinergix) 1 cápsula cada 8 horas. 60
  • 61. 61
  • 63. × Son los corticoides que son hormonas producidas por la corteza adrenal o corticosteroides naturales y los corticosteroides semisintéticos compuestos análogos estructurales de los corticosteroides naturales y en particular de los glucocorticoides. 63
  • 64. × Particularmente los más usados son los esteroides sintéticos como la dexametasona o la prednisona, entre otros. × Su uso es limitado o restringido por sus efectos secundarios o adversos, sobre todo los administrados vías oral o parenteral ya que pueden producir un Síndrome de Cushing medicamentoso. 64
  • 65. × Además de antiinflamatorios se usan como inmunosupresores (el efecto inmunomodulador dura mientras se mantenga la medicación) y antialérgicos así como para terapia de sustitución hormonal. 65
  • 66. × Danzen (tabletas 5 mg) dos tabletas 3 veces al día × Es una enzima antiinflamatoria y proteolítica de una bacteria que destruye tejido fibroso por medio de proteasas × Efecto proteolítico, fibrinolítico, antibradiquinina y antipermeabilidad capilar × Facilita limpieza favoreciendo cicatrización (pacientes que quedan con tumefacción de tejido fibroso) 66
  • 67. × discrasias sanguíneas, problemas hepáticos, pancreatitis y tener cuidado con embarazo, lactancia y anticoagulantes. × Se indica cuando queda tejido fibroso después de una cirugía o proceso inflamatorio. 67
  • 68. × Es Estreptomicina: 10,000 UI c/8horas. 68
  • 70. × Indicaciones: tratamiento de procesos inflamatorios severos. × Retiene menos sodio que la hidrocortisona × Reacciones secundarias: trastornos gastrointesitnales, endócrinos, neurológicos e hidroelectrolíticos 70
  • 71. 1. Pacientes que tomen anticoagulantes. 2. Diuréticos por que puede haber hipopotasemia (por su relación con el balance electrolítico) 3. Anestesia a grandes dosis (hipotensión severa) 4. Antihistamínicos (glaucoma), 5. Antidiabéticos, anticonvulsionantes. ( se potencializan los 2) 6. Vacunas de virus vivos atenuados. 71
  • 72. × Alín: 4mg dosis única IM × Decadrón: 8 mg en 2 ml dosis única intramuscular × Dexabión: 4 mg; vitamina B1, B6, B12, se mezclan las ampolletas IM cada 24 hrs máximo por 5 días (dar en neuralgia o en cirugía de tercer molar, inflamación y parestesia) × Decadronal: 8 mg en 1 ml 72
  • 74. × La Internacional Association for the Study of Pain, (IASP) definir el dolor: × Experiencia sensorial o emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencia 74
  • 75. × De una manera más práctica y clínica se podría definir como × “una experiencia sensitiva desagradable acompañada de una respuesta afectiva, motora, vegetativa e, incluso, de la personalidad”. 75
  • 76. 76 Dolor Según su curso Eruptivo Incidental: Espontaneo Continuo o basal Según su mecanismo fisiopatológico Somático Visceral Neuropatico Según su duración Crónico Agudo
  • 77. × Producido por lesiones o daño externo o interno Intensidad se correlaciona con el estímulo causal × Función de aviso o protectora (alarma) × Su duración se extiende desde pocos minutos a varias semanas 77
  • 78. × Difícil relación causa-efecto Intensidad no se correlaciona con el estímulo causal × Se convierte en enfermedad por si mismo × Duración prolongada (> 3-6 meses) 78
  • 79. × Se origina en estructuras somáticas superficiales o profundas: piel, mucosas, tejido subcutáneo, conjuntivo, músculos, huesos, articulaciones, × Es localizado y secundario a estímulos mecánicos, térmicos y químicos. 79
  • 80. × Se origina en estructuras viscerales del aparato respiratorio, circulatorio, digestivo y genitourinario. × Suele ser mal definido, vago, impreciso y con frecuencia referido, manifestándose en lugares alejados al órgano afectado × Puede asociarse náuseas, vómitos y sudoración. 80
  • 81. × Causado por lesión directa de estructuras nerviosas. × Asociado frecuentemente a cambios sensoriales, motores y autonómicos 81
  • 82. 82
  • 84. × los AINE han sido empleados en el control del dolor y la inflamación postquirúrgicos, en el manejo del dolor pulpar, en afecciones periodontales y traumatismos, así como en tratamientos ortodóncicos, entre otros… 84
  • 86. × funcionan a nivel del SNC inhibiendo la percepción del dolor 86
  • 87. × A nivel espinal inhibiendo sustancia P (neuropéptido que causa vasodilatación aumenta la permeabilidad vascular, neurotransmisor importante) por endorfinas, encefalinas y serotonina 87
  • 88. × Generalmente en las primeras dosis hay nauseas que desaparecen al segundo día, comienza a haber dependencia dos semanas después de tomarlo 88
  • 89. × Principalmente actúan sobre receptores “” (percepción del dolor), aunque también tienen otros receptores como Kappa, Sigma… 89
  • 91. 91
  • 92. 92
  • 93. 93
  • 94. 94
  • 95.
  • 97. × Los no opioides son principalmente empleados para tratar el dolor de moderado a intenso. 97
  • 98. × Pueden clasificarse según sus características químicas como ácidos (AINES, antinflamatorios no esteroideos como el ácido acetilsalicílico (AAS), ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno) y no-ácido (paracetamol, metamizol). 98
  • 99. ×Efecto sobre la síntesis de las prostaglandinas 99
  • 100. Los opioides (narcóticos) se usan con o sin medicamentos no opioides para tratar el dolor de moderado a intenso 100
  • 101. × Opioides y opiáceos.- son sintéticos parecidos al opio, por ejemplo: Meperidina, Propoxifeno y Tramadol. × Opiates.- son naturales y se derivan de la semilla de la amapola o del opio; de las más agresivas son la heroína, morfina, codeína e hidromorfina. × Potencia: - codeína:1 - pxicodone:10 - Hidrocodone:6 101
  • 102. × a) Codeína × 1. - Tylenol III (codeína 30 mg con 300 mg de acetaminofén) × - Tylenol IV (codeína 60 mg con 300 mg de acetaminofén) 102
  • 103. × - Vicodín (7.5 mg de hidrocodone con 300 mg de acetaminofén) × - Vicoprofen (hidrocodone y 150 mg de ibuprofeno) 103
  • 104. × - Percocet (325 mg de acetaminofén y 5 mg de oxicodone) × - Percodan (325 mg de aas y 5 mg de oxicodone) 104
  • 105. × (no se usan en odontología) 105
  • 106. × Meperidina (Demerol) × Metadone (Dolopline) × Propoxifeno (Darvon) --- operación de rodilla × Fentanos (Fentanil) --- se ha inyectado a nivel periférico y se observó acción analgésica, por lo tanto deduce que hay receptores para opiáceos sin producir dependencia) 106
  • 107. × Nalbufina (Nubaín)- Intravenoso, es muy potente × Tramadol (Tradol y Zaldiar)- causa mareo y náusea, puede ser recetado por un dentista, los otros solamente por anestesiólogos (Sinergis: 10mg de Ketorolaco con 25mg de Tramadol). 107
  • 109. × Alcohol: se prohíbe porque se potencializan × IMAOS: (depresión respiratoria e hipotensión), potencializan a la morfina 109
  • 110. × Embarazo: prohibido ya que cruzan la placenta y deprimen al feto. × Lactancia: no tomarlos 110
  • 111. × Depresión respiratoria × Estreñimiento × Disforia × Constipación × Somnolencia × Nausea × Dependencia a mayores dosis 111
  • 112. × muerte por depresión respiratoria 112