SlideShare una empresa de Scribd logo
TIMPANOPLASTIA
TIMPANOPLASTIAS SEGÚN WULLSTEIN:
• Tipo I o miringoplastia: tímpano perforado y cadena íntegra. Solo se
reconstruye el tímpano
• Tipo II: tímpano perforado y erosión de martillo. Se coloca el injerto
adosado al yunque
• Tipo III: tímpano perforado y cadena destruida salvo estribo conservado y
móvil. Injerto en contacto con estribo.
• Tipo IV: solo se conserva la platina del estribo donde se apoya el injerto
• Tipo V: platina fija. Se realiza una fenestración en el conducto
semicircular externo sobre la que se coloca el injerto
TIPOS DE ABORDAJES QUIRÚRGICOS
• Abordaje Transcanal : se realiza en el conducto auditivo externo
• Abordaje Endoaural: se efectúa una pequeña incisión entre el trago y el hélix, Por medio
del fresado se pueden rebajar las prominencias de la pared ósea.
• Abordaje Retroauricular
VENTAJAS DE LA MIRINGOPLASTIA
ENDOSCOPIA
DESVENTAJAS DE LA MIRINGOPLASTIA
ENDOSCOPIA
SELECCIÓN DEL PACIENTE
• EDAD DEL PACIENTE : No se recomienda realizar una prueba endoscópicapara un paciente
menor de 6 años , por la anatomía del CAE, y por inmadurez del rinotimpano.
• TIPO DE PERFORACIÓN : Perforaciones secas sin problemas en la cavidad timpánica y / o
perforaciones marginales involucrando el anulus. ; Perforaciones inestables, asociadas con otorrea
recurrente con o sin la aparición de granulación en la cavidad timpánica y / o problemas
nasofaríngeos, deben ser tratados farmacológicamente antes de la cirugía, ya que el porcentaje de
fracasos
• FUNCIÓN TUBARICA: Si la función de la trompa de Eustaquio no es bueno, los resultados postoperatorios son
ciertamente pobres y nuevas perforaciones puede esperarse, Materiales rígidos como el cartílago del trago o de la
concha ,son, por supuesto, preferibles para reconstruir el tímpano y pueden proporcionar una certeza adicional del
sellado del injerto
• ANALISIS DEL CAE: verificar si hay inflamación,eczema, presencia de osteomas
• EXAMEN ORL : Vigilar patología rinosinusal antes de la qx
• AUDIOMETRIA
• TAC
TIPO DE INJERTO
TÉCNICA TRANSPERFORACIÓN
• Se trata de un procedimiento que en la gran mayoría de los casos se hace por vía
transcanal. Se utiliza para perforaciones pequeñas y centrales, hasta de un 20% en
las que se puedan observar los bordes en su totalidad. Consiste en reavivar los
bordes de la perforación, taponar el oído medio con esponja absorbible y colocar el
injerto a través de la perforación, terminado con un empaquetamiento del conducto
auditivo externo .Su uso es muy limitado. La gran ventaja radica en que se trata de
un procedimiento sencillo, que se puede realizar con anestesia local, no requiere
canaloplastia y se puede utilizar fascia o grasa. En algunos casos se lleva a cabo en
el consultorio.
TÉCNICA POR ENCIMA , TÉCNICA LATERAL U
OVERLAY
• El injerto descansa por encima del remanente timpánico anterior y posterior y por
debajo del mango del martillo.
• Se utiliza para perforaciones grandes con o sin remanente anterior o anulus fibroso
• En perforaciones posteriores, realizamos dos incisiones en las paredes del conducto
siguiendo la dirección del mismo, alcanzando medialmente el ánulus, una a las 12 y otra a
las 6 (suponemos la membrana timpánica como la esfera de un reloj representando el
mango del martillo a las 12). Efectuamos otra incisión perpendicular a las anteriores en la
cara posterior del conducto que las una a unos 4-7 mm. del ánulus.
• En perforaciones anteriores es posible realizar una única incisión semicircular en la pared
anterior del conducto entre las 12 y las 6. Despegamos la piel del conducto con una
espátula roma hasta alcanzar el rodete de Gerlach. En perforaciones anteriores si el ángulo
anterior es muy cerrado se puede rebajar fresando la pared anterior del CAE (canalplástia).
• En perforaciones totales o subtotales podemos despegar dos grandes colgajos, uno posterior
que despegaremos hacia fuera y otro anterior que se rebatiría hacia arriba dejando la
región mas medial del conducto libre de la piel meatal y de la capa epidérmica del tímpano.
TÉCNICA POR DEBAJO , UNDERLAY O MEDIAL
• Su abordaje se puede realizar retroauricular o transcanal de la misma manera que una
técnica por encima.
• la técnica por debajo se realiza en pacientes con perforaciones marginales o perforaciones
pequeñas que estén ubicadas posteriores al mango del martillo
• Después de reavivar los bordes de la perforación, las incisiones transcanal se realizan en
forma radiada a las 6 y las 12, las cuales se unen mediante una incisión en forma
semilunar que se hace a unos 6 mm. del anulus fibroso. Esto permite la elevación de un
colgajo timpanometal exponiendo la cadena osicular y la cavidad del oído medio.
• En esta técnica la cadena osicular no es movilizada ni tocada durante el procedimiento.
El injerto se posiciona por debajo de los restos timpánicos; obliterando la cavidad del
oído medio con esponja absorbible con el fin de evitar el hundimiento de la fascia. Es
vital la visualización de todos los bordes de la perforación con el fin de lograr una
adecuada ubicación el injerto. Una vez taponada la cavidad, se recoloca el colgajo
timpanomeatal y se procede al reposicionamiento de la franja vascular. La cirugía
concluye con el cierre por planos de la incisión.
TÉCNICA OVER-UNDER
• Es una variante de la técnica por debajo que busca obtener un mayor soporte del injerto de
fascia. Este injerto es colocado medial a los restos timpánicos y lateral al mango
del martillo. Tiene gran aplicabilidad en aquellos casos en que existe un medialización del
mango del martillo, evitando la formación de adherencias entre el injerto y la fascia como
ocurriría en una técnica por debajo clásica.
• Es una técnica versátil que se puede utilizar en todo tipo de perforación , pudiéndose llevar
a cabo mediante un abordaje transcanal o retroauricular. Técnicamente existen dos
alternativas quirúrgicas dependiendo del tipo de perforación. En la primera alternativa se
libera la membrana timpánica del martillo parcialmente y en la segunda la liberación de la
membrana timpánica del mango del martillo es total.
TÉCNICA QX ALTERNATIVA UNO:
• Se eleva un colgajo timpanomeatal similar a la técnica por debajo. EL
MANGO DEL MARTILLO ES LIBERADO DEL RESTO TIMPÁNICO
PARCIALMENTE. La canaloplastia esta indicada en casos en los que
no se logra visualizar adecuadamente el anulus anterior y se realiza
en forma similar a las técnicas antes descritas, sin modificar el ángulo
anterior. El injerto es colocado medial al resto timpánico y lateral al
mango del martillo. El taponamiento del oído medio solo se hace en la
parte más anterior con el fin de dar un buen soporte al injerto.
TÉCNICA QX ALTERNATIVA 2
• Se eleva un colgajo timpanomeatal similar a la técnica por
debajo. EL MANGO DEL MARTILLO ES LIBERADO DEL
RESTO TIMPÁNICO TOTALMENTE. La canaloplastia se
realiza similar a la alternativa número uno al igual que la
colocación del injerto
TIMPANOPLASTIA.pptx
TIMPANOPLASTIA.pptx
TIMPANOPLASTIA.pptx
TIMPANOPLASTIA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugía Microendoscópica Nasosinusal
Cirugía Microendoscópica NasosinusalCirugía Microendoscópica Nasosinusal
Cirugía Microendoscópica Nasosinusal
Francy Vivas
 
Contorno corporal
Contorno corporalContorno corporal
Septoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgicaSeptoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgica
fiorellalima
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
Maxilectomias
MaxilectomiasMaxilectomias
Maxilectomias
Daniel Guerrero
 
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
Angel Castro Urquizo
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
Fernando Espinoza
 
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALESCIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
Reconstrucción del tímpano y cadena osicularReconstrucción del tímpano y cadena osicular
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
Blanca Xochitl Nuñez Millan
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
Francy Vivas
 
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
panchelys
 
Microtia. Técnicas de Brent y Nagata.ppt
Microtia. Técnicas de Brent y Nagata.pptMicrotia. Técnicas de Brent y Nagata.ppt
Microtia. Técnicas de Brent y Nagata.ppt
Victor Reyes
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
Dr. Alan Burgos
 
Rinoplastia
RinoplastiaRinoplastia
Rinoplastia
alejandraarellan564
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
doctorvaldivia
 
Cono leep
Cono leep Cono leep
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Dr. Alan Burgos
 
Timpanoplastia tipo under over
Timpanoplastia tipo under overTimpanoplastia tipo under over
Timpanoplastia tipo under over
doctorvaldivia
 
Jld sesión oculopl 04-2013
Jld  sesión oculopl 04-2013Jld  sesión oculopl 04-2013
Jld sesión oculopl 04-2013
Juan Delgado Delgado
 
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
fiorellalima
 

La actualidad más candente (20)

Cirugía Microendoscópica Nasosinusal
Cirugía Microendoscópica NasosinusalCirugía Microendoscópica Nasosinusal
Cirugía Microendoscópica Nasosinusal
 
Contorno corporal
Contorno corporalContorno corporal
Contorno corporal
 
Septoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgicaSeptoplastia: tecnica quirurgica
Septoplastia: tecnica quirurgica
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIA
 
Maxilectomias
MaxilectomiasMaxilectomias
Maxilectomias
 
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
 
Septoplastia iq9
Septoplastia iq9Septoplastia iq9
Septoplastia iq9
 
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALESCIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
 
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
Reconstrucción del tímpano y cadena osicularReconstrucción del tímpano y cadena osicular
Reconstrucción del tímpano y cadena osicular
 
Miringoplastia
MiringoplastiaMiringoplastia
Miringoplastia
 
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
Tutorial septoplastia practica hospitalaria quinto semestre
 
Microtia. Técnicas de Brent y Nagata.ppt
Microtia. Técnicas de Brent y Nagata.pptMicrotia. Técnicas de Brent y Nagata.ppt
Microtia. Técnicas de Brent y Nagata.ppt
 
Introducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastiaIntroducción a la rinoplastia
Introducción a la rinoplastia
 
Rinoplastia
RinoplastiaRinoplastia
Rinoplastia
 
Cirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusalCirugia endoscopica nasosinusal
Cirugia endoscopica nasosinusal
 
Cono leep
Cono leep Cono leep
Cono leep
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
 
Timpanoplastia tipo under over
Timpanoplastia tipo under overTimpanoplastia tipo under over
Timpanoplastia tipo under over
 
Jld sesión oculopl 04-2013
Jld  sesión oculopl 04-2013Jld  sesión oculopl 04-2013
Jld sesión oculopl 04-2013
 
Cirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontalCirugia endoscopica del seno frontal
Cirugia endoscopica del seno frontal
 

Similar a TIMPANOPLASTIA.pptx

Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
Lucia Morales
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
fiorellalima
 
Enfermedad Pilonidal .pdf
Enfermedad Pilonidal .pdfEnfermedad Pilonidal .pdf
Enfermedad Pilonidal .pdf
SANDYNICOLEBURGOSCAB
 
Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013
Rodrigo Perez
 
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la bocaCirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Lucas Bordino
 
Cartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastiaCartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastia
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Poly emr - esd modified
Poly   emr - esd modifiedPoly   emr - esd modified
Poly emr - esd modified
miguel chavez
 
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptxlaparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
ShanisPrez
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
MICHAEL GUTARRA
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
luispulgar
 
Traqueostomía percutánea
Traqueostomía percutáneaTraqueostomía percutánea
Traqueostomía percutánea
Marina Martínez Sánchez
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Yasminne Diane
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Yasminne Diane
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
Carlos Hernandez
 
lobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.pptlobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.ppt
reeycris
 
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
Tecnica mielomeningocele LumbosacroTecnica mielomeningocele Lumbosacro
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
Marco Melgarejo Mostajo
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
Cecilia Godoy Velasco
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
chiscolita
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
Viviana Quiroz López
 
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Junior Valentín Hernández
 

Similar a TIMPANOPLASTIA.pptx (20)

Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
 
Dacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopicaDacriocistorrinostomia endoscopica
Dacriocistorrinostomia endoscopica
 
Enfermedad Pilonidal .pdf
Enfermedad Pilonidal .pdfEnfermedad Pilonidal .pdf
Enfermedad Pilonidal .pdf
 
Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013Tecnicas anestesicas 2013
Tecnicas anestesicas 2013
 
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la bocaCirugía de los tumores malignos del piso de la boca
Cirugía de los tumores malignos del piso de la boca
 
Cartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastiaCartílago en la miringoplastia
Cartílago en la miringoplastia
 
Poly emr - esd modified
Poly   emr - esd modifiedPoly   emr - esd modified
Poly emr - esd modified
 
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptxlaparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
laparoscopicaherniainguinalppt-151219185434 (1).pptx
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
 
Traqueostomía percutánea
Traqueostomía percutáneaTraqueostomía percutánea
Traqueostomía percutánea
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
 
Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal Tiempos operatorios en cirugía bucal
Tiempos operatorios en cirugía bucal
 
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdflobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
lobectomiasuperiorizquierda-220327234658.pdf
 
lobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.pptlobectomia superior izquierda.ppt
lobectomia superior izquierda.ppt
 
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
Tecnica mielomeningocele LumbosacroTecnica mielomeningocele Lumbosacro
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
Princípios de Cirugía- Quirófano, cierre de heridas,tipos de hilo,suturas y d...
 

Más de JP G

HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologiaHIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
JP G
 
expo adenoides.pptx
expo adenoides.pptxexpo adenoides.pptx
expo adenoides.pptx
JP G
 
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptxAUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
JP G
 
retraccion timpanica.pptx
retraccion timpanica.pptxretraccion timpanica.pptx
retraccion timpanica.pptx
JP G
 
Mentoplastía.pdf
Mentoplastía.pdfMentoplastía.pdf
Mentoplastía.pdf
JP G
 
expo adenoides.pptx
expo adenoides.pptxexpo adenoides.pptx
expo adenoides.pptx
JP G
 
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
JP G
 
faringitis cronica expo hcllc.pptx
faringitis cronica expo hcllc.pptxfaringitis cronica expo hcllc.pptx
faringitis cronica expo hcllc.pptx
JP G
 
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptxRSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
JP G
 
reflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptxreflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptx
JP G
 
VIA%20AEREA.pptx
VIA%20AEREA.pptxVIA%20AEREA.pptx
VIA%20AEREA.pptx
JP G
 
VIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptxVIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptx
JP G
 
expo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptxexpo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptx
JP G
 
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptxAnatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
JP G
 
ANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptxANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptx
JP G
 
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptxANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
JP G
 
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptxANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
JP G
 

Más de JP G (17)

HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologiaHIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
HIPOACUSIA SUBITA en otorrinolaringologia
 
expo adenoides.pptx
expo adenoides.pptxexpo adenoides.pptx
expo adenoides.pptx
 
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptxAUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
AUDIOMETRÍA SUPRALIMINAR.pptx
 
retraccion timpanica.pptx
retraccion timpanica.pptxretraccion timpanica.pptx
retraccion timpanica.pptx
 
Mentoplastía.pdf
Mentoplastía.pdfMentoplastía.pdf
Mentoplastía.pdf
 
expo adenoides.pptx
expo adenoides.pptxexpo adenoides.pptx
expo adenoides.pptx
 
otitisexterna.pptx
otitisexterna.pptxotitisexterna.pptx
otitisexterna.pptx
 
faringitis cronica expo hcllc.pptx
faringitis cronica expo hcllc.pptxfaringitis cronica expo hcllc.pptx
faringitis cronica expo hcllc.pptx
 
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptxRSF invasiva y no invasiva a.pptx
RSF invasiva y no invasiva a.pptx
 
reflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptxreflujo faringeo laringeo.pptx
reflujo faringeo laringeo.pptx
 
VIA%20AEREA.pptx
VIA%20AEREA.pptxVIA%20AEREA.pptx
VIA%20AEREA.pptx
 
VIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptxVIA AEREA DIFICIL.pptx
VIA AEREA DIFICIL.pptx
 
expo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptxexpo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptx
 
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptxAnatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
Anatomía y Embriología Conducto Auditivo Externo.pptx
 
ANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptxANATOMIA-NASAL.pptx
ANATOMIA-NASAL.pptx
 
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptxANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
ANATOMIA DEL HUESO MASTOIDEO.pptx
 
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptxANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
ANATOMIA DEL OIDO EXTERNO Y OIDO MEDIO.pptx
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

TIMPANOPLASTIA.pptx

  • 2. TIMPANOPLASTIAS SEGÚN WULLSTEIN: • Tipo I o miringoplastia: tímpano perforado y cadena íntegra. Solo se reconstruye el tímpano • Tipo II: tímpano perforado y erosión de martillo. Se coloca el injerto adosado al yunque • Tipo III: tímpano perforado y cadena destruida salvo estribo conservado y móvil. Injerto en contacto con estribo. • Tipo IV: solo se conserva la platina del estribo donde se apoya el injerto • Tipo V: platina fija. Se realiza una fenestración en el conducto semicircular externo sobre la que se coloca el injerto
  • 3. TIPOS DE ABORDAJES QUIRÚRGICOS • Abordaje Transcanal : se realiza en el conducto auditivo externo • Abordaje Endoaural: se efectúa una pequeña incisión entre el trago y el hélix, Por medio del fresado se pueden rebajar las prominencias de la pared ósea. • Abordaje Retroauricular
  • 4. VENTAJAS DE LA MIRINGOPLASTIA ENDOSCOPIA
  • 5. DESVENTAJAS DE LA MIRINGOPLASTIA ENDOSCOPIA
  • 6. SELECCIÓN DEL PACIENTE • EDAD DEL PACIENTE : No se recomienda realizar una prueba endoscópicapara un paciente menor de 6 años , por la anatomía del CAE, y por inmadurez del rinotimpano. • TIPO DE PERFORACIÓN : Perforaciones secas sin problemas en la cavidad timpánica y / o perforaciones marginales involucrando el anulus. ; Perforaciones inestables, asociadas con otorrea recurrente con o sin la aparición de granulación en la cavidad timpánica y / o problemas nasofaríngeos, deben ser tratados farmacológicamente antes de la cirugía, ya que el porcentaje de fracasos • FUNCIÓN TUBARICA: Si la función de la trompa de Eustaquio no es bueno, los resultados postoperatorios son ciertamente pobres y nuevas perforaciones puede esperarse, Materiales rígidos como el cartílago del trago o de la concha ,son, por supuesto, preferibles para reconstruir el tímpano y pueden proporcionar una certeza adicional del sellado del injerto • ANALISIS DEL CAE: verificar si hay inflamación,eczema, presencia de osteomas • EXAMEN ORL : Vigilar patología rinosinusal antes de la qx • AUDIOMETRIA • TAC
  • 8.
  • 9. TÉCNICA TRANSPERFORACIÓN • Se trata de un procedimiento que en la gran mayoría de los casos se hace por vía transcanal. Se utiliza para perforaciones pequeñas y centrales, hasta de un 20% en las que se puedan observar los bordes en su totalidad. Consiste en reavivar los bordes de la perforación, taponar el oído medio con esponja absorbible y colocar el injerto a través de la perforación, terminado con un empaquetamiento del conducto auditivo externo .Su uso es muy limitado. La gran ventaja radica en que se trata de un procedimiento sencillo, que se puede realizar con anestesia local, no requiere canaloplastia y se puede utilizar fascia o grasa. En algunos casos se lleva a cabo en el consultorio.
  • 10.
  • 11.
  • 12. TÉCNICA POR ENCIMA , TÉCNICA LATERAL U OVERLAY • El injerto descansa por encima del remanente timpánico anterior y posterior y por debajo del mango del martillo. • Se utiliza para perforaciones grandes con o sin remanente anterior o anulus fibroso
  • 13. • En perforaciones posteriores, realizamos dos incisiones en las paredes del conducto siguiendo la dirección del mismo, alcanzando medialmente el ánulus, una a las 12 y otra a las 6 (suponemos la membrana timpánica como la esfera de un reloj representando el mango del martillo a las 12). Efectuamos otra incisión perpendicular a las anteriores en la cara posterior del conducto que las una a unos 4-7 mm. del ánulus. • En perforaciones anteriores es posible realizar una única incisión semicircular en la pared anterior del conducto entre las 12 y las 6. Despegamos la piel del conducto con una espátula roma hasta alcanzar el rodete de Gerlach. En perforaciones anteriores si el ángulo anterior es muy cerrado se puede rebajar fresando la pared anterior del CAE (canalplástia). • En perforaciones totales o subtotales podemos despegar dos grandes colgajos, uno posterior que despegaremos hacia fuera y otro anterior que se rebatiría hacia arriba dejando la región mas medial del conducto libre de la piel meatal y de la capa epidérmica del tímpano.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TÉCNICA POR DEBAJO , UNDERLAY O MEDIAL • Su abordaje se puede realizar retroauricular o transcanal de la misma manera que una técnica por encima. • la técnica por debajo se realiza en pacientes con perforaciones marginales o perforaciones pequeñas que estén ubicadas posteriores al mango del martillo
  • 17. • Después de reavivar los bordes de la perforación, las incisiones transcanal se realizan en forma radiada a las 6 y las 12, las cuales se unen mediante una incisión en forma semilunar que se hace a unos 6 mm. del anulus fibroso. Esto permite la elevación de un colgajo timpanometal exponiendo la cadena osicular y la cavidad del oído medio. • En esta técnica la cadena osicular no es movilizada ni tocada durante el procedimiento. El injerto se posiciona por debajo de los restos timpánicos; obliterando la cavidad del oído medio con esponja absorbible con el fin de evitar el hundimiento de la fascia. Es vital la visualización de todos los bordes de la perforación con el fin de lograr una adecuada ubicación el injerto. Una vez taponada la cavidad, se recoloca el colgajo timpanomeatal y se procede al reposicionamiento de la franja vascular. La cirugía concluye con el cierre por planos de la incisión.
  • 18.
  • 19.
  • 20. TÉCNICA OVER-UNDER • Es una variante de la técnica por debajo que busca obtener un mayor soporte del injerto de fascia. Este injerto es colocado medial a los restos timpánicos y lateral al mango del martillo. Tiene gran aplicabilidad en aquellos casos en que existe un medialización del mango del martillo, evitando la formación de adherencias entre el injerto y la fascia como ocurriría en una técnica por debajo clásica. • Es una técnica versátil que se puede utilizar en todo tipo de perforación , pudiéndose llevar a cabo mediante un abordaje transcanal o retroauricular. Técnicamente existen dos alternativas quirúrgicas dependiendo del tipo de perforación. En la primera alternativa se libera la membrana timpánica del martillo parcialmente y en la segunda la liberación de la membrana timpánica del mango del martillo es total.
  • 21.
  • 22. TÉCNICA QX ALTERNATIVA UNO: • Se eleva un colgajo timpanomeatal similar a la técnica por debajo. EL MANGO DEL MARTILLO ES LIBERADO DEL RESTO TIMPÁNICO PARCIALMENTE. La canaloplastia esta indicada en casos en los que no se logra visualizar adecuadamente el anulus anterior y se realiza en forma similar a las técnicas antes descritas, sin modificar el ángulo anterior. El injerto es colocado medial al resto timpánico y lateral al mango del martillo. El taponamiento del oído medio solo se hace en la parte más anterior con el fin de dar un buen soporte al injerto.
  • 23.
  • 24. TÉCNICA QX ALTERNATIVA 2 • Se eleva un colgajo timpanomeatal similar a la técnica por debajo. EL MANGO DEL MARTILLO ES LIBERADO DEL RESTO TIMPÁNICO TOTALMENTE. La canaloplastia se realiza similar a la alternativa número uno al igual que la colocación del injerto