SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de conocimiento según su fundamentación
Sabemos de
diferentes formas
según las bases en que
se sustente nuestro
saber
Creencia
 Es afirmar que algo es (o no) de cierta forma
 Conocer un hecho o conjunto de hechos.
 Enunciado que muestra elementos con algún
grado de certeza sobre un hecho.
 Asentir sobre un enunciado.
 Dar por hecho algo
 Tener preferencia por algo
 Tener una convicción
 Tener una opinión.
Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer (16.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI
Creencia
 Una creencia siempre puede ser errónea, por
más elementos que se tengan para afirmarla.
 El que yo la crea no la hace más verdadera.
 Toda creencia implica la aceptación de
alguna idea, el tener la impresión de algo, dar
por supuesto algo a partir de ciertos
elementos.
 La creencia, en tanto aceptación de una idea,
supone un componente emocional dado en la
aceptación como actitud.
Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer (16.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI
Conocimiento
 Conocer no es lo mismo que creer, aunque el
conocer presupone el creer.
 El creer es una etapa previa al conocimiento.
 El conocimiento no es falso, porque un conocimiento
falso no es realmente conocimiento.
 El conocimiento se da a través de los enunciados y
muestra que algo es real o existe de alguna forma.
 Conocer implica tener buenas razones
para aceptar una creencia como cierta.
 En nuestra cultura, pensamos que el conocimiento
que se sustenta en las mejores razones disponibles
es el conocimiento científico.
Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer (16.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI
Conocimiento
 En el conocer se muestra la verdad.
 La base del conocimiento es la
evidencia y la justificación en buenas
razones.
 Ejemplo: "Yo sé besar muy bien"
 ¿Podemos aceptar la verdad de esta
afirmación?
¿Habría buenas razones para probarlo?

Saber práctico
 Tener la capacidad, la habilidad y los
elementos suficientes para llevar a cabo una
acción de manera adecuada.
 Es práctico.
 Por ejemplo: “Yo sé andar en bicicleta”
 El saber es una forma muy general de
conocimiento.
 Se da cuando sabemos hacer algo gracias a
la experiencia y a la práctica.
 Carece de las buenas razones y el
conocimiento profundo del porqué y la
técnica precisa para realizar algo.
Sabiduría
 Es el saber sobre cuestiones morales,ética
experiencia humana individual.
También es la experiencia acumulada
de la humanidad.
 Se expresa en tradiciones culturales.
 Da orientación sobre cómo actuar en la
vida.

Sabiduría
 Buen sentido: capacidad de tomar decisiones
adecuadas y prudentes.
 Actitud sabia
 Enseñanzas de los antiguos hombres sabios
(Biblia, Tao Te King, Buda, Confucio, Lao
Tse….)
 Creencias verdaderas que son guía
acertada para la práctica y para orientar
nuestra vida en el mundo.
 No se puede probar a través por evidencias
y demostraciones, pero eso no la hace falsa.
Fe
 Firme creencia en algo para lo cual no hay
prueba.
 La fe no requiere de pruebas, pues la sola
convicción basta para que sea válida para un
sujeto.
 Creencia apoyada por una fuerte convicción.
 Puede ser religiosa o prescindir de la religión.
 ¿Podemos pensar que la fe es un tipo de
conocimiento o es solamente una experiencia
personal que nada dice sobre la realidad?
Información
 Piezas de datos obtenidos de la investigación, el estudio o la
instrucción.
 Conjunto de datos que están organizados y que tienen un
significado. De esta manera, si tomamos datos por separado no
tendrían significado que sí tendrían si los agrupamos y
organizamos. Para ejemplificarlo en forma simple, los datos 2,
0, 0 y 7, no tienen un significado por sí mismos y no conforman
una información mientras que si los organizamos
significativamente, sí: 2007.
 Es la comunicación del conocimiento
 La información son los datos que se han organizado y
comunicado.
 Puede ser tanto lo que se comunica, como el acto de
comunicar lo que constituye la información.
Hechos y datos
 Hechos:
 Algo que tiene existencia real.
 Pieza de información que se
presenta como si tuviera
realidad objetiva.
 Actos del hombre, las
tradiciones y acciones que
acontecen.
 Eventos que tienen lugar en el
espacio y el tiempo.
 Datos:
 Piezas que enuncian o describen eventos
 A un hecho simple se le denomina
"data-ítem" o elemento de dato.
Los datos son comunicados por
varios tipos de símbolos tales como
las letras del alfabeto, números,
movimientos de labios,
puntos y rayas, señales con la
mano, dibujos, etc.
 Estos símbolos se pueden ordenar
y reordenar de forma utilizable y se
les denomina información.
 Información usada como base para
razonar, discutir o calcular.
 Información que debe ser
procesada para que sea
significativa como evidencia.
Problemas
 ¿Cuántas “buenas
razones” son
necesarias para que
una creencia se
convierta en
conocimiento?
 ¿Qué condiciones
deben cumplir las
razones en las que se
justifica una creencia
para que sean
objetivamente
suficientes?
 ¿Hasta qué punto
podemos pensar de
manera objetiva que
contamos con
“suficientes buenas
razones” para que una
creencia sea
conocimiento?
 ¿La cantidad de
“buenas razones”
depende del tipo de
sujeto de conocimiento
del que se trate?
Ejemplo
 Los seres humanos deben satisfacer
14 necesidades básicas para preservar
la vida y la salud.
 ¿Para quienes es cierta esta
afirmación?
Ejemplo
 Esta afirmación es válida para quienes
acepten que las necesidades humanas
son de varios tipos y grados de
importancia.
 ¿Serían convincentes las razones de
Henderson para quien tenga un enfoque
en el que la salud es producto de la
voluntad de los espíritus divinos?
Comunidad epistémica
 Una razón es objetivamente suficiente si es
suficiente para cualquier sujeto de la
comunidad epistémica o comunidad científica.
 La comunidad epistémica delimita un
conjunto de razones accesibles, de acuerdo
a la información disponible, para cierta área
de conocimiento.
 Por ejemplo, un físico no es sujeto epistémico
pertinente para juzgar el saber del profesional
de enfermería, y viceversa.
Comunidad epistémica
 Todos estamos fuera de determinadas
comunidades epistémicas, en la medida en
que no somos sujetos pertinentes para
juzgar las razones de un saber determinado,
pero todos podemos acceder a estas
comunidades por medio de la educación.
 Asimismo, todos formamos parte de algunas
comunidades epistémicas, y estamos fuera
de otras.
Referencias
Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer (16.ª ed.)
Buss Mitchell, H. Raíces de la sabiduría. (4a. ed.).
México: Cengage LearningAbel, R. (1976) Man is th
Free Press
). Ciudad de México: Siglo XXI
h measure. New York: The
Referencias
Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer.
(16.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI
Buss Mitchell, H. Raíces de la sabiduría. (4a. ed.).
México: Cengage Learning
Abel, R. (1976) Man is th measure. New York: The
Free Press
Sistemas. Master Magazine. (s.a.) Definición de
Información, disponible en
https://sistemas.com/informacion.php
Eumed.net. Enciclopedia virtual. Definición de
información, disponible en
http://www.eumed.net/flechas/Definfo.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimientoEnsayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
EdithSBNT
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
raulitojuan
 
El problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humanoEl problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humano
Manuel Estevez
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la cienciaFundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Raulymar Hernandez
 
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
CatalinaGomez65
 
Teoria Del Conocimiento
Teoria Del ConocimientoTeoria Del Conocimiento
Teoria Del Conocimientoguest09509d91
 
La estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia ivLa estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia ivJOSE LIVIA SEGOVIA
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoChelsyFararoni
 
Exponentes del positivismo
Exponentes del positivismoExponentes del positivismo
Exponentes del positivismo
yneslytdadoc
 
Teorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La VerdadTeorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La Verdad
Valeria Roxana Rico
 
Clase metodologia_ciencia
Clase metodologia_cienciaClase metodologia_ciencia
Clase metodologia_ciencia
Belinda Duran
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoNany Hernandez
 
RACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11BRACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11B
Filosofia 260
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
hugomp3
 
Etimologia del Conocimiento
Etimologia del ConocimientoEtimologia del Conocimiento
Etimologia del Conocimiento
Psicohumanitas
 
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologiamariogeopolitico
 
Cuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofiaCuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofia
DAVIDE P.C.
 
mayeutica
 mayeutica mayeutica
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
LEIMART
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimientoEnsayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
 
Conocimiento niveles
Conocimiento nivelesConocimiento niveles
Conocimiento niveles
 
El problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humanoEl problema del conocimiento humano
El problema del conocimiento humano
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la cienciaFundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
 
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
1 LÓGICA NATURAL Y LÓGICA CIENTÍFICA.pptx
 
Teoria Del Conocimiento
Teoria Del ConocimientoTeoria Del Conocimiento
Teoria Del Conocimiento
 
La estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia ivLa estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia iv
 
Las posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimientoLas posibilidades del conocimiento
Las posibilidades del conocimiento
 
Exponentes del positivismo
Exponentes del positivismoExponentes del positivismo
Exponentes del positivismo
 
Teorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La VerdadTeorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La Verdad
 
Clase metodologia_ciencia
Clase metodologia_cienciaClase metodologia_ciencia
Clase metodologia_ciencia
 
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimientoRacionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
Racionalismo en la Teoría y Filosofía del conocimiento
 
El conocimiento cientìfico
El conocimiento cientìficoEl conocimiento cientìfico
El conocimiento cientìfico
 
RACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11BRACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11B
 
Falacias formales e informales
Falacias formales e informalesFalacias formales e informales
Falacias formales e informales
 
Etimologia del Conocimiento
Etimologia del ConocimientoEtimologia del Conocimiento
Etimologia del Conocimiento
 
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De EpistemologiaPresentacion De La Tematica De Epistemologia
Presentacion De La Tematica De Epistemologia
 
Cuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofiaCuestionario 02 final filosofia
Cuestionario 02 final filosofia
 
mayeutica
 mayeutica mayeutica
mayeutica
 
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
 

Similar a Tipos conocimiento

Creer, saber,conocer luis villoro.
Creer, saber,conocer  luis villoro.Creer, saber,conocer  luis villoro.
Creer, saber,conocer luis villoro.
mirelesrafael8490
 
tarea de metodologia de investigacion 2 (1).docx
tarea de metodologia de investigacion 2 (1).docxtarea de metodologia de investigacion 2 (1).docx
tarea de metodologia de investigacion 2 (1).docx
CesarAndresCedeoMore
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimiento
velez97
 
Educar para ser mejor persona en la sociedad de la información
Educar para ser mejor persona en la sociedad de la informaciónEducar para ser mejor persona en la sociedad de la información
Educar para ser mejor persona en la sociedad de la información
Martín López Calva
 
Tema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimientoTema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimiento
SistemadeEstudiosMed
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
SistemadeEstudiosMed
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje  problemas del conocimientoGuia de aprendizaje  problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Jose Vivar Avendaño
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
RuxierM
 
conocimientos empirico,cientifico,filosofico y teologico..pptx
conocimientos empirico,cientifico,filosofico y teologico..pptxconocimientos empirico,cientifico,filosofico y teologico..pptx
conocimientos empirico,cientifico,filosofico y teologico..pptx
DamarizHernndez1
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
Jhon Becerra
 
Expocisión tema 1.1.3 y resumen
Expocisión tema 1.1.3 y resumenExpocisión tema 1.1.3 y resumen
Expocisión tema 1.1.3 y resumen
RICARDO VASQUEZ
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
amurillo29
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónAnaya Anais Arrua Galvan
 
Angel aucay practicas
Angel aucay practicasAngel aucay practicas
Angel aucay practicas
angel aucay
 
Online course
Online courseOnline course
Online course
Darnel Quiza
 
Terminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacionTerminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacion
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Conocimiento Uniandes
Conocimiento UniandesConocimiento Uniandes
Conocimiento Uniandes
atenea85205
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
Heidy Burrola
 

Similar a Tipos conocimiento (20)

Creer, saber,conocer luis villoro.
Creer, saber,conocer  luis villoro.Creer, saber,conocer  luis villoro.
Creer, saber,conocer luis villoro.
 
tarea de metodologia de investigacion 2 (1).docx
tarea de metodologia de investigacion 2 (1).docxtarea de metodologia de investigacion 2 (1).docx
tarea de metodologia de investigacion 2 (1).docx
 
Tipos y características del Conocimiento
 Tipos y características del Conocimiento Tipos y características del Conocimiento
Tipos y características del Conocimiento
 
Educar para ser mejor persona en la sociedad de la información
Educar para ser mejor persona en la sociedad de la informaciónEducar para ser mejor persona en la sociedad de la información
Educar para ser mejor persona en la sociedad de la información
 
Tema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimientoTema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje  problemas del conocimientoGuia de aprendizaje  problemas del conocimiento
Guia de aprendizaje problemas del conocimiento
 
Glosario investigacion basica
Glosario investigacion basicaGlosario investigacion basica
Glosario investigacion basica
 
conocimientos empirico,cientifico,filosofico y teologico..pptx
conocimientos empirico,cientifico,filosofico y teologico..pptxconocimientos empirico,cientifico,filosofico y teologico..pptx
conocimientos empirico,cientifico,filosofico y teologico..pptx
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
 
Expocisión tema 1.1.3 y resumen
Expocisión tema 1.1.3 y resumenExpocisión tema 1.1.3 y resumen
Expocisión tema 1.1.3 y resumen
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
 
Angel aucay practicas
Angel aucay practicasAngel aucay practicas
Angel aucay practicas
 
Online course
Online courseOnline course
Online course
 
Terminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacionTerminologia basica en investigacion
Terminologia basica en investigacion
 
Conocimiento Uniandes
Conocimiento UniandesConocimiento Uniandes
Conocimiento Uniandes
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 

Más de Edith GC

Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
Edith GC
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
Edith GC
 
Antropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidadoAntropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidado
Edith GC
 
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Unidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofíaUnidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofía
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Edith GC
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimientoPosibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Edith GC
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
Edith GC
 
Kant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimientoKant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimiento
Edith GC
 
Tutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de BlackboardTutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de Blackboard
Edith GC
 
La dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humanaLa dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humana
Edith GC
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
Edith GC
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC
 
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de BlackboardTutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Edith GC
 
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en líneaTecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Edith GC
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Edith GC
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Edith GC
 
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundoCiencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Edith GC
 

Más de Edith GC (20)

Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
 
Antropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidadoAntropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidado
 
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Unidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofíaUnidad 2.  Esquema explicativo de la  historia de la filosofía
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimientoPosibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
 
Kant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimientoKant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimiento
 
Tutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de BlackboardTutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de Blackboard
 
La dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humanaLa dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humana
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de BlackboardTutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
 
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en líneaTecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en línea
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
 
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundoCiencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Tipos conocimiento

  • 1. Tipos de conocimiento según su fundamentación Sabemos de diferentes formas según las bases en que se sustente nuestro saber
  • 2. Creencia  Es afirmar que algo es (o no) de cierta forma  Conocer un hecho o conjunto de hechos.  Enunciado que muestra elementos con algún grado de certeza sobre un hecho.  Asentir sobre un enunciado.  Dar por hecho algo  Tener preferencia por algo  Tener una convicción  Tener una opinión. Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer (16.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI
  • 3. Creencia  Una creencia siempre puede ser errónea, por más elementos que se tengan para afirmarla.  El que yo la crea no la hace más verdadera.  Toda creencia implica la aceptación de alguna idea, el tener la impresión de algo, dar por supuesto algo a partir de ciertos elementos.  La creencia, en tanto aceptación de una idea, supone un componente emocional dado en la aceptación como actitud. Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer (16.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI
  • 4. Conocimiento  Conocer no es lo mismo que creer, aunque el conocer presupone el creer.  El creer es una etapa previa al conocimiento.  El conocimiento no es falso, porque un conocimiento falso no es realmente conocimiento.  El conocimiento se da a través de los enunciados y muestra que algo es real o existe de alguna forma.  Conocer implica tener buenas razones para aceptar una creencia como cierta.  En nuestra cultura, pensamos que el conocimiento que se sustenta en las mejores razones disponibles es el conocimiento científico. Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer (16.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI
  • 5. Conocimiento  En el conocer se muestra la verdad.  La base del conocimiento es la evidencia y la justificación en buenas razones.  Ejemplo: "Yo sé besar muy bien"  ¿Podemos aceptar la verdad de esta afirmación? ¿Habría buenas razones para probarlo? 
  • 6. Saber práctico  Tener la capacidad, la habilidad y los elementos suficientes para llevar a cabo una acción de manera adecuada.  Es práctico.  Por ejemplo: “Yo sé andar en bicicleta”  El saber es una forma muy general de conocimiento.  Se da cuando sabemos hacer algo gracias a la experiencia y a la práctica.  Carece de las buenas razones y el conocimiento profundo del porqué y la técnica precisa para realizar algo.
  • 7. Sabiduría  Es el saber sobre cuestiones morales,ética experiencia humana individual. También es la experiencia acumulada de la humanidad.  Se expresa en tradiciones culturales.  Da orientación sobre cómo actuar en la vida. 
  • 8. Sabiduría  Buen sentido: capacidad de tomar decisiones adecuadas y prudentes.  Actitud sabia  Enseñanzas de los antiguos hombres sabios (Biblia, Tao Te King, Buda, Confucio, Lao Tse….)  Creencias verdaderas que son guía acertada para la práctica y para orientar nuestra vida en el mundo.  No se puede probar a través por evidencias y demostraciones, pero eso no la hace falsa.
  • 9. Fe  Firme creencia en algo para lo cual no hay prueba.  La fe no requiere de pruebas, pues la sola convicción basta para que sea válida para un sujeto.  Creencia apoyada por una fuerte convicción.  Puede ser religiosa o prescindir de la religión.  ¿Podemos pensar que la fe es un tipo de conocimiento o es solamente una experiencia personal que nada dice sobre la realidad?
  • 10. Información  Piezas de datos obtenidos de la investigación, el estudio o la instrucción.  Conjunto de datos que están organizados y que tienen un significado. De esta manera, si tomamos datos por separado no tendrían significado que sí tendrían si los agrupamos y organizamos. Para ejemplificarlo en forma simple, los datos 2, 0, 0 y 7, no tienen un significado por sí mismos y no conforman una información mientras que si los organizamos significativamente, sí: 2007.  Es la comunicación del conocimiento  La información son los datos que se han organizado y comunicado.  Puede ser tanto lo que se comunica, como el acto de comunicar lo que constituye la información.
  • 11. Hechos y datos  Hechos:  Algo que tiene existencia real.  Pieza de información que se presenta como si tuviera realidad objetiva.  Actos del hombre, las tradiciones y acciones que acontecen.  Eventos que tienen lugar en el espacio y el tiempo.  Datos:  Piezas que enuncian o describen eventos  A un hecho simple se le denomina "data-ítem" o elemento de dato. Los datos son comunicados por varios tipos de símbolos tales como las letras del alfabeto, números, movimientos de labios, puntos y rayas, señales con la mano, dibujos, etc.  Estos símbolos se pueden ordenar y reordenar de forma utilizable y se les denomina información.  Información usada como base para razonar, discutir o calcular.  Información que debe ser procesada para que sea significativa como evidencia.
  • 12. Problemas  ¿Cuántas “buenas razones” son necesarias para que una creencia se convierta en conocimiento?  ¿Qué condiciones deben cumplir las razones en las que se justifica una creencia para que sean objetivamente suficientes?  ¿Hasta qué punto podemos pensar de manera objetiva que contamos con “suficientes buenas razones” para que una creencia sea conocimiento?  ¿La cantidad de “buenas razones” depende del tipo de sujeto de conocimiento del que se trate?
  • 13. Ejemplo  Los seres humanos deben satisfacer 14 necesidades básicas para preservar la vida y la salud.  ¿Para quienes es cierta esta afirmación?
  • 14. Ejemplo  Esta afirmación es válida para quienes acepten que las necesidades humanas son de varios tipos y grados de importancia.  ¿Serían convincentes las razones de Henderson para quien tenga un enfoque en el que la salud es producto de la voluntad de los espíritus divinos?
  • 15. Comunidad epistémica  Una razón es objetivamente suficiente si es suficiente para cualquier sujeto de la comunidad epistémica o comunidad científica.  La comunidad epistémica delimita un conjunto de razones accesibles, de acuerdo a la información disponible, para cierta área de conocimiento.  Por ejemplo, un físico no es sujeto epistémico pertinente para juzgar el saber del profesional de enfermería, y viceversa.
  • 16. Comunidad epistémica  Todos estamos fuera de determinadas comunidades epistémicas, en la medida en que no somos sujetos pertinentes para juzgar las razones de un saber determinado, pero todos podemos acceder a estas comunidades por medio de la educación.  Asimismo, todos formamos parte de algunas comunidades epistémicas, y estamos fuera de otras.
  • 17. Referencias Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer (16.ª ed.) Buss Mitchell, H. Raíces de la sabiduría. (4a. ed.). México: Cengage LearningAbel, R. (1976) Man is th Free Press ). Ciudad de México: Siglo XXI h measure. New York: The Referencias Villoro, L. (2004). Creer, saber y conocer. (16.ª ed.). Ciudad de México: Siglo XXI Buss Mitchell, H. Raíces de la sabiduría. (4a. ed.). México: Cengage Learning Abel, R. (1976) Man is th measure. New York: The Free Press Sistemas. Master Magazine. (s.a.) Definición de Información, disponible en https://sistemas.com/informacion.php Eumed.net. Enciclopedia virtual. Definición de información, disponible en http://www.eumed.net/flechas/Definfo.htm