SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2.
Esquema explicativo de la
historia de la filosofía
Etapas, problemas e ideas clave
Filosofía y enfermería
Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Filosofía Presocrática ( Siglos Vll – V a.C. )
Representantes
Preguntas
fundamentales Ideas
Escuela de Mileto
● Tales
( h. 624-526 a.C.)
● Anaxímenes
( h. 585-524 a:C. )
● Anaximandro
( h 610-545 a.C. )
Herácito
( h. 540 a.C.- h.470 a.C. )
Parménides
( h. 540 a.C.-h. 470 a.C. )
Pitágoras de Samos
( 570-407 a.C. )
¿Cuál es la naturaleza o
physis de todas las cosas?
¿Por qué existe la
naturaleza?
¿Cómo es la realidad?
¿En dónde está el
verdadero ser de las cosas,
en la permanencia o en el
cambio?
¿Existe o no existe el
cambio?
¿Por qué la realidad es
cambiante?
¿Es posible que no haya
cambios?
La naturaleza o physis se
define a partir de un
elemento natural: agua,
aire o fuego.
La razón de ser de las
cosas debe estar más allá
de las cosas mismas.
La permanencia y el
cambio son, desde distintos
aspectos, dos
manifestaciones del Ser.
Los sofistas (Años 450-399 a.C.)
Representantes
Preguntas
fundamentales Ideas
Sofistas
Protágoras
( 480-410 a.C. )
Gorgias
( 487-380 a.C. )
¿Hasta dónde llegan las
capacidades del intelecto
humano ?
¿El concimiento y la realidad
dependen del ser humano?
¿Qué podemos conocer?
¿Cuáles deben ser los objetos
de estudio de la filosofía?
¿Qué es lo que existe?
¿Es posible conocer?
¿Es posible hablar de lo que
se conoce?
El intelecto humano no puede
aspirar a conocimientos que lo
rebasan, como el origen del
mundo o la naturaleza de los
dioses.
El hombre es la medida de
todas las cosas.
La verdad y la realidad
dependen de cada quien
La filosofía debe preguntarse
por aquello que ayude a los
hombres a vivir bien en el
mundo.
Sócrates (Años 470-400 a.C.)
Preguntas fundamentales Ideas
¿Qué actitud y disposición intelectual se
requiere para conocer?
¿Cuál es el método para alcanzar el
conocimiento?
¿Qué es el conocimiento, qué características
tiene?
¿Cual es la tarea y la finalidad de la filosofía?
¿Conocer la propia ignorancia es ser
ignorante?
¿Por qué creer que se conoce es en realidad
un obstáculo para el conocimiento?
¿Se puede enseñar la virtud?
¿Qué es más importante, vivir o filosofar?
Para tener interés por la búsqueda de a
verdad es preciso reconocer la propia
ignorancia.
Tenemos un conocimiento de algo
cuando podemos dar razón de ello,
cuando lo podemos explicar.
Nacemos con el conocimiento en el
alma, pero se encuentra olvidado,
solamente lo podemos recordar
haciendo preguntas a otros y a nosotros
mismos, examinando nuestra alma.
La verdad y el bien existen por sí
mismos.
Una vida sin filosofía no vale la pena de
vivirse
Platón ( Años 427-347 a.C. )
Preguntas fundamentales Ideas
¿Cómo es la realidad?
¿Hay cosas perfectas e imperfectas?
¿Qué es el conocimiento?
¿Cuál es el mejor camino al conocimiento, la
razón o los sentidos ?
¿Cuál es el máximo bien para el hombre?
¿Qué virtudes debe practicar el ser humano?
¿Verdad, bondad y belleza son lo mismo o
son diferentes?
¿Cómo debe organizarse una sociedad
perfecta?
¿Por que filosofar es prepararse para morir?
Existen dos mundos: el mundo material y
el de las ideas (Topos Uranos)
El conocimiento es aquello que podemos
justificar racionalmente.
La razón es el fundamento de todo
conocimiento verdadero. Los sentidos
pueden fallar o confundir.
Lo mejor para el hombre es vivir conforme
a la razón y no conforme al cuerpo.
La unidad perfecta es el bien, que es
inmutable, perfecto y eterno.
El mundo material es imperfecto y
temporal, no vale la pena estar en él.
La filosofía coo ejercicio racional ayuda a
alcanzar el mundo inmutable y perfecto.
Aristóteles ( Años 384-322 a.C. )
Preguntas fundamentales Ideas
¿Se puede conocer algo sin la intervención de
los sentidos?
¿Basta cultivar el intelecto para vivir bien?
¿Qué importancia tienen los actos para la vida
moral?
¿Cómo es la realidad?
¿Qué es el ser humano?
¿Cuál es la mejor forma de gobierno?
¿Qué virtudes debe practicar el ser humano?
¿Que utilidad tienen en la vida humana la
poesía, el teatro y la retórica?
No se puede conocer nada, si no es a
través de los sentidos para elevarse
intelectualmente hacia las ideas
abstractas.
Vivir bien no sólo implica reflexionar, sino
actuar bien.
La virtud es un modo de ser.
La realidad está hecha de sustancias que
tienen forma y materia.
El ser humano es un animal racional y
también un animal político.
El ser humano debe aprender a moderar y
gobernar sus emociones.
Filosofía medieval
Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Patrística (Siglos Il a VIII d. C.)
San Agustín de Hipona (354-430)
Preguntas fundamentales Ideas
¿Por qué existe el mal? ¿Existe por sí
mismo?
¿Cuántos tipos de mal existen?
¿La libertad es un bien o un mal para el
hombre?
¿Cuál es el fin de la vida humana?
¿Qué es lo que Dios castiga?
¿Se puede elegir el bien?
¿Es posible elegir el mal?
¿Cómo podemos descubrir que Dios
existe?
Planteamiento y definición de la vida interior
(vida del alma).
El mal no es creado por Dios, sino creado
por el hombre al apartarse del bien.
La libertad es un don divino. Por ella puede
el hombre elegir el bien.
Es posible elegir pensando en el bien, pero
equivocarse, así es el alma humana.
El ser humano descubre a Dios libremente
en su propia interioridad humana.
La gracia y la fe permiten descubrir a Dios
en la interioridad humana.
Escolástica (Siglo Xll)
Santo Tomás de Aquino (1226-1274)
Preguntas fundamentales Ideas
¿Se puede probar la existencia de Dios?
¿Qué tipos de verdades existen?
¿Qué tipo de verdad es más perfecta y
confiable?
¿Cómo deben coexistir la razón y la fe?
¿Cuál es el mayor inconveniente si los
seres humanos solamente conocen a
través de la razón?
¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?
¿Para qué existen las verdades de la fe?
La razón es la facultad humana que
permite comprender y demostrar los
preceptos de la fe.
La razón y la revelación son las dos
formas en que el ser humano puede
conocer.
La revelación es la mejor forma de llegar a
la verdad, la razón es limitada e
imperfecta.
El movimiento, la causalidad, la
contingencia, los grados de perfección, el
orden y finalidad del universo muestran la
existencia de Dios.
Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Filosofía Moderna (Siglo XVll)
Representantes
Preguntas
fundamentales Ideas
Racionalismo:
● René Descartes
(1596-1650)
● Gottfried Wilhem Leibniz
(1646-1726)
Empirismo:
● Jonh Locke (1632-1704)
● David Hume (1711-1776)
Teorías políticas:
● Thomas Hobbes
(1588-1679)
● Jonh Locke (1632-1704)
¿Cómo saber si lo que
precibimos con los sentidos
es verdadero?
¿Se debe conocer por
razonamiento o por
experiencia?
¿Es posible conocer algo
sin el apoyo de la
experiencia?
¿Cuáles son los
fundamentos de la
organización social ?
Racionalismo: Los
fundamentos del
conocimiento entán en el
modo de operar la razón.
Empirismo: Todas nuestras
ideas provienen de la
experiencia.
Noción del gobierno civil:
Constitución del poder
político a partir de la
voluntad común
Filosofía Moderna (Siglo XVlIl)
Representantes
Preguntas
fundamentales Ideas
Ilustración:
● Montesquieu
(1689-1755)
● Jean-Jaques
Rosseau
(1712-1778)
Idealismo
trascendental:
● Emmanuel Kant
(1724-1804)
¿Cómo deben
organizarse las
sociedades humanas?
¿Cómo debe actuar el
individuo en cuestiones
políticas?
¿Cuáles deben ser los
fines la política?
¿Cuáles son las
facultades y cuáles los
límites de la razón
humana?
¿Realmente conocemos
las cosas tal cual son?
Pensamiento autónomo,
uno de los principales
ideales de la ilustración.
El uso y cultivo de la
razón sólo puede
conducir al progreso.
El uso correcto de la
razón también implica el
reconocimiento de sus
límites.
Conocemos las
representaciones de las
cosas, pero no las cosas
en si.
Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
Las filosofías de la transformación
(Positivismo, lógico, socialismo utópico, marxismo; Nietzsche y
Kiergaard) (Siglo XlX)
Representantes
Preguntas
fundamentales Ideas
Positivismo lógico:
● Augusto Comte
(1798-1857)
Socialismo utópico:
● Saint Simon (1760-1825)
● Charles Fourier
(1772-1837)
● Robert Owen
(1771-1858)
Marxismo:
● Carlos Marx (1818-1883)
● Federico Engels
(1820-1895)
Transformación del
individuo:
● Friedrich Nietzsche
(1884-1900)
● Sören Kierkgaard
(1813-1855)
¿La ciencia promueve el
progreso de la humanidad?
¿Puede la filosofía ser de
ayuda para transformar y
mejorar la vida humana?
¿Por qué no solamente hay
que interpretar la realidad sino
transformarla?
¿Cómo se podría transformar
la realidad?
¿El ser humano necesita de
Dios?
¿Cuál es el origen de loa
valores morales?
La filosofía como
fundamento de la
transformación científica.
La filosofía como
herramienta de
transformación social.
La filosofía orientada al
autoconocimiento y la
formación individual.
Filosofía contemporánea
(Del siglo XX a nuestros días)
Representantes Preguntas fundamentales Ideas
Existencialismo:
● Martin Heidegger
(1889-1976)
● Karl Jaspers (1883-1969)
● Jean-Paul Sartre
(1905-1980)
● Gabriel Marcel (1973)
● Nicolás Abbagnano
(1901-1990)
● Merleau-Ponty (1908-1961)
Filosofía del lenguaje y
neopositivo:
● Bertrand Russell
(1872-1970)
● Ludwij Wittgenstein
(1889-1951)
● Rudolf Canarp (1891-1970)
● Hans Reichenbagh
(1891-1953)
● W.V Quine (1908-2000)
● Karl Popper (1902-1994)
Estructuralismo:
● Ferdinand de Saussure (1857-
1913)
● Claude Levy-Stauss (1908)
● Louis Althusser (1918-1890)
● Michel Foucault (1926-1984)
¿Por qué se ha olvidado el ser y se
ha privilegiado al ente?
¿En qué sentido el ser es tiempo?
¿Por qué la lógica debe purificar el
lenguaje de la ciencia?
¿Cuál es el sentido de la vida
humana?
¿Cómo definir al hombre a la luz
del devenir histórico?
¿Cuáles son los límites del
conocimiento?
¿La ciencia dice la verdad
solamente da buenas
explicaciones en un momento
dado?
¿Qué nos dice el lenguaje de la
forma en que conocemos?
¿Existe el sujeto o solamente
existe el discurso?
Se ha olvidado el sentido del ser y
se ha privilegiado el mundo
tecnocientífico de los entes.
El ser es tiempo porque se
despliega históricamente así como
en la existencia finita del ser
humano.
La existencia humana no tiene un
sentido mas allá del que cada
individuo quiere darle.
El análisis lógico del lenguaje como
el mejor método de acceso a la
verdad.
La historicidad es la condición
esencial que define al ser humano y
sus problemáticas.
El lenguaje es el horizonte desde
donde se despliega la realidad.
Filosofía contemporánea
(Del siglo XX a nuestros días)
Representantes Preguntas fundamentales Ideas
Estructuralismo:
● Ferdinand de Saussure
(1857-1913)
● Claude Levy-Stauss
(1908)
● Louis Althusser (1918-
1890)
● Michel Foucault (1926-
1984)
Posmodernidad:
● J. F. Lyotard
● G. Lipovetsky
● H. Jonas
¿Qué nos dice el lenguaje de la
forma en que conocemos?
¿Existe el sujeto o solamente
existe el discurso?
¿Nuestra época sigue
orientándose por lo valores
modernos fincados en la ciencia,
el sujeto y la racionalidad?
¿Qué valores están implícitos en
las prácticas cotidianas?
¿Por qué vivimos una era de
individualismo?
¿La responsabilidad hacia las
generaciones futuras es un
principio ético válido en la
actualidad?
La historicidad como
característica que define al
ser humano y sus
problemáticas.
El lenguaje es el horizonte
desde donde se despliega la
realidad.
No hay valores fijos válidos
para todos los seres
humanos, sino valores y
normas morales “a la carta”.
La seducción, el deseo y el
interés son los motores de
los individuos en la
actualidad.
El ser humano actual debe
salvaguardar al mundo para
las generaciones futuras
Referencias
Tablas tomadas con modificaciones de
Priani, E. y López, I. (2009) Historia de las doctrinas filosóficas, México: Pearson. pp. 7-13
Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asistencia al cliente moribundo
Asistencia al cliente moribundoAsistencia al cliente moribundo
Asistencia al cliente moribundo
TATIANITA REATEGUI
 
Filosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaFilosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaOverallhealth En Salud
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
natorabet
 
Teoría del ser y teoría del conocimiento parménides 540 - 470 a. c.
Teoría del ser y teoría del conocimiento   parménides 540 - 470 a. c.Teoría del ser y teoría del conocimiento   parménides 540 - 470 a. c.
Teoría del ser y teoría del conocimiento parménides 540 - 470 a. c.Félix Sánchez Paredes
 
Tema 10 escuelas de cuidados
Tema 10 escuelas de cuidadosTema 10 escuelas de cuidados
Tema 10 escuelas de cuidados
Fundación Index
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
Nancy Oregón
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"UDA
 
Teoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendenciaTeoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendenciairebecper
 
Fundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdf
Fundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdfFundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdf
Fundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdf
ssuser42d903
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
Ledwin Juarez Parga
 
Nuevo orden para la monografia
Nuevo orden para la monografiaNuevo orden para la monografia
Nuevo orden para la monografia
Daniel Mogrovejo
 
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeriaLa tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
Solcito Palomeque
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
SistemadeEstudiosMed
 
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea OremEscuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
Konzuelo Garcia Dominguez
 
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
carla huamani salas
 
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdfTEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
SmpPerez
 
Teoría de la autotranscendencia - AGLL
Teoría de la autotranscendencia - AGLLTeoría de la autotranscendencia - AGLL
Teoría de la autotranscendencia - AGLL
Alejandra Garay Llerena
 
Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz
SoniaBarrazaGutierre
 
Qué es la Filosofía - Heidegger
Qué es la Filosofía - HeideggerQué es la Filosofía - Heidegger
Qué es la Filosofía - Heidegger
Edith GC
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
Lucas Barrientos
 

La actualidad más candente (20)

Asistencia al cliente moribundo
Asistencia al cliente moribundoAsistencia al cliente moribundo
Asistencia al cliente moribundo
 
Filosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaFilosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermería
 
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humanaROSEMARIE RIZZO PARSE  Teoría de la evolución humana
ROSEMARIE RIZZO PARSE Teoría de la evolución humana
 
Teoría del ser y teoría del conocimiento parménides 540 - 470 a. c.
Teoría del ser y teoría del conocimiento   parménides 540 - 470 a. c.Teoría del ser y teoría del conocimiento   parménides 540 - 470 a. c.
Teoría del ser y teoría del conocimiento parménides 540 - 470 a. c.
 
Tema 10 escuelas de cuidados
Tema 10 escuelas de cuidadosTema 10 escuelas de cuidados
Tema 10 escuelas de cuidados
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
Teoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendenciaTeoría de la autotrascendencia
Teoría de la autotrascendencia
 
Fundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdf
Fundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdfFundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdf
Fundamentos de Enfermeria Susana Rosales.pdf
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Nuevo orden para la monografia
Nuevo orden para la monografiaNuevo orden para la monografia
Nuevo orden para la monografia
 
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeriaLa tecnologia en el cuidado de enfermeria
La tecnologia en el cuidado de enfermeria
 
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONESLA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
LA GERONTOLOGIA SOCIAL HISTORIA CONCEPTOS Y APLICACIONES
 
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea OremEscuela de las Necesidades Dorothea Orem
Escuela de las Necesidades Dorothea Orem
 
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
 
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdfTEORIA-Y-MODELOS.pdf
TEORIA-Y-MODELOS.pdf
 
Teoría de la autotranscendencia - AGLL
Teoría de la autotranscendencia - AGLLTeoría de la autotranscendencia - AGLL
Teoría de la autotranscendencia - AGLL
 
Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz Ingreso del paciente imss. hgsz
Ingreso del paciente imss. hgsz
 
Qué es la Filosofía - Heidegger
Qué es la Filosofía - HeideggerQué es la Filosofía - Heidegger
Qué es la Filosofía - Heidegger
 
Deontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeriaDeontologia en enfermeria
Deontologia en enfermeria
 

Similar a Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía

Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
PPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptxPPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptx
vsanturc1
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
la filosofia.ppt
la filosofia.pptla filosofia.ppt
la filosofia.ppt
HenryJonathan12
 
EMPIRICAS, FORMALES, FILOSOFICAS TIPOS DE PREGUNTAS USADAS POR LA FILOSOFIA
EMPIRICAS, FORMALES, FILOSOFICAS TIPOS DE PREGUNTAS USADAS POR LA FILOSOFIAEMPIRICAS, FORMALES, FILOSOFICAS TIPOS DE PREGUNTAS USADAS POR LA FILOSOFIA
EMPIRICAS, FORMALES, FILOSOFICAS TIPOS DE PREGUNTAS USADAS POR LA FILOSOFIA
ana contreras
 
que es la filosofia 2.ppt
que es la filosofia 2.pptque es la filosofia 2.ppt
que es la filosofia 2.ppt
EDMARLANDAETA
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
Euler Ruiz
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
Euler Ruiz
 
4033 monteroni fausto_tp9.ppt.
4033 monteroni fausto_tp9.ppt.4033 monteroni fausto_tp9.ppt.
4033 monteroni fausto_tp9.ppt.faustomonteroni
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griega
Karina Aguilar
 
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
Kathe Ulloa
 
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropologíaPreguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
MiozottyElizabethVal
 
Filosofia.
Filosofia.Filosofia.
La pregunta filosofica
La pregunta filosoficaLa pregunta filosofica
La pregunta filosofica
Raul Mendivelso
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 

Similar a Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía (20)

Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Teoria de las ideas
Teoria de las ideasTeoria de las ideas
Teoria de las ideas
 
PPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptxPPT SEM 02.pptx
PPT SEM 02.pptx
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
 
la filosofia.ppt
la filosofia.pptla filosofia.ppt
la filosofia.ppt
 
EMPIRICAS, FORMALES, FILOSOFICAS TIPOS DE PREGUNTAS USADAS POR LA FILOSOFIA
EMPIRICAS, FORMALES, FILOSOFICAS TIPOS DE PREGUNTAS USADAS POR LA FILOSOFIAEMPIRICAS, FORMALES, FILOSOFICAS TIPOS DE PREGUNTAS USADAS POR LA FILOSOFIA
EMPIRICAS, FORMALES, FILOSOFICAS TIPOS DE PREGUNTAS USADAS POR LA FILOSOFIA
 
que es la filosofia 2.ppt
que es la filosofia 2.pptque es la filosofia 2.ppt
que es la filosofia 2.ppt
 
Teoria de las ideas
Teoria de las ideasTeoria de las ideas
Teoria de las ideas
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
 
4033 monteroni fausto_tp9.ppt.
4033 monteroni fausto_tp9.ppt.4033 monteroni fausto_tp9.ppt.
4033 monteroni fausto_tp9.ppt.
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griega
 
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
Filosofía griega (M. Andrade; K. Aguilar; K. Ulloa)
 
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropologíaPreguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
Preguntas tema n°1 naturaleza e importancia del estudio de la antropología
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Filosofia.
Filosofia.Filosofia.
Filosofia.
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
La pregunta filosofica
La pregunta filosoficaLa pregunta filosofica
La pregunta filosofica
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 

Más de Edith GC

Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
Edith GC
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
Edith GC
 
Antropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidadoAntropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidado
Edith GC
 
Tipos conocimiento
Tipos conocimientoTipos conocimiento
Tipos conocimiento
Edith GC
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimientoPosibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Edith GC
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
Edith GC
 
Kant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimientoKant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimiento
Edith GC
 
Tutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de BlackboardTutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de Blackboard
Edith GC
 
La dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humanaLa dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humana
Edith GC
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
Edith GC
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC
 
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de BlackboardTutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Edith GC
 
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en líneaTecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Edith GC
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
Edith GC
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Edith GC
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Edith GC
 
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundoCiencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Edith GC
 

Más de Edith GC (20)

Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
 
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermeraEl objeto de estudio de la ciencia enfermera
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
 
Antropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidadoAntropología filosófica del cuidado
Antropología filosófica del cuidado
 
Tipos conocimiento
Tipos conocimientoTipos conocimiento
Tipos conocimiento
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimientoPosibilidad, esencia y origen del conocimiento
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
 
La verdad y la validez
La verdad y la validezLa verdad y la validez
La verdad y la validez
 
Kant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimientoKant y su postura sobre el conocimiento
Kant y su postura sobre el conocimiento
 
Tutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de BlackboardTutorial de uso básico de Blackboard
Tutorial de uso básico de Blackboard
 
La dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humanaLa dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humana
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
Instrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricularInstrumentación y evaluación curricular
Instrumentación y evaluación curricular
 
Las fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
 
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de BlackboardTutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
 
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en líneaTecnologia para el aprendizaje en línea
Tecnologia para el aprendizaje en línea
 
El Neopositivismo
El NeopositivismoEl Neopositivismo
El Neopositivismo
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
 
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundoCiencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía

  • 1. Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía Etapas, problemas e ideas clave Filosofía y enfermería Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
  • 2. Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
  • 3. Filosofía Presocrática ( Siglos Vll – V a.C. ) Representantes Preguntas fundamentales Ideas Escuela de Mileto ● Tales ( h. 624-526 a.C.) ● Anaxímenes ( h. 585-524 a:C. ) ● Anaximandro ( h 610-545 a.C. ) Herácito ( h. 540 a.C.- h.470 a.C. ) Parménides ( h. 540 a.C.-h. 470 a.C. ) Pitágoras de Samos ( 570-407 a.C. ) ¿Cuál es la naturaleza o physis de todas las cosas? ¿Por qué existe la naturaleza? ¿Cómo es la realidad? ¿En dónde está el verdadero ser de las cosas, en la permanencia o en el cambio? ¿Existe o no existe el cambio? ¿Por qué la realidad es cambiante? ¿Es posible que no haya cambios? La naturaleza o physis se define a partir de un elemento natural: agua, aire o fuego. La razón de ser de las cosas debe estar más allá de las cosas mismas. La permanencia y el cambio son, desde distintos aspectos, dos manifestaciones del Ser.
  • 4. Los sofistas (Años 450-399 a.C.) Representantes Preguntas fundamentales Ideas Sofistas Protágoras ( 480-410 a.C. ) Gorgias ( 487-380 a.C. ) ¿Hasta dónde llegan las capacidades del intelecto humano ? ¿El concimiento y la realidad dependen del ser humano? ¿Qué podemos conocer? ¿Cuáles deben ser los objetos de estudio de la filosofía? ¿Qué es lo que existe? ¿Es posible conocer? ¿Es posible hablar de lo que se conoce? El intelecto humano no puede aspirar a conocimientos que lo rebasan, como el origen del mundo o la naturaleza de los dioses. El hombre es la medida de todas las cosas. La verdad y la realidad dependen de cada quien La filosofía debe preguntarse por aquello que ayude a los hombres a vivir bien en el mundo.
  • 5. Sócrates (Años 470-400 a.C.) Preguntas fundamentales Ideas ¿Qué actitud y disposición intelectual se requiere para conocer? ¿Cuál es el método para alcanzar el conocimiento? ¿Qué es el conocimiento, qué características tiene? ¿Cual es la tarea y la finalidad de la filosofía? ¿Conocer la propia ignorancia es ser ignorante? ¿Por qué creer que se conoce es en realidad un obstáculo para el conocimiento? ¿Se puede enseñar la virtud? ¿Qué es más importante, vivir o filosofar? Para tener interés por la búsqueda de a verdad es preciso reconocer la propia ignorancia. Tenemos un conocimiento de algo cuando podemos dar razón de ello, cuando lo podemos explicar. Nacemos con el conocimiento en el alma, pero se encuentra olvidado, solamente lo podemos recordar haciendo preguntas a otros y a nosotros mismos, examinando nuestra alma. La verdad y el bien existen por sí mismos. Una vida sin filosofía no vale la pena de vivirse
  • 6. Platón ( Años 427-347 a.C. ) Preguntas fundamentales Ideas ¿Cómo es la realidad? ¿Hay cosas perfectas e imperfectas? ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es el mejor camino al conocimiento, la razón o los sentidos ? ¿Cuál es el máximo bien para el hombre? ¿Qué virtudes debe practicar el ser humano? ¿Verdad, bondad y belleza son lo mismo o son diferentes? ¿Cómo debe organizarse una sociedad perfecta? ¿Por que filosofar es prepararse para morir? Existen dos mundos: el mundo material y el de las ideas (Topos Uranos) El conocimiento es aquello que podemos justificar racionalmente. La razón es el fundamento de todo conocimiento verdadero. Los sentidos pueden fallar o confundir. Lo mejor para el hombre es vivir conforme a la razón y no conforme al cuerpo. La unidad perfecta es el bien, que es inmutable, perfecto y eterno. El mundo material es imperfecto y temporal, no vale la pena estar en él. La filosofía coo ejercicio racional ayuda a alcanzar el mundo inmutable y perfecto.
  • 7. Aristóteles ( Años 384-322 a.C. ) Preguntas fundamentales Ideas ¿Se puede conocer algo sin la intervención de los sentidos? ¿Basta cultivar el intelecto para vivir bien? ¿Qué importancia tienen los actos para la vida moral? ¿Cómo es la realidad? ¿Qué es el ser humano? ¿Cuál es la mejor forma de gobierno? ¿Qué virtudes debe practicar el ser humano? ¿Que utilidad tienen en la vida humana la poesía, el teatro y la retórica? No se puede conocer nada, si no es a través de los sentidos para elevarse intelectualmente hacia las ideas abstractas. Vivir bien no sólo implica reflexionar, sino actuar bien. La virtud es un modo de ser. La realidad está hecha de sustancias que tienen forma y materia. El ser humano es un animal racional y también un animal político. El ser humano debe aprender a moderar y gobernar sus emociones.
  • 8. Filosofía medieval Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
  • 9. Patrística (Siglos Il a VIII d. C.) San Agustín de Hipona (354-430) Preguntas fundamentales Ideas ¿Por qué existe el mal? ¿Existe por sí mismo? ¿Cuántos tipos de mal existen? ¿La libertad es un bien o un mal para el hombre? ¿Cuál es el fin de la vida humana? ¿Qué es lo que Dios castiga? ¿Se puede elegir el bien? ¿Es posible elegir el mal? ¿Cómo podemos descubrir que Dios existe? Planteamiento y definición de la vida interior (vida del alma). El mal no es creado por Dios, sino creado por el hombre al apartarse del bien. La libertad es un don divino. Por ella puede el hombre elegir el bien. Es posible elegir pensando en el bien, pero equivocarse, así es el alma humana. El ser humano descubre a Dios libremente en su propia interioridad humana. La gracia y la fe permiten descubrir a Dios en la interioridad humana.
  • 10. Escolástica (Siglo Xll) Santo Tomás de Aquino (1226-1274) Preguntas fundamentales Ideas ¿Se puede probar la existencia de Dios? ¿Qué tipos de verdades existen? ¿Qué tipo de verdad es más perfecta y confiable? ¿Cómo deben coexistir la razón y la fe? ¿Cuál es el mayor inconveniente si los seres humanos solamente conocen a través de la razón? ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento? ¿Para qué existen las verdades de la fe? La razón es la facultad humana que permite comprender y demostrar los preceptos de la fe. La razón y la revelación son las dos formas en que el ser humano puede conocer. La revelación es la mejor forma de llegar a la verdad, la razón es limitada e imperfecta. El movimiento, la causalidad, la contingencia, los grados de perfección, el orden y finalidad del universo muestran la existencia de Dios.
  • 11. Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
  • 12. Filosofía Moderna (Siglo XVll) Representantes Preguntas fundamentales Ideas Racionalismo: ● René Descartes (1596-1650) ● Gottfried Wilhem Leibniz (1646-1726) Empirismo: ● Jonh Locke (1632-1704) ● David Hume (1711-1776) Teorías políticas: ● Thomas Hobbes (1588-1679) ● Jonh Locke (1632-1704) ¿Cómo saber si lo que precibimos con los sentidos es verdadero? ¿Se debe conocer por razonamiento o por experiencia? ¿Es posible conocer algo sin el apoyo de la experiencia? ¿Cuáles son los fundamentos de la organización social ? Racionalismo: Los fundamentos del conocimiento entán en el modo de operar la razón. Empirismo: Todas nuestras ideas provienen de la experiencia. Noción del gobierno civil: Constitución del poder político a partir de la voluntad común
  • 13. Filosofía Moderna (Siglo XVlIl) Representantes Preguntas fundamentales Ideas Ilustración: ● Montesquieu (1689-1755) ● Jean-Jaques Rosseau (1712-1778) Idealismo trascendental: ● Emmanuel Kant (1724-1804) ¿Cómo deben organizarse las sociedades humanas? ¿Cómo debe actuar el individuo en cuestiones políticas? ¿Cuáles deben ser los fines la política? ¿Cuáles son las facultades y cuáles los límites de la razón humana? ¿Realmente conocemos las cosas tal cual son? Pensamiento autónomo, uno de los principales ideales de la ilustración. El uso y cultivo de la razón sólo puede conducir al progreso. El uso correcto de la razón también implica el reconocimiento de sus límites. Conocemos las representaciones de las cosas, pero no las cosas en si.
  • 14. Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0
  • 15. Las filosofías de la transformación (Positivismo, lógico, socialismo utópico, marxismo; Nietzsche y Kiergaard) (Siglo XlX) Representantes Preguntas fundamentales Ideas Positivismo lógico: ● Augusto Comte (1798-1857) Socialismo utópico: ● Saint Simon (1760-1825) ● Charles Fourier (1772-1837) ● Robert Owen (1771-1858) Marxismo: ● Carlos Marx (1818-1883) ● Federico Engels (1820-1895) Transformación del individuo: ● Friedrich Nietzsche (1884-1900) ● Sören Kierkgaard (1813-1855) ¿La ciencia promueve el progreso de la humanidad? ¿Puede la filosofía ser de ayuda para transformar y mejorar la vida humana? ¿Por qué no solamente hay que interpretar la realidad sino transformarla? ¿Cómo se podría transformar la realidad? ¿El ser humano necesita de Dios? ¿Cuál es el origen de loa valores morales? La filosofía como fundamento de la transformación científica. La filosofía como herramienta de transformación social. La filosofía orientada al autoconocimiento y la formación individual.
  • 16. Filosofía contemporánea (Del siglo XX a nuestros días) Representantes Preguntas fundamentales Ideas Existencialismo: ● Martin Heidegger (1889-1976) ● Karl Jaspers (1883-1969) ● Jean-Paul Sartre (1905-1980) ● Gabriel Marcel (1973) ● Nicolás Abbagnano (1901-1990) ● Merleau-Ponty (1908-1961) Filosofía del lenguaje y neopositivo: ● Bertrand Russell (1872-1970) ● Ludwij Wittgenstein (1889-1951) ● Rudolf Canarp (1891-1970) ● Hans Reichenbagh (1891-1953) ● W.V Quine (1908-2000) ● Karl Popper (1902-1994) Estructuralismo: ● Ferdinand de Saussure (1857- 1913) ● Claude Levy-Stauss (1908) ● Louis Althusser (1918-1890) ● Michel Foucault (1926-1984) ¿Por qué se ha olvidado el ser y se ha privilegiado al ente? ¿En qué sentido el ser es tiempo? ¿Por qué la lógica debe purificar el lenguaje de la ciencia? ¿Cuál es el sentido de la vida humana? ¿Cómo definir al hombre a la luz del devenir histórico? ¿Cuáles son los límites del conocimiento? ¿La ciencia dice la verdad solamente da buenas explicaciones en un momento dado? ¿Qué nos dice el lenguaje de la forma en que conocemos? ¿Existe el sujeto o solamente existe el discurso? Se ha olvidado el sentido del ser y se ha privilegiado el mundo tecnocientífico de los entes. El ser es tiempo porque se despliega históricamente así como en la existencia finita del ser humano. La existencia humana no tiene un sentido mas allá del que cada individuo quiere darle. El análisis lógico del lenguaje como el mejor método de acceso a la verdad. La historicidad es la condición esencial que define al ser humano y sus problemáticas. El lenguaje es el horizonte desde donde se despliega la realidad.
  • 17. Filosofía contemporánea (Del siglo XX a nuestros días) Representantes Preguntas fundamentales Ideas Estructuralismo: ● Ferdinand de Saussure (1857-1913) ● Claude Levy-Stauss (1908) ● Louis Althusser (1918- 1890) ● Michel Foucault (1926- 1984) Posmodernidad: ● J. F. Lyotard ● G. Lipovetsky ● H. Jonas ¿Qué nos dice el lenguaje de la forma en que conocemos? ¿Existe el sujeto o solamente existe el discurso? ¿Nuestra época sigue orientándose por lo valores modernos fincados en la ciencia, el sujeto y la racionalidad? ¿Qué valores están implícitos en las prácticas cotidianas? ¿Por qué vivimos una era de individualismo? ¿La responsabilidad hacia las generaciones futuras es un principio ético válido en la actualidad? La historicidad como característica que define al ser humano y sus problemáticas. El lenguaje es el horizonte desde donde se despliega la realidad. No hay valores fijos válidos para todos los seres humanos, sino valores y normas morales “a la carta”. La seducción, el deseo y el interés son los motores de los individuos en la actualidad. El ser humano actual debe salvaguardar al mundo para las generaciones futuras
  • 18. Referencias Tablas tomadas con modificaciones de Priani, E. y López, I. (2009) Historia de las doctrinas filosóficas, México: Pearson. pp. 7-13 Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0Con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 4.0