SlideShare una empresa de Scribd logo
• TINEA BARBAE .
• TINEA CAPITIS NO INFLAMATORIA - TONSURANTE MICROSPORICA.
• TINEA CAPITIS NO INFLAMATORIA - TONSURANTE TRICOFITICA.
• TINEA CAPITIS .
• TINEA CAPITIS INFLAMATORIA(QUERION DE CELSO).
• QUERION DE CELSO.
• TINEA FAVOSA.
• TINEA CORPORIS.
• TINEA CRURIS.
• TINEA PEDIS.
• TINEA MANUMM.
• TINEA FACIEI.
• TINEA NIGRA.
AGENTE IINFECCIOSO
QUE LO PROVOCA
AGENTE INFECCIOSO
 Los causantes del pie de atleta (tinea pedis) son hongos del
pie específicos: éstos se denominan dermatofitos (del
griego derma = piel, phyton = planta). Los dermatofitos son hongos
parasitarios en forma de hilos que atacan especialmente la piel en los
tejidos anejos, es decir, las uñas y el pelo. Junto a los hongos de la
levadura y del moho, los dermatofitos son responsables de la mayor
parte de las enfermedades humanas de hongos de la piel. Los agentes
del pie de atleta se extienden por la capa córnea de la epidermis, es
decir, la capa superior de la piel; normalmente no se encuentran ni en la
epidermis ni en capas de piel más profundas.
AGENTE INFECCIOSO
Transmisión
El pie de atleta (tinea pedis) tiene normalmente su origen en la transmisión entre personas.
Las vías de transmisión pueden ser diversas. Las más frecuentes son las siguientes:
Las transmisiones indirectas a través de fuentes de infección como los suelos de baños y
duchas públicos, zapatos, calcetines y alfombras (sobre todo de hoteles).
Las transmisiones directas por contacto de la piel (por ejemplo, en deportes de contacto como
el judo).
La transmisión indirecta es posible donde las personas andan descalzas y donde las escamas
de su piel entran en contacto con el pie de otras personas. Tras la transmisión de los hongos
se desarrolla tinea pedis si confluyen factores distintos. Un entorno húmedo fomenta la
infección de pie de atleta. Las causas más relevantes que provocan el pie de atleta son:
Signos y síntomas de
la tinea pedís
 En el caso del pie de atleta (tinea pedis), la piel de los pies está infectada con
determinados hongos (llamados dermatofitos) que desencadena los síntomas
siguientes:
 Enrojecimiento de la piel
 Humedad de la piel
 Descamación de la piel
 Formación de ampollas
 Picor
 Frecuentemente ambos pies muestran los síntomas del pie de atleta simultáneamente.
En función de cada caso se distinguen tres formas de tinea pedis:
 Grietas o ampollas
 Enrojecimiento, hinchazón, picazón o quemazón
 Piel escamosa y pelada
 Mal olor en los pies
 Piel oscura y gruesa en las plantas o a los lados de sus pies
 Uñas de los pies gruesas, anormales
1. Pie de atleta entre los dedos de los
pies
 El pie de atleta (tinea pedis) se forma frecuentemente entre los espacios de los dedos de los
pies; en la mayoría de los casos los primeros síntomas aparecen entre el cuarto y quinto dedo.
La denominación técnica de esta forma de infección es micosis interdigital (interdigital = entre
los dedos). Al principio se ablanda la piel. A continuación la zona de piel afectada puede:
 Enrojecer ligeramente
 Escamarse
 Picar
 Formar capas de piel blancas, hinchadas y gruesas
 Formar grietas profundas y dolorosas
 Otros síntomas frecuentes del pie de atleta entre los dedos de los pies son pequeñas ampollas
que se forman a los lados del dedo. La tinea pedis pasa frecuentemente desapercibida durante
años y se puede extender a la planta del pie, los bordes del pie y el empeine.
2. Pie de atleta con descamación y queratinización
intensa
 El pie de atleta (tinea pedis) puede afectar también a la planta del pie
(tinea pedis plantaris) y extenderse a los bordes y el empeine. Los
síntomas típicos son piel escamada y muy queraterizada (en lenguaje
técnico escamoso hiperqueratósico):
 Primero se forma una fina descamación seca sobre una zona de piel
ligera o moderadamente inflamada.
 Luego se puede formar callosidades gruesas y grietas dolorosas,
sobre todo en el talón.
 El patrón de contagio y los síntomas de este tipo de pie de atleta
descamado y queraterizado se asemeja a un mocasín por lo que
también se denomina de tipo mocasín. Los afectados confunden esta
forma de pie de atleta con piel seca.
3. Pie de atleta con ampollas
 El pie de atleta (tinea pedis) puede tener como síntomas iniciales ampollas con
líquido en el empeine y los bordes del pie (es decir, tener una evolución vesicular
dishidrótica). Debido a la gruesa capa córnea en la planta del pie, estas ampollas no
revientan espontáneamente, sino que se secan. Como consecuencia se tensa la piel y
empieza a picar.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
 El tratamiento Farmacológico:
puede llevarse a cabo tanto por vía oral o tópica.
 Los antimicóticos tópicos, se deben utilizar en pacientes con infecciones
epidérmicas leves.
 Los tratamientos por vía oral se utilizarán
 en infecciones crónicas recurrentes o recalcitrantes, en los casos en los que
falle el tratamiento tópico, en pacientes inmunocomprometidos y en
reacciones inflamatorias severas con múltiples autoinoculaciones .
 Normalmente, estos medicamentos contienen: clotrimazol, miconazol u
otro azol, y el tratamiento debe continuar una o dos semanas después de
la desaparición de la infección, para evitar recidivas.
 En el 65% de los casos la infección no desaparece por completo, volviendo
a aparecer en menos de dos años. En estas recaídas se emplean también
antimicóticos, pero en este caso por vía oral.
 En caso de lesiones exudativas (lesiones agudas, húmedas) es aconsejable
el uso de fomentos astringentes, y si existiese sobreinfección bacteriana (lo
cual -como consecuencia del rascado- es habitual), deben añadirse
antibióticos.
 Mientras tanto, suelen utilizarse cremas con corticoides, tanto para aliviar
el dolor, como el picor. (ojo: el médico recomienda un corticoide -de
potencia moderada- tras conocer que trata una micosis y asociado al
antifúngico).
RECOMENDACIONES Y
FACTORES DE RIESGO
Recomendaciones.
Factores de Riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
pepe Lucho
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
SistemadeEstudiosMed
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
liz morales
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
DiegoVera86
 
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumKevin Aquino
 
Actinomicetomas
ActinomicetomasActinomicetomas
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negraMichelle Quezada
 
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Jair Muñoz
 
Clasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisClasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosis
FR GB
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
ximojuan35
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
Felipe Arévalo
 
Micosis
MicosisMicosis
3. micro hongos
3. micro hongos3. micro hongos
3. micro hongos
Facultad de Medicina UANL
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Epidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosumEpidermophyton floccosum
Epidermophyton floccosum
 
Actinomicetomas
ActinomicetomasActinomicetomas
Actinomicetomas
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
Onicomicosis, tipos, agentes infecciosos, tratamientos.
 
2.tiña negra.pptx
2.tiña negra.pptx2.tiña negra.pptx
2.tiña negra.pptx
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Clasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosisClasificacion de la micosis
Clasificacion de la micosis
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Aspergillus
AspergillusAspergillus
Aspergillus
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
3. micro hongos
3. micro hongos3. micro hongos
3. micro hongos
 

Similar a Tipos de Tiñas (Tineas)

Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
Dermatitis y tineas
Dermatitis y tineasDermatitis y tineas
Dermatitis y tineas
Juan carlos Perozo García
 
Enfermedades a la piel de caracter podologico.
Enfermedades a la piel de caracter podologico.Enfermedades a la piel de caracter podologico.
Enfermedades a la piel de caracter podologico.Jeannette Subiabre
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Jose Herrera
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosislamazuos
 
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosisarticulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
IPN
 
Tiñas
TiñasTiñas
Botanica equipo 3
Botanica  equipo 3Botanica  equipo 3
Botanica equipo 3cbeatrice
 
Botanica equipo 3
Botanica  equipo 3Botanica  equipo 3
Botanica equipo 3cbeatrice
 
Micosis
MicosisMicosis
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
Danai Gonzalez
 
Micosis
MicosisMicosis
2da parte dermatofitosis.pptx
2da parte dermatofitosis.pptx2da parte dermatofitosis.pptx
2da parte dermatofitosis.pptx
jariannysoto
 
Todo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la pielTodo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la pielDistripronavit
 
Hongos
HongosHongos

Similar a Tipos de Tiñas (Tineas) (20)

Dermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la pielDermatitis por hongos en la piel
Dermatitis por hongos en la piel
 
4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales4.micosissuperficiales
4.micosissuperficiales
 
Dermatitis y tineas
Dermatitis y tineasDermatitis y tineas
Dermatitis y tineas
 
Enfermedades a la piel de caracter podologico.
Enfermedades a la piel de caracter podologico.Enfermedades a la piel de caracter podologico.
Enfermedades a la piel de caracter podologico.
 
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedadesFisiopatologia i  sal la piel y sus enfermedades
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
 
Micosis cutáneas
Micosis cutáneasMicosis cutáneas
Micosis cutáneas
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.
Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.
Dermatofitosis: hongos en la superficie de la piel.
 
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosisarticulo de divulgación científica: dermatomicosis
articulo de divulgación científica: dermatomicosis
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
Botanica equipo 3
Botanica  equipo 3Botanica  equipo 3
Botanica equipo 3
 
Botanica equipo 3
Botanica  equipo 3Botanica  equipo 3
Botanica equipo 3
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
MICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptxMICOSIS CUTANEAS.pptx
MICOSIS CUTANEAS.pptx
 
Las micosis tiñas
Las micosis  tiñasLas micosis  tiñas
Las micosis tiñas
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
2da parte dermatofitosis.pptx
2da parte dermatofitosis.pptx2da parte dermatofitosis.pptx
2da parte dermatofitosis.pptx
 
Todo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la pielTodo sobre los hongos en la piel
Todo sobre los hongos en la piel
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 

Más de Jair Muñoz

Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Jair Muñoz
 
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Jair Muñoz
 
Podología Geriátrica.
Podología Geriátrica.Podología Geriátrica.
Podología Geriátrica.
Jair Muñoz
 
Lecciones de Dermatología
Lecciones de DermatologíaLecciones de Dermatología
Lecciones de Dermatología
Jair Muñoz
 
Anatomía de Moore 6a Edición
Anatomía de Moore 6a EdiciónAnatomía de Moore 6a Edición
Anatomía de Moore 6a Edición
Jair Muñoz
 
Posturología y Propiocepción en Podología
Posturología y Propiocepción en PodologíaPosturología y Propiocepción en Podología
Posturología y Propiocepción en Podología
Jair Muñoz
 
Anatomía y biomecánica del primer radio.
Anatomía y biomecánica del primer radio.Anatomía y biomecánica del primer radio.
Anatomía y biomecánica del primer radio.
Jair Muñoz
 
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Jair Muñoz
 
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Jair Muñoz
 
Anamnesis en el paciente Podológico/ Rangos de Signos Vitales Básicos.
Anamnesis en el paciente Podológico/ Rangos de Signos Vitales Básicos.Anamnesis en el paciente Podológico/ Rangos de Signos Vitales Básicos.
Anamnesis en el paciente Podológico/ Rangos de Signos Vitales Básicos.
Jair Muñoz
 
Higiene del pie en el hogar/Antisépticos y sua características.
Higiene del pie en el hogar/Antisépticos y sua características.Higiene del pie en el hogar/Antisépticos y sua características.
Higiene del pie en el hogar/Antisépticos y sua características.
Jair Muñoz
 
Introduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodologíaIntroduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodología
Jair Muñoz
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Jair Muñoz
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Jair Muñoz
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
Jair Muñoz
 

Más de Jair Muñoz (15)

Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
Tx de Esguince de Tobillo en Podología.
 
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
Patologías Ungueales: Onicocriptosis, Onicomicosis y Onicogrifosis.
 
Podología Geriátrica.
Podología Geriátrica.Podología Geriátrica.
Podología Geriátrica.
 
Lecciones de Dermatología
Lecciones de DermatologíaLecciones de Dermatología
Lecciones de Dermatología
 
Anatomía de Moore 6a Edición
Anatomía de Moore 6a EdiciónAnatomía de Moore 6a Edición
Anatomía de Moore 6a Edición
 
Posturología y Propiocepción en Podología
Posturología y Propiocepción en PodologíaPosturología y Propiocepción en Podología
Posturología y Propiocepción en Podología
 
Anatomía y biomecánica del primer radio.
Anatomía y biomecánica del primer radio.Anatomía y biomecánica del primer radio.
Anatomía y biomecánica del primer radio.
 
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
Valoración Goniométrica de Miembro Inferior Parte 1
 
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
Lesiones Dermatológicas en Podología, características y tratamiento.
 
Anamnesis en el paciente Podológico/ Rangos de Signos Vitales Básicos.
Anamnesis en el paciente Podológico/ Rangos de Signos Vitales Básicos.Anamnesis en el paciente Podológico/ Rangos de Signos Vitales Básicos.
Anamnesis en el paciente Podológico/ Rangos de Signos Vitales Básicos.
 
Higiene del pie en el hogar/Antisépticos y sua características.
Higiene del pie en el hogar/Antisépticos y sua características.Higiene del pie en el hogar/Antisépticos y sua características.
Higiene del pie en el hogar/Antisépticos y sua características.
 
Introduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodologíaIntroduccion a la ortopodología
Introduccion a la ortopodología
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
 
Enfermedades vasculares
Enfermedades vascularesEnfermedades vasculares
Enfermedades vasculares
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Tipos de Tiñas (Tineas)

  • 1.
  • 2. • TINEA BARBAE . • TINEA CAPITIS NO INFLAMATORIA - TONSURANTE MICROSPORICA. • TINEA CAPITIS NO INFLAMATORIA - TONSURANTE TRICOFITICA. • TINEA CAPITIS . • TINEA CAPITIS INFLAMATORIA(QUERION DE CELSO). • QUERION DE CELSO. • TINEA FAVOSA. • TINEA CORPORIS. • TINEA CRURIS. • TINEA PEDIS. • TINEA MANUMM. • TINEA FACIEI. • TINEA NIGRA.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20. AGENTE INFECCIOSO  Los causantes del pie de atleta (tinea pedis) son hongos del pie específicos: éstos se denominan dermatofitos (del griego derma = piel, phyton = planta). Los dermatofitos son hongos parasitarios en forma de hilos que atacan especialmente la piel en los tejidos anejos, es decir, las uñas y el pelo. Junto a los hongos de la levadura y del moho, los dermatofitos son responsables de la mayor parte de las enfermedades humanas de hongos de la piel. Los agentes del pie de atleta se extienden por la capa córnea de la epidermis, es decir, la capa superior de la piel; normalmente no se encuentran ni en la epidermis ni en capas de piel más profundas.
  • 22. Transmisión El pie de atleta (tinea pedis) tiene normalmente su origen en la transmisión entre personas. Las vías de transmisión pueden ser diversas. Las más frecuentes son las siguientes: Las transmisiones indirectas a través de fuentes de infección como los suelos de baños y duchas públicos, zapatos, calcetines y alfombras (sobre todo de hoteles). Las transmisiones directas por contacto de la piel (por ejemplo, en deportes de contacto como el judo). La transmisión indirecta es posible donde las personas andan descalzas y donde las escamas de su piel entran en contacto con el pie de otras personas. Tras la transmisión de los hongos se desarrolla tinea pedis si confluyen factores distintos. Un entorno húmedo fomenta la infección de pie de atleta. Las causas más relevantes que provocan el pie de atleta son:
  • 23. Signos y síntomas de la tinea pedís
  • 24.  En el caso del pie de atleta (tinea pedis), la piel de los pies está infectada con determinados hongos (llamados dermatofitos) que desencadena los síntomas siguientes:  Enrojecimiento de la piel  Humedad de la piel  Descamación de la piel  Formación de ampollas  Picor  Frecuentemente ambos pies muestran los síntomas del pie de atleta simultáneamente. En función de cada caso se distinguen tres formas de tinea pedis:  Grietas o ampollas  Enrojecimiento, hinchazón, picazón o quemazón  Piel escamosa y pelada  Mal olor en los pies  Piel oscura y gruesa en las plantas o a los lados de sus pies  Uñas de los pies gruesas, anormales
  • 25. 1. Pie de atleta entre los dedos de los pies  El pie de atleta (tinea pedis) se forma frecuentemente entre los espacios de los dedos de los pies; en la mayoría de los casos los primeros síntomas aparecen entre el cuarto y quinto dedo. La denominación técnica de esta forma de infección es micosis interdigital (interdigital = entre los dedos). Al principio se ablanda la piel. A continuación la zona de piel afectada puede:  Enrojecer ligeramente  Escamarse  Picar  Formar capas de piel blancas, hinchadas y gruesas  Formar grietas profundas y dolorosas  Otros síntomas frecuentes del pie de atleta entre los dedos de los pies son pequeñas ampollas que se forman a los lados del dedo. La tinea pedis pasa frecuentemente desapercibida durante años y se puede extender a la planta del pie, los bordes del pie y el empeine.
  • 26. 2. Pie de atleta con descamación y queratinización intensa  El pie de atleta (tinea pedis) puede afectar también a la planta del pie (tinea pedis plantaris) y extenderse a los bordes y el empeine. Los síntomas típicos son piel escamada y muy queraterizada (en lenguaje técnico escamoso hiperqueratósico):  Primero se forma una fina descamación seca sobre una zona de piel ligera o moderadamente inflamada.  Luego se puede formar callosidades gruesas y grietas dolorosas, sobre todo en el talón.  El patrón de contagio y los síntomas de este tipo de pie de atleta descamado y queraterizado se asemeja a un mocasín por lo que también se denomina de tipo mocasín. Los afectados confunden esta forma de pie de atleta con piel seca.
  • 27. 3. Pie de atleta con ampollas  El pie de atleta (tinea pedis) puede tener como síntomas iniciales ampollas con líquido en el empeine y los bordes del pie (es decir, tener una evolución vesicular dishidrótica). Debido a la gruesa capa córnea en la planta del pie, estas ampollas no revientan espontáneamente, sino que se secan. Como consecuencia se tensa la piel y empieza a picar.
  • 29.  El tratamiento Farmacológico: puede llevarse a cabo tanto por vía oral o tópica.
  • 30.
  • 31.  Los antimicóticos tópicos, se deben utilizar en pacientes con infecciones epidérmicas leves.  Los tratamientos por vía oral se utilizarán  en infecciones crónicas recurrentes o recalcitrantes, en los casos en los que falle el tratamiento tópico, en pacientes inmunocomprometidos y en reacciones inflamatorias severas con múltiples autoinoculaciones .
  • 32.  Normalmente, estos medicamentos contienen: clotrimazol, miconazol u otro azol, y el tratamiento debe continuar una o dos semanas después de la desaparición de la infección, para evitar recidivas.
  • 33.  En el 65% de los casos la infección no desaparece por completo, volviendo a aparecer en menos de dos años. En estas recaídas se emplean también antimicóticos, pero en este caso por vía oral.
  • 34.  En caso de lesiones exudativas (lesiones agudas, húmedas) es aconsejable el uso de fomentos astringentes, y si existiese sobreinfección bacteriana (lo cual -como consecuencia del rascado- es habitual), deben añadirse antibióticos.
  • 35.  Mientras tanto, suelen utilizarse cremas con corticoides, tanto para aliviar el dolor, como el picor. (ojo: el médico recomienda un corticoide -de potencia moderada- tras conocer que trata una micosis y asociado al antifúngico).