SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS Y TECNICAS DE SIEMBRA MICROBIOLOGÍCA
I. Tipos de siembra microbiológica
En Placa
1. Siembra por inmersión: se coloca el inóculo en una placa o caja de Petri y sobre
el mismo se vierte el medio de cultivo previamente fundido. Este método se
utiliza para microorganismos aerobios.
2. Siembra en doble capa: se procede de la misma manera que por inmersión. Una
vez solidificado el medio se vierte una cantidad extra de medio necesaria para
cubrir la capa anterior (generalmente 10 ml. aprox.). Este método se utiliza para
microorganismos anaerobios facultativos y microaerofílicos.
3. Siembra en superficie: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo
fundido, se deja solidificar y se coloca sobre la superficie el inóculo. Con ayuda
de una espátula de Drigalsky se extiende el inóculo hasta su absorción total por
el medio de cultivo. Este tipo de siembra se recomienda para microorganismos
aerobios estrictos.
4. Siembra en estría: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido
y se deja solidificar.
Existen distintas técnicas para la siembra en estrías, el objeto es obtener
colonias aisladas.
5. Siembra volumétrica: Este método de siembra consiste en sembrar una
muestra liquida cuyo volumen no puede ser predeterminado, en medio de
cultivo sólidos o líquidos. Por ejemplo: En las muestras de exudado vaginal
tomadas con pipetas de Pasteur, no puede determinarse el volumen, ya que
este tipo de pipeta carece de escala de graduación, sin embargo, la orina
empleadas en el urocultivo o la sangre para el hemocultivo se puede determinar
con pipeta o jeringuilla respectivamente el volumen que será sembrado.
6. Siembra masiva: Cuando se desea realizar una siembra masiva se puede utilizar
la espátula de Driglaski. En este caso la gota de muestra liquida se esparce con
la espátula por toda la superficie del medio de cultivo sólido imprimiendo un
movimiento en espiral. La siembra masiva también se puede realizar con un
hisopo grueso embebido de un cultivo líquido, procediendo a su deslizamiento
sobre toda la superficie de una placa de agar.
En Tubo
1. Siembra por dilución: Se toma el tubo de ensayo con medio líquido, como el
caldo simple. Se toma el material a diluir y se siembra en el tubo con el uso del
asa cargada con el material bacteriológico, se agita, con movimientos
moderados.
2. Siembras por estrías en superficie: Se siembra el material en la superficie del
agar inclinado en un tubo de ensayo, allí se extiende por toda la superficie con
el asa bacteriológica, previamente esterilizada y cargada con el material a
sembrar, haciendo estrías no muy amplias, pero tampoco muy estrechas. Se
inicia por la parte más profunda de la superficie inclinada y se termina la estría
en la parte más cerca de la boca del tubo.
3. Siembra por punción: Como es obvio, el instrumento de siembra a emplear será
la aguja de platino y el medio de cultivo sólido, generalmente, en tubo de
ensayo. Las manipulaciones y la observancia de las precauciones de asepsia, son
similares que cuando se utiliza el asa. La particularidad que tiene este método,
es que la aguja (con el inoculo) debe atravesar perpendicularmente el medio de
cultivo.
II. Técnicas de siembra microbiológica
En placa
1. Técnica de siembra por estría en placa: Es el método más fácil y el más usado
para obtener cultivos axénicos. Para ello, con un asa de siembra se toma una
muestra de la población mixta y a continuación se hacen estrías sobre la
superficie de un medio sólido preparado en una placa Petri (a las placas Petri
también se les denomina simplemente placas). Conforme se van haciendo
estrías en zigzag con el asa, cada vez se van depositando en la superficie del
medio menos microorganismos. A continuación, se flamea el asa, se toca en la
región donde se han realizado las últimas estrías y se continúa la siembra con la
misma técnica, en la superficie de medio sin sembrar aún. Repitiendo este
proceso varias veces se logra separar células individuales. A continuación, las
placas se incuban en un lugar adecuado, permitiendo que las células aisladas
experimenten un número suficiente de divisiones para formar colonias visibles.
Aunque cada colonia posiblemente representa un clon derivado de una sola
célula, no podemos asegurarlo. Quizás, dos células quedaron depositadas tan
juntas que han originado una única colonia mixta. Por tanto, para asegurarnos
de que hemos obtenido un cultivo axénico, conviene repetir el procedimiento a
partir de una colonia bien aislada en la primera placa. Las colonias que se
desarrollen la segunda vez, serán, casi con toda seguridad, cultivos axénicos.
2. Técnicas de extensión en placa: Las muestras diluidas se siembran directamente
en la superficie de la placa de agar, extendiéndolas con ayuda de un asa de
Drigalsky de cristal estéril. La suspensión se absorbe en el agar, dejando las
células microbianas sobre la superficie. En ambas técnicas las placas se incuban
hasta la aparición de las colonias. Como en el método de siembra por estría, no
existe la seguridad de que las colonias que aparecen en las placas sembradas
por extensión o en el agar solidificado sembrado por el método del vertido en
placas sean cultivos axénicos hasta que se repita el proceso. Las dos técnicas de
siembra por dilución presentan la ventaja de que permiten obtener un mayor
número de colonias aisladas que el método de siembra por estría, por tanto, se
eligen cuando se ha de seleccionar una cepa a partir de una mezcla con varios
tipos de microorganismos.
En tubo
1. Siembra por inoculación o agitación: con un asa bacteriológica, esterilizada, se
toma cantidad de inoculo, se introduce en el centro del medio líquido, agitándose,
no tocando la pared del tubo.
2. Siembra por estría (en tubos de agar inclinado): Muestra de material en asa de
siembra, deslizar en zigzag, empezar por superficie más profunda.
3. Siembra por picadura: Asa recta, tomar la muestra, sembrar en agar semisólido,
en el tubo de ensayo hasta que la muestra quede bien impregnada al agar.
4. Siembra por vertido en placa: Diluciones en varios tubos, pipeta 1cc de muestra o
dilución, agregar tubo de ensayo estéril, se agrega medio licuado, mantener a
55°C, movimientos rotatorios, solidificar.
AISLAMIENTO DE MICROORGNISMOS
Técnicas de aislamiento
I. Métodos generales
1. Por diseminación en la superficie de un medio sólido en placa de Petri: Es la técnica
más utilizada. Con un ansa de siembra, calentada al rojo vivo en el mechero y
enfriada cerca del mismo, se toma una muestra del cultivo de microorganismos y se
extiende sobre la superficie de la placa con el medio agarizado, pero sin hacer
presión para no dañar el agar. Se lleva la placa a incubar a la temperatura adecuada,
siempre en posición invertida lo que evitará que el agua de condensación se
deposite sobre la superficie del medio, dificultando la obtención de colonias
aisladas. Mediante estas técnicas se obtienen colonias aisladas a partir de una
muestra que contenga un elevado número de bacterias.
Existen distintos tipos de trazados tendientes a lograr una buena separación entre
los gérmenes sembrados. Se puede sembrar por:
✓ Agotamiento en ansa: Se flamea el ansa, se enfría y después de rozar la
siembra realizada previamente, se realizan estrías en dos placas en forma
consecutiva sin recargar el ansa.
✓ Depósito y posterior quemado: Se carga el ansa con la muestra y las estrías
se extienden sobre un área pequeña de la superficie de la placa. Se retira el
ansa, se quema a la llama, y luego de enfriarla en el interior de la placa se
hacen nuevas estrías por otra zona tocando ligeramente la muestra
sembrada anteriormente. Este proceso puede repetirse sucesivamente,
flameando y enfriando el ansa al comienzo de las sucesivas siembras en
estría, de acuerdo a la carga inicial de microorganismos. Tras la incubación,
se observarán las colonias aisladas en alguna región de la placa inoculada,
donde se puede estudiar la morfología colonial.
✓ Dilución previa en solución fisiología o caldo: Se toma la muestra para
aislar y se la resuspende en solución fisiológica o caldo nutritivo,
preparando luego diluciones seriadas decimales en condiciones asépticas.
Se toman las diluciones y se estría con ellas una placa para cada una. En la
dilución adecuada se obtendrán colonias aisladas.
✓ Extensión en superficie con espátula de Drigalsky: Aquí también pueden
prepararse diluciones decimales. Se deposita sobre la superficie de la placa
una gota o 0,1 ml de una determinada dilución del cultivo de
microorganismos y se extiende con ayuda de la espátula, previamente
esterilizada por flameado, en todas las direcciones hasta que esté
completamente seco.
2. Por mezcla
Esta técnica tiene la ventaja de permitir el cálculo del número de bacterias presentes
en la muestra, si se trabaja con exactitud. Se realizan diluciones seriadas de la
muestra y se coloca en tubos estériles, por separado, el mismo volumen de cada
una. Luego se vierte en el tubo, medio de cultivo fundido y atemperado
aproximadamente a 45ºC. El contenido se homogeneiza por rotación, y luego se lo
vierte sobre la superficie de una placa de Petri. Tras la homogeneización, se dejan
enfriar las placas hasta que se solidifique el medio y posteriormente se incuban a la
temperatura adecuada (siempre en posición invertida).
Otra variación de esta técnica consiste en depositar en una placa de Petri vacía un
pequeño volumen conocido de muestra y a continuación añadir el medio de cultivo
fundido y atemperado, mezclando por rotación suave de la placa. De esta forma los
microorganismos se distribuirán homogéneamente en el medio de cultivo,
permitiendo el desarrollo de colonias separadas por todo el agar.
Las colonias aparecen distribuidas por toda la masa del agar. Aquellas que están en
la superficie tendrán distintas características, dependiendo del tipo microbiano,
mientras que las colonias que se desarrollan en el interior, bajo la superficie del
agar, tienen forma lenticular, aunque los microorganismos que formen las distintas
colonias sean de distinto tipo. Por tanto, las colonias que aparecen en la
profundidad del agar son siempre biconvexas y no se diferencian unas de otras por
su morfología. Aunque con esta técnica se obtienen colonias aisladas, generalmente
sólo se utiliza para determinar el número de microorganismos viables en una
muestra, cuando éstos son anaerobios facultativos o microaerófilos.
II. Métodos especiales
Se basan en las características del germen que se quiere aislar. Hay que tener en cuenta
que puede haber gérmenes que poseen idénticos comportamientos frente a un mismo
agente físico o químico.
✓ Calentamiento: se utiliza para el aislamiento de gérmenes esporulados de los no
esporulados. Consiste en calentar la suspensión a 100ºC durante 10 min. y 85ºC
durante 15 o 30 min. Luego se siembra en medios sólidos.
✓ Agregado de álcali o ácido: tratamiento de la muestra con algunos de estos
agentes ya que existen microorganismos que los resisten y otros que no.
✓ Variaciones de la temperatura de incubación: incubando a dos temperaturas
distintas
✓ Cambios en el pH: existen unos pocos gérmenes que pueden crecer en medios
con pHs extremos.
✓ Presencia de sales o colorantes: debido a la capacidad de distintos
microorganismos de crecer o no en medios con sales, sustratos, colorantes o
antibióticos, se utilizan distintos medios de cultivo con el fin de lograr su
aislamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe acido acetilsalicilico
Informe acido acetilsalicilicoInforme acido acetilsalicilico
Informe acido acetilsalicilico
ANGIE SARAGURO
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
Dr. Marcelo Ramos
 
Mc farland
Mc farlandMc farland
Mc farland
Ponys Jsm
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
adn estela martin
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
eriksoon
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Jhonás A. Vega
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
MRcdz Ryz
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
Yaoska Mendoza
 
Practica 9-cenizas
Practica 9-cenizasPractica 9-cenizas
Practica 9-cenizas
Mario Yovera Reyes
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
irenashh
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Victor Jimenez
 
Prueba de molisch
Prueba de molischPrueba de molisch
Prueba de molisch
July Erlind Cortez Cordova
 

La actualidad más candente (20)

Informe acido acetilsalicilico
Informe acido acetilsalicilicoInforme acido acetilsalicilico
Informe acido acetilsalicilico
 
Cromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presiónCromatografía líquida de alta presión
Cromatografía líquida de alta presión
 
Mc farland
Mc farlandMc farland
Mc farland
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Práctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analíticaPráctica No 3 balanza analítica
Práctica No 3 balanza analítica
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
COMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptxCOMPLEXOMETRIA.pptx
COMPLEXOMETRIA.pptx
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Practica 9-cenizas
Practica 9-cenizasPractica 9-cenizas
Practica 9-cenizas
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
 
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatosMuestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
Muestreo y técnicas para la determinación de sulfatos
 
Prueba de molisch
Prueba de molischPrueba de molisch
Prueba de molisch
 

Similar a TIPOS Y TECNICAS DE SIEMBRA MICROBIOLOGÍCA.pdf

AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
 AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS  AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
NOELIAVANESALOPEZSEV
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
jared de la torre
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Carlos Guerrero
 
Siembra
SiembraSiembra
MEDIOS DE CULTIVOS.pptx
MEDIOS DE CULTIVOS.pptxMEDIOS DE CULTIVOS.pptx
MEDIOS DE CULTIVOS.pptx
LUCIANAJUAREZ7
 
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
LuisNoche
 
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptxMetodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
blancatirado9
 
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Rosa Berros Canuria
 
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdfTecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
iglesia pentecostal unida del peru-tacna
 
10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros
Andrex Paex
 
10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros
Andrex Paex
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambiental
Luchiito Vélez
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Altagracia Diaz
 
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismosTipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Ahui Lugardo
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
lucero123456
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Preparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacterianoPreparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacteriano
Damián Gómez Sarmiento
 

Similar a TIPOS Y TECNICAS DE SIEMBRA MICROBIOLOGÍCA.pdf (20)

AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
 AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS  AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
AISLAMIENTO Y SIEMBRA DE MICROORGANISMOS
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Técnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y Estriado
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
MEDIOS DE CULTIVOS.pptx
MEDIOS DE CULTIVOS.pptxMEDIOS DE CULTIVOS.pptx
MEDIOS DE CULTIVOS.pptx
 
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aireMuestreo de superficies inertes, vivas y aire
Muestreo de superficies inertes, vivas y aire
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptxMetodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
Metodos_y_tecnicas_microbiologicas (1).pptx
 
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
 
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdfTecnicas de aislamiento (2).pdf
Tecnicas de aislamiento (2).pdf
 
10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros
 
10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros10 obtención de_cultivos_puros
10 obtención de_cultivos_puros
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambiental
 
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembraMedios de cultivo_y_metodos_de_siembra
Medios de cultivo_y_metodos_de_siembra
 
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismosTipos y procedimientos de siembra de microorganismos
Tipos y procedimientos de siembra de microorganismos
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
 
Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
 
Preparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacterianoPreparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacteriano
 

Último

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

TIPOS Y TECNICAS DE SIEMBRA MICROBIOLOGÍCA.pdf

  • 1. TIPOS Y TECNICAS DE SIEMBRA MICROBIOLOGÍCA I. Tipos de siembra microbiológica En Placa 1. Siembra por inmersión: se coloca el inóculo en una placa o caja de Petri y sobre el mismo se vierte el medio de cultivo previamente fundido. Este método se utiliza para microorganismos aerobios. 2. Siembra en doble capa: se procede de la misma manera que por inmersión. Una vez solidificado el medio se vierte una cantidad extra de medio necesaria para cubrir la capa anterior (generalmente 10 ml. aprox.). Este método se utiliza para microorganismos anaerobios facultativos y microaerofílicos. 3. Siembra en superficie: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido, se deja solidificar y se coloca sobre la superficie el inóculo. Con ayuda de una espátula de Drigalsky se extiende el inóculo hasta su absorción total por el medio de cultivo. Este tipo de siembra se recomienda para microorganismos aerobios estrictos. 4. Siembra en estría: se vierte sobre una placa de Petri el medio de cultivo fundido y se deja solidificar. Existen distintas técnicas para la siembra en estrías, el objeto es obtener colonias aisladas. 5. Siembra volumétrica: Este método de siembra consiste en sembrar una muestra liquida cuyo volumen no puede ser predeterminado, en medio de cultivo sólidos o líquidos. Por ejemplo: En las muestras de exudado vaginal tomadas con pipetas de Pasteur, no puede determinarse el volumen, ya que este tipo de pipeta carece de escala de graduación, sin embargo, la orina empleadas en el urocultivo o la sangre para el hemocultivo se puede determinar con pipeta o jeringuilla respectivamente el volumen que será sembrado. 6. Siembra masiva: Cuando se desea realizar una siembra masiva se puede utilizar la espátula de Driglaski. En este caso la gota de muestra liquida se esparce con la espátula por toda la superficie del medio de cultivo sólido imprimiendo un movimiento en espiral. La siembra masiva también se puede realizar con un
  • 2. hisopo grueso embebido de un cultivo líquido, procediendo a su deslizamiento sobre toda la superficie de una placa de agar. En Tubo 1. Siembra por dilución: Se toma el tubo de ensayo con medio líquido, como el caldo simple. Se toma el material a diluir y se siembra en el tubo con el uso del asa cargada con el material bacteriológico, se agita, con movimientos moderados. 2. Siembras por estrías en superficie: Se siembra el material en la superficie del agar inclinado en un tubo de ensayo, allí se extiende por toda la superficie con el asa bacteriológica, previamente esterilizada y cargada con el material a sembrar, haciendo estrías no muy amplias, pero tampoco muy estrechas. Se inicia por la parte más profunda de la superficie inclinada y se termina la estría en la parte más cerca de la boca del tubo. 3. Siembra por punción: Como es obvio, el instrumento de siembra a emplear será la aguja de platino y el medio de cultivo sólido, generalmente, en tubo de ensayo. Las manipulaciones y la observancia de las precauciones de asepsia, son similares que cuando se utiliza el asa. La particularidad que tiene este método, es que la aguja (con el inoculo) debe atravesar perpendicularmente el medio de cultivo. II. Técnicas de siembra microbiológica En placa 1. Técnica de siembra por estría en placa: Es el método más fácil y el más usado para obtener cultivos axénicos. Para ello, con un asa de siembra se toma una muestra de la población mixta y a continuación se hacen estrías sobre la superficie de un medio sólido preparado en una placa Petri (a las placas Petri también se les denomina simplemente placas). Conforme se van haciendo estrías en zigzag con el asa, cada vez se van depositando en la superficie del medio menos microorganismos. A continuación, se flamea el asa, se toca en la región donde se han realizado las últimas estrías y se continúa la siembra con la misma técnica, en la superficie de medio sin sembrar aún. Repitiendo este proceso varias veces se logra separar células individuales. A continuación, las placas se incuban en un lugar adecuado, permitiendo que las células aisladas experimenten un número suficiente de divisiones para formar colonias visibles. Aunque cada colonia posiblemente representa un clon derivado de una sola célula, no podemos asegurarlo. Quizás, dos células quedaron depositadas tan juntas que han originado una única colonia mixta. Por tanto, para asegurarnos de que hemos obtenido un cultivo axénico, conviene repetir el procedimiento a partir de una colonia bien aislada en la primera placa. Las colonias que se desarrollen la segunda vez, serán, casi con toda seguridad, cultivos axénicos.
  • 3. 2. Técnicas de extensión en placa: Las muestras diluidas se siembran directamente en la superficie de la placa de agar, extendiéndolas con ayuda de un asa de Drigalsky de cristal estéril. La suspensión se absorbe en el agar, dejando las células microbianas sobre la superficie. En ambas técnicas las placas se incuban hasta la aparición de las colonias. Como en el método de siembra por estría, no existe la seguridad de que las colonias que aparecen en las placas sembradas por extensión o en el agar solidificado sembrado por el método del vertido en placas sean cultivos axénicos hasta que se repita el proceso. Las dos técnicas de siembra por dilución presentan la ventaja de que permiten obtener un mayor número de colonias aisladas que el método de siembra por estría, por tanto, se eligen cuando se ha de seleccionar una cepa a partir de una mezcla con varios tipos de microorganismos. En tubo 1. Siembra por inoculación o agitación: con un asa bacteriológica, esterilizada, se toma cantidad de inoculo, se introduce en el centro del medio líquido, agitándose, no tocando la pared del tubo.
  • 4. 2. Siembra por estría (en tubos de agar inclinado): Muestra de material en asa de siembra, deslizar en zigzag, empezar por superficie más profunda. 3. Siembra por picadura: Asa recta, tomar la muestra, sembrar en agar semisólido, en el tubo de ensayo hasta que la muestra quede bien impregnada al agar. 4. Siembra por vertido en placa: Diluciones en varios tubos, pipeta 1cc de muestra o dilución, agregar tubo de ensayo estéril, se agrega medio licuado, mantener a 55°C, movimientos rotatorios, solidificar. AISLAMIENTO DE MICROORGNISMOS Técnicas de aislamiento I. Métodos generales 1. Por diseminación en la superficie de un medio sólido en placa de Petri: Es la técnica más utilizada. Con un ansa de siembra, calentada al rojo vivo en el mechero y enfriada cerca del mismo, se toma una muestra del cultivo de microorganismos y se extiende sobre la superficie de la placa con el medio agarizado, pero sin hacer presión para no dañar el agar. Se lleva la placa a incubar a la temperatura adecuada, siempre en posición invertida lo que evitará que el agua de condensación se deposite sobre la superficie del medio, dificultando la obtención de colonias aisladas. Mediante estas técnicas se obtienen colonias aisladas a partir de una muestra que contenga un elevado número de bacterias. Existen distintos tipos de trazados tendientes a lograr una buena separación entre los gérmenes sembrados. Se puede sembrar por: ✓ Agotamiento en ansa: Se flamea el ansa, se enfría y después de rozar la siembra realizada previamente, se realizan estrías en dos placas en forma consecutiva sin recargar el ansa.
  • 5. ✓ Depósito y posterior quemado: Se carga el ansa con la muestra y las estrías se extienden sobre un área pequeña de la superficie de la placa. Se retira el ansa, se quema a la llama, y luego de enfriarla en el interior de la placa se hacen nuevas estrías por otra zona tocando ligeramente la muestra sembrada anteriormente. Este proceso puede repetirse sucesivamente, flameando y enfriando el ansa al comienzo de las sucesivas siembras en estría, de acuerdo a la carga inicial de microorganismos. Tras la incubación, se observarán las colonias aisladas en alguna región de la placa inoculada, donde se puede estudiar la morfología colonial. ✓ Dilución previa en solución fisiología o caldo: Se toma la muestra para aislar y se la resuspende en solución fisiológica o caldo nutritivo, preparando luego diluciones seriadas decimales en condiciones asépticas. Se toman las diluciones y se estría con ellas una placa para cada una. En la dilución adecuada se obtendrán colonias aisladas. ✓ Extensión en superficie con espátula de Drigalsky: Aquí también pueden prepararse diluciones decimales. Se deposita sobre la superficie de la placa una gota o 0,1 ml de una determinada dilución del cultivo de microorganismos y se extiende con ayuda de la espátula, previamente esterilizada por flameado, en todas las direcciones hasta que esté completamente seco. 2. Por mezcla Esta técnica tiene la ventaja de permitir el cálculo del número de bacterias presentes en la muestra, si se trabaja con exactitud. Se realizan diluciones seriadas de la muestra y se coloca en tubos estériles, por separado, el mismo volumen de cada una. Luego se vierte en el tubo, medio de cultivo fundido y atemperado aproximadamente a 45ºC. El contenido se homogeneiza por rotación, y luego se lo vierte sobre la superficie de una placa de Petri. Tras la homogeneización, se dejan enfriar las placas hasta que se solidifique el medio y posteriormente se incuban a la temperatura adecuada (siempre en posición invertida). Otra variación de esta técnica consiste en depositar en una placa de Petri vacía un pequeño volumen conocido de muestra y a continuación añadir el medio de cultivo fundido y atemperado, mezclando por rotación suave de la placa. De esta forma los microorganismos se distribuirán homogéneamente en el medio de cultivo, permitiendo el desarrollo de colonias separadas por todo el agar.
  • 6. Las colonias aparecen distribuidas por toda la masa del agar. Aquellas que están en la superficie tendrán distintas características, dependiendo del tipo microbiano, mientras que las colonias que se desarrollan en el interior, bajo la superficie del agar, tienen forma lenticular, aunque los microorganismos que formen las distintas colonias sean de distinto tipo. Por tanto, las colonias que aparecen en la profundidad del agar son siempre biconvexas y no se diferencian unas de otras por su morfología. Aunque con esta técnica se obtienen colonias aisladas, generalmente sólo se utiliza para determinar el número de microorganismos viables en una muestra, cuando éstos son anaerobios facultativos o microaerófilos. II. Métodos especiales Se basan en las características del germen que se quiere aislar. Hay que tener en cuenta que puede haber gérmenes que poseen idénticos comportamientos frente a un mismo agente físico o químico. ✓ Calentamiento: se utiliza para el aislamiento de gérmenes esporulados de los no esporulados. Consiste en calentar la suspensión a 100ºC durante 10 min. y 85ºC durante 15 o 30 min. Luego se siembra en medios sólidos. ✓ Agregado de álcali o ácido: tratamiento de la muestra con algunos de estos agentes ya que existen microorganismos que los resisten y otros que no. ✓ Variaciones de la temperatura de incubación: incubando a dos temperaturas distintas ✓ Cambios en el pH: existen unos pocos gérmenes que pueden crecer en medios con pHs extremos. ✓ Presencia de sales o colorantes: debido a la capacidad de distintos microorganismos de crecer o no en medios con sales, sustratos, colorantes o antibióticos, se utilizan distintos medios de cultivo con el fin de lograr su aislamiento.