SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Bicentenaria De Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad De Ciencias Administrativas y Sociales.
Escuela De Psicología
ELBORADO POR:
NUVIA GUERRERO
SECCION P1 PSICOLOGIA VDLP
EL Conductismo en el Campo Educativo
El conductismo, según John Broadus Watson, uno de los primeros en definir el objeto de
estudio de la psicología, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta. Para B. F.
Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta, definió varios aspectos
esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes
generales que rigen la conducta voluntaria. El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo
se concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea.
Se pueden identificar más de 10 formas de conductismo desde el propuesto por Watson hasta
nuestros días; pasando por el conductismo de Tolman, Hull y Skinner, el interconductismo y la
psicología interconductual de Kantor, el conductismo teleológico de Rachlin, empírico de Bijou,
teórico de Staddon y biológico de Timberlake, el contextualismo funcional de Hayes, etc.
J. R. Kantor define el conductismo como «una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y
la conciencia», para ocuparse del «estudio de los organismos en interacción con sus ambientes».
INTRODUCCION
REPRESENTANTES
CONDICIONAMIENTO
CLASICO
CONDICIONAMIENTO
OPERANTE
Pavlov
SKINNER
Thordike
Gutrhie
Watson
Enfoque Conductista
Metáfora Básica: una máquina.
Es posible la predicción completa al
conocer el estado de la máquina y las
fuerzas (conductas) que interactúan con
ella en cada momento.
El Currículum es cerrado y obligatorio para
todos.
Los Objetivos se
jerarquizan y
secuencian en
generales, específicos
y operativos, donde lo
importante es llegar a
identificar conductas
observables, medibles
y cuantificables.
La Evaluación se
centra en el
producto que debe
ser evaluable, en
cuanto medible y
cuantificable.
El criterio de
evaluación radica
en los objetivos
operativos.
El Profesor está dotado de
competencias aprendidas, que
pone en práctica según las
necesidades. Un buen método de
enseñanza garantiza un buen
aprendizaje.
El Alumno es un buen receptor
de contenidos, cuya única
pretensión es aprender lo que se
enseña.
La Enseñanza se centra en los
contenidos como conductas a
aprender y almacenar para
aprobar.
La Motivación es externa o
extrínseca y se apoya en premios
o castigos como reforzadores del
aprendizaje.
El conductismo hoy
 Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los docentes
utilizaron algunos elementos del adiestramiento operante, por supuesto con
ciertos límites. Y lo cierto es que todavía se utilizan.
 Cambió el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas
problemáticas relacionadas con la conducta humana.
 Puntualiza en el desarrollo de la tecnología educativa, despertando el interés por
la investigación educativa.
 Ofreció estrategias para lograr una secuencia programada de los actos
educativos.
 El conductismo a dado la posibilidad de planificar, organizar y regular la conducta
humana.
Características del conductismo
en educación
 El conductismo ubica al docente en el centro del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Considera al alumno como una tabla rasa: hay que llenarlo de conocimientos
como si se levantara una pared de ladrillos
 Se desconocen los procesos mentales del estudiante, o por lo menos, no se los
toma en cuenta por la imposibilidad de hacerlos visibles.
 El grado de avance de los alumnos se mide a través de los resultados
observables de su conducta.
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Se pueden observar las maneras de
evaluar.
• Modifica el comportamiento, dando
oportunidad de un refuerzo
• Es un paradigma que aun sigue presente
en la enseñanza aprendizaje.
• El intento de predecir, controlar la conducta
de forma empírica y experimental.
• La enseñanza se plantea como un programa
de contingencias de refuerzos que
modifiquen la conducta del alumno.
• Condiciona al alumno a realizar actividades
previamente definidas
El alumno es un
buen receptor de
contenidos
El maestro es un ingeniero
educacional
El aprendizaje se concibe como un
cambio estable en la conducta
La enseñanza consiste en depositar
información en el alumno
La evaluación
se centra en el
producto.
PROGRAMAS
La Economía de Fichas es una técnica ampliamente conocida y aplicada
tanto en ambientes educativos como institucionales, familiares o incluso
clínicos. Puede ser utilizada en grupo pero también a nivel individual.
En cierto modo puede considerarse una
aplicación derivada del Condicionamiento
Operante descrito por Skinner ya que utiliza
como base el refuerzo, en especial los
denominados reforzadores secundarios (Hull). Es
decir, objetos por sí solos carentes de valor o
neutros (fichas, puntos...) pero que luego pueden
cambiarse para obtener el premio o refuerzo
primario (juguetes, caramelos, cualquier
actividad gratificante, tiempo de juego, etc...).
Mediante la introducción de este tipo de
condicionamiento, el niño aprende a manejar de
forma más eficiente una nueva situación de
contingencias que le permitirá obtener ciertos
beneficios de los que antes no disponía.
Economía de fichas
El Efecto Pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como
en el escolar, social y familiar, El Efecto Pigmalión actúa y reside en un área de la
conciencia humana, que es propensa a ser moldeable fácilmente, es decir, la auto
confianza, que al sentirse estimulada, generará auto- motivación.
Efecto Pigmalion y refuerzos
Refuerzo (psicología), proceso por el que se incrementa la
asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto
estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo
positivo). Empleado de forma positiva para estimular un
comportamiento mejorado y en el aprendizaje, esta técnica puede
tener un gran éxito. Cuando se usa negativamente (generando un
castigo o un dolor como refuerzo negativo, para disminuir la
frecuencia de aparición de una respuesta), como en el castigo
físico a los niños, los resultados son más confusos, ya que se
despiertan reacciones emocionales negativas que pueden
perturbar el proceso de aprendizaje e incapacitar al sujeto.
Enseñanza programada:
a) Seguimiento de un programa.
b) Definición explícita de los
objetivos del programa.
c) Presentación secuenciada de la
información.
d) Participación del estudiante.
e) Reforzamiento inmediato de la
información.
f) Individualización.
g) Registro de resultados y evaluación
continua.
Secuenciadas, sistemáticas,
instrucciones
Son operables, dosificados y
observables.
Permiten una clara planificación y
diseño, así como forma de
evaluación.
a) Deben mencionar la conducta
observable que debe lograr el
alumno.
b) Señalar las condiciones en que
debe realizarse la conducta de
interés (dónde, cuándo y cómo).
c) Mencionar los criterios de
ejecución de las mismas (para la
evaluación posterior
CONSIDERACIONES PARA UNA APLICACIÓN EFECTIVA DE LOS
PROGRAMAS CONDUCTUALES
Indisciplina en el aula
Niños con necesidades educativas
especiales.
Fobia y ansiedad
Bajo rendimiento escolar.
La aplicación de las técnicas aporta
grandes cambios en:
Se consideran actos de indisciplina todas
las acciones, palabras, actitudes, gestos y
reacciones que contrarían las normas
disciplinarias vigentes en un centro de
enseñanza, o que representan atentados
contra la moral, la autoridad, el orden, el
espíritu y las tradiciones de la institución.
Indisciplina en el aula
Necesidades educativas especiales.
“Un alumno tiene necesidades educativas
especiales cuando presenta dificultades
mayores que el resto de los alumnos para
acceder a los aprendizajes que se determinan
en el currículo que le corresponde por su
edad (bien por causas internas, por
dificultades o carencias en el entorno socio
familiar o por una historia de aprendizaje
desajustada) y necesita, para compensar
dichas dificultades, adaptaciones de acceso
y/o adaptaciones curriculares significativas en
varias áreas del currículo
Fobia y ansiedad
Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Es un
temor fuerte e irracional de algo que representa
poco o ningún peligro real.
LA ANSIEDAD: Es un mecanismo adaptativo natural
que nos permite ponernos alerta ante sucesos
comprometidos. En realidad, un cierto grado de
ansiedad proporciona un componente adecuado de
precaución en situaciones especialmente peligrosas.
Una ansiedad moderada puede ayudarnos a
mantenernos concentrados y afrontar los retos que
tenemos por delante.
Bajo rendimiento escolar
Uno de los temas de mayor
preocupación en el desarrollo de
nuestros hijos es el de su rendimiento
escolar. Ello es justificable por los
temores que nos genera su porvenir o
futuro profesional y económico.
Actualmente el tema parece haber ido
más allá del ámbito individual y se utilizan
términos como el de "fracaso escolar" Las
causas del mal rendimiento escolar
suelen ser múltiples. Desde factores
internos de tipo genético o la propia
motivación del niño a acudir a clase, a
condicionantes ambientales como el
entorno socio-cultural o el ambiente
emocional de la familia. Es un problema
complejo ya que cada niño es un caso
peculiar con sus propios ritmos de
aprendizaje, sus puntos fuertes y
débiles.
CONCLUSION
La personas aprenden y pueden
adquirir una serie de habilidades y
conocimientos, modificar su ambiente y
corregir su propio aprendizaje.
Las teorías conductistas, al dirigir su
atención sobre los estímulos que
determinan las respuestas de las
personas, resaltan la importancia que
tiene el ambiente en el control del
comportamiento. El conductismo en el
ámbito educativo se basa en el conjunto
de programas que puedo aplicar para
reducir o extinguir conductas
inapropiadas basado en estimulo-
respuesta aplicando reforzadores.
Ermer, Peggy y Newby Timothy. Conductismo, Cognoscitivismo y
Constructivismo. Una comparación desde la perspectiva del diseño de
instrucción. UPEL – Caracas.
Hilgard y Bower. Teorías del Aprendizaje. Editorial Trillas (1989).
Acosta Miguel y Alfredo Sabatino. Psicología Educativa. Editorial Vadell.
Campos, L. (1973). Diccionario de psicología del aprendizaje. México: Editorial
Ciencia de la Conducta.
Kantor, J. (1963/1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.
Skinner, B. (1974/1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.
Watson, J. (1924/1961). El conductismo. Buenos Aires: Paidós. DISPONIBLE
EN: https://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndike
Dyana Nube
 
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
bachis_1120
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
carolina
 
Teoria de David Ausubel
Teoria de David AusubelTeoria de David Ausubel
Teoria de David Ausubel
DeysyRomo
 
Aprendizaje por descubrimiento...Isa
 Aprendizaje por descubrimiento...Isa Aprendizaje por descubrimiento...Isa
Aprendizaje por descubrimiento...Isa
Isabella Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndike
 
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasicoTeoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
Teoria aprendizaje por contiguidad/condicionamiento clasico
 
El Conductismo según Watson
El Conductismo según WatsonEl Conductismo según Watson
El Conductismo según Watson
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
TeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De AprendizajeTeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De Aprendizaje
 
Concepto de aprendizaje
Concepto de aprendizajeConcepto de aprendizaje
Concepto de aprendizaje
 
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Teoria de David Ausubel
Teoria de David AusubelTeoria de David Ausubel
Teoria de David Ausubel
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
 
Procesamiento de la Información
Procesamiento de la InformaciónProcesamiento de la Información
Procesamiento de la Información
 
Cuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs banduraCuadro rogers vs bandura
Cuadro rogers vs bandura
 
Teoria conductista
Teoria conductista Teoria conductista
Teoria conductista
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
Aprendizaje por descubrimiento...Isa
 Aprendizaje por descubrimiento...Isa Aprendizaje por descubrimiento...Isa
Aprendizaje por descubrimiento...Isa
 
Aprendizaje social de albert bandura
Aprendizaje social de albert banduraAprendizaje social de albert bandura
Aprendizaje social de albert bandura
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
Jerome Bruner
Jerome BrunerJerome Bruner
Jerome Bruner
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 

Similar a Presentación conductismo

Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
Marcela Caris
 
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
Lourdes Pricsila Andrade
 
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo BrisaTrabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Facorpa
 
Teorias del aprendizaje unmsm
Teorias del aprendizaje unmsmTeorias del aprendizaje unmsm
Teorias del aprendizaje unmsm
MY DEAR CLASS.
 
Tendencias de la educacion fisica
Tendencias de la educacion fisicaTendencias de la educacion fisica
Tendencias de la educacion fisica
Kenny J Rodriguez C
 

Similar a Presentación conductismo (20)

Aprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidadAprendizaje y estudio en la universidad
Aprendizaje y estudio en la universidad
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17Psicologia educacional 03 05-17
Psicologia educacional 03 05-17
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
 
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
Aprendizaje y Enseñanza. Teorías de Aprendizaje y Propuestas Pedagógicas.
 
Orientacion adiestramiento conducta
Orientacion adiestramiento conductaOrientacion adiestramiento conducta
Orientacion adiestramiento conducta
 
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptxParadigmas Educativos sem.2.pptx
Paradigmas Educativos sem.2.pptx
 
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas a adecuadas pa...
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].pptparadigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
paradigmas-y-modelos-educativos-i-8420[1].ppt
 
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo BrisaTrabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
 
Teorias del aprendizaje unmsm
Teorias del aprendizaje unmsmTeorias del aprendizaje unmsm
Teorias del aprendizaje unmsm
 
paradigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxparadigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptx
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Tendencias de la educacion fisica
Tendencias de la educacion fisicaTendencias de la educacion fisica
Tendencias de la educacion fisica
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
 
Modelo Psicológico
Modelo PsicológicoModelo Psicológico
Modelo Psicológico
 
Enfoque conductista
Enfoque conductistaEnfoque conductista
Enfoque conductista
 

Más de NUVIA GUERRERO

Más de NUVIA GUERRERO (20)

Presentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdfPresentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdf
 
Informe pasantia 1
Informe pasantia 1Informe pasantia 1
Informe pasantia 1
 
Infortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajoInfortunios en el trabajo
Infortunios en el trabajo
 
Legislacion laboral iv
Legislacion laboral ivLegislacion laboral iv
Legislacion laboral iv
 
Machover
MachoverMachover
Machover
 
Trastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIATrastornos DE LA INFANCIA
Trastornos DE LA INFANCIA
 
Persona bajo la lluvia
Persona bajo la lluviaPersona bajo la lluvia
Persona bajo la lluvia
 
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mentalInforme de aplicacion historia clinica y examen mental
Informe de aplicacion historia clinica y examen mental
 
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades socialesTrastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
Trastornos emocionales del desarrollo y habilidades sociales
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
 
Neurosis y enfoques
Neurosis y enfoquesNeurosis y enfoques
Neurosis y enfoques
 
Formacion socio politica ii
Formacion socio politica iiFormacion socio politica ii
Formacion socio politica ii
 
Formacion socio politica
Formacion socio politicaFormacion socio politica
Formacion socio politica
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
 
Caso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisisCaso clinico 1 analisis
Caso clinico 1 analisis
 
Cuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductualesCuadro resumen de tecnicas conductuales
Cuadro resumen de tecnicas conductuales
 
Analisis conductual
Analisis conductualAnalisis conductual
Analisis conductual
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Presentación conductismo

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad Bicentenaria De Aragua Vicerrectorado Académico Facultad De Ciencias Administrativas y Sociales. Escuela De Psicología ELBORADO POR: NUVIA GUERRERO SECCION P1 PSICOLOGIA VDLP EL Conductismo en el Campo Educativo
  • 2.
  • 3. El conductismo, según John Broadus Watson, uno de los primeros en definir el objeto de estudio de la psicología, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta. Para B. F. Skinner el conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta, definió varios aspectos esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes generales que rigen la conducta voluntaria. El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo se concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se vea. Se pueden identificar más de 10 formas de conductismo desde el propuesto por Watson hasta nuestros días; pasando por el conductismo de Tolman, Hull y Skinner, el interconductismo y la psicología interconductual de Kantor, el conductismo teleológico de Rachlin, empírico de Bijou, teórico de Staddon y biológico de Timberlake, el contextualismo funcional de Hayes, etc. J. R. Kantor define el conductismo como «una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la conciencia», para ocuparse del «estudio de los organismos en interacción con sus ambientes». INTRODUCCION
  • 5. Enfoque Conductista Metáfora Básica: una máquina. Es posible la predicción completa al conocer el estado de la máquina y las fuerzas (conductas) que interactúan con ella en cada momento. El Currículum es cerrado y obligatorio para todos. Los Objetivos se jerarquizan y secuencian en generales, específicos y operativos, donde lo importante es llegar a identificar conductas observables, medibles y cuantificables. La Evaluación se centra en el producto que debe ser evaluable, en cuanto medible y cuantificable. El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos. El Profesor está dotado de competencias aprendidas, que pone en práctica según las necesidades. Un buen método de enseñanza garantiza un buen aprendizaje. El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña. La Enseñanza se centra en los contenidos como conductas a aprender y almacenar para aprobar. La Motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.
  • 6. El conductismo hoy  Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los docentes utilizaron algunos elementos del adiestramiento operante, por supuesto con ciertos límites. Y lo cierto es que todavía se utilizan.  Cambió el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana.  Puntualiza en el desarrollo de la tecnología educativa, despertando el interés por la investigación educativa.  Ofreció estrategias para lograr una secuencia programada de los actos educativos.  El conductismo a dado la posibilidad de planificar, organizar y regular la conducta humana.
  • 7. Características del conductismo en educación  El conductismo ubica al docente en el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje.  Considera al alumno como una tabla rasa: hay que llenarlo de conocimientos como si se levantara una pared de ladrillos  Se desconocen los procesos mentales del estudiante, o por lo menos, no se los toma en cuenta por la imposibilidad de hacerlos visibles.  El grado de avance de los alumnos se mide a través de los resultados observables de su conducta.
  • 8. VENTAJAS DESVENTAJAS • Se pueden observar las maneras de evaluar. • Modifica el comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo • Es un paradigma que aun sigue presente en la enseñanza aprendizaje. • El intento de predecir, controlar la conducta de forma empírica y experimental. • La enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. • Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas
  • 9. El alumno es un buen receptor de contenidos El maestro es un ingeniero educacional El aprendizaje se concibe como un cambio estable en la conducta La enseñanza consiste en depositar información en el alumno La evaluación se centra en el producto.
  • 11. La Economía de Fichas es una técnica ampliamente conocida y aplicada tanto en ambientes educativos como institucionales, familiares o incluso clínicos. Puede ser utilizada en grupo pero también a nivel individual. En cierto modo puede considerarse una aplicación derivada del Condicionamiento Operante descrito por Skinner ya que utiliza como base el refuerzo, en especial los denominados reforzadores secundarios (Hull). Es decir, objetos por sí solos carentes de valor o neutros (fichas, puntos...) pero que luego pueden cambiarse para obtener el premio o refuerzo primario (juguetes, caramelos, cualquier actividad gratificante, tiempo de juego, etc...). Mediante la introducción de este tipo de condicionamiento, el niño aprende a manejar de forma más eficiente una nueva situación de contingencias que le permitirá obtener ciertos beneficios de los que antes no disponía. Economía de fichas
  • 12. El Efecto Pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, El Efecto Pigmalión actúa y reside en un área de la conciencia humana, que es propensa a ser moldeable fácilmente, es decir, la auto confianza, que al sentirse estimulada, generará auto- motivación. Efecto Pigmalion y refuerzos Refuerzo (psicología), proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). Empleado de forma positiva para estimular un comportamiento mejorado y en el aprendizaje, esta técnica puede tener un gran éxito. Cuando se usa negativamente (generando un castigo o un dolor como refuerzo negativo, para disminuir la frecuencia de aparición de una respuesta), como en el castigo físico a los niños, los resultados son más confusos, ya que se despiertan reacciones emocionales negativas que pueden perturbar el proceso de aprendizaje e incapacitar al sujeto.
  • 13. Enseñanza programada: a) Seguimiento de un programa. b) Definición explícita de los objetivos del programa. c) Presentación secuenciada de la información. d) Participación del estudiante. e) Reforzamiento inmediato de la información. f) Individualización. g) Registro de resultados y evaluación continua. Secuenciadas, sistemáticas, instrucciones Son operables, dosificados y observables. Permiten una clara planificación y diseño, así como forma de evaluación. a) Deben mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno. b) Señalar las condiciones en que debe realizarse la conducta de interés (dónde, cuándo y cómo). c) Mencionar los criterios de ejecución de las mismas (para la evaluación posterior CONSIDERACIONES PARA UNA APLICACIÓN EFECTIVA DE LOS PROGRAMAS CONDUCTUALES
  • 14. Indisciplina en el aula Niños con necesidades educativas especiales. Fobia y ansiedad Bajo rendimiento escolar. La aplicación de las técnicas aporta grandes cambios en:
  • 15. Se consideran actos de indisciplina todas las acciones, palabras, actitudes, gestos y reacciones que contrarían las normas disciplinarias vigentes en un centro de enseñanza, o que representan atentados contra la moral, la autoridad, el orden, el espíritu y las tradiciones de la institución. Indisciplina en el aula
  • 16. Necesidades educativas especiales. “Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio familiar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo
  • 17. Fobia y ansiedad Una fobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real. LA ANSIEDAD: Es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones especialmente peligrosas. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados y afrontar los retos que tenemos por delante.
  • 18. Bajo rendimiento escolar Uno de los temas de mayor preocupación en el desarrollo de nuestros hijos es el de su rendimiento escolar. Ello es justificable por los temores que nos genera su porvenir o futuro profesional y económico. Actualmente el tema parece haber ido más allá del ámbito individual y se utilizan términos como el de "fracaso escolar" Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde factores internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, a condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente emocional de la familia. Es un problema complejo ya que cada niño es un caso peculiar con sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles.
  • 19. CONCLUSION La personas aprenden y pueden adquirir una serie de habilidades y conocimientos, modificar su ambiente y corregir su propio aprendizaje. Las teorías conductistas, al dirigir su atención sobre los estímulos que determinan las respuestas de las personas, resaltan la importancia que tiene el ambiente en el control del comportamiento. El conductismo en el ámbito educativo se basa en el conjunto de programas que puedo aplicar para reducir o extinguir conductas inapropiadas basado en estimulo- respuesta aplicando reforzadores.
  • 20. Ermer, Peggy y Newby Timothy. Conductismo, Cognoscitivismo y Constructivismo. Una comparación desde la perspectiva del diseño de instrucción. UPEL – Caracas. Hilgard y Bower. Teorías del Aprendizaje. Editorial Trillas (1989). Acosta Miguel y Alfredo Sabatino. Psicología Educativa. Editorial Vadell. Campos, L. (1973). Diccionario de psicología del aprendizaje. México: Editorial Ciencia de la Conducta. Kantor, J. (1963/1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas. Skinner, B. (1974/1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella. Watson, J. (1924/1961). El conductismo. Buenos Aires: Paidós. DISPONIBLE EN: https://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo BIBLIOGRAFIA