SlideShare una empresa de Scribd logo
HERNIA INGUINAL Y CRURAL
SEGUNDO CICLO
YULIANA GUARNIZO, ELIZABETH JARAMILLO, SANTIAGO ORTIZ,
DIEGO PARDO
MEDICINA
2014
HERNIA INGUINAL Y CRURAL 2
TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS ......................................................................................................................2
Concepto.......................................................................................................................................................3
Etiología ........................................................................................................................................................3
Hernia inguinal indirecta...........................................................................................................................3
Hernia inguinal directa..............................................................................................................................3
Hernia crural. ............................................................................................................................................4
Fisiopatología................................................................................................................................................4
Epidemiologia ...............................................................................................................................................5
Manifestaciones clínicas ...............................................................................................................................6
Hernia inguinal..........................................................................................................................................6
Hernia crural o femoral.............................................................................................................................7
Examen Diagnóstico......................................................................................................................................7
Tratamiento ..................................................................................................................................................8
Técnicas laparoscópica .............................................................................................................................8
Comparación entre técnicas abiertas con malla y técnicas la laparoscópicas. ........................................8
Bibliografía....................................................................................................................................................9
HERNIA INGUINAL Y CRURAL 3
Concepto
La hernia de la ingle o inguinal, ocurre a causa de un defecto o debilidad en la parte más
baja de los músculos abdominales. Existen dos categorías principales de hernia inguinal: hernias
inguinales indirectas y directas. “El saco de la hernia inguinal indirecta atraviesa oblicuamente
el anillo inguinal externo y acaba en el escroto. En cambio, el saco de la hernia inguinal directa
sobresale hacia afuera y hacia delante y se sitúa medial al anillo inguinal interno y de los vasos
epigástricos inferiores.” (Townsend, y otros, 2012, pág. 1114)
“La hernia crural o femoral tiene lugar a través del conducto femoral, delimitado por arriba
por la cintilla iliopúbica, por debajo por el ligamento de Cooper; la que produce una masa o
abultamiento bajo el ligamento inguinal”. (Townsend, y otros, 2012, pág. 1126)
Etiología
Hernia inguinal indirecta.
“La conexión entre la cavidad abdominal y el proceso vaginal en el saco escrotal normalmente se
cierra durante el primer año de vida. Si este paso permanece abierto, pueden descender asas
intestinales al escroto y provocar una hernia inguinal indirecta congénita.” (Lippicott, 2012)
Hernia inguinal directa.
Las propiedades físicas de cada fascia dependen de la integridad de su tejido conectivo y su
componente de colágeno. Se cree que la causa primaria de las hernias inguinales directas, es una
alteración de la estructura del colágeno. Pudo comprobarse en estudios realizados a pacientes
con hernias, que presentaban un trastorno en la proporción del colágeno debido a una alteración
en la producción de hidroxiprolina que es un principal componente aminoácido del colágeno. Por
HERNIA INGUINAL Y CRURAL 4
tanto cuanto mayor es el paciente, menor es la resistencia del colágeno y mayor es la incidencia
de hernias.
Se ha demostrado proliferación anormal de fibroblastos y microfibrillas irregulares de la
fascia del recto anterior en pacientes con hernias inguinales. Otro factor que causa la destrucción
de elastina y colágeno en la vaina del recto y en la fascia transversalis es el consumo de tabaco.
Hernia crural.
Se han dado varias explicaciones acerca de la formación congénita de un saco herniario femoral.
1. La adherencia de la arteria femoral en desarrollo al peritoneo arrastra a este al interior del
conducto femoral, formándose así un saco peritoneal.
2. La inserción anómala del gubernáculo testicular ejerce una tracción sobre la pared
abdominal que horma un hoyito peritoneal, precursor de un saco herniario.
3. La tracción sobre el peritoneo resulta de una adherencia de tejido adiposo en el conducto
femoral o grasa peritoneal de esta región. (Townsend, y otros, 2012).
Fisiopatología
La integridad del orificio miopectíneo depende de la fuerza de la fascia transversalis. Una
hernia ocurre cuando el saco peritoneal protruye a través del orificio miopectíneo de Fruchaud, la
falla de la fascia transversalis para retener el peritoneo es la causa fundamental de las hernias. El
ligamento inguinal a través de su inserción en el pectíneo divide el orificio miopectíneo y sirve
para separar las hernias inguinales de las femorales, además de definir el borde medial del
orificio del canal femoral.
HERNIA INGUINAL Y CRURAL 5
La Hernia inguinal indirecta, se forma por la persistencia del proceso vaginal. A medida que
la hernia inguinal indirecta se agranda, atenúa progresivamente las estructuras que están por
dentro del anillo inguinal. La primera estructura que se atenúa y es empujada hacia la línea
media es la fascia transversalis. Si la hernia no se repara en este punto y sigue agrandándose
destruye poco a poco la pared inguinal posterior; en las hernias inguinales indirectas muy
grandes el defecto semeja una hernia inguinal directa.
La Hernia inguinal directa se adquiere, pero también tiene un componente congénito. La
fuerza de la pared inguinal posterior es proporcional a la cantidad de fibras aponeuróticas que
contiene. La hernia inguinal directa ocurre en pacientes que tienen pocas fibras aponeuróticas en
la pared inguinal posterior.
La Hernia crural se debe a un anillo crural agrandado. Aunque existe considerable variación
en el tamaño del anillo crural, la fuerza que dilata el anillo es la grasa pre peritoneal. A medida
que la almohadilla adiposa se agranda por los picos de presión intra-abdominal aumentada, con
el tiempo arrastra consigo un divertículo de peritoneo. Conforme el anillo crural se dilata hacia
adentro, estrecha la inserción de la pared inguinal posterior en el ligamento de Cooper.
Epidemiologia
La incidencia de hernias inguinales en el sexo masculino varía de acuerdo al grupo etario, 11
por cada 10.000 habitantes entre 16-24 años y 200 por cada 10.000 habitantes mayores de 75
años. En las reparaciones de hernia inguinal, 90% se realizan en varones y 10% en mujeres;
70% de las reparaciones de hernia femoral se realizan en mujeres.
HERNIA INGUINAL Y CRURAL 6
Según una investigación realizada en nuestro país en el 2008 por la escuela superior
politécnica de Chimborazo, mediante 105 Historias Clínicas que representan el 100%, de las
cuales, 62% pertenecen al sexo masculino y 38% al femenino; siendo el grupo etario de mayor
incidencia el de 60 años con el 45%; además, las hernias que predominaron fueron las indirectas
con un 52%, seguida de las directas 43% y mixtas el 5%. En todos los tipos de hernias hubo
predominio en el lado derecho con el 56% y del lado izquierdo con el 44%; 72% procede del
área rural, y en cuanto a sus complicaciones postquirúrgicas tempranas se evidenció el 10%, con
una media 1.6%.
Los resultados obtenidos demuestran un elevado porcentaje de pacientes con Hernia Inguinal
por lo que debería ser considerado un problema de salud pública y emplear programas de
atención primaria de salud.
Manifestaciones clínicas
Hernia inguinal.
Pueden ser asintomáticas y descubrirse en un examen físico por otras circunstancias; esto ocurre
aproximadamente en un tercio de los casos. Más frecuentemente, la primera manifestación es la
aparición de dolor, que el paciente manifiesta como ardor en la región inguinal luego de un
esfuerzo, que puede o no ir seguida de aparición de tumefacción en la zona afectada que cede
con el reposo. Puede haber antecedentes de tenesmo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
síntomas urinarios u otras causas que generan aumento de la presión intraabdominal sobretodo la
aparición brusca. (Giménez, 2014)
HERNIA INGUINAL Y CRURAL 7
Hernia crural o femoral.
Se puede observar una protuberancia en la parte superior del muslo justo por debajo de la ingle.
La mayoría de las hernias femorales no causan ningún síntoma. Puede haber un poco de molestia
inguinal que es peor cuando usted está de pie, levanta objetos pesados o hace un esfuerzo.
Algunas veces, los primeros síntomas son dolor inguinal repentino, dolor abdominal, náuseas o
vómitos. Esto puede significar que el intestino dentro de la hernia está obstruido, lo cual es una
emergencia. (MedlinePlus, 2012)
Examen Diagnóstico
El diagnóstico de una hernia inguinal se realiza tras una revisión física, hay que explorar la
región inguinal colocando al paciente en decúbito supino y en bipedestación, el examinador
procederá a una inspección visual y palpación de la región inguinal, observando asimetrías,
abultamientos o masas. Para facilitar la identificación de la hernia se puede pedir al paciente que
tosa o efectué una maniobra de Valsalva. El examinador debe introducir la yema de un dedo en
el conducto inguinal, invaginando el escroto para detectar una pequeña hernia. Toda protrusión
que se desplace de la cara lateral a la medial en el conducto inguinal sugiere de una hernia
indirecta. Si el abultamiento progresa en la parte profunda a la superficial, a través del suelo
inguinal, se sospechará una hernia inguinal derecha.
La ecografía ayuda al diagnóstico. Posee una gran sensibilidad y especificidad en la detección
de la hernia directa, indirecta y femoral ocultas. La tomografía computarizada del abdomen y la
pelvis puede facilitar el diagnóstico de las hernias más oscuras e inusitadas, así como de masas
inguinales atípicas. En las grandes hernias crurales ha de establecerse el diagnóstico diferencial
con las hernias inguinales. Para ello basta trazar la línea de Malgaigne que va desde la espina
HERNIA INGUINAL Y CRURAL 8
ilíaca anterosuperior a la espina del pubis. Si la hernia está por encima es inguinal; si por debajo,
crural. (Townsend, y otros, 2012, pág. 1119)
Tratamiento
Técnicas laparoscópica
Los abordajes laparoscópica más empleados son el trans-abodiminal pre-preperitoneal (TAPP) y
el totally extra-peritoneal (TEP). La elección de uno u otro resulta una preferencia personal del
cirujano. La TAPP es la más utilizada: consiste en el abordaje transabdominal de la región
inguinal, la apertura del peritoneo parietal y a la colocación de una malla de polipropileno en el
espacio preperitoneal.
Comparación entre técnicas abiertas con malla y técnicas la laparoscópicas.
Las variables que intervienen en la obtención de buenos resultados son el empleo de mallas y la
experiencia del cirujano. La diferencia entre estas dos intervenciones son las siguientes:
El dolor es menor con las técnicas laparoscópicas sobre todo en los primeros días, pero al
cabo de dos o tres semanas se equiparan. De acuerdo con los estudios actuales puede concluirse
que tanto la reinserción laboral como en la vida social son más rápidas aplicando la vía
laparoscópica que con la abierta, pero al cabo de una semana no se registran diferencias.
“Según un estudio de un total de 427 pacientes, fueron incluidos. Aunque la mayoría de los
resultados analizados fueron similares entre los grupos, las tasas de infección de la herida y el
dolor crónico post-operatorio fueron menos frecuentes en el grupo laparoscópico que en el grupo
Lichtenstein. El abordaje laparoscópico para el tratamiento de la hernia inguinal recurrente es
superior a la hernioplastia de Lichtenstein en algunos aspectos que afectan a la satisfacción del
paciente”. (Yang J, 2013)
HERNIA INGUINAL Y CRURAL 9
Bibliografía
Brito, E. J. (2009). ESPCH. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/142/1/94T00047.pdf
BRUNICARDI, C. (2010). PRINCIPIOS DE CIRUGIA DE SCHWARTZ (9ª EDICION). MCGRAW-HILL.
Eklund A, R. C. (2007). Epistemonikos. Obtenido de
http://www.epistemonikos.org/es/documents/3461918f904e0fd0f50ad69027a59fd6708af859?
doc_lang=en
Giménez, M. (2014). Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica. Buenos Aires-Argentina: Editorial
Médica Panamericana. .
Lippicott, W. y. (2012). Lagman Embriología Médica. Filadelfia: Wolters Kluwer.
MedlinePlus. (08 de 17 de 2012). Obtenido de Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de
EE.UU.: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001136.htm
Townsend, Courtney M. Townsend, J., Townsend, C., Beauchamp, D., Beauchamp, R. D., Beauchamp, R.
D., & Mattox, K. L. (2012). Sabiston Tratado de cirujía. Saunders.
Yang J, T. d. (2013). Laparoscópica o la reparación de Lichtenstein para el recurrente hernia inguinal: un
meta-análisis de ensayos controlados aleatorios. Pubmed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omarHernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omar
Traslanoche
 
Perspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinalesPerspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinales
Jhonny Alejandro
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
Marco Galvez
 
Herniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawilHerniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawil
Percy Moreno Briones
 
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino CruralPARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino CruralAnny Cumbicus
 
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAHHernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Javier Castro
 
Anatomia de la hernia inguinal
Anatomia de la hernia inguinalAnatomia de la hernia inguinal
Anatomia de la hernia inguinal
Elvira Parra atoyac
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
Sofia Thomas
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinalesOmar Zàm
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalalekseyqa
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias Seminario
Hernias SeminarioHernias Seminario
Hernias Seminario
juanfrias91
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Hernioplastia inguinal con malla.
Hernioplastia inguinal con malla.Hernioplastia inguinal con malla.
Hernioplastia inguinal con malla.
JavierSantiagoEgesFl
 
Hernias generalidades
Hernias generalidadesHernias generalidades
Hernias generalidades
Dr. Juan Hernandez Orduña
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
University of Cartagena
 

La actualidad más candente (20)

Hernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omarHernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omar
 
Perspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinalesPerspectiva posterior hernias inguinales
Perspectiva posterior hernias inguinales
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Herniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawilHerniainguino crural.saied kawil
Herniainguino crural.saied kawil
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino CruralPARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL: Hernias Región Inguino Crural
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAHHernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
Hernias, Clínica Cirugía 5to año FCM-UNAH
 
Anatomia de la hernia inguinal
Anatomia de la hernia inguinalAnatomia de la hernia inguinal
Anatomia de la hernia inguinal
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias Seminario
Hernias SeminarioHernias Seminario
Hernias Seminario
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernioplastia inguinal con malla.
Hernioplastia inguinal con malla.Hernioplastia inguinal con malla.
Hernioplastia inguinal con malla.
 
Hernias generalidades
Hernias generalidadesHernias generalidades
Hernias generalidades
 
Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 

Similar a hernias inguinal y crural

Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
Mack Arellano
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
EnriqueSlzer
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
Silvana Leiton E.
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias Mesic Tecas
 
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptxHernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
fradalgo28
 
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTERherniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
luiscasti0594
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
CamilaMiluzkaCardena
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
RobertoGonzales59
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
XimeTeneCarrillo
 
Hernias
HerniasHernias
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
KennethGarcia73
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011xixel britos
 

Similar a hernias inguinal y crural (20)

Hernia inguinal
Hernia inguinal Hernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
Ma 00441-01
Ma 00441-01Ma 00441-01
Ma 00441-01
 
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saludddherniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
herniainguinal1-210702221138.pdf saluddd
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Presentación hernias
Presentación hernias  Presentación hernias
Presentación hernias
 
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptxHernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
Hernia inguinal cx general dx y tx jqv.pptx
 
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTERherniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
herniainguinal1-210702221138GRRRTRTRTRTRTRTRTRTER
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
 
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024Patología pared abdominal en pediatria 2024
Patología pared abdominal en pediatria 2024
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

hernias inguinal y crural

  • 1. HERNIA INGUINAL Y CRURAL SEGUNDO CICLO YULIANA GUARNIZO, ELIZABETH JARAMILLO, SANTIAGO ORTIZ, DIEGO PARDO MEDICINA 2014
  • 2. HERNIA INGUINAL Y CRURAL 2 TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS ......................................................................................................................2 Concepto.......................................................................................................................................................3 Etiología ........................................................................................................................................................3 Hernia inguinal indirecta...........................................................................................................................3 Hernia inguinal directa..............................................................................................................................3 Hernia crural. ............................................................................................................................................4 Fisiopatología................................................................................................................................................4 Epidemiologia ...............................................................................................................................................5 Manifestaciones clínicas ...............................................................................................................................6 Hernia inguinal..........................................................................................................................................6 Hernia crural o femoral.............................................................................................................................7 Examen Diagnóstico......................................................................................................................................7 Tratamiento ..................................................................................................................................................8 Técnicas laparoscópica .............................................................................................................................8 Comparación entre técnicas abiertas con malla y técnicas la laparoscópicas. ........................................8 Bibliografía....................................................................................................................................................9
  • 3. HERNIA INGUINAL Y CRURAL 3 Concepto La hernia de la ingle o inguinal, ocurre a causa de un defecto o debilidad en la parte más baja de los músculos abdominales. Existen dos categorías principales de hernia inguinal: hernias inguinales indirectas y directas. “El saco de la hernia inguinal indirecta atraviesa oblicuamente el anillo inguinal externo y acaba en el escroto. En cambio, el saco de la hernia inguinal directa sobresale hacia afuera y hacia delante y se sitúa medial al anillo inguinal interno y de los vasos epigástricos inferiores.” (Townsend, y otros, 2012, pág. 1114) “La hernia crural o femoral tiene lugar a través del conducto femoral, delimitado por arriba por la cintilla iliopúbica, por debajo por el ligamento de Cooper; la que produce una masa o abultamiento bajo el ligamento inguinal”. (Townsend, y otros, 2012, pág. 1126) Etiología Hernia inguinal indirecta. “La conexión entre la cavidad abdominal y el proceso vaginal en el saco escrotal normalmente se cierra durante el primer año de vida. Si este paso permanece abierto, pueden descender asas intestinales al escroto y provocar una hernia inguinal indirecta congénita.” (Lippicott, 2012) Hernia inguinal directa. Las propiedades físicas de cada fascia dependen de la integridad de su tejido conectivo y su componente de colágeno. Se cree que la causa primaria de las hernias inguinales directas, es una alteración de la estructura del colágeno. Pudo comprobarse en estudios realizados a pacientes con hernias, que presentaban un trastorno en la proporción del colágeno debido a una alteración en la producción de hidroxiprolina que es un principal componente aminoácido del colágeno. Por
  • 4. HERNIA INGUINAL Y CRURAL 4 tanto cuanto mayor es el paciente, menor es la resistencia del colágeno y mayor es la incidencia de hernias. Se ha demostrado proliferación anormal de fibroblastos y microfibrillas irregulares de la fascia del recto anterior en pacientes con hernias inguinales. Otro factor que causa la destrucción de elastina y colágeno en la vaina del recto y en la fascia transversalis es el consumo de tabaco. Hernia crural. Se han dado varias explicaciones acerca de la formación congénita de un saco herniario femoral. 1. La adherencia de la arteria femoral en desarrollo al peritoneo arrastra a este al interior del conducto femoral, formándose así un saco peritoneal. 2. La inserción anómala del gubernáculo testicular ejerce una tracción sobre la pared abdominal que horma un hoyito peritoneal, precursor de un saco herniario. 3. La tracción sobre el peritoneo resulta de una adherencia de tejido adiposo en el conducto femoral o grasa peritoneal de esta región. (Townsend, y otros, 2012). Fisiopatología La integridad del orificio miopectíneo depende de la fuerza de la fascia transversalis. Una hernia ocurre cuando el saco peritoneal protruye a través del orificio miopectíneo de Fruchaud, la falla de la fascia transversalis para retener el peritoneo es la causa fundamental de las hernias. El ligamento inguinal a través de su inserción en el pectíneo divide el orificio miopectíneo y sirve para separar las hernias inguinales de las femorales, además de definir el borde medial del orificio del canal femoral.
  • 5. HERNIA INGUINAL Y CRURAL 5 La Hernia inguinal indirecta, se forma por la persistencia del proceso vaginal. A medida que la hernia inguinal indirecta se agranda, atenúa progresivamente las estructuras que están por dentro del anillo inguinal. La primera estructura que se atenúa y es empujada hacia la línea media es la fascia transversalis. Si la hernia no se repara en este punto y sigue agrandándose destruye poco a poco la pared inguinal posterior; en las hernias inguinales indirectas muy grandes el defecto semeja una hernia inguinal directa. La Hernia inguinal directa se adquiere, pero también tiene un componente congénito. La fuerza de la pared inguinal posterior es proporcional a la cantidad de fibras aponeuróticas que contiene. La hernia inguinal directa ocurre en pacientes que tienen pocas fibras aponeuróticas en la pared inguinal posterior. La Hernia crural se debe a un anillo crural agrandado. Aunque existe considerable variación en el tamaño del anillo crural, la fuerza que dilata el anillo es la grasa pre peritoneal. A medida que la almohadilla adiposa se agranda por los picos de presión intra-abdominal aumentada, con el tiempo arrastra consigo un divertículo de peritoneo. Conforme el anillo crural se dilata hacia adentro, estrecha la inserción de la pared inguinal posterior en el ligamento de Cooper. Epidemiologia La incidencia de hernias inguinales en el sexo masculino varía de acuerdo al grupo etario, 11 por cada 10.000 habitantes entre 16-24 años y 200 por cada 10.000 habitantes mayores de 75 años. En las reparaciones de hernia inguinal, 90% se realizan en varones y 10% en mujeres; 70% de las reparaciones de hernia femoral se realizan en mujeres.
  • 6. HERNIA INGUINAL Y CRURAL 6 Según una investigación realizada en nuestro país en el 2008 por la escuela superior politécnica de Chimborazo, mediante 105 Historias Clínicas que representan el 100%, de las cuales, 62% pertenecen al sexo masculino y 38% al femenino; siendo el grupo etario de mayor incidencia el de 60 años con el 45%; además, las hernias que predominaron fueron las indirectas con un 52%, seguida de las directas 43% y mixtas el 5%. En todos los tipos de hernias hubo predominio en el lado derecho con el 56% y del lado izquierdo con el 44%; 72% procede del área rural, y en cuanto a sus complicaciones postquirúrgicas tempranas se evidenció el 10%, con una media 1.6%. Los resultados obtenidos demuestran un elevado porcentaje de pacientes con Hernia Inguinal por lo que debería ser considerado un problema de salud pública y emplear programas de atención primaria de salud. Manifestaciones clínicas Hernia inguinal. Pueden ser asintomáticas y descubrirse en un examen físico por otras circunstancias; esto ocurre aproximadamente en un tercio de los casos. Más frecuentemente, la primera manifestación es la aparición de dolor, que el paciente manifiesta como ardor en la región inguinal luego de un esfuerzo, que puede o no ir seguida de aparición de tumefacción en la zona afectada que cede con el reposo. Puede haber antecedentes de tenesmo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, síntomas urinarios u otras causas que generan aumento de la presión intraabdominal sobretodo la aparición brusca. (Giménez, 2014)
  • 7. HERNIA INGUINAL Y CRURAL 7 Hernia crural o femoral. Se puede observar una protuberancia en la parte superior del muslo justo por debajo de la ingle. La mayoría de las hernias femorales no causan ningún síntoma. Puede haber un poco de molestia inguinal que es peor cuando usted está de pie, levanta objetos pesados o hace un esfuerzo. Algunas veces, los primeros síntomas son dolor inguinal repentino, dolor abdominal, náuseas o vómitos. Esto puede significar que el intestino dentro de la hernia está obstruido, lo cual es una emergencia. (MedlinePlus, 2012) Examen Diagnóstico El diagnóstico de una hernia inguinal se realiza tras una revisión física, hay que explorar la región inguinal colocando al paciente en decúbito supino y en bipedestación, el examinador procederá a una inspección visual y palpación de la región inguinal, observando asimetrías, abultamientos o masas. Para facilitar la identificación de la hernia se puede pedir al paciente que tosa o efectué una maniobra de Valsalva. El examinador debe introducir la yema de un dedo en el conducto inguinal, invaginando el escroto para detectar una pequeña hernia. Toda protrusión que se desplace de la cara lateral a la medial en el conducto inguinal sugiere de una hernia indirecta. Si el abultamiento progresa en la parte profunda a la superficial, a través del suelo inguinal, se sospechará una hernia inguinal derecha. La ecografía ayuda al diagnóstico. Posee una gran sensibilidad y especificidad en la detección de la hernia directa, indirecta y femoral ocultas. La tomografía computarizada del abdomen y la pelvis puede facilitar el diagnóstico de las hernias más oscuras e inusitadas, así como de masas inguinales atípicas. En las grandes hernias crurales ha de establecerse el diagnóstico diferencial con las hernias inguinales. Para ello basta trazar la línea de Malgaigne que va desde la espina
  • 8. HERNIA INGUINAL Y CRURAL 8 ilíaca anterosuperior a la espina del pubis. Si la hernia está por encima es inguinal; si por debajo, crural. (Townsend, y otros, 2012, pág. 1119) Tratamiento Técnicas laparoscópica Los abordajes laparoscópica más empleados son el trans-abodiminal pre-preperitoneal (TAPP) y el totally extra-peritoneal (TEP). La elección de uno u otro resulta una preferencia personal del cirujano. La TAPP es la más utilizada: consiste en el abordaje transabdominal de la región inguinal, la apertura del peritoneo parietal y a la colocación de una malla de polipropileno en el espacio preperitoneal. Comparación entre técnicas abiertas con malla y técnicas la laparoscópicas. Las variables que intervienen en la obtención de buenos resultados son el empleo de mallas y la experiencia del cirujano. La diferencia entre estas dos intervenciones son las siguientes: El dolor es menor con las técnicas laparoscópicas sobre todo en los primeros días, pero al cabo de dos o tres semanas se equiparan. De acuerdo con los estudios actuales puede concluirse que tanto la reinserción laboral como en la vida social son más rápidas aplicando la vía laparoscópica que con la abierta, pero al cabo de una semana no se registran diferencias. “Según un estudio de un total de 427 pacientes, fueron incluidos. Aunque la mayoría de los resultados analizados fueron similares entre los grupos, las tasas de infección de la herida y el dolor crónico post-operatorio fueron menos frecuentes en el grupo laparoscópico que en el grupo Lichtenstein. El abordaje laparoscópico para el tratamiento de la hernia inguinal recurrente es superior a la hernioplastia de Lichtenstein en algunos aspectos que afectan a la satisfacción del paciente”. (Yang J, 2013)
  • 9. HERNIA INGUINAL Y CRURAL 9 Bibliografía Brito, E. J. (2009). ESPCH. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/142/1/94T00047.pdf BRUNICARDI, C. (2010). PRINCIPIOS DE CIRUGIA DE SCHWARTZ (9ª EDICION). MCGRAW-HILL. Eklund A, R. C. (2007). Epistemonikos. Obtenido de http://www.epistemonikos.org/es/documents/3461918f904e0fd0f50ad69027a59fd6708af859? doc_lang=en Giménez, M. (2014). Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Médica Panamericana. . Lippicott, W. y. (2012). Lagman Embriología Médica. Filadelfia: Wolters Kluwer. MedlinePlus. (08 de 17 de 2012). Obtenido de Un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001136.htm Townsend, Courtney M. Townsend, J., Townsend, C., Beauchamp, D., Beauchamp, R. D., Beauchamp, R. D., & Mattox, K. L. (2012). Sabiston Tratado de cirujía. Saunders. Yang J, T. d. (2013). Laparoscópica o la reparación de Lichtenstein para el recurrente hernia inguinal: un meta-análisis de ensayos controlados aleatorios. Pubmed.