SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL.
BIOESTADISTICA.
PROFESOR: ALUMNA:
LUIS ESTRANO PEREZ CARLA
C.I. 16.977.830
SAN FELIX ESTADO BOLIVAR.
TABLAS DE FRECUENCIAS:
Son herramientas de estadística donde se colocan los datos en columnas representando
los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias ( las veces ) en que ocurren.
REPRESENTACIÓN GRAFICA:
Una grafica es la representación en unos ejes de coordenadas de los
pares de una tabla.
MEDIDAS DE POSICION:
Son indicadores usados para señalar que porcentaje de datos dentro de una
distribución de frecuencias superan estas expresiones, cuyo valor representa el
valor del dato que se encuentra en el centro de la distribución de frecuencia, por
lo que también se les llama " Medidas de Tendencia Central ".
MEDIDAS DE DISPERSIÓN:
Tienen por objeto completar la información que aportan las medidas de
centralización pues miden el grado de dispersión de los datos o, lo que es lo
mismo, la variabilidad de la muestra.
Uno de los más inmediatos es el denominado rango, que expresa la diferencia
entre el valor mayor y el menor.
ASIMETRÍA
Es una medida de forma de una distribución que permite identificar y
describir la manera como los datos tiende a reunirse de acuerdo con la
frecuencia con que se hallen dentro de la distribución. Permite identificar las
características de la distribución de datos sin necesidad de generar el gráfico.
LAASIMETRÍA PRESENTA LAS SIGUIENTES FORMAS:
Asimetría Negativa o a la Izquierda, Se da cuando en una distribución la
minoría de los datos está en la parte izquierda de la media. Este tipo de
distribución presenta un alargamiento o sesgo hacia la izquierda, es decir, la
distribución de los datos tiene a la izquierda una cola más larga que a la
derecha. También se dice que una distribución es simétrica a la izquierda o
tiene sesgo negativo cuando el valor de la media aritmética es menor que la
mediana y éste valor de la mediana a su vez es menor que la moda, en
símbolos.
MEDIDAS DE FORMA:
Asimetría Positiva o a la Derecha, Se da cuando en una distribución la minoría de
los datos está en la parte derecha de la media aritmética. Este tipo de distribución
presenta un alargamiento o sesgo hacia la derecha, es decir, la distribución de los
datos tiene a la derecha una cola más larga que a la izquierda.
CURTOSIS O APUNTAMIENTO:
La curtosis mide el grado de agudeza o achatamiento de una distribución con
relacióna la distribución normal, es decir, mide cuán puntiaguda es una distribución.
TIPOS DE CURTOSIS:
La curtosis determina el grado de concentración que presentan los valores en la
región central de la distribución.
A.- Leptocúrtica.- Existe una gran concentración.
B.- Mesocúrtica.- Existe una concentración normal.
C.- Platicúrtica.- Existe una baja concentración.
41 Kg 41 Kg 83 Kg 100 Kg 20 Kg
21 Kg 30 Kg 40 Kg 70 Kg 73 Kg
80 Kg 35 Kg 75 Kg 48 Kg 50 Kg
76 Kg 70 Kg 30 Kg 45 Kg 60 Kg
70 Kg 71 Kg 20 Kg 25 Kg 100 Kg
105 Kg 73 Kg 80 Kg 90 Kg 85 Kg
Se tiene 30 datos numéricos correspondientes a la medición del peso en Kg de 30
individuos. En que dimensiones se expresaran la media aritmética, varianza
desviación típica y coeficiente de variación.
En la agrupación de datos al lado colocare la manera de resolver cada uno. Se toman
los intervalos de los pesos ya que son variables y se puede colocar el dato que quieras.
DATO DESORDENADOS
 Se ordenar los datos colocándolos en el intervalo de las edades teniendo
en cuenta los kilogramos de menor a mayor, cada intervalo se colocar
las veces que se repite el kilogramos y se coloca en la frecuencia.
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
Xi (kg) Fi pi Fi Hi
20 – 25 4 0.133 4 0.133
26 – 35 3 0.100 7 0.233
36 – 45 4 0.133 11 0.366
46 – 55 2 0.066 13 0.433
56 – 65 1 0.033 14 0.466
66 – 75 7 0.233 21 0.700
76 – 85 5 0.166 26 0.866
86 – 95 1 0.033 27 0.900
96 – 105 3 0.100 30 1
Total 30 1
LA MEDIA ARITMÉTICA
En las dimensiones de la distribución de frecuencias los kilogramos de los
individuos se establecen en la tabla de datos y luego se suman los datos dados, se
dividen entre el número total de individuos de esta manera se calcula la media
aritmética.
X= 𝑖=1
𝑘
𝑥𝑖𝑓𝑖
𝑛
En la distribución de frecuencia la fórmula matemática es:
X= 𝑖=1
𝑘
𝑥𝑖𝑝𝑖
Se calcula de la siguiente manera:
41+ 41+ 83+ 100+ 20+ 21+ 30+ 40+ 70+ 73+ 80+ 35+ 75+ 48+ 50+ 76+ 70+ 30+
45+ 60+ 70+ 71+ 20+ 25+ 100+ 105+ 73+ 80+ 90+ 85 = 1807
La media aritmética se saca de la sumatoria, se divide entre el número de
individuos que es
30 = 60.233 Kg
VARIANZA DESVIACIÓN TÍPICA
MEDIDA DE POSICIÓN
Se toma en cuenta los cuartiles, es decir 30 / 4 esto es el total de 7,5 el cual
se puede tomar la media y esta resultara positiva en su cálculo.
Muestra
20
20
21
25
30
30
35
40
41
41
45
48
50
60
70
70
70
71
73
73
75
76
80
80
83
73
75
76
80
80
83
85
90
100
100
105
Es decir la mitad de la mitad de 2 me da la mediana 70.
VARIANZA MUESTRAL 20 Kg y 105 Kg.
Una medida de dispersión relativa al tamaño Muestral de los distintos datos
respecto a la media aritmética
𝑠2
=
𝑖=1
𝑛
𝑥1 − 𝑥 2
𝑛
S =
𝑥 𝑥1−𝑥 2
𝑛
S=
60.233 20−60.23 2
30
S= 10.408.
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Se trata de un coeficiente adimensional relacionado con la media y la
desviación típica que es de gran utilidad para comparar la dispersión de distintos
grupos de datos, dado que nos da una medida de dispersión de datos relativa al
orden de magnitudes que estos presentan.
C.V =
𝑠
𝑥
𝑥100
C.V = 10.4087/60.233 x 100 = 17.279
LA SIGUIENTE TABLA EL NÚMERO DE INFARTOS DE MIOCARDIO POR
DÍAS QUE SE ATENDIERON EN UN SERVICIOS ESPECIALIZADOS
DURANTE 30 DÍAS:
a. Representa el diagrama de barra para frecuencia absoluta y frecuencia absoluta acumulada.
b. Calcula la media. Varianza, desviación típica y coeficiente de varianza de los datos anteriores .
c. Calcula la mediana.
DISTRIBUCION DE FRECUENCIA
Infarto 0-1-2-3-4-5-6
Fi 2-3-8-11-2-3-1
CALCULO DE LA MEDIA:
Total de eventos n= 7
X= 𝒊=𝟏
𝒌
𝒙𝒊𝒇𝒊
𝒏
En la distribución de frecuencia la fórmula matemática es:
X= 𝑖=1
𝑘
𝑥𝑖𝑝𝑖
Sumatoria de las frecuencias 2+3+8+11+2+3+1 = 30/7 = 4.285
MEDIAARITMÉTICA ES 4.285 ≈ 4
2
3
8
11
2
3
1
VARIANZA MUESTRAL
Nos da una medida de dispersión relativa al tamaño Muestral de los distintos datos respecto a la
media aritmética.
𝑠2
=
𝑖=1
𝑛
𝑥1 − 𝑥 2
𝑛
S =
𝑥 𝑥1−𝑥 2
𝑛
S =
4 2−4 2
7
S= 0.571
DESVIACIÓN TÍPICA
COEFICIENTE DE VARIACIÓN
C.V =
𝑠
𝑥
𝑥100
C.V= 0.571/4.285x100
C.V = 13.325
CÁLCULO DE LA MEDIANA
Xi Fi
0 2
1 3
2 8
3 11
4 2
5 3
6 1
La mediana es
3 11
Es 11
BIBLIOGRAFIA:
 www. Google.ve.com
 MANUAL MODERNO, DE SALUD PUBLICA Y MEDICINA
PREVENTIVA. CUARTA EDICION. RAFAEL ALVBAREZ
ALVA Y PABLO A. KURI- MORALES. 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
alvnrique_
 
Presentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadisticaPresentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadistica
paola fraga
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
ricardosr96
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
kactherinevg
 
Bioestadistica1
Bioestadistica1Bioestadistica1
Bioestadistica1
Mona Montaño
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
Tayko Urbana
 
medidas de dispersión !!!!
 medidas de dispersión !!!! medidas de dispersión !!!!
medidas de dispersión !!!!
carlosb26
 
Medidas de Dispersión
Medidas de Dispersión Medidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
Oscar Gil
 
Paramentros estadísticos
Paramentros estadísticosParamentros estadísticos
Paramentros estadísticos
eams93
 
Presentación medidas de dispersion.pptx [autoguardado]
Presentación medidas de dispersion.pptx [autoguardado]Presentación medidas de dispersion.pptx [autoguardado]
Presentación medidas de dispersion.pptx [autoguardado]
24829909
 
INFORME EN SLIDERSHARE
INFORME EN SLIDERSHAREINFORME EN SLIDERSHARE
INFORME EN SLIDERSHARE
Jean Signorelli
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Danielg Galvis
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
deissys02
 
Presentación sobre términos básicos en estadística
Presentación sobre términos básicos en estadísticaPresentación sobre términos básicos en estadística
Presentación sobre términos básicos en estadística
edinxon peterson
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
ALBERTO HURTADO MERINO
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
JOSUE APARCEDO
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Josue Landaeta
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA
MEDIDAS DE FRECUENCIAMEDIDAS DE FRECUENCIA
MEDIDAS DE FRECUENCIA
Jesús Vidal
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica

La actualidad más candente (19)

Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Presentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadisticaPresentacion medidas de dispersion estadistica
Presentacion medidas de dispersion estadistica
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Bioestadistica1
Bioestadistica1Bioestadistica1
Bioestadistica1
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
medidas de dispersión !!!!
 medidas de dispersión !!!! medidas de dispersión !!!!
medidas de dispersión !!!!
 
Medidas de Dispersión
Medidas de Dispersión Medidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Paramentros estadísticos
Paramentros estadísticosParamentros estadísticos
Paramentros estadísticos
 
Presentación medidas de dispersion.pptx [autoguardado]
Presentación medidas de dispersion.pptx [autoguardado]Presentación medidas de dispersion.pptx [autoguardado]
Presentación medidas de dispersion.pptx [autoguardado]
 
INFORME EN SLIDERSHARE
INFORME EN SLIDERSHAREINFORME EN SLIDERSHARE
INFORME EN SLIDERSHARE
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Presentación sobre términos básicos en estadística
Presentación sobre términos básicos en estadísticaPresentación sobre términos básicos en estadística
Presentación sobre términos básicos en estadística
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
MEDIDAS DE FRECUENCIA
MEDIDAS DE FRECUENCIAMEDIDAS DE FRECUENCIA
MEDIDAS DE FRECUENCIA
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 

Similar a Trabajo de Bioestadistica

Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Elias Mayorga
 
Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)
Carlos Medina
 
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONALACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
YESY MEDINA
 
Estadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parteEstadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parte
María Isabel Bautista
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
Yairi Solórzano
 
Medidas dispersion
Medidas dispersionMedidas dispersion
Medidas dispersion
amaro20
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Oriana Santana
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Oriana Santana
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Juliocesar5559
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
KristianPereira
 
Medidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hectorMedidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hector
nchacinp
 
Estadisticas descriptiva
Estadisticas descriptivaEstadisticas descriptiva
Estadisticas descriptiva
Cris Arellano
 
Youblisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digitalYoublisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digital
luisv2015
 
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquezLas medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
luisv2015
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
Pedro Zapata Guaregua
 
Coeficiente de asimetría de pearson
Coeficiente de asimetría de pearsonCoeficiente de asimetría de pearson
Coeficiente de asimetría de pearson
carlosrv0
 
EstadíStica Nº 04 Medidas Estadisticas
EstadíStica Nº 04 Medidas EstadisticasEstadíStica Nº 04 Medidas Estadisticas
EstadíStica Nº 04 Medidas Estadisticas
franco antonio irpanmoka nuñez
 
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Omar Enrique Pérez Guerrero
 

Similar a Trabajo de Bioestadistica (20)

Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)Presentación estadistica 2015 (2)
Presentación estadistica 2015 (2)
 
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONALACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDAD II BIOESTADISTICA POSTGRADO SALUD OCUPACIONAL
 
Estadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parteEstadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parte
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Medidas dispersion
Medidas dispersionMedidas dispersion
Medidas dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hectorMedidas de dispersion_prof hector
Medidas de dispersion_prof hector
 
Estadisticas descriptiva
Estadisticas descriptivaEstadisticas descriptiva
Estadisticas descriptiva
 
Youblisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digitalYoublisher.com 1250985-revista digital
Youblisher.com 1250985-revista digital
 
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquezLas medidas de_tendencia_central luis velasquez
Las medidas de_tendencia_central luis velasquez
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 
Coeficiente de asimetría de pearson
Coeficiente de asimetría de pearsonCoeficiente de asimetría de pearson
Coeficiente de asimetría de pearson
 
EstadíStica Nº 04 Medidas Estadisticas
EstadíStica Nº 04 Medidas EstadisticasEstadíStica Nº 04 Medidas Estadisticas
EstadíStica Nº 04 Medidas Estadisticas
 
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
Trabajo II de bioestadística. Medicina Ocupacional
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Trabajo de Bioestadistica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO POSTGRADO EN SALUD OCUPACIONAL. BIOESTADISTICA. PROFESOR: ALUMNA: LUIS ESTRANO PEREZ CARLA C.I. 16.977.830 SAN FELIX ESTADO BOLIVAR.
  • 2. TABLAS DE FRECUENCIAS: Son herramientas de estadística donde se colocan los datos en columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias ( las veces ) en que ocurren. REPRESENTACIÓN GRAFICA: Una grafica es la representación en unos ejes de coordenadas de los pares de una tabla.
  • 3. MEDIDAS DE POSICION: Son indicadores usados para señalar que porcentaje de datos dentro de una distribución de frecuencias superan estas expresiones, cuyo valor representa el valor del dato que se encuentra en el centro de la distribución de frecuencia, por lo que también se les llama " Medidas de Tendencia Central ". MEDIDAS DE DISPERSIÓN: Tienen por objeto completar la información que aportan las medidas de centralización pues miden el grado de dispersión de los datos o, lo que es lo mismo, la variabilidad de la muestra. Uno de los más inmediatos es el denominado rango, que expresa la diferencia entre el valor mayor y el menor.
  • 4. ASIMETRÍA Es una medida de forma de una distribución que permite identificar y describir la manera como los datos tiende a reunirse de acuerdo con la frecuencia con que se hallen dentro de la distribución. Permite identificar las características de la distribución de datos sin necesidad de generar el gráfico. LAASIMETRÍA PRESENTA LAS SIGUIENTES FORMAS: Asimetría Negativa o a la Izquierda, Se da cuando en una distribución la minoría de los datos está en la parte izquierda de la media. Este tipo de distribución presenta un alargamiento o sesgo hacia la izquierda, es decir, la distribución de los datos tiene a la izquierda una cola más larga que a la derecha. También se dice que una distribución es simétrica a la izquierda o tiene sesgo negativo cuando el valor de la media aritmética es menor que la mediana y éste valor de la mediana a su vez es menor que la moda, en símbolos. MEDIDAS DE FORMA:
  • 5. Asimetría Positiva o a la Derecha, Se da cuando en una distribución la minoría de los datos está en la parte derecha de la media aritmética. Este tipo de distribución presenta un alargamiento o sesgo hacia la derecha, es decir, la distribución de los datos tiene a la derecha una cola más larga que a la izquierda. CURTOSIS O APUNTAMIENTO: La curtosis mide el grado de agudeza o achatamiento de una distribución con relacióna la distribución normal, es decir, mide cuán puntiaguda es una distribución. TIPOS DE CURTOSIS: La curtosis determina el grado de concentración que presentan los valores en la región central de la distribución. A.- Leptocúrtica.- Existe una gran concentración. B.- Mesocúrtica.- Existe una concentración normal. C.- Platicúrtica.- Existe una baja concentración.
  • 6. 41 Kg 41 Kg 83 Kg 100 Kg 20 Kg 21 Kg 30 Kg 40 Kg 70 Kg 73 Kg 80 Kg 35 Kg 75 Kg 48 Kg 50 Kg 76 Kg 70 Kg 30 Kg 45 Kg 60 Kg 70 Kg 71 Kg 20 Kg 25 Kg 100 Kg 105 Kg 73 Kg 80 Kg 90 Kg 85 Kg Se tiene 30 datos numéricos correspondientes a la medición del peso en Kg de 30 individuos. En que dimensiones se expresaran la media aritmética, varianza desviación típica y coeficiente de variación. En la agrupación de datos al lado colocare la manera de resolver cada uno. Se toman los intervalos de los pesos ya que son variables y se puede colocar el dato que quieras. DATO DESORDENADOS
  • 7.  Se ordenar los datos colocándolos en el intervalo de las edades teniendo en cuenta los kilogramos de menor a mayor, cada intervalo se colocar las veces que se repite el kilogramos y se coloca en la frecuencia. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Xi (kg) Fi pi Fi Hi 20 – 25 4 0.133 4 0.133 26 – 35 3 0.100 7 0.233 36 – 45 4 0.133 11 0.366 46 – 55 2 0.066 13 0.433 56 – 65 1 0.033 14 0.466 66 – 75 7 0.233 21 0.700 76 – 85 5 0.166 26 0.866 86 – 95 1 0.033 27 0.900 96 – 105 3 0.100 30 1 Total 30 1
  • 8. LA MEDIA ARITMÉTICA En las dimensiones de la distribución de frecuencias los kilogramos de los individuos se establecen en la tabla de datos y luego se suman los datos dados, se dividen entre el número total de individuos de esta manera se calcula la media aritmética. X= 𝑖=1 𝑘 𝑥𝑖𝑓𝑖 𝑛 En la distribución de frecuencia la fórmula matemática es: X= 𝑖=1 𝑘 𝑥𝑖𝑝𝑖 Se calcula de la siguiente manera: 41+ 41+ 83+ 100+ 20+ 21+ 30+ 40+ 70+ 73+ 80+ 35+ 75+ 48+ 50+ 76+ 70+ 30+ 45+ 60+ 70+ 71+ 20+ 25+ 100+ 105+ 73+ 80+ 90+ 85 = 1807 La media aritmética se saca de la sumatoria, se divide entre el número de individuos que es 30 = 60.233 Kg
  • 9. VARIANZA DESVIACIÓN TÍPICA MEDIDA DE POSICIÓN Se toma en cuenta los cuartiles, es decir 30 / 4 esto es el total de 7,5 el cual se puede tomar la media y esta resultara positiva en su cálculo. Muestra 20 20 21 25 30 30 35 40 41 41 45 48 50 60 70 70 70 71 73 73 75 76 80 80 83 73 75 76 80 80 83 85 90 100 100 105 Es decir la mitad de la mitad de 2 me da la mediana 70. VARIANZA MUESTRAL 20 Kg y 105 Kg.
  • 10. Una medida de dispersión relativa al tamaño Muestral de los distintos datos respecto a la media aritmética 𝑠2 = 𝑖=1 𝑛 𝑥1 − 𝑥 2 𝑛 S = 𝑥 𝑥1−𝑥 2 𝑛 S= 60.233 20−60.23 2 30 S= 10.408. COEFICIENTE DE VARIACIÓN Se trata de un coeficiente adimensional relacionado con la media y la desviación típica que es de gran utilidad para comparar la dispersión de distintos grupos de datos, dado que nos da una medida de dispersión de datos relativa al orden de magnitudes que estos presentan. C.V = 𝑠 𝑥 𝑥100 C.V = 10.4087/60.233 x 100 = 17.279
  • 11. LA SIGUIENTE TABLA EL NÚMERO DE INFARTOS DE MIOCARDIO POR DÍAS QUE SE ATENDIERON EN UN SERVICIOS ESPECIALIZADOS DURANTE 30 DÍAS: a. Representa el diagrama de barra para frecuencia absoluta y frecuencia absoluta acumulada. b. Calcula la media. Varianza, desviación típica y coeficiente de varianza de los datos anteriores . c. Calcula la mediana. DISTRIBUCION DE FRECUENCIA Infarto 0-1-2-3-4-5-6 Fi 2-3-8-11-2-3-1
  • 12. CALCULO DE LA MEDIA: Total de eventos n= 7 X= 𝒊=𝟏 𝒌 𝒙𝒊𝒇𝒊 𝒏 En la distribución de frecuencia la fórmula matemática es: X= 𝑖=1 𝑘 𝑥𝑖𝑝𝑖 Sumatoria de las frecuencias 2+3+8+11+2+3+1 = 30/7 = 4.285 MEDIAARITMÉTICA ES 4.285 ≈ 4 2 3 8 11 2 3 1
  • 13. VARIANZA MUESTRAL Nos da una medida de dispersión relativa al tamaño Muestral de los distintos datos respecto a la media aritmética. 𝑠2 = 𝑖=1 𝑛 𝑥1 − 𝑥 2 𝑛 S = 𝑥 𝑥1−𝑥 2 𝑛 S = 4 2−4 2 7 S= 0.571 DESVIACIÓN TÍPICA COEFICIENTE DE VARIACIÓN C.V = 𝑠 𝑥 𝑥100 C.V= 0.571/4.285x100 C.V = 13.325 CÁLCULO DE LA MEDIANA Xi Fi 0 2 1 3 2 8 3 11 4 2 5 3 6 1 La mediana es 3 11 Es 11
  • 14. BIBLIOGRAFIA:  www. Google.ve.com  MANUAL MODERNO, DE SALUD PUBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA. CUARTA EDICION. RAFAEL ALVBAREZ ALVA Y PABLO A. KURI- MORALES. 2012.