SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CENTRO DE EDUCACION A DISTANCIA DE SALTA
PROFESORADO DE LENGUA
Espacio curricular involucrado: Latín
Cursos: 3er Año
Profesor: Bruno Salvador Tarifa
1° Trabajo Práctico:
IMPERIVM ROMANVM. “Orbis Terrarum” (Circulo de la Tierra)
Objetivo:
 Comprender la mentalidad del greco-romano sobre el mundo en la época
antigua.
 Reflexionar sobre las concepciones antropológicas de la época greco-latina.
 Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas
Contenidos:
 El mundo según la concepción Greco-Romana.
 La división del Mundo habitado
 La diversidad antropológica en el Mundo Latino Antiguo
Evaluación
Los criterios de evaluación son:
-Utilización de conceptualizaciones teóricas en las respuestas.
-Asumir pensamiento crítico y reflexivo de las temáticas tratadas.
2
-Entrega en tiempo y forma del Trabajo Práctico.
ACTIVIDADES:
1. Cómo veían el mundo los romanos
Lo primero que hay que saber es que el mundo no tenía para los romanos la forma que tiene el
nuestro. Todavía no conocían muchas partes del mundo que hoy nos resultan familiares. Los
romanos concebían el mundo como un orbis terrarum,es decir, un "circulo de la tierra" rodeado
totalmente por el mar Océano y en cuyo centro estaba Roma. Lee el siguiente texto del geógrafo
griego Estrabón y encontrarás la explicación de esta teoría. Luego contempla el dibujo del orbis
terrarum.
Que el orbe habitado es una isla es cosa que hay que aceptar, ante todo a juzgar por la
percepción sensorial y por el conocimiento empírico. En efecto, en cualquier lugar, en cualquier
dirección enla queha sido posible a lossereshumanoselavanzarhastalosúltimosconfinesdela tierra,
se encuentra el mar, al cual llamamos Océano.
Estrabón, Geografía I, 1, 8
 ¿Cómo justificaban los científicos grecorromanos que el mundo era una isla?
Los científicos grecorromanos concebían al mundo como un circulo de tierra, el cual
estaba rodeado por el Océano, y en su centro se encontraba Roma. Esta idea se debía a
que solo ellos representaban, solo el mundo que conocían. Este tenía una forma de
clámide (rectangular- ovalada)
 ¿Crees que con sus medios tú hubieras pensado otra cosa?
Dudo que, con los medios de esa época, hubiéramos podido suponer algo diferente a lo
explicado por teoría del geógrafo griego Estrabón, ya que los mismas surgieron al
considerar que Roma era una isla que marcaba el centro del mundo, y esta estaba rodeada
por el océano. Estas conjeturas surgieron a partir de la percepción y conocimiento
empírico de los estudiosos romanos.
 A la vista del mapa del orbis terrarum ¿qué lugares del mundo conocemos ahora que no
conocían los romanos?
Al analizar el mapa de orbis terrarum, las regiones que no pueden verse reflejadas son el
Continente Americano.
 ¿Te parecen exactos los contornos de los distintos lugares que aparecen en el mapa
romano comparados con un mapa actual? (en el mapa el dibujo blanco era la tierra y lo
oscuro el mar)
3
Comparados con un mapa actual algunos de los contornos son bastante exactos, aunque
también podemos sostener que existen límites no límites territoriales no muy bien definidos.
2. La división del mundo habitado
El profesor de gramática Lucio Ampelio dejó escrito un manual para sus alumnos en el que se
explicaba cómo se dividía el mundo conocido.
La tierra que nosotros habitamos se divide en tres partes con sus nombres
correspondientes:Asia, que está entre el Tanais y el Nilo; Libia, que estáentre el Nilo y el golfo
de Cádiz; Europa, que está entre el estrecho y el Tanais.
Lucio Ampelio. Liber memorialis, 6.2
 Señala estos lugares en el mapa del orbis terrarum que has visto más arriba.
Océano
Europa
Mar
Mediterráneo
Asia
África
4
3. No todas las partes del mundo son iguales
En el siguiente párrafo encontrarás algunas curiosas conclusiones de los científicos
grecorromanos sobre el medio ambiente y su influencia en las gentes que lo habitan. Este texto
fue escrito por Plinio el Viejo, autor de una especie de enciclopedia titulada Historia Natural,
en la que se recogían datos de todo tipo.
Deben relacionarse con estas cuestiones las relativas a los factores celestes. En efecto,
no cabe duda de que los etíopes están quemados por el calor de la proximidad del sol y nacen
como tostados, con la barba y el pelo rizado. En la zona opuesta del mundo las razas son de
una tez blanca como la nieve, y de pelo largo y rubio. Éstas son salvajes por la dureza del aire,
aquéllas prudentes por el carácter ligero de éste (...) Aquí hay grandes fieras, allí crecen
distintos tipos de animales y sobre todo muchas clases de pájaros veloces por la acción del
calor. La estatura elevada es común a las dos zonas, allí por el estímulo del calor, aquí por el
alimento del agua. En el centro, en cambio, por la sana combinación de los dos extremos, hay
tierras feraces para cualquier producto, las proporciones físicas son de un marcado término
medio, inclusive en el color, las costumbres moderadas, los sentidos finos, el talento fecundo y
aptopara abarcarla naturalezaentera; éstosposeen imperios que nunca tuvieronlas naciones
remotas,comotampocoéstasles han obedecido,al estar marginadasy aisladas por imperativo
de una naturaleza que las abruma.
Plinio el Viejo, Historia Natural II, 78 (80)
 ¿Por qué están quemados los etíopes? Ten en cuenta que en griego "etíope"
significa "de rostro quemado", debido al color negro de la piel. ¿Qué otras
consecuencias tiene la proximidad del sol para los etíopes?.
Según la enciclopedia redactada en latín por Plinio el Viejo, las personas nacidas en
etiopia (país de África), nacían con tez más oscura y con las características de la raza
negra, (pelo crespo y más oscuro), esto se debía principalmente por las altas
temperaturas que afectaban dichas zonas. Por esto el autor decía que estas personas
aparentaban tener el rostro quemado.
Otra consecuencia de estos factores climatológicos, es el hecho de que por las altas
temperaturas el suelo era más desértico, impidiendo una producción agrícola y
ganadera mucho más deficiente si la comparamos con las otras zonas.
 ¿Cuál es, según Plinio, la mejor zona del mundo?
5
Según este autor las zonas más favorecidas en el mundo que hasta ese momento se
conocía, es la región que estaba ubicada en el centro (entre etiopia y la zona opuesta a
esta región), donde podía verse una combinación de ambos climas, que permitían
obtener cualquier tipo de producto que servía para alimentar a las poblaciones de esta
región, y donde sus particularidades. físicas, como estatura y color de piel eran de un
término medio.
Otra característica era que sus costumbres y talentos permitían poder organizarse en
imperios poderosos. físicas, como estatura y color de piel eran de un término medio.
Saludos
Granero Vallaro María Alejandra

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo practico final de latin

EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.docEVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
MemoDiaz7
 
El Comienzo De Una Nueva Ciencia
El Comienzo De Una Nueva CienciaEl Comienzo De Una Nueva Ciencia
El Comienzo De Una Nueva Ciencia
franciscokk3
 
La geografía y los procedimientos geográficos
La geografía y los procedimientos geográficosLa geografía y los procedimientos geográficos
La geografía y los procedimientos geográficos
Nicolasrouces Rouces
 
2 antiguedad y edad media
2  antiguedad y edad media2  antiguedad y edad media
2 antiguedad y edad media
Irinn Galarza
 
Ciencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicionCiencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicion
Luis Hernandez
 

Similar a Trabajo practico final de latin (20)

EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.docEVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
EVOLUCION GEOGRAFIA - TEMA 01.doc
 
El Comienzo De Una Nueva Ciencia
El Comienzo De Una Nueva CienciaEl Comienzo De Una Nueva Ciencia
El Comienzo De Una Nueva Ciencia
 
La geografía y los procedimientos geográficos
La geografía y los procedimientos geográficosLa geografía y los procedimientos geográficos
La geografía y los procedimientos geográficos
 
Circular 851 jul_09-16
Circular 851  jul_09-16Circular 851  jul_09-16
Circular 851 jul_09-16
 
Biodiversidad02 a
Biodiversidad02 aBiodiversidad02 a
Biodiversidad02 a
 
Un judío llamado Colón
Un judío llamado ColónUn judío llamado Colón
Un judío llamado Colón
 
Recursos didácticos
Recursos didácticosRecursos didácticos
Recursos didácticos
 
2 antiguedad y edad media
2  antiguedad y edad media2  antiguedad y edad media
2 antiguedad y edad media
 
Civilizacion misenica
Civilizacion misenicaCivilizacion misenica
Civilizacion misenica
 
Unidad 2 clase 3
Unidad 2 clase 3Unidad 2 clase 3
Unidad 2 clase 3
 
GRAN GEOGRAFIA.docx
GRAN GEOGRAFIA.docxGRAN GEOGRAFIA.docx
GRAN GEOGRAFIA.docx
 
1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf
1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf
1. CIENCIA GEOGRÁFICA.pdf
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Era geologica poblamiento_de_america_mmdk
Era geologica poblamiento_de_america_mmdkEra geologica poblamiento_de_america_mmdk
Era geologica poblamiento_de_america_mmdk
 
Tema I - Origen de la Antigua Grecia.pptx
Tema I - Origen de la Antigua Grecia.pptxTema I - Origen de la Antigua Grecia.pptx
Tema I - Origen de la Antigua Grecia.pptx
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Circular 892 may_20-17
Circular 892  may_20-17Circular 892  may_20-17
Circular 892 may_20-17
 
Ciencia antigua
Ciencia antiguaCiencia antigua
Ciencia antigua
 
Ciencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicionCiencia antigua exposicion
Ciencia antigua exposicion
 
No estamos Solos - N° 10 Octubre
No estamos Solos - N° 10 OctubreNo estamos Solos - N° 10 Octubre
No estamos Solos - N° 10 Octubre
 

Más de ALEJANDRA171975 (20)

Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2
 
Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2
 
Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)
 
Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
 
Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020
 
Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2
 
T.integrador 1
T.integrador 1T.integrador 1
T.integrador 1
 
Foro modulo iv
Foro modulo ivForo modulo iv
Foro modulo iv
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019
 
Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019
 
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller ticParcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Parcial de filo 2
Parcial de filo 2Parcial de filo 2
Parcial de filo 2
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
2 parcial
2 parcial2 parcial
2 parcial
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Trabajo practico final de latin

  • 1. 1 CENTRO DE EDUCACION A DISTANCIA DE SALTA PROFESORADO DE LENGUA Espacio curricular involucrado: Latín Cursos: 3er Año Profesor: Bruno Salvador Tarifa 1° Trabajo Práctico: IMPERIVM ROMANVM. “Orbis Terrarum” (Circulo de la Tierra) Objetivo:  Comprender la mentalidad del greco-romano sobre el mundo en la época antigua.  Reflexionar sobre las concepciones antropológicas de la época greco-latina.  Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas Contenidos:  El mundo según la concepción Greco-Romana.  La división del Mundo habitado  La diversidad antropológica en el Mundo Latino Antiguo Evaluación Los criterios de evaluación son: -Utilización de conceptualizaciones teóricas en las respuestas. -Asumir pensamiento crítico y reflexivo de las temáticas tratadas.
  • 2. 2 -Entrega en tiempo y forma del Trabajo Práctico. ACTIVIDADES: 1. Cómo veían el mundo los romanos Lo primero que hay que saber es que el mundo no tenía para los romanos la forma que tiene el nuestro. Todavía no conocían muchas partes del mundo que hoy nos resultan familiares. Los romanos concebían el mundo como un orbis terrarum,es decir, un "circulo de la tierra" rodeado totalmente por el mar Océano y en cuyo centro estaba Roma. Lee el siguiente texto del geógrafo griego Estrabón y encontrarás la explicación de esta teoría. Luego contempla el dibujo del orbis terrarum. Que el orbe habitado es una isla es cosa que hay que aceptar, ante todo a juzgar por la percepción sensorial y por el conocimiento empírico. En efecto, en cualquier lugar, en cualquier dirección enla queha sido posible a lossereshumanoselavanzarhastalosúltimosconfinesdela tierra, se encuentra el mar, al cual llamamos Océano. Estrabón, Geografía I, 1, 8  ¿Cómo justificaban los científicos grecorromanos que el mundo era una isla? Los científicos grecorromanos concebían al mundo como un circulo de tierra, el cual estaba rodeado por el Océano, y en su centro se encontraba Roma. Esta idea se debía a que solo ellos representaban, solo el mundo que conocían. Este tenía una forma de clámide (rectangular- ovalada)  ¿Crees que con sus medios tú hubieras pensado otra cosa? Dudo que, con los medios de esa época, hubiéramos podido suponer algo diferente a lo explicado por teoría del geógrafo griego Estrabón, ya que los mismas surgieron al considerar que Roma era una isla que marcaba el centro del mundo, y esta estaba rodeada por el océano. Estas conjeturas surgieron a partir de la percepción y conocimiento empírico de los estudiosos romanos.  A la vista del mapa del orbis terrarum ¿qué lugares del mundo conocemos ahora que no conocían los romanos? Al analizar el mapa de orbis terrarum, las regiones que no pueden verse reflejadas son el Continente Americano.  ¿Te parecen exactos los contornos de los distintos lugares que aparecen en el mapa romano comparados con un mapa actual? (en el mapa el dibujo blanco era la tierra y lo oscuro el mar)
  • 3. 3 Comparados con un mapa actual algunos de los contornos son bastante exactos, aunque también podemos sostener que existen límites no límites territoriales no muy bien definidos. 2. La división del mundo habitado El profesor de gramática Lucio Ampelio dejó escrito un manual para sus alumnos en el que se explicaba cómo se dividía el mundo conocido. La tierra que nosotros habitamos se divide en tres partes con sus nombres correspondientes:Asia, que está entre el Tanais y el Nilo; Libia, que estáentre el Nilo y el golfo de Cádiz; Europa, que está entre el estrecho y el Tanais. Lucio Ampelio. Liber memorialis, 6.2  Señala estos lugares en el mapa del orbis terrarum que has visto más arriba. Océano Europa Mar Mediterráneo Asia África
  • 4. 4 3. No todas las partes del mundo son iguales En el siguiente párrafo encontrarás algunas curiosas conclusiones de los científicos grecorromanos sobre el medio ambiente y su influencia en las gentes que lo habitan. Este texto fue escrito por Plinio el Viejo, autor de una especie de enciclopedia titulada Historia Natural, en la que se recogían datos de todo tipo. Deben relacionarse con estas cuestiones las relativas a los factores celestes. En efecto, no cabe duda de que los etíopes están quemados por el calor de la proximidad del sol y nacen como tostados, con la barba y el pelo rizado. En la zona opuesta del mundo las razas son de una tez blanca como la nieve, y de pelo largo y rubio. Éstas son salvajes por la dureza del aire, aquéllas prudentes por el carácter ligero de éste (...) Aquí hay grandes fieras, allí crecen distintos tipos de animales y sobre todo muchas clases de pájaros veloces por la acción del calor. La estatura elevada es común a las dos zonas, allí por el estímulo del calor, aquí por el alimento del agua. En el centro, en cambio, por la sana combinación de los dos extremos, hay tierras feraces para cualquier producto, las proporciones físicas son de un marcado término medio, inclusive en el color, las costumbres moderadas, los sentidos finos, el talento fecundo y aptopara abarcarla naturalezaentera; éstosposeen imperios que nunca tuvieronlas naciones remotas,comotampocoéstasles han obedecido,al estar marginadasy aisladas por imperativo de una naturaleza que las abruma. Plinio el Viejo, Historia Natural II, 78 (80)  ¿Por qué están quemados los etíopes? Ten en cuenta que en griego "etíope" significa "de rostro quemado", debido al color negro de la piel. ¿Qué otras consecuencias tiene la proximidad del sol para los etíopes?. Según la enciclopedia redactada en latín por Plinio el Viejo, las personas nacidas en etiopia (país de África), nacían con tez más oscura y con las características de la raza negra, (pelo crespo y más oscuro), esto se debía principalmente por las altas temperaturas que afectaban dichas zonas. Por esto el autor decía que estas personas aparentaban tener el rostro quemado. Otra consecuencia de estos factores climatológicos, es el hecho de que por las altas temperaturas el suelo era más desértico, impidiendo una producción agrícola y ganadera mucho más deficiente si la comparamos con las otras zonas.  ¿Cuál es, según Plinio, la mejor zona del mundo?
  • 5. 5 Según este autor las zonas más favorecidas en el mundo que hasta ese momento se conocía, es la región que estaba ubicada en el centro (entre etiopia y la zona opuesta a esta región), donde podía verse una combinación de ambos climas, que permitían obtener cualquier tipo de producto que servía para alimentar a las poblaciones de esta región, y donde sus particularidades. físicas, como estatura y color de piel eran de un término medio. Otra característica era que sus costumbres y talentos permitían poder organizarse en imperios poderosos. físicas, como estatura y color de piel eran de un término medio. Saludos Granero Vallaro María Alejandra