SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno del hábito intestinal
definido subjetivamente como una
disminución en la frecuencia
evacuatoria de heces demasiado
duras o difíciles de expulsar.
 Necesidad de un esfuerzo defecatorio excesivo o desproporcionado.
 Cuando exterioriza heces duras y de escaso volumen.
 Cuando no consigue evacuar, a pesar de experimentar el deseo
consciente de la defecación.
 Como una baja frecuencia en el ritmo deposicional.
Estreñimiento funcional: trastorno
caracterizado por una dificultad
persistente para defecar o una
sensación de que la defecación es
aparentemente incompleta
(cada 3–4 días o con menor
frecuencia) en ausencia de síntomas
de alarma o causas secundarias.
Alteraciones funcionales
(primarias) Estreñimiento secundario
Fermín Mearin, Agustín Balboa, Miguel A. Montoro. Estreñimiento
Fermín Mearin, Agustín Balboa, Miguel A. Montoro. Estreñimiento
Mecanismo de
continencia
Estimulo de inicio
• Distención del recto
Fibras sensitivas
ascendentes
• Receptores
sensitivos de la
pared rectal
Percepción consciente
de la distensión recta
• contracción
transitoria de la
musculatura estriada
del esfínter anal
externo y del
músculo puborrectal.
Prieto Bozano G. Estreñimiento crónico. En:AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 99-106
Prieto Bozano G. Estreñimiento crónico. En:AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 99-106
Subtipo fisiopatológico
Característica principal, en ausencia
de síntomas de alarma o causas
secundarias
A. Estreñimiento con tránsito lento.
• Inercia colónica
• Hiperreactividad colónica
Tránsito lento de las heces por el colon por:
• Disminución de la actividad colónica
• Aumento, o descoordinación de la
actividad colónica
B. Estreñimiento con tránsito colónico
normal (estreñimiento funcional)
C.Trastornos de la defecación
• Disfunción del piso pélvico (disinergia del
piso pélvico).
• Esfuerzo defecatorio
prolongado/excesivo
• Maniobras manuales para ayudar a la
defecación
• Descenso del número de ondas propulsivas de alta
amplitud
• Tiempo superior de permanencia del residuo fecal en
el colon derecho
Inercia cólica
• Favorece la retropropulsión de las heces.
Incremento de la actividad
motora descoordinada en
el colon distal
• ↓ neuronas en los plexos mientéricos
• ↓ neurotransmisores inhibitorios
• ↓ células intersticiales de Cajal.
Inflamación o
dolor abdominal
que se asocia con
alteraciones en la
frecuencia y
consistencia de las
evacuaciones
SII con predominio
de estreñimiento
Incapacidad para
evacuar
adecuadamente la
materia fecal
almacenada en el recto
Incoordinación en la
motilidad rectoanal
* Déficit de la propulsión rectal
* Insuficiente relajación del
suelo de la pelvis y del canal anal
 Esfuerzo excesivo
 Evacuación manual del recto
 Utilización de compresión abdominal, de los
glúteos o vaginal para facilitar la expulsión
 Cambios de postura para ayudarse en la
defecación.
historia clínica
• Síntomas relacionados con el
hábito defecatorio*
• Antecedentes personales y
familiares de enfermedades
sistémicas y cáncer colorrectal
• Presencia de síntomas/signos
sugestivos de enfermedad
orgánica *
• Uso de fármacos
Exploración física exhaustiva
• Abdominal
• Inspección perineal
• tacto rectal.
• Pcte con signos de síntomas/signos de alarma
Colonoscopia:
• Detectar retención de heces
• Megacolon o megarrecto
Estudios radiológicos
• Test de expulsión del balón
• Tiempo de tránsito colónico
• Manometría rectoanal
• Defecografía.
Estudios específicos en pacientes con
estreñimiento crónico funcional
Incontinencia fecal
Hemorroides
Fisura anal
Prolapso de órganos
Fecal impactación y obstrucción intestinal
Perforación intestinal y peritonitis fecal
Estreñimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Dave Pizarro
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
Lina Merlano R.
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaConsultorios Medicos Nealtican
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
UGC Farmacia Granada
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
jvallejoherrador
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
eddynoy velasquez
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Virginia Merino
 

La actualidad más candente (20)

Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 
Síndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino CortoSíndrome de Intestino Corto
Síndrome de Intestino Corto
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)Caso clinico-pancreatitis (3)
Caso clinico-pancreatitis (3)
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 

Similar a Estreñimiento

Estreñimiento.moises
Estreñimiento.moisesEstreñimiento.moises
Estreñimiento.moises
Moises Carrascal Villalba
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
arialfaahj
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
Citlalli Ruiz Calderón
 
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénico
Ernesto Lopez
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
Residentes_de_Galdakao
 
FUNCION DEGESTIVA Y GASTRO INTESTINAL.pptx
FUNCION DEGESTIVA  Y GASTRO INTESTINAL.pptxFUNCION DEGESTIVA  Y GASTRO INTESTINAL.pptx
FUNCION DEGESTIVA Y GASTRO INTESTINAL.pptx
LesterOporta
 
Constipación e íleo
Constipación e íleoConstipación e íleo
Constipación e íleo
Yiniver Vázquez
 
ConstipacióN
ConstipacióNConstipacióN
ConstipacióN
Furia Argentina
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Ginecogine
 
Patrón de eliminación
Patrón de eliminaciónPatrón de eliminación
Patrón de eliminación
Laura Giraldo Salazar
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
Manuel Molina
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinalViviana Santos
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
noveno1
 
CONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptxCONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptx
PierinaParedesRamire
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
karelysjimenez7
 
Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx
Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptxSesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx
Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx
williamvaldiviezocal1
 

Similar a Estreñimiento (20)

Estreñimiento.moises
Estreñimiento.moisesEstreñimiento.moises
Estreñimiento.moises
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
 
Incontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptxIncontinencia Urinaria.pptx
Incontinencia Urinaria.pptx
 
Intestino neurogénico
Intestino neurogénicoIntestino neurogénico
Intestino neurogénico
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
FUNCION DEGESTIVA Y GASTRO INTESTINAL.pptx
FUNCION DEGESTIVA  Y GASTRO INTESTINAL.pptxFUNCION DEGESTIVA  Y GASTRO INTESTINAL.pptx
FUNCION DEGESTIVA Y GASTRO INTESTINAL.pptx
 
Constipación e íleo
Constipación e íleoConstipación e íleo
Constipación e íleo
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
ConstipacióN
ConstipacióNConstipacióN
ConstipacióN
 
Patrón de eliminación
Patrón de eliminaciónPatrón de eliminación
Patrón de eliminación
 
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez GinecoRelajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
Relajaciones Pelvicas Dr Gomez Gineco
 
Patrón de eliminación
Patrón de eliminaciónPatrón de eliminación
Patrón de eliminación
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinalEliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptxIncontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
Incontinencia Urinaria y Fecal - Geriatría.pptx
 
CONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptxCONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptx
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
 
Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx
Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptxSesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx
Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 

Más de UABC

Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
UABC
 
Fovias
FoviasFovias
Fovias
UABC
 
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionadosTrastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
UABC
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
UABC
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
UABC
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
UABC
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
Anatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómagoAnatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómago
UABC
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
UABC
 
Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular
UABC
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
UABC
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
UABC
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
UABC
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
UABC
 
Recursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genéticaRecursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genética
UABC
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
UABC
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
UABC
 

Más de UABC (17)

Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
 
Fovias
FoviasFovias
Fovias
 
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionadosTrastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Anatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómagoAnatomía y fisiología del estómago
Anatomía y fisiología del estómago
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular Transtornos de conducción interventricular
Transtornos de conducción interventricular
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Recursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genéticaRecursos terapéuticos en genética
Recursos terapéuticos en genética
 
Alergia a insectos
Alergia a insectosAlergia a insectos
Alergia a insectos
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Estreñimiento

  • 1.
  • 2.
  • 3. Trastorno del hábito intestinal definido subjetivamente como una disminución en la frecuencia evacuatoria de heces demasiado duras o difíciles de expulsar.  Necesidad de un esfuerzo defecatorio excesivo o desproporcionado.  Cuando exterioriza heces duras y de escaso volumen.  Cuando no consigue evacuar, a pesar de experimentar el deseo consciente de la defecación.  Como una baja frecuencia en el ritmo deposicional. Estreñimiento funcional: trastorno caracterizado por una dificultad persistente para defecar o una sensación de que la defecación es aparentemente incompleta (cada 3–4 días o con menor frecuencia) en ausencia de síntomas de alarma o causas secundarias.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Fermín Mearin, Agustín Balboa, Miguel A. Montoro. Estreñimiento
  • 9. Fermín Mearin, Agustín Balboa, Miguel A. Montoro. Estreñimiento
  • 10. Mecanismo de continencia Estimulo de inicio • Distención del recto Fibras sensitivas ascendentes • Receptores sensitivos de la pared rectal Percepción consciente de la distensión recta • contracción transitoria de la musculatura estriada del esfínter anal externo y del músculo puborrectal. Prieto Bozano G. Estreñimiento crónico. En:AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 99-106
  • 11. Prieto Bozano G. Estreñimiento crónico. En:AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 99-106
  • 12.
  • 13.
  • 14. Subtipo fisiopatológico Característica principal, en ausencia de síntomas de alarma o causas secundarias A. Estreñimiento con tránsito lento. • Inercia colónica • Hiperreactividad colónica Tránsito lento de las heces por el colon por: • Disminución de la actividad colónica • Aumento, o descoordinación de la actividad colónica B. Estreñimiento con tránsito colónico normal (estreñimiento funcional) C.Trastornos de la defecación • Disfunción del piso pélvico (disinergia del piso pélvico). • Esfuerzo defecatorio prolongado/excesivo • Maniobras manuales para ayudar a la defecación
  • 15. • Descenso del número de ondas propulsivas de alta amplitud • Tiempo superior de permanencia del residuo fecal en el colon derecho Inercia cólica • Favorece la retropropulsión de las heces. Incremento de la actividad motora descoordinada en el colon distal • ↓ neuronas en los plexos mientéricos • ↓ neurotransmisores inhibitorios • ↓ células intersticiales de Cajal.
  • 16. Inflamación o dolor abdominal que se asocia con alteraciones en la frecuencia y consistencia de las evacuaciones SII con predominio de estreñimiento
  • 17. Incapacidad para evacuar adecuadamente la materia fecal almacenada en el recto Incoordinación en la motilidad rectoanal * Déficit de la propulsión rectal * Insuficiente relajación del suelo de la pelvis y del canal anal  Esfuerzo excesivo  Evacuación manual del recto  Utilización de compresión abdominal, de los glúteos o vaginal para facilitar la expulsión  Cambios de postura para ayudarse en la defecación.
  • 18. historia clínica • Síntomas relacionados con el hábito defecatorio* • Antecedentes personales y familiares de enfermedades sistémicas y cáncer colorrectal • Presencia de síntomas/signos sugestivos de enfermedad orgánica * • Uso de fármacos Exploración física exhaustiva • Abdominal • Inspección perineal • tacto rectal.
  • 19. • Pcte con signos de síntomas/signos de alarma Colonoscopia: • Detectar retención de heces • Megacolon o megarrecto Estudios radiológicos • Test de expulsión del balón • Tiempo de tránsito colónico • Manometría rectoanal • Defecografía. Estudios específicos en pacientes con estreñimiento crónico funcional
  • 20.
  • 21.
  • 22. Incontinencia fecal Hemorroides Fisura anal Prolapso de órganos Fecal impactación y obstrucción intestinal Perforación intestinal y peritonitis fecal

Notas del editor

  1. Sin embargo, aunque el médico suele centrar su atención en la frecuencia del ritmo deposicional, los resultados de una encuesta realizada sobre población general demuestran que este síntoma tiene significados diversos para las personas. Distintas aceptaciones de estreñimiento para los pacientes. El término “estreñimiento” puede tener diferentes significados y variar entre los individuos, ya que depende principalmente de cómo el sujeto percibe su hábito intestinal. Funcional (primario): no puede ser atribuido a una patología orgánica reconocible o al efecto de un fármaco
  2. La definición más objetiva es la recomendada por el Consenso Internacional de Roma II De acuerdo con los criterios de Roma III, la definición de estreñimiento funcional precisa que el paciente haya presentado en los últimos 3 meses y con un inicio de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico, dos o más de los síntomas asociados al estreñimiento expuestos Además, las heces líquidas deben ser infrecuentes si no hay consumo de laxantes y el paciente no debe reunir criterios de síndrome del intestino irritable(no dolor abd)
  3. Según las fuentes consultadas La mayoría de los estudios publicados coinciden en señalar una mayor prevalencia de estreñimiento en las mujeres que en los hombres En niños el genero no parece asociarse a una prevalencia diferente de estreñimiento
  4. Aunque la mayoría de las veces el estreñimiento es consecuencia de alteraciones funcionales primarias del colon y el ano-recto
  5. Medicaciones de uso frecuente que pueden afectar a la función colónica y causar estreñimiento* Es importante discernir la presencia de cualquiera de estas afecciones, dado que su identificación y tratamiento ayudan a corregir el trastorno, evitando con ello incomodidad a los pacientes, pruebas complementarias superfluas y un coste inapropiado para las administraciones sanitarias
  6. Medicaciones de uso frecuente que pueden afectar a la función colónica y causar estreñimiento* Es importante discernir la presencia de cualquiera de estas afecciones, dado que su identificación y tratamiento ayudan a corregir el trastorno, evitando con ello incomodidad a los pacientes, pruebas complementarias superfluas y un coste inapropiado para las administraciones sanitarias
  7. La defecación depende de una compleja combinación de funciones autónomas y voluntarias El recto termina en el suelo pélvico, pasa a través del músculo elevador del ano y se continúa como canal anal. El canal anal está rodeado por los esfínteres interno(Ms. Lisa) y externo(ms estriada) cuyo tono basal crea una zona de alta presión en el canal anal. Esta zona de alta presión es un mecanismo de continencia, actuando como una barrera frente a la presión rectal.
  8. Esta contracción voluntaria puede mantenerse y el recto se acomoda al aumento de volumen con desaparición de la sensación de urgencia La transmisión del impulso nervioso, producido por la distensión rectal, en sentido distal, a través de los plexos mientéricos de la pared rectal, produce la relajación refleja del EAI La relajación de los músculos puborrectal, elevador del ano y esfínter anal externo junto al incremento de la presión intraabdominal n descenso del suelo pélvico, permiten la expulsión del bolo fecal y el vaciamiento rectal.
  9. La escala de Bristol permite evaluar de forma sencilla el aspecto y características de las heces. Forma y consistencia habituales de las heces con relación al tiempo de transito intestinal. Grumos separados y duros, como maníes (pasaje difícil Con forma de embutido, pero grumoso Con forma de embutido, pero con grietas en la superficie Con forma de embutido, o serpiente, lisas y suaves Pequeños acúmulos blandos, como gotas, de bordes bien definidos (pasaje fácil) Trozos algodonosos con bordes desflecados, materia fecal pastosa Heces acuosas, sin elementos sólidos (totalmente líquidas)
  10. Funcional (primario): no puede ser atribuido a una patología orgánica reconocible o al efecto de un fármaco
  11. se identifica una progresión lenta y defectuosa del contenido fecal desde el colon proximal hasta el colon distal y recto Usualmente uno o menos Dentro de esta categoría se han descrito dos subtipos: Inercia cólica, propiamente dicha, cuya patogenia se relaciona con un descenso del nú- mero de ondas propulsivas de alta amplitud. Su ausencia determina un tiempo superior de permanencia del residuo fecal en el colon derecho. Aumento no coordinado de la actividad motora del colon distal, lo que produce una barrera funcional o resistencia al tránsito colónico normal Por lo general, inicia en la pubertad y algunas de las alteraciones observadas son la disminución en el número de las contracciones colónicas propagadas de alta amplitud, aumento no coordinado de la actividad motora del colon distal, disminución en el número de neuronas en los plexos mientéricos que expresan sustancia P, disminución en la producción de neurotransmisores inhibitorios como óxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo, y disminución en el número de las células intersticiales de Cajal
  12. Estos pacientes aunque no tienen alteraciones motoras a nivel colorrectal, creen estar estreñidos, ya que perciben dificultad para evacuar y aumento en la consistencia de las heces. Si en ellos el síntoma predominante es inflamación y disconfort o dolor abdominal que en ocasiones cumplen criterios de síndrome de intestino irritable. En cambio, quienes no presentan dolor o infl amación pero hay una percepción alterada de la frecuencia y consistencia en las evacuaciones
  13. Se define como (obstructivo)  aun cuando el tránsito colónico es normal. descoordinación del mecanismo de contracción-relajación Ambos fenómenos pueden coincidir en un mismo individuo. síntomas relacionados con la dificultad de expulsión de las heces
  14. Frecuencia, tiempo de evolución, comienzo, circunstancias relacionadas, características de las heces(bristol), síntomas relacionados con el acto defecatorio (fiebre, pérdida de peso, hematoquecia, astenia, anorexia, etc puje, para poder determinar la magnitud del descenso perineal. Por lo normal, el periné desciende entre 1 y 3.5 cm por debajo del plano de las tuberosidades isquiá- ticas. Si el descenso es menor a 1 cm, indica que hay incapacidad para relajar los músculos del piso pélvico durante la defecación
  15. Alarma: pérdida de peso no justificada, la presencia de sangre en heces, anemia, masas abdominales, inicio de los síntomas a partir de los 50 años de edad e historia familiar de cáncer colorrectal o enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Las pruebas funcionales complementarias son necesarias para la tipificación del tipo fisiopatológico de estreñimiento crónico funcional, pero no deben realizarse en todo paciente que consulta por estreñimiento. Deben reservarse, para los pacientes con síntomas refractarios a tratamiento de prueba con los diferentes laxantes disponibles y tras descartar cualquier situación que conduzca a un estreñimiento secundario.