SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es una enfermedad o un grupo de trastornos,
caracterizados por alteraciones
características de tipo cognoscitivo, afectivo
y del comportamiento que produce
desorganización severa del funcionamiento
social.
Toro.Yepes. Psiquiatria. 4ª. Edición. 2004.
 Históricamente, a finales del siglo XIX, estos
enfermos fueron denominados por Morel, en
Francia, como de “dementes precoces”.
 En Alemania, Hecker designó esta
enfermedad como una hebefrenia (estado
demencial de la gente joven); y Kalhbaun,
como catatonia, haciendo referencia a los
trastornos psicomotores.
 Kraepelin reunió todos estos tipos en una sola
entidad nosológica que definió como
“demencia precoz”.
 Distinguía tres formas clínicas: simple o
hebefrénica, catatónica y paranoide, esta
última definida por ideas delirantes.
 El concepto de “esquizofrenia” fue designado
por Bleuler en 1911.
 En 1980,Timothy Crow propone un modelo
bidimensional para la esquizofrenia
 Esquizofrenia tipo 1: Síntomas positivos
(delirios, alucinaciones, trastornos en la
forma del pensamiento y alteraciones en la
conducta).
Toro.Yepes. Psiquiatria. 4ª. Edición. 2004.
 Esquizofrenia tipo 2: Síntomas
negativos ( pobreza en el
pensamiento, afecto plano,
disminución de la actividad
voluntaria)
Toro.Yepes. Psiquiatria. 4ª. Edición. 2004.
 La prevalencia de la esquizofrenia a lo largo
de la vida es variable, pero los resultados de
la mayor parte de los estudios establecen
globalmente un promedio de una tasa 0.9 a
3.8 casos por cada 100o habitantes.
 El trastorno parece tener una distribución
uniforme en todo el mundo.
Kraepelin (1898) Bleuler (1911)
E. Paranoide
E. Hebefrénica
E. Catatónica
E. Paranoide
E. Hebefrénica
E. Catatónica
E. Simple
Crow (1980) Liddle (1984)
Tipo 1
-Síntomas positivos
- Hiperactividad dopaminérgica
Tipo 2
-Síntomas negativos
-Daño estructural
-Correlación genética
Síndrome de distorsión de la realidad
-Delirios
-Alucinaciones
-Lóbulo temporal medial
Síndrome de desorganización
-Trastornos de la forma del pensamiento
-Afecto inapropiado
-Conducta extraña
-Circuito corteza prefrontal ventral-tálamo
Síndrome de pobreza psicomotríz
-Pobreza del lenguaje
-Afecto plano
-Hipoactividad motriz
-Aumento tiempo de reacción
-Circuito corteza frontal dorsolateral-tálamo
DSM-IV (1994)
 E. Paranoide
 E. Desorganizada
 E. Catatónica
 E. Indiferenciada
 E. Residual
 Síntomas característicos
Por lo menos dos de los siguientes durante un
período de un mes (ó menos si han sido
tratados exitosamente)
1- Ideas delirantes
2- Alucinaciones
3- Discurso desorganizado
4- Comportamiento muy desorganizado
5- Signos negativos, por ejemplo,
aplanamiento afectivo, alogia ó abulia.
Disfunción social/ocupacional
 Por un significativo periodo de tiempo desde
el comienzo del trastorno; una ó más áreas de
funcionamiento tales como el trabajo, las
relaciones interpersonales ó los autocuidados
están por debajo del nivel habitual.
Duración
 Los signos continuos del trastorno persisten
al menos 6 meses. Este periodo debe incluir
al menos un mes de síntomas del grupo A
(fase activa) ó pueden incluir períodos
prodrómicos ó residuales si el criterio A no es
completo. Durante este período se pueden
observar síntomas negativos ó dos ó más
síntomas del criterio A en forma atenuada.
Exclusión de un trastorno del ánimo ó
esquizoafectivo
 Los criterios para un episodio de trastornos
del estado de ánimo no deben estar
presentes durante un sustancial período del
trastorno.
Exclusión de abuso de drogas ó enfermedad
médica general
 El trastorno no es inducido por abuso de
sustancias ó enfermedad médica general.
 SUBTIPOS CLÍNICOS
 Predominan los síntomas de tipo delirante y
alucinatorio.
 Es la forma típica de
presentación
 Caracterizado por alteraciones de la conducta
motora .
 Puede presentarse bajo la forma de estupor ó
excitación.
 Caracterizado por la presencia de síntomas
afectivos e ideativos.
 Desde el punto de vista emocional, lo más
notable es la euforia insulsa, con risa fácil, sin
motivo aparente ó la incongruencia afectiva
en su más clara expresión, las ideas delirantes
son pobres, poco estructuradas y
fragmentarias.
 Su característica es la ausencia de síntomas
perceptivos e ideativos, evolucionando de
manera lenta e insidiosa hacia un estado de
anhedonia, con pérdida de iniciativa e
indiferencia cada vez mayor hacia el
ambiente.
 En estos pacientes se observan síntomas
correspondientes a los diferentes subtipos,
sin que los síntomas puedan ser clasificados
en uno de ellos.
 Alteraciones del tipo perceptivo
(alucinaciones)
 Ideativo (ideas delirantes y percepción
delirante)
 Experiencias de pasividad
 Trastornos ideoverbales
 Trastorno del lenguaje y pensamiento (alogia)
 Trastornos de la actividad (abulia)
 Trastornos afectivos
 Trastornos de la sociabilidad
 PANSS
En todo paciente debe realizarse un estudio diagnóstico
inicial completo que incluya:
 Historia clínica psiquiátrica y médica general
 Historia psicosocial e historia psiquiátrica familiar
 Examen del estado mental
 Evaluación física que incluya una exploración
neurológica
 Deben realizarse las exploraciones complementarias
necesarias para descartar trastornos que puedan
parecer una esquizofrenia.
Delirium ó trastornos psicóticos secundarios a
una causa médica no psiquiátrica
 Causas tóxicas: anfetaminas, cocaína,
abstinencia de alcohol.
 Endocrinas
 Metabólicas
 Neurológicas: psicosis asociada a la
enfermedad de Parkinson,TCE, esclerosis
múltiple, tumores cerebrales.
 Trastornos afectivos
Manía
Depresión
 Trastorno esquizoafectivo
 Trastorno esquizofreniforme y la psicosis
reactiva breve.
 Edad (Adolescentes e individuos jóvenes 25 a
35 años)
 Género (afecta a hombres y mujeres por
igual)
 Clase social (clases sociales bajas)
 Estado civil (El riesgo para solteros es de 2.6 a
7.2 veces mayor que para los casados)
 Medio cultural (sociedades industrializadas
más que rurales)
 Estación del año ( Nacer en invierno tiene
riesgo 5.15 de padecer esquizofrenia)
 Factores precipitantes
 No se ha logrado establecer una etiología
clara para la esquizofrenia, pero se acepta
que existe una interrelación entre factores
biológicos y psicosociales.
PARENTESCO RIESGO
Gemelo idéntico 46%
Hijo de dos pacientes 46%
Gemelo dicigotico 14%
Hijo de un paciente 13%
Hermano 10%
Sobrino 3%
Esposo 2%
Población general 1%
Hipótesis Dopaminérgica
 Esta hipótesis sostiene que los síntomas de la
Esquizofrenia se deben a un exceso de
dopamina o a una elevada sensibilidad a este
neurotransmisor (Matthysse, 1974).
Hipótesis Glutamatérgica
 Los mecanismos propuestos para explicar la
mediación del glutamato en la Esquizofrenia
encuentran su fundamento en la
neurotoxicidad inducida por este
neurotransmisor y su interacción con la
dopamina (Coyle, 2006).
Hipótesis Serotoninérgica
 Las hipótesis que implican a la serotonina en
la Esquizofrenia, señalan su papel trófico en
el neurodesarrollo, su interacción con el
sistema dopaminérgico y los efectos de la
serotonina en la corteza prefrontal a través
de sus receptores 5HT2A (Kapur y
Remington, 1996).
TRATAMIENTO
Neurolépticos Atípicos
Dosis diaria Dosis diaria
Clorpromazina 300-1000 mg Aripiprazol 7.5 mg
Halaperidol 5-50 mg Clozapina 100-800 mg
Tioridazina 50-800 mg Olanzapina 10-20 mg
Trifluoperazina 4-30 mg Quetiapina 100-800 mg
Risperidona 6-20 mg
Ziprasidona 60 mg
 Antipsicóticos de depósito
Duración de efecto
Decanoato de
flufenazina
25 mg 2 semanas
Palmitato de
pipotiazina
25 a 100 mg 4 semanas
Decanoato de
haloperidol
50 mg 4 semanas
 Psicoterapia individual
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Terapia familiar
 Rehabilitación cognoscitiva
 Entrenamiento para convivir con los síntomas
psicóticos residuales
 Actualmente las cifras de paciente crónico
que requieren hospitalización permanente no
alcanzan el 10% y cerca del 60% de los
pacientes pueden reintegrarse a la vida
afectiva y laboral.
 Presencia e intensidad de los síntomas
negativos
 El pobre ajuste social premórbido
 Género masculino
 Aparición temprana
 Aparición insidiosa de los síntomas
 Demora en iniciar el tratamiento
 Ausencia de eventos desencadenantes
 Inicio tardío
 Comienzo agudo
 Existencia de factores precipitantes
 Buena adaptación premórbida
 Buen nivel intelectual
 Predominio de síntomas positivos
 Presencia de síntomas depresivos
 Historia familiar negativa para esquizofrenia
Esquizofrenia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Isaura Méndez
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
nAyblancO
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
Benjamin Cortes
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.4. trastorno esquizoafectivo 1.
4. trastorno esquizoafectivo 1.
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 

Destacado

Nat doc007 2017-edition-opsgroup
Nat doc007 2017-edition-opsgroupNat doc007 2017-edition-opsgroup
Nat doc007 2017-edition-opsgroup
Asser Ghani
 

Destacado (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
 
Esquizofrenia hospital san nicolas
Esquizofrenia hospital san nicolasEsquizofrenia hospital san nicolas
Esquizofrenia hospital san nicolas
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
Encefalo
EncefaloEncefalo
Encefalo
 
Introduccion al afa
Introduccion al afaIntroduccion al afa
Introduccion al afa
 
Dinámica externa
Dinámica externaDinámica externa
Dinámica externa
 
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
Introduccion a la intervencion en crisis clase 1
 
Medio interno y homeostasis en el paciente quirurgico
Medio interno y homeostasis en el paciente quirurgicoMedio interno y homeostasis en el paciente quirurgico
Medio interno y homeostasis en el paciente quirurgico
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Estimulación de los procesos relacionados con la memoria
Estimulación de los procesos relacionados con la memoriaEstimulación de los procesos relacionados con la memoria
Estimulación de los procesos relacionados con la memoria
 
ekjeiofji
ekjeiofjiekjeiofji
ekjeiofji
 
Mobile app
Mobile appMobile app
Mobile app
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
dkoqewpdoppowqe
dkoqewpdoppowqedkoqewpdoppowqe
dkoqewpdoppowqe
 
La esquizofrenia2
La esquizofrenia2La esquizofrenia2
La esquizofrenia2
 
Emergenciologia
EmergenciologiaEmergenciologia
Emergenciologia
 
Nat doc007 2017-edition-opsgroup
Nat doc007 2017-edition-opsgroupNat doc007 2017-edition-opsgroup
Nat doc007 2017-edition-opsgroup
 
Mapa Conceptual Joseanny Bolivar
Mapa Conceptual Joseanny BolivarMapa Conceptual Joseanny Bolivar
Mapa Conceptual Joseanny Bolivar
 

Similar a Esquizofrenia

3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofrenia
safoelc
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Bobtk6
 
Esquizofrenia clase
Esquizofrenia claseEsquizofrenia clase
Esquizofrenia clase
jxabyboy
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Shanaz Haniff
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Psicología Unap
 
1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos
Katherine Raudales
 

Similar a Esquizofrenia (20)

Esquizofrenia ok
Esquizofrenia okEsquizofrenia ok
Esquizofrenia ok
 
esquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptxesquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
3. esquizofrenia
3. esquizofrenia3. esquizofrenia
3. esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría   trastorno borderline de la personalidadPsiquiatría   trastorno borderline de la personalidad
Psiquiatría trastorno borderline de la personalidad
 
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docxTRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
TRASTORNOS MENTALES Practico nº4.docx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia clase
Esquizofrenia claseEsquizofrenia clase
Esquizofrenia clase
 
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptxTRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
TRASTORNOS PSICOTICOS (3).pptx
 
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdfesquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
esquizofrenia-150512013736-lva1-app6891.pdf
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
PSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - EsquizofreniaPSIQUIATRIA - Esquizofrenia
PSIQUIATRIA - Esquizofrenia
 
Esquizofrenia dr javier mata vargas
Esquizofrenia dr javier mata vargasEsquizofrenia dr javier mata vargas
Esquizofrenia dr javier mata vargas
 
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y EsquizofreniaTrastorno Bipolar Y Esquizofrenia
Trastorno Bipolar Y Esquizofrenia
 
1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos1. trastornos esquizofrénicos
1. trastornos esquizofrénicos
 

Más de eddynoy velasquez

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Esquizofrenia

  • 1.
  • 2.  Es una enfermedad o un grupo de trastornos, caracterizados por alteraciones características de tipo cognoscitivo, afectivo y del comportamiento que produce desorganización severa del funcionamiento social. Toro.Yepes. Psiquiatria. 4ª. Edición. 2004.
  • 3.  Históricamente, a finales del siglo XIX, estos enfermos fueron denominados por Morel, en Francia, como de “dementes precoces”.  En Alemania, Hecker designó esta enfermedad como una hebefrenia (estado demencial de la gente joven); y Kalhbaun, como catatonia, haciendo referencia a los trastornos psicomotores.
  • 4.  Kraepelin reunió todos estos tipos en una sola entidad nosológica que definió como “demencia precoz”.  Distinguía tres formas clínicas: simple o hebefrénica, catatónica y paranoide, esta última definida por ideas delirantes.
  • 5.  El concepto de “esquizofrenia” fue designado por Bleuler en 1911.  En 1980,Timothy Crow propone un modelo bidimensional para la esquizofrenia  Esquizofrenia tipo 1: Síntomas positivos (delirios, alucinaciones, trastornos en la forma del pensamiento y alteraciones en la conducta). Toro.Yepes. Psiquiatria. 4ª. Edición. 2004.
  • 6.  Esquizofrenia tipo 2: Síntomas negativos ( pobreza en el pensamiento, afecto plano, disminución de la actividad voluntaria) Toro.Yepes. Psiquiatria. 4ª. Edición. 2004.
  • 7.  La prevalencia de la esquizofrenia a lo largo de la vida es variable, pero los resultados de la mayor parte de los estudios establecen globalmente un promedio de una tasa 0.9 a 3.8 casos por cada 100o habitantes.  El trastorno parece tener una distribución uniforme en todo el mundo.
  • 8. Kraepelin (1898) Bleuler (1911) E. Paranoide E. Hebefrénica E. Catatónica E. Paranoide E. Hebefrénica E. Catatónica E. Simple
  • 9. Crow (1980) Liddle (1984) Tipo 1 -Síntomas positivos - Hiperactividad dopaminérgica Tipo 2 -Síntomas negativos -Daño estructural -Correlación genética Síndrome de distorsión de la realidad -Delirios -Alucinaciones -Lóbulo temporal medial Síndrome de desorganización -Trastornos de la forma del pensamiento -Afecto inapropiado -Conducta extraña -Circuito corteza prefrontal ventral-tálamo Síndrome de pobreza psicomotríz -Pobreza del lenguaje -Afecto plano -Hipoactividad motriz -Aumento tiempo de reacción -Circuito corteza frontal dorsolateral-tálamo
  • 10. DSM-IV (1994)  E. Paranoide  E. Desorganizada  E. Catatónica  E. Indiferenciada  E. Residual
  • 11.  Síntomas característicos Por lo menos dos de los siguientes durante un período de un mes (ó menos si han sido tratados exitosamente) 1- Ideas delirantes 2- Alucinaciones 3- Discurso desorganizado 4- Comportamiento muy desorganizado 5- Signos negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia ó abulia.
  • 12. Disfunción social/ocupacional  Por un significativo periodo de tiempo desde el comienzo del trastorno; una ó más áreas de funcionamiento tales como el trabajo, las relaciones interpersonales ó los autocuidados están por debajo del nivel habitual.
  • 13. Duración  Los signos continuos del trastorno persisten al menos 6 meses. Este periodo debe incluir al menos un mes de síntomas del grupo A (fase activa) ó pueden incluir períodos prodrómicos ó residuales si el criterio A no es completo. Durante este período se pueden observar síntomas negativos ó dos ó más síntomas del criterio A en forma atenuada.
  • 14. Exclusión de un trastorno del ánimo ó esquizoafectivo  Los criterios para un episodio de trastornos del estado de ánimo no deben estar presentes durante un sustancial período del trastorno.
  • 15. Exclusión de abuso de drogas ó enfermedad médica general  El trastorno no es inducido por abuso de sustancias ó enfermedad médica general.
  • 17.  Predominan los síntomas de tipo delirante y alucinatorio.  Es la forma típica de presentación
  • 18.  Caracterizado por alteraciones de la conducta motora .  Puede presentarse bajo la forma de estupor ó excitación.
  • 19.  Caracterizado por la presencia de síntomas afectivos e ideativos.  Desde el punto de vista emocional, lo más notable es la euforia insulsa, con risa fácil, sin motivo aparente ó la incongruencia afectiva en su más clara expresión, las ideas delirantes son pobres, poco estructuradas y fragmentarias.
  • 20.  Su característica es la ausencia de síntomas perceptivos e ideativos, evolucionando de manera lenta e insidiosa hacia un estado de anhedonia, con pérdida de iniciativa e indiferencia cada vez mayor hacia el ambiente.
  • 21.  En estos pacientes se observan síntomas correspondientes a los diferentes subtipos, sin que los síntomas puedan ser clasificados en uno de ellos.
  • 22.  Alteraciones del tipo perceptivo (alucinaciones)  Ideativo (ideas delirantes y percepción delirante)  Experiencias de pasividad  Trastornos ideoverbales
  • 23.  Trastorno del lenguaje y pensamiento (alogia)  Trastornos de la actividad (abulia)  Trastornos afectivos  Trastornos de la sociabilidad
  • 25. En todo paciente debe realizarse un estudio diagnóstico inicial completo que incluya:  Historia clínica psiquiátrica y médica general  Historia psicosocial e historia psiquiátrica familiar  Examen del estado mental  Evaluación física que incluya una exploración neurológica  Deben realizarse las exploraciones complementarias necesarias para descartar trastornos que puedan parecer una esquizofrenia.
  • 26. Delirium ó trastornos psicóticos secundarios a una causa médica no psiquiátrica  Causas tóxicas: anfetaminas, cocaína, abstinencia de alcohol.  Endocrinas  Metabólicas  Neurológicas: psicosis asociada a la enfermedad de Parkinson,TCE, esclerosis múltiple, tumores cerebrales.
  • 27.  Trastornos afectivos Manía Depresión  Trastorno esquizoafectivo  Trastorno esquizofreniforme y la psicosis reactiva breve.
  • 28.  Edad (Adolescentes e individuos jóvenes 25 a 35 años)  Género (afecta a hombres y mujeres por igual)  Clase social (clases sociales bajas)  Estado civil (El riesgo para solteros es de 2.6 a 7.2 veces mayor que para los casados)
  • 29.  Medio cultural (sociedades industrializadas más que rurales)  Estación del año ( Nacer en invierno tiene riesgo 5.15 de padecer esquizofrenia)
  • 31.  No se ha logrado establecer una etiología clara para la esquizofrenia, pero se acepta que existe una interrelación entre factores biológicos y psicosociales.
  • 32. PARENTESCO RIESGO Gemelo idéntico 46% Hijo de dos pacientes 46% Gemelo dicigotico 14% Hijo de un paciente 13% Hermano 10% Sobrino 3% Esposo 2% Población general 1%
  • 33.
  • 34. Hipótesis Dopaminérgica  Esta hipótesis sostiene que los síntomas de la Esquizofrenia se deben a un exceso de dopamina o a una elevada sensibilidad a este neurotransmisor (Matthysse, 1974).
  • 35. Hipótesis Glutamatérgica  Los mecanismos propuestos para explicar la mediación del glutamato en la Esquizofrenia encuentran su fundamento en la neurotoxicidad inducida por este neurotransmisor y su interacción con la dopamina (Coyle, 2006).
  • 36. Hipótesis Serotoninérgica  Las hipótesis que implican a la serotonina en la Esquizofrenia, señalan su papel trófico en el neurodesarrollo, su interacción con el sistema dopaminérgico y los efectos de la serotonina en la corteza prefrontal a través de sus receptores 5HT2A (Kapur y Remington, 1996).
  • 38. Neurolépticos Atípicos Dosis diaria Dosis diaria Clorpromazina 300-1000 mg Aripiprazol 7.5 mg Halaperidol 5-50 mg Clozapina 100-800 mg Tioridazina 50-800 mg Olanzapina 10-20 mg Trifluoperazina 4-30 mg Quetiapina 100-800 mg Risperidona 6-20 mg Ziprasidona 60 mg
  • 39.  Antipsicóticos de depósito Duración de efecto Decanoato de flufenazina 25 mg 2 semanas Palmitato de pipotiazina 25 a 100 mg 4 semanas Decanoato de haloperidol 50 mg 4 semanas
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.  Psicoterapia individual  Entrenamiento en habilidades sociales  Terapia familiar  Rehabilitación cognoscitiva  Entrenamiento para convivir con los síntomas psicóticos residuales
  • 50.  Actualmente las cifras de paciente crónico que requieren hospitalización permanente no alcanzan el 10% y cerca del 60% de los pacientes pueden reintegrarse a la vida afectiva y laboral.
  • 51.  Presencia e intensidad de los síntomas negativos  El pobre ajuste social premórbido  Género masculino  Aparición temprana  Aparición insidiosa de los síntomas  Demora en iniciar el tratamiento  Ausencia de eventos desencadenantes
  • 52.  Inicio tardío  Comienzo agudo  Existencia de factores precipitantes  Buena adaptación premórbida  Buen nivel intelectual  Predominio de síntomas positivos  Presencia de síntomas depresivos  Historia familiar negativa para esquizofrenia

Notas del editor

  1. Solamente un síntoma de los descritos en A se requiere si las ideas delirantes son extrañas ó si las alucinaciones consisten en voces, en forma de comentario o que conversan entre si.