SlideShare una empresa de Scribd logo
PSIQUIATRIA IV

   TRASTORNOS
    ANSIOSOS


     Dr. Alejandro Aguila Z.
       Médico Psiquiatra.
ANSIEDAD

   El fenómeno afectivo ansioso en todas sus
    formas psicopatológicas, es un síntoma muy
    frecuente y en ocasiones inespecífico en los
    diferentes trastornos psiquiátricos.

   Por otro lado la ansiedad normal o miedo es
    parte de la cotidianidad de todo ser vivo,
    constituyendo un factor de adaptación y
    defensa contra peligros reales o potenciales.
ANSIEDAD

   Sin embargo existen formas psicopatológicas
    de ansiedad que tienden a tener una forma de
    presentación y curso relativamente específico
    por lo que se ha llegado al consenso de
    denominarlas TRASTORNOS DE ANSIEDAD.

   Estos Trastornos de ansiedad corresponden a una
    familia de trastornos, pero que es posible hacer
    diferencias entre ellos.
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
   Actualmente se suelen utilizar en forma casi
    indistinta.

ANSIEDAD: Componente psíquico.

 Estado emocional de agitación e inquietud del
  ánimo.
 La ansiedad como una inquietud interior
  psicológica.
 Está orientada al futuro (¿depresión?).
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
ANGUSTIA: Componente somático – visceral.

   La angustia proviene del latín angor que significa estrechez,
    angostura, estenosis, equiparándola con su raíz griega a
    estrangulamiento, opresión, sobrecogimiento.

   Sintomas neurovegetativos:

       Temor opresivo, Sofoco, sensación de opresión en la región torácica o
        abdominal. constricción en pecho y garganta.

       Síntomas gastrointestinales como, nasuseas, vómitos y diarrea.

       Sudoración, cambios vasomotores evidenciables en piel, P/a y pulso.
        Lipotimia vasovagal en casos extremos.

       Intranquilidad psicomotora, temblor de extremidades, sobresalto e
        impulso de huida.
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
ANGUSTIA NORMAL:                        ANGUSTIA PATOLÓGICA.

   Originada en una verdadera             Inmotivada o desproporcionada a la
    situación de riesgo.                    situación que la provoca.

   Proporcional a la amenaza y por        Se mantiene después que el peligro
    ello vivida como necesaria y            ha desaparecido.
    adecuada en magnitud y duración a
    la situación                           Egodistónica (relativo).
   Egosintónica (Yo legitimiza la         Interfiere en el funcionamiento
    vivencia).                              habitual y desorganizar la conducta.
   Respuesta adaptativa, creadora         Paralizante, bloque la iniciativa y
    que incentiva la acción.                ejecución de la acción.
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
 ANSIEDAD   - ESTADO: Ansiedad en un
 momento definido y concreto en respuesta a
 un estímulo determinado, justificado o no
 (normal v/s patológico).

 ANGUSTIA    - RASGO: Referido a un rasgo
 de personalidad cuya tendencia es
 responder con cierto exceso de ansiedad a
 diferentes estímulos y situaciones vitales.
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
EXPECTACION ANSIOSA :

   Ansiedad anticipatoria flotante de intensidad variable y
    mantenida.

   Suele vivenciarse como sin causa aparente pero que se
    pone en mayor manifiesto ante acontecimientos.

       Rasgos ansiosos en personalidad, Trastorno de Pánico.

ANSIEDAD SITUACIONAL:

   Se presenta ante situaciones u objetos concretos.
       Fobias, Reacción ansiosa.
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
CRISIS DE ANGUSTIA .

   Inicio y brusco e inesperado y finaliza bruscamente.

   Duración de minutos, rara vez horas.

   Vivida con síntomas neurovegetativos de angustia
    intensos.

   Terror a morir, perder el control, desmayarse o volverse
    loco ante lo que sienten: CRISIS DE PANICO.

   En ocasiones con experiencias de desrrealización o
    despersonalización.
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
FOBIA:

   Ansiedad situacional caracterizado por miedo irracional
    patológico a determinados objetos o situaciones.

   Se alivia con conductas de evitación, fuga o
    aseguramiento.

   Suele asociarse con crisis de angustia.

       Fobia social, agorafobia, fobias simples.
NEUROSIS

 NEUROSIS:    Clínica cuya sintomatología
 emana de un trastorno mental que carece de
 una etiología orgánica.

    N. HISTERICA.
    N. OBSESIVA.
    N. FOBICA
    N. DE ANGUSTIA.
E v o lu c ió n h is t ó r ic a d e lo s T r a s t o r n o s d e A n s ie d a d


B e a rd , 1 8 6 8                                                                                               N e u r a s t e n ia


                                          N e u r o s is                                               N e u r o s is                                  N e u r o s is                       N e u r o s is
F re u d , 1 9 2 6
                                        d e a n g u s t ia                                               fó b ic a                                     o b s e s iv a                       h is t é r ic a


D S M -III, 1 9 8 0               TAG                 T ra s to rn o         A g o r a fo b ia           F o b ia                  F o b ia               TO C               T ra s to rn o s           T ra s to rn o s
                                                      d e p á n ic o                                     s o c ia l               s im p le                                 c o n v e r s iv o s       d is o c ia t iv o s


                                  TAG                 T ra s to rn o         A g o r a fo b ia           F o b ia                  F o b ia               TO C               T ra s to rn o s           T ra s to rn o s
                                                      d e p á n ic o        s in c r is is d e           s o c ia l               s im p le                                 c o n v e r s iv o s       d is o c ia t iv o s
D S M -III-R , 1 9 8 7
                                                        c o n / s in            p á n ic o
                                                     a g o r a fo b ia


                                  TAG                 T ra s to rn o         A g o r a fo b ia           F o b ia                  F o b ia               TO C               T ra s to rn o s           T ra s to rn o s
D S M -IV , 1 9 9 4                                   d e p á n ic o        s in c r is is d e           s o c ia l            e s p e c í fic a                            c o n v e r s iv o s       d is o c ia t iv o s
                                                        c o n / s in            p á n ic o
                                                     a g o r a fo b ia



                                                                           T r a s t o r n o s d e A n s ie d a d


 N o t a : E n e l D S M - I I I s e a g r e g ó e l T r a s t o r n o p o r e s t r é s p o s t r a u m á t ic o ( T E P )
           E n e l D S M - I V s e in c o r p o r a r o n e l T r a s t o r n o p o r e s t r é s a g u d o ( T E A ) , e l T r a s t o r n o d e a n s ie d a d d e b id o a u n a e n fe r m e d a d m é d ic a
           y e l t r a s t o r n o d e a n s ie d a d in d u c id o p o r s u s t a n c ia s

 ____________________________________________________________________________________________________
TRASTORNOS POR ANSIEDAD.
             DSM-IV-TR

1.   TRASTORNO DE PÁNICO SIN AGORAFOBIA.

2.   TRASTORNO DE PÁNICO CON AGORAFOBIA.

3.   AGORAFOBIA SIN HISTORIA DE TRASTORNO DE
     PÁNICO.

4.   FOBIA ESPECÍFICA O SIMPLE.

5.   FOBIA SOCIAL O TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL.

6.   TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO.
TRASTORNOS POR ANSIEDAD.
              DSM-IV-TR

7.    TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.

8.    TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO.

9.    TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.

10.   TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD
      MÉDICA ESPECIFICA.

11.   TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO.
TRASTORNOS POR ANSIEDAD
   Los síntomas deben presentarse en forma fluctuante o permanente
    durante un tiempo relativamente prolongado dependiendo del tipo
    de trastorno.

   A excepción del Trastorno ansioso secundario a enfermedad
    medica, Ninguno de los demás trastornos se debe a una condición
    medica
    médica general ni a consumo de sustancias psicoactivas.

   La sintomatología ansiosa no puede explicarse mejor por la
    presencia de otro trastorno mental.

   La sintomatología debe acompañarse por malestar clínico
    significativo o discapacidad social, ocupacional o en otras áreas
    importantes del funcionamiento.
EPIDEMIOLOGIA
   En general son trastornos de prevalencia alta.

   En general son más frecuente en el genero femenino a
    excepción del TOC.

   Muy frecuente en atención primaria y medicina en
    general.

   Es frecuente la comorbilidad entre trastornos ansiosos.

   Se suele asociar con depresión, abuso de sustancia y
    trastorno de personalidad.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
    GENERALIZADA
TAG
   Ansiedad expectante y preocupación aprensiva
    excesivas difícil controlar por el individuo y sobre
    una amplia gama de acontecimientos o actividades
    la mayoría de los días, que se prolongan más de
    seis meses.

   Se asocia a síntomas somáticos y cognitivos que se
    presentan fluctuantemente..
       Inquietud y sintomas neurovegetativos de angustia.
       Fatigabilidad fácil.
       Dificultad para concentrarse.
       Tensión muscular.
       irritabilidad
       Insomnio o sueño no reparador.
TAG
   Aunque se ha descrito su inicio en adolescencia o infancia, la
    frecuencia aumenta notablemente después de los 35 años.

   De curso crónico y fluctuante.

   La calidad de vida de estos pacientes se encuentra
    significativamente alterada. Incluso en pacientes con cuadros
    subumbrales.

• Alta comorbilidad con otros trastornos ansiosos, depresión y
    abuso de sustancias, que si están presentes deben ser tratados
    primero.

• Su presentación más común en atención primaria sería como un
    cuadro mixto ansioso depresivo, que frecuentemente no es
    diagnosticado como TAG.
FOBIA SOCIAL
FOBIA SOCIAL
   Temor angustiante y persistente ante la exposición a la posible
    evaluación en una o más situaciones en público que no pertenecen
    al ámbito familiar.

   El paciente teme mostrar síntomas de ansiedad o actuar de un
    modo que sea humillante y evita constantemente las situaciones
    sociales y actuaciones en público temidas.

   Ante la exposición a las situaciones sociales temidas, sufre
    síntomas de angustia, que puede llegar a la crisis de angustia
    situacional o más o menos relacionada con una situación.

   El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
FOBIA SOCIAL
• Dos formas clínicas:

  • Generalizada: el trastorno comprende una amplia
    variedad de situaciones sociales. Diagnostico
    diferencial con personalidad esquizoide o evitativa.


  • Discreta o específica: Más relacionada con la
    ansiedad de rendimiento y específica a una o dos
    situaciones.
    •   Hablar en público.
    •   Comer en público.
    •   Escribir en público.
    •   Usar baños públicos.
    •   Ser el centro de atracción.
FOBIA SOCIAL
• Es normal la aparición de ansiedad social en
    situaciones como algunas etapas del desarrollo o
    ante cambios de ambientes, sin embargo esto son
    pasajeros y no interfieren conla funcionalidad basal.


• Su inicio suele ser en la adolescencia, de forma
    insidiosa o después de alguna situación estresante o
    humillante. Curso usualmente crónico y
    discapacitante.

   Presentan una alta comorbilidad con depresión, otros
    trastornos por ansiedad, abuso de alcohol y
    trastornos de la personalidad, lo que ensombrece el
    pronóstico.
FOBIA ESPECIFICA
FOBIA ESPECIFICA
   Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional,
    desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o
    situación específicos.

   Lo temido es la posibilidad de daño por el objeto o la
    situación, o la pérdida de control, sufrir un ataque de pánico o
    desmayarse.

   Ante la exposición al estímulo fóbico, sufre síntomas de
    angustia, que puede llegar a la crisis de angustia situacional
    o más o menos relacionada con una situación.

   La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional,
    pese a ello evita a menudo las situaciones u objetos fóbicos.
FOBIA ESPECIFICA
   TIPO ANIMAL: Suele iniciarse en la infancia.

   TIPO AMBIENTAL: Relacionada a situaciones de la
    naturaleza y los fenómenos atmosféricos. De inicio
    en la infancia.

   TIPO SANGRE-INYECCIONES-DAÑO: Ver sangre
    o heridas, recibir inyecciones u otros
    procedimientos de carácter invasivo.
    Con incidencia marcadamente familiar, se
    caracteriza por una intensa respuesta vasovagal en
    el 75% de las personas.
FOBIA ESPECIFICA
   TIPO SITUACIONAL: Situaciones específicas
    como transporte público, túneles, puentes,
    ascensores, aviones, autos o espacios
    cerrados.

   OTROS TIPOS: A situaciones que pueden llevar
    a atragantarse, vomitar, o adquirir una
    enfermedad, tener cáncer o sida, a los espacios.

   Tener una fobia de un tipo predispone a tener
    otra dentro del mismo tipo.
FOBIA ESPECIFICA
   Edad de inicio bimodal: Peak en la infancia para
    tipo animal, ambiental y a sangre-heridas. Peak
    en adultez temprana para situacional.

   Con frecuencia se presenta junto a otros
    trastornos ansiosos especialmente Trastorno de
    pánico con agorafobia.

   La interferencia en la funcionalidad de la vida de
    la persona es variable.
TRASTORNO DE PANICO
TRASTORNO DE PANICO
 Crisis   de angustia panicosas y en forma
    repetida. Pueden tener crisis subpanicosas
    de menor intensidad y duración.

   Períodos intercríticos relativamente libres de
    síntomas de angustia pero con ansiedad
    anticipatoria o conductas de evitación fóbica
    asociado al temor de sufrir una nueva crisis o
    sus consecuencias.
TRASTORNO DE PANICO
    Tipos de Crisis de Pánico.

1.   INESPERADAS O ESPONTÁNEAS: Trastorno de
     pánico.

2.   SITUACIONALES O PREDECIBLES: Fobias
     específicas o sociales.

3.   PREDISPUESTAS SITUACIONALMENTE: Tienden a
     aparecer en ciertas situaciones.Trastorno de pánico
     con agorafobia
AGORAFOBIA
AGORAFOBIA
   Puede ser con o sin historia de Trastorno de
    pánico.

   Ansiedad de estar en lugares o situaciones de
    los cuales sea difícil escapar o en los que no
    pudiera disponerse de ayuda en el caso de
    tener una crisis de pánico o desmayarse.

   Se evitan las situaciones o se requiere de un
    acompañante o bien se enfrentan con intensa
    angustia.
TRASTORNO POR ESTRÉS
   POSTRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES
   Desencadenado ante la exposición de un (o más) suceso traumático ya
    sea por que lo ha sufrido, presenciado o se lo han explicado.

   Este suceso constituye el sufrir o amenaza de la alteraciones de la
    integridad física, psíquica o social personal o de otros.

   Puede presentarse dentro de los primeros tres meses después del trauma
    (hasta años).

   TEPT: Si los síntomas duran menos de 3 meses.

   TEPT crónico: Si los síntomas dura más de 3 meses.

   De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los
    síntomas han pasado como mínimo 6 meses.

   TEA: Síntomas aparecen entre el 2° día a la 4 semana de sufrido el
    evento.
TRASTORNO POR ESTRES
    Los síntomas esenciales se agrupan en tres categorías:

1.   REEXPERIENCIA PERSISTENTE DEL HECHO TRAUMÁTICO.
•    En forma espontánea o ante la exposición de estímulos símiles al
     acontecimiento se sufre la intrusión de recurrente de recuerdos
     (flashbacks) o en forma de pesadillas, con intensa angustia.

3.   AUMENTO DE LA ACTIVACION o HIPERAROUSAL.
•    Hipervigilancia, respuesta exagerada de sobresalto, irritabilidad y
     dificultades en la concentración .
•    Insomnio de fragmentación.

2.   EVITACIÓN Y EMBOTAMIENTO.
•    Evitación persistente de estímulos, lugares, pensamientos y emociones
     asociados al trauma y malestar intenso si no pueden evitarlos.

•    Embotamiento disociativo: El individuo es incapaz de recordar ciertos
     aspectos del trauma (amnesia).
•    Disminución del interés en actividades y desapego o enajenación ante los
     demás.
TRASTORNO POR ESTRES

OTROS SINTOMAS.

   Aumento de síntomas físicos relacionados con la ansiedad.

   Transformación persistente de la personalidad caracterizada
    por:

       Actitud permanente de desconfianza u hostilidad hacia el
        mundo.
       Aislamiento social.
       Sentimiento de vacío y desesperanza.
       Sentimientos permanentes de "estar al límite" como si se
        estuviera permanentemente amenazado.
       Vivencia de extrañeza de sí mismo.
TRASTORNO OBSESIVO
    COMPULSIVO
TOC
   El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones o
    compulsiones.

   OBSESIONES: Son pensamientos, impulsos o imágenes
    persistentes o recurrentes, que se experimentan como intrusivas
    e inapropiadas.

   COMPULSIONES: Conductas repetitivas que se efectúan en
    respuesta a una obsesión. Pueden ser abiertas o evidentes
    (lavarse, chequear, ordenar) o bien encubiertas (actos mentales,
    como contar, repetir, rezar).

   El propósito de las compulsiones es reducir la ansiedad
    neutralizando o previniendo eventos temidos. Sin embargo,
    algunas veces el paciente no es capaz de precisar qué está
    neutralizando o evitando.
TOC
   Las obsesiones o compulsiones deben provocar marcada
    perturbación, ser consumidoras de tiempo (>1hr), e interferir la
    rutina, actividades o relaciones interpersonales.

   Si existe otro trastorno, su contenido no debe restringirse a él.
    Tampoco debe ser efecto fisiológico directo de una sustancia de
    abuso, medicamento o condición médica general.

   El paciente reconoce que los síntomas son excesivos e
    irrazonables. Sin embargo, esto se da en un continuo, que
    puede llegar a niveles delirantes lo cual es de peor pronóstico.
TOC
   Hasta el 75% de pacientes con TOC tienen tanto obsesiones como
    compulsiones.

OBSESIONES:
 Contaminación.
 Duda patológica.
 Sexual o agresión.
 Somática.
 Simetría y precisión.
 Religiosa y blasfemia.


COMPULSIONES:
 Lavado y limpieza.
 Revisar.
 Necesidad de consultar y preguntar.
 Simetría y precisión.
 Acumulación.
 Actos mentales como rezar, contar o repetir palabras en silencio.
TRASTORNO ANSIOSO
   SECUNDARIO
T. ANSIOSO SECUNDARIO
               A CUADRO MEDICO

   Síndrome ansioso con mayor o menor
    especificidad secundario a la fisiopatología de
    una enfermedad médica o al uso o abuso de
    una sustancia química.

   Patologías
       IAM.
       Hipertiroidismo
       Delirium
       Hiperparatiroidismo
       Feocromocitoma, etc.
T. ANSIOSO SECUNDARIO
               A CUADRO MEDICO

   Adición y Dependencias a sustancia.
       Craving.
       Delirium,
       Síndrome de abstinencia.


   Uso de fármacos:
       Hipoglicemiantes orales
       Corticoides, etc.

   Psicofármacos:
       Suspensión abrupta o ascenso elevado de antidepresivos.
       Rebote por suspensión de benzodiacepínicos o tranquilizantes.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
   ANTIDEPRESIVOS.

   BENZODIAZEPINICOS.

   ANSIOLITICOS NO BENZODIACEPINICOS.

   ANTIPSICOTICOS SEDANTES Y ATIPICOS.

   HIPNOTICOS.

   PSICOTERAPIA.

   TEC Y PSICOCIRUGÍA EN TOC REFRACTARIO.
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Julio César Gutiérrez
 
Trastorno dependiente
Trastorno dependienteTrastorno dependiente
Trastorno dependiente
Asesoriacreativa
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
UPLA Abiziita Paitan
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoJose Eduardo Reyes
 
Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de PersonalidadTrastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de Personalidad
Romina Avila
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Carla Jimenez Polo
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadketrijes
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
Trastornos relacionados con el trauma y el estrés
 
Trastorno dependiente
Trastorno dependienteTrastorno dependiente
Trastorno dependiente
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Alteraciones de-la-conciencia
Alteraciones  de-la-concienciaAlteraciones  de-la-conciencia
Alteraciones de-la-conciencia
 
Trastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumáticoTrastorno por estrés postraumático
Trastorno por estrés postraumático
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de PersonalidadTrastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de Personalidad
 
La Neurosis
La NeurosisLa Neurosis
La Neurosis
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastorno Disociativos
Trastorno DisociativosTrastorno Disociativos
Trastorno Disociativos
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedadTrastornos de la ansiedad
Trastornos de la ansiedad
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Fobias
Fobias Fobias
Fobias
 

Destacado

Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Eduardo Rivas Calderón
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de AnsiedadBenjamin Cortes
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadFanny Arzate
 
Cuadro comparativo angustia y ansiedad
Cuadro comparativo angustia y ansiedad Cuadro comparativo angustia y ansiedad
Cuadro comparativo angustia y ansiedad
Freddy Javier Agreda
 
Mesociclo juniores d 14 15
Mesociclo juniores d 14 15Mesociclo juniores d 14 15
Mesociclo juniores d 14 15Nuno Vieira
 
Equipo 3, 1 F
Equipo 3, 1 FEquipo 3, 1 F
Equipo 3, 1 Fc.meza
 
Caroluzcateguifisit7
Caroluzcateguifisit7Caroluzcateguifisit7
Caroluzcateguifisit7
Carol Uzcategui
 
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina cPractica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Carolina
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Missael Mota
 
Tarea 7 fisiologia copia
Tarea 7 fisiologia   copiaTarea 7 fisiologia   copia
Tarea 7 fisiologia copia
florperez999
 
Psicologia tema 1 de 2012
Psicologia tema 1 de 2012Psicologia tema 1 de 2012
Psicologia tema 1 de 2012
oscarmedina61
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
victoria valdenegro guerrero
 
Elearning 20 Redes Sociales En La Formacin Online 120706507767028 5
Elearning 20 Redes Sociales En La Formacin Online 120706507767028 5Elearning 20 Redes Sociales En La Formacin Online 120706507767028 5
Elearning 20 Redes Sociales En La Formacin Online 120706507767028 5ideo
 
JESSICA COX TOCANDO EL CIELO
JESSICA COX TOCANDO EL CIELOJESSICA COX TOCANDO EL CIELO
JESSICA COX TOCANDO EL CIELO
Miguel Cervera Lleonart
 
O menino-e-seus-blocos
O menino-e-seus-blocosO menino-e-seus-blocos
O menino-e-seus-blocosNeemias
 

Destacado (20)

Sindrome ansioso
Sindrome ansiosoSindrome ansioso
Sindrome ansioso
 
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
 
´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad´Trastornos de Ansiedad
´Trastornos de Ansiedad
 
Sindrome depresivo
Sindrome depresivoSindrome depresivo
Sindrome depresivo
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Cuadro comparativo angustia y ansiedad
Cuadro comparativo angustia y ansiedad Cuadro comparativo angustia y ansiedad
Cuadro comparativo angustia y ansiedad
 
Mesociclo juniores d 14 15
Mesociclo juniores d 14 15Mesociclo juniores d 14 15
Mesociclo juniores d 14 15
 
Equipo 3, 1 F
Equipo 3, 1 FEquipo 3, 1 F
Equipo 3, 1 F
 
Caroluzcateguifisit7
Caroluzcateguifisit7Caroluzcateguifisit7
Caroluzcateguifisit7
 
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina cPractica de psicologia social p1 vdlp carolina c
Practica de psicologia social p1 vdlp carolina c
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Tarea 7 fisiologia copia
Tarea 7 fisiologia   copiaTarea 7 fisiologia   copia
Tarea 7 fisiologia copia
 
Reacción de ansiedad
Reacción de ansiedadReacción de ansiedad
Reacción de ansiedad
 
Psicologia tema 1 de 2012
Psicologia tema 1 de 2012Psicologia tema 1 de 2012
Psicologia tema 1 de 2012
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Elearning 20 Redes Sociales En La Formacin Online 120706507767028 5
Elearning 20 Redes Sociales En La Formacin Online 120706507767028 5Elearning 20 Redes Sociales En La Formacin Online 120706507767028 5
Elearning 20 Redes Sociales En La Formacin Online 120706507767028 5
 
JESSICA COX TOCANDO EL CIELO
JESSICA COX TOCANDO EL CIELOJESSICA COX TOCANDO EL CIELO
JESSICA COX TOCANDO EL CIELO
 
Guía cloud computing eticom v.final
Guía cloud computing eticom v.finalGuía cloud computing eticom v.final
Guía cloud computing eticom v.final
 
UMAV- Rodeo
UMAV- RodeoUMAV- Rodeo
UMAV- Rodeo
 
O menino-e-seus-blocos
O menino-e-seus-blocosO menino-e-seus-blocos
O menino-e-seus-blocos
 

Similar a Trastornos ansiosos.

Brucella y NOM microbiología medicina.pdf
Brucella y NOM microbiología medicina.pdfBrucella y NOM microbiología medicina.pdf
Brucella y NOM microbiología medicina.pdf
2110777b
 
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer BimestreUtpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
Mauricio Sánchez Calderón
 
PRESENTACION T. BIPOLAR I Y II, CICLOTIMIA.pptx
PRESENTACION T. BIPOLAR I Y II, CICLOTIMIA.pptxPRESENTACION T. BIPOLAR I Y II, CICLOTIMIA.pptx
PRESENTACION T. BIPOLAR I Y II, CICLOTIMIA.pptx
ssuserfd594d
 
Enfermedades del caracol
Enfermedades del caracolEnfermedades del caracol
Enfermedades del caracolpiperivera
 
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
Mariela Gavranic
 
Paquete Neurovascular.pdf
Paquete Neurovascular.pdfPaquete Neurovascular.pdf
Paquete Neurovascular.pdf
jossayala
 
Parasitologia basica
Parasitologia basicaParasitologia basica
Parasitologia basica
lqc_miguel
 
Los Mitchell (2).pptx
Los Mitchell (2).pptxLos Mitchell (2).pptx
Los Mitchell (2).pptx
MikaWolfy555
 
TEC.pdf
TEC.pdfTEC.pdf
Trastornos de Ansiedad y TOC
Trastornos de Ansiedad y TOCTrastornos de Ansiedad y TOC
Trastornos de Ansiedad y TOC
Dra. Leslie J. Rodríguez
 
Proyecto sobre inyecciones para auxiliar en enfermería
Proyecto sobre inyecciones para auxiliar en enfermeríaProyecto sobre inyecciones para auxiliar en enfermería
Proyecto sobre inyecciones para auxiliar en enfermería
KristianJackyPugaGar
 
V 3 07 09 (Grupo Iii) Expo Pulmon
V 3 07 09 (Grupo Iii) Expo PulmonV 3 07 09 (Grupo Iii) Expo Pulmon
V 3 07 09 (Grupo Iii) Expo Pulmon
mariajoseherrera
 
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuaderno de analisis. cat a abreviado
Cuaderno de analisis. cat a abreviadoCuaderno de analisis. cat a abreviado
Cuaderno de analisis. cat a abreviado
Susana Diaz
 
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
IPN
 
TADH
TADHTADH
TADH
Keytme
 
EXPO ATIPICOS Y PREMATURIDAD.pptx
EXPO ATIPICOS Y PREMATURIDAD.pptxEXPO ATIPICOS Y PREMATURIDAD.pptx
EXPO ATIPICOS Y PREMATURIDAD.pptx
luzhelanapaez
 
Relaciones Conscientes.pdf
Relaciones Conscientes.pdfRelaciones Conscientes.pdf
Relaciones Conscientes.pdf
NicolsFigueroa17
 

Similar a Trastornos ansiosos. (20)

Brucella y NOM microbiología medicina.pdf
Brucella y NOM microbiología medicina.pdfBrucella y NOM microbiología medicina.pdf
Brucella y NOM microbiología medicina.pdf
 
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer BimestreUtpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
Utpl AntropologíA FilosóFica Primer Bimestre
 
PRESENTACION T. BIPOLAR I Y II, CICLOTIMIA.pptx
PRESENTACION T. BIPOLAR I Y II, CICLOTIMIA.pptxPRESENTACION T. BIPOLAR I Y II, CICLOTIMIA.pptx
PRESENTACION T. BIPOLAR I Y II, CICLOTIMIA.pptx
 
Enfermedades del caracol
Enfermedades del caracolEnfermedades del caracol
Enfermedades del caracol
 
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
1 el largo camino recorrido hasta la actualidad en los tea
 
Paquete Neurovascular.pdf
Paquete Neurovascular.pdfPaquete Neurovascular.pdf
Paquete Neurovascular.pdf
 
Parasitologia basica
Parasitologia basicaParasitologia basica
Parasitologia basica
 
Los Mitchell (2).pptx
Los Mitchell (2).pptxLos Mitchell (2).pptx
Los Mitchell (2).pptx
 
TEC.pdf
TEC.pdfTEC.pdf
TEC.pdf
 
Trastornos de Ansiedad y TOC
Trastornos de Ansiedad y TOCTrastornos de Ansiedad y TOC
Trastornos de Ansiedad y TOC
 
Proyecto sobre inyecciones para auxiliar en enfermería
Proyecto sobre inyecciones para auxiliar en enfermeríaProyecto sobre inyecciones para auxiliar en enfermería
Proyecto sobre inyecciones para auxiliar en enfermería
 
V 3 07 09 (Grupo Iii) Expo Pulmon
V 3 07 09 (Grupo Iii) Expo PulmonV 3 07 09 (Grupo Iii) Expo Pulmon
V 3 07 09 (Grupo Iii) Expo Pulmon
 
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
(2022-10-05)EXPLORANDOLASALUDSEXUALYREPRODUCTIVADELAMUJER(ppt)
 
Cuaderno de analisis. cat a abreviado
Cuaderno de analisis. cat a abreviadoCuaderno de analisis. cat a abreviado
Cuaderno de analisis. cat a abreviado
 
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
adaptaciones del tejido epitelial (patologia)
 
TADH
TADHTADH
TADH
 
EXPO ATIPICOS Y PREMATURIDAD.pptx
EXPO ATIPICOS Y PREMATURIDAD.pptxEXPO ATIPICOS Y PREMATURIDAD.pptx
EXPO ATIPICOS Y PREMATURIDAD.pptx
 
Test sexualidad 1
Test sexualidad 1Test sexualidad 1
Test sexualidad 1
 
Relaciones Conscientes.pdf
Relaciones Conscientes.pdfRelaciones Conscientes.pdf
Relaciones Conscientes.pdf
 
Test sexualidad 1
Test sexualidad 1Test sexualidad 1
Test sexualidad 1
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Maria Constanza Bl Enfermera
 

Más de Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Trastornos ansiosos.

  • 1. PSIQUIATRIA IV TRASTORNOS ANSIOSOS Dr. Alejandro Aguila Z. Médico Psiquiatra.
  • 2. ANSIEDAD  El fenómeno afectivo ansioso en todas sus formas psicopatológicas, es un síntoma muy frecuente y en ocasiones inespecífico en los diferentes trastornos psiquiátricos.  Por otro lado la ansiedad normal o miedo es parte de la cotidianidad de todo ser vivo, constituyendo un factor de adaptación y defensa contra peligros reales o potenciales.
  • 3. ANSIEDAD  Sin embargo existen formas psicopatológicas de ansiedad que tienden a tener una forma de presentación y curso relativamente específico por lo que se ha llegado al consenso de denominarlas TRASTORNOS DE ANSIEDAD.  Estos Trastornos de ansiedad corresponden a una familia de trastornos, pero que es posible hacer diferencias entre ellos.
  • 4. ANSIEDAD Y ANGUSTIA  Actualmente se suelen utilizar en forma casi indistinta. ANSIEDAD: Componente psíquico.  Estado emocional de agitación e inquietud del ánimo.  La ansiedad como una inquietud interior psicológica.  Está orientada al futuro (¿depresión?).
  • 5. ANSIEDAD Y ANGUSTIA ANGUSTIA: Componente somático – visceral.  La angustia proviene del latín angor que significa estrechez, angostura, estenosis, equiparándola con su raíz griega a estrangulamiento, opresión, sobrecogimiento.  Sintomas neurovegetativos:  Temor opresivo, Sofoco, sensación de opresión en la región torácica o abdominal. constricción en pecho y garganta.  Síntomas gastrointestinales como, nasuseas, vómitos y diarrea.  Sudoración, cambios vasomotores evidenciables en piel, P/a y pulso. Lipotimia vasovagal en casos extremos.  Intranquilidad psicomotora, temblor de extremidades, sobresalto e impulso de huida.
  • 6. ANSIEDAD Y ANGUSTIA ANGUSTIA NORMAL: ANGUSTIA PATOLÓGICA.  Originada en una verdadera  Inmotivada o desproporcionada a la situación de riesgo. situación que la provoca.  Proporcional a la amenaza y por  Se mantiene después que el peligro ello vivida como necesaria y ha desaparecido. adecuada en magnitud y duración a la situación  Egodistónica (relativo).  Egosintónica (Yo legitimiza la  Interfiere en el funcionamiento vivencia). habitual y desorganizar la conducta.  Respuesta adaptativa, creadora  Paralizante, bloque la iniciativa y que incentiva la acción. ejecución de la acción.
  • 7. ANSIEDAD Y ANGUSTIA  ANSIEDAD - ESTADO: Ansiedad en un momento definido y concreto en respuesta a un estímulo determinado, justificado o no (normal v/s patológico).  ANGUSTIA - RASGO: Referido a un rasgo de personalidad cuya tendencia es responder con cierto exceso de ansiedad a diferentes estímulos y situaciones vitales.
  • 8. ANSIEDAD Y ANGUSTIA EXPECTACION ANSIOSA :  Ansiedad anticipatoria flotante de intensidad variable y mantenida.  Suele vivenciarse como sin causa aparente pero que se pone en mayor manifiesto ante acontecimientos.  Rasgos ansiosos en personalidad, Trastorno de Pánico. ANSIEDAD SITUACIONAL:  Se presenta ante situaciones u objetos concretos.  Fobias, Reacción ansiosa.
  • 9. ANSIEDAD Y ANGUSTIA CRISIS DE ANGUSTIA .  Inicio y brusco e inesperado y finaliza bruscamente.  Duración de minutos, rara vez horas.  Vivida con síntomas neurovegetativos de angustia intensos.  Terror a morir, perder el control, desmayarse o volverse loco ante lo que sienten: CRISIS DE PANICO.  En ocasiones con experiencias de desrrealización o despersonalización.
  • 10. ANSIEDAD Y ANGUSTIA FOBIA:  Ansiedad situacional caracterizado por miedo irracional patológico a determinados objetos o situaciones.  Se alivia con conductas de evitación, fuga o aseguramiento.  Suele asociarse con crisis de angustia.  Fobia social, agorafobia, fobias simples.
  • 11. NEUROSIS  NEUROSIS: Clínica cuya sintomatología emana de un trastorno mental que carece de una etiología orgánica.  N. HISTERICA.  N. OBSESIVA.  N. FOBICA  N. DE ANGUSTIA.
  • 12. E v o lu c ió n h is t ó r ic a d e lo s T r a s t o r n o s d e A n s ie d a d B e a rd , 1 8 6 8 N e u r a s t e n ia N e u r o s is N e u r o s is N e u r o s is N e u r o s is F re u d , 1 9 2 6 d e a n g u s t ia fó b ic a o b s e s iv a h is t é r ic a D S M -III, 1 9 8 0 TAG T ra s to rn o A g o r a fo b ia F o b ia F o b ia TO C T ra s to rn o s T ra s to rn o s d e p á n ic o s o c ia l s im p le c o n v e r s iv o s d is o c ia t iv o s TAG T ra s to rn o A g o r a fo b ia F o b ia F o b ia TO C T ra s to rn o s T ra s to rn o s d e p á n ic o s in c r is is d e s o c ia l s im p le c o n v e r s iv o s d is o c ia t iv o s D S M -III-R , 1 9 8 7 c o n / s in p á n ic o a g o r a fo b ia TAG T ra s to rn o A g o r a fo b ia F o b ia F o b ia TO C T ra s to rn o s T ra s to rn o s D S M -IV , 1 9 9 4 d e p á n ic o s in c r is is d e s o c ia l e s p e c í fic a c o n v e r s iv o s d is o c ia t iv o s c o n / s in p á n ic o a g o r a fo b ia T r a s t o r n o s d e A n s ie d a d N o t a : E n e l D S M - I I I s e a g r e g ó e l T r a s t o r n o p o r e s t r é s p o s t r a u m á t ic o ( T E P ) E n e l D S M - I V s e in c o r p o r a r o n e l T r a s t o r n o p o r e s t r é s a g u d o ( T E A ) , e l T r a s t o r n o d e a n s ie d a d d e b id o a u n a e n fe r m e d a d m é d ic a y e l t r a s t o r n o d e a n s ie d a d in d u c id o p o r s u s t a n c ia s ____________________________________________________________________________________________________
  • 13. TRASTORNOS POR ANSIEDAD. DSM-IV-TR 1. TRASTORNO DE PÁNICO SIN AGORAFOBIA. 2. TRASTORNO DE PÁNICO CON AGORAFOBIA. 3. AGORAFOBIA SIN HISTORIA DE TRASTORNO DE PÁNICO. 4. FOBIA ESPECÍFICA O SIMPLE. 5. FOBIA SOCIAL O TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL. 6. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO.
  • 14. TRASTORNOS POR ANSIEDAD. DSM-IV-TR 7. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. 8. TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO. 9. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. 10. TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA ESPECIFICA. 11. TRASTORNO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO.
  • 15. TRASTORNOS POR ANSIEDAD  Los síntomas deben presentarse en forma fluctuante o permanente durante un tiempo relativamente prolongado dependiendo del tipo de trastorno.  A excepción del Trastorno ansioso secundario a enfermedad medica, Ninguno de los demás trastornos se debe a una condición medica médica general ni a consumo de sustancias psicoactivas.  La sintomatología ansiosa no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.  La sintomatología debe acompañarse por malestar clínico significativo o discapacidad social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento.
  • 16. EPIDEMIOLOGIA  En general son trastornos de prevalencia alta.  En general son más frecuente en el genero femenino a excepción del TOC.  Muy frecuente en atención primaria y medicina en general.  Es frecuente la comorbilidad entre trastornos ansiosos.  Se suele asociar con depresión, abuso de sustancia y trastorno de personalidad.
  • 17. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
  • 18. TAG  Ansiedad expectante y preocupación aprensiva excesivas difícil controlar por el individuo y sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades la mayoría de los días, que se prolongan más de seis meses.  Se asocia a síntomas somáticos y cognitivos que se presentan fluctuantemente..  Inquietud y sintomas neurovegetativos de angustia.  Fatigabilidad fácil.  Dificultad para concentrarse.  Tensión muscular.  irritabilidad  Insomnio o sueño no reparador.
  • 19. TAG  Aunque se ha descrito su inicio en adolescencia o infancia, la frecuencia aumenta notablemente después de los 35 años.  De curso crónico y fluctuante.  La calidad de vida de estos pacientes se encuentra significativamente alterada. Incluso en pacientes con cuadros subumbrales. • Alta comorbilidad con otros trastornos ansiosos, depresión y abuso de sustancias, que si están presentes deben ser tratados primero. • Su presentación más común en atención primaria sería como un cuadro mixto ansioso depresivo, que frecuentemente no es diagnosticado como TAG.
  • 21. FOBIA SOCIAL  Temor angustiante y persistente ante la exposición a la posible evaluación en una o más situaciones en público que no pertenecen al ámbito familiar.  El paciente teme mostrar síntomas de ansiedad o actuar de un modo que sea humillante y evita constantemente las situaciones sociales y actuaciones en público temidas.  Ante la exposición a las situaciones sociales temidas, sufre síntomas de angustia, que puede llegar a la crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación.  El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.
  • 22. FOBIA SOCIAL • Dos formas clínicas: • Generalizada: el trastorno comprende una amplia variedad de situaciones sociales. Diagnostico diferencial con personalidad esquizoide o evitativa. • Discreta o específica: Más relacionada con la ansiedad de rendimiento y específica a una o dos situaciones. • Hablar en público. • Comer en público. • Escribir en público. • Usar baños públicos. • Ser el centro de atracción.
  • 23. FOBIA SOCIAL • Es normal la aparición de ansiedad social en situaciones como algunas etapas del desarrollo o ante cambios de ambientes, sin embargo esto son pasajeros y no interfieren conla funcionalidad basal. • Su inicio suele ser en la adolescencia, de forma insidiosa o después de alguna situación estresante o humillante. Curso usualmente crónico y discapacitante.  Presentan una alta comorbilidad con depresión, otros trastornos por ansiedad, abuso de alcohol y trastornos de la personalidad, lo que ensombrece el pronóstico.
  • 25. FOBIA ESPECIFICA  Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos.  Lo temido es la posibilidad de daño por el objeto o la situación, o la pérdida de control, sufrir un ataque de pánico o desmayarse.  Ante la exposición al estímulo fóbico, sufre síntomas de angustia, que puede llegar a la crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación.  La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional, pese a ello evita a menudo las situaciones u objetos fóbicos.
  • 26. FOBIA ESPECIFICA  TIPO ANIMAL: Suele iniciarse en la infancia.  TIPO AMBIENTAL: Relacionada a situaciones de la naturaleza y los fenómenos atmosféricos. De inicio en la infancia.  TIPO SANGRE-INYECCIONES-DAÑO: Ver sangre o heridas, recibir inyecciones u otros procedimientos de carácter invasivo. Con incidencia marcadamente familiar, se caracteriza por una intensa respuesta vasovagal en el 75% de las personas.
  • 27. FOBIA ESPECIFICA  TIPO SITUACIONAL: Situaciones específicas como transporte público, túneles, puentes, ascensores, aviones, autos o espacios cerrados.  OTROS TIPOS: A situaciones que pueden llevar a atragantarse, vomitar, o adquirir una enfermedad, tener cáncer o sida, a los espacios.  Tener una fobia de un tipo predispone a tener otra dentro del mismo tipo.
  • 28. FOBIA ESPECIFICA  Edad de inicio bimodal: Peak en la infancia para tipo animal, ambiental y a sangre-heridas. Peak en adultez temprana para situacional.  Con frecuencia se presenta junto a otros trastornos ansiosos especialmente Trastorno de pánico con agorafobia.  La interferencia en la funcionalidad de la vida de la persona es variable.
  • 30. TRASTORNO DE PANICO  Crisis de angustia panicosas y en forma repetida. Pueden tener crisis subpanicosas de menor intensidad y duración.  Períodos intercríticos relativamente libres de síntomas de angustia pero con ansiedad anticipatoria o conductas de evitación fóbica asociado al temor de sufrir una nueva crisis o sus consecuencias.
  • 31. TRASTORNO DE PANICO  Tipos de Crisis de Pánico. 1. INESPERADAS O ESPONTÁNEAS: Trastorno de pánico. 2. SITUACIONALES O PREDECIBLES: Fobias específicas o sociales. 3. PREDISPUESTAS SITUACIONALMENTE: Tienden a aparecer en ciertas situaciones.Trastorno de pánico con agorafobia
  • 33. AGORAFOBIA  Puede ser con o sin historia de Trastorno de pánico.  Ansiedad de estar en lugares o situaciones de los cuales sea difícil escapar o en los que no pudiera disponerse de ayuda en el caso de tener una crisis de pánico o desmayarse.  Se evitan las situaciones o se requiere de un acompañante o bien se enfrentan con intensa angustia.
  • 34. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO
  • 35. TRASTORNO POR ESTRES  Desencadenado ante la exposición de un (o más) suceso traumático ya sea por que lo ha sufrido, presenciado o se lo han explicado.  Este suceso constituye el sufrir o amenaza de la alteraciones de la integridad física, psíquica o social personal o de otros.  Puede presentarse dentro de los primeros tres meses después del trauma (hasta años).  TEPT: Si los síntomas duran menos de 3 meses.  TEPT crónico: Si los síntomas dura más de 3 meses.  De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.  TEA: Síntomas aparecen entre el 2° día a la 4 semana de sufrido el evento.
  • 36. TRASTORNO POR ESTRES  Los síntomas esenciales se agrupan en tres categorías: 1. REEXPERIENCIA PERSISTENTE DEL HECHO TRAUMÁTICO. • En forma espontánea o ante la exposición de estímulos símiles al acontecimiento se sufre la intrusión de recurrente de recuerdos (flashbacks) o en forma de pesadillas, con intensa angustia. 3. AUMENTO DE LA ACTIVACION o HIPERAROUSAL. • Hipervigilancia, respuesta exagerada de sobresalto, irritabilidad y dificultades en la concentración . • Insomnio de fragmentación. 2. EVITACIÓN Y EMBOTAMIENTO. • Evitación persistente de estímulos, lugares, pensamientos y emociones asociados al trauma y malestar intenso si no pueden evitarlos. • Embotamiento disociativo: El individuo es incapaz de recordar ciertos aspectos del trauma (amnesia). • Disminución del interés en actividades y desapego o enajenación ante los demás.
  • 37. TRASTORNO POR ESTRES OTROS SINTOMAS.  Aumento de síntomas físicos relacionados con la ansiedad.  Transformación persistente de la personalidad caracterizada por:  Actitud permanente de desconfianza u hostilidad hacia el mundo.  Aislamiento social.  Sentimiento de vacío y desesperanza.  Sentimientos permanentes de "estar al límite" como si se estuviera permanentemente amenazado.  Vivencia de extrañeza de sí mismo.
  • 38. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
  • 39. TOC  El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones o compulsiones.  OBSESIONES: Son pensamientos, impulsos o imágenes persistentes o recurrentes, que se experimentan como intrusivas e inapropiadas.  COMPULSIONES: Conductas repetitivas que se efectúan en respuesta a una obsesión. Pueden ser abiertas o evidentes (lavarse, chequear, ordenar) o bien encubiertas (actos mentales, como contar, repetir, rezar).  El propósito de las compulsiones es reducir la ansiedad neutralizando o previniendo eventos temidos. Sin embargo, algunas veces el paciente no es capaz de precisar qué está neutralizando o evitando.
  • 40. TOC  Las obsesiones o compulsiones deben provocar marcada perturbación, ser consumidoras de tiempo (>1hr), e interferir la rutina, actividades o relaciones interpersonales.  Si existe otro trastorno, su contenido no debe restringirse a él. Tampoco debe ser efecto fisiológico directo de una sustancia de abuso, medicamento o condición médica general.  El paciente reconoce que los síntomas son excesivos e irrazonables. Sin embargo, esto se da en un continuo, que puede llegar a niveles delirantes lo cual es de peor pronóstico.
  • 41. TOC  Hasta el 75% de pacientes con TOC tienen tanto obsesiones como compulsiones. OBSESIONES:  Contaminación.  Duda patológica.  Sexual o agresión.  Somática.  Simetría y precisión.  Religiosa y blasfemia. COMPULSIONES:  Lavado y limpieza.  Revisar.  Necesidad de consultar y preguntar.  Simetría y precisión.  Acumulación.  Actos mentales como rezar, contar o repetir palabras en silencio.
  • 42. TRASTORNO ANSIOSO SECUNDARIO
  • 43. T. ANSIOSO SECUNDARIO A CUADRO MEDICO  Síndrome ansioso con mayor o menor especificidad secundario a la fisiopatología de una enfermedad médica o al uso o abuso de una sustancia química.  Patologías  IAM.  Hipertiroidismo  Delirium  Hiperparatiroidismo  Feocromocitoma, etc.
  • 44. T. ANSIOSO SECUNDARIO A CUADRO MEDICO  Adición y Dependencias a sustancia.  Craving.  Delirium,  Síndrome de abstinencia.  Uso de fármacos:  Hipoglicemiantes orales  Corticoides, etc.  Psicofármacos:  Suspensión abrupta o ascenso elevado de antidepresivos.  Rebote por suspensión de benzodiacepínicos o tranquilizantes.
  • 46. TRATAMIENTO  ANTIDEPRESIVOS.  BENZODIAZEPINICOS.  ANSIOLITICOS NO BENZODIACEPINICOS.  ANTIPSICOTICOS SEDANTES Y ATIPICOS.  HIPNOTICOS.  PSICOTERAPIA.  TEC Y PSICOCIRUGÍA EN TOC REFRACTARIO.