SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA 
UNIDAD: V 
MATERIA: 
HIGIENE PECUARIA 
ESPECIALIDAD: 
PECUARIA 
ALUMNO: 
ESCALNATE BRICEÑO RICARDO ARMANDO 
DOCENTE. 
M.C. JIAME MADARRIAGA 
INGENIERIA EN AGRONOMIA 
SEMESTRE: 8 GRUPO: A
TRASTORNOS 
DEL CRECIMIENTO 
CELULAR
INTRODUCCIÓN 
Diversidad de enfermedades 
caracterizadas por anormalidades del 
desarrollo tisular. 
Se pueden presentar en la vida 
embrionaria, organogénesis o individuo 
adulto.
INTRODUCCIÓN 
Lesiones congénitas  cuando se 
producen en la vida embrionaria. 
Pueden ser por: 
 Defectos congénitos 
 Efectos secundarios a fármacos 
(talidomida)
 Secuelas de enfermedades infecciosas 
o radiaciones durante la etapa de 
gestación (organogénesis). 
Gran variedad de alteraciones del 
desarrollo, van desde cambios leves 
hasta la muerte del animal (anomalías 
cardiacas, quistes renales, etc.
INTRODUCCIÓN 
Las anormalidades congénitas se 
clasifican en: 
• Agenesia o Aplasia 
• Hipoplasia
AAggeenneessiiaa oo AAppllaassiiaa 
Falta de desarrollo de un órgano o 
parte de él durante la embriogénesis. 
Es frecuente en órganos pares. 
En caso de órganos vitales: no 
continúa la preñez  aborto o 
reabsorción fetal.
AAggeenneessiiaa oo AAppllaassiiaa 
Aplasia es la incapacidad para formar 
tejidos adultos que requieren ser 
reemplazados continuamente, como 
es el caso de los elementos celulares 
de la médula ósea, lo cual se conoce 
como Anemia Aplástica.
APLASIA RENAL
AMELIA ANTERIOR EN BOVINO
AMELIA ANTERIOR EQUINO
AMELIA POSTERIOR
ANENCEFALIA
HHiippooppllaassiiaa 
En órganos formados, éstos no 
alcanzan su tamaño fisiológico. 
Ejemplo: hipoplasia del cerebelo en 
caso en virus de DVB o virus de la 
Panleucopenia Felina.
HIPOPLASIA CEREBELAR
HHiippooppllaassiiaa 
También pueden afectarse riñones y 
testículos. 
Estas alteraciones causan enfermedad 
y dependiendo del grado de pérdida 
funcional y del órgano puede afectar la 
vida del animal.
AATTRROOFFIIAA 
Disminución en tamaño o involución 
de células o tejidos desarrollados. 
Puede ser fisiológica o patológica. 
PPaattoollóóggiiccaa: 
 Numérica: disminuye el n° células 
 Cuantitativa: disminuye tamaño cel.
AATTRROOFFIIAA 
En órganos encapsulados se observan 
las trabéculas por disminución celular 
del parénquima. 
Macroscópicamente, órgano se aprecia 
más pequeño. 
Cápsula es más gruesa en órgano 
atrófico.
CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA 
 Nutricionales: escasa alimentación o 
mal balanceada o incapacidad para 
ingerirla. 
Aumenta consumo de tejido adiposo  
si se acaba, se dispone de las proteínas 
 disminución del tejido muscular  
todos los órganos sufren alteración del 
metabolismo.
CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA 
 Por pérdida del riego sanguíneo 
Deficiencia en la oxigenación celular 
que da lugar a atrofia cuantitativa o 
numérica a causa de necrosis celular.
CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA 
 Por Desuso 
Por inmovilización produce atrofia 
muscular o a la falta de suministro de 
hormonas en órganos específicos.
CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA 
 Patología en glándulas endocrinas 
Se produce atrofia en los órganos que 
dependen de la secreción hormonal, 
como en el caso de atrofia testicular por 
hipopituitarismo.
CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA 
 Falta de Inervación 
Se produce necrosis de células 
musculares, que provoca atrofia 
cuantitativa por pérdida de sarcoplasma. 
A veces en los hombros de los caballos 
de carrera.
CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA 
 Presiones 
Cuando se ejerce presión sobre un 
tejido u órgano, se produce atrofia, 
primero cuantitativa y luego numérica. 
Ejemplo: neoplasias que afectan tejidos 
vecinos o por invasión.
Atrofia de la corteza cerebral por 
compresión debido a la existencia de un 
quiste de Coenuro cerebralis
Desviación de la jeta asociada a la 
desviación del tabique nasal producida 
por Rinitis Atrófica.
Atrofia total bilateral de 
los cornetes nasales 
con desviación del 
tabique. 
Aspecto normal de los 
cornetes nasales del 
cerdo
CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA FFIISSIIOOLLÓÓGGIICCAASS 
Involución fisiológica del timo con la 
edad e involución uterina y de glándula 
mamaria post lactancia y preñez. 
 A. Grasa: las células perdidas son 
reemplazadas por tejidos adiposos. 
 A. Fibrosa: proliferación de tejido 
fibroso.
CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA FFIISSIIOOLLÓÓGGIICCAASS 
 A. Parda: sustitución de tejido se 
acompaña de pigmento. 
 A. Mucoide o Serosa de la grasa: es 
reemplazado por tejido mucinoso o 
mixomatoso.
HHIIPPEERRTTRROOFFIIAA 
Aumento del tamaño celular dado por 
aumento en citoplasma de los organelos 
celulares (RER, REL, Mitocondrias, etc.) 
Se reconocen dos tipos de Hipertrofia: 
 H. Adaptativa 
 H. Hormonal
HHIIPPEERRTTRROOFFIIAA AADDAAPPTTAATTIIVVAA 
Por pérdida de la función de un órgano 
par o parte del mismo. 
La pérdida de un pulmón el contrario se 
expande y ejerce la función del faltante. 
En corazón, las deformidades valvulares 
o la hipertensión causan H. cardiaca.
HHIIPPEERRTTRROOFFIIAA HHOORRMMOONNAALL 
Puede ser Patológica o Fisiológica. 
 Fisiológica: glándula mamaria y/o 
testicular. 
 Patológico: hiperplasia endometrial 
por acción de la progesterona.
HHIIPPEERRTTRROOFFIIAA 
Mecanismo de adaptación celular 
tendiente a restaurar la función normal 
de una órgano o parte de éste. 
Macro: aumento de tamaño del órgano 
Micro: células de mayor tamaño.
Hipertrofia 
Cardiaca
Hipertrofia adrenal en 
Enfermedad de Cushing
Hipertrofia Linfoide Esplénica
HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA 
Puede ser Adaptativa u Hormonal. 
 H. Adaptativa Fisiológica: por pérdida 
de un riñón ocasiona hiperplasia del 
contrario, una infección da lugar a 
hiperplasia linfoide o por pérdidas de 
sangre se produce hiperplasia de 
eritrocitos.
HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA 
 H. Adaptativa Patológica: hiperplasia 
de la próstata en perros viejos asociada 
a procesos inflamatorios crónicos y baja 
de andrógenos.
HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA 
 H. Hormonal Fisiológica: hiperplasia 
de las glándulas uterinas o mamarias 
asociadas a pubertad o preñez.
HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA 
 H. Hormonal Patológica: hiperplasia 
quística de los mismos órganos por 
mala función de los ovarios. 
Enfermedad de Graves que consiste en 
hiperplasia de las células de la tiroides.
HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA 
El aspecto micro y macro varía según el 
tejido afectado y la causa. 
H. Glandular: aumento de tamaño del 
órgano, del epitelio y del n° de células. 
Epidermis: engrosamiento del estrato 
espinoso.
HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA 
Hiperplasia en inflamaciones crónicas en 
las que existe fibrosis (cirrosis hepática) 
 nódulos circunscritos de células que 
han proliferado. 
Células hiperplásicas  aumenta relación 
núcleo-citoplasma y mayor n° de mitosis.
HIPERPLASIA INTERDIGITAL
HIPERPLASIA INTERDIGITAL
Hiperplasia Prostática 
Quística en perro
Hiperplasia 
Prostática 
Quística en 
perro
Prolapso 
Vaginal 
Hiperplasia 
del piso de 
la vagina
MMEETTAAPPLLAASSIIAA 
Sustitución de variedad de células 
maduras por otro tipo de células maduras. 
Es una sustitución no una transformación. 
Metaplasia Escamosa: sustitución del 
epitelio cilíndrico respiratorio por epitelio 
estratificado.
MMEETTAAPPLLAASSIIAA 
Se puede presentar en vejiga urinaria, 
conductos glandulares y cuello uterino. 
En epitelio de pelvis renal por deficiencia 
de vitamina A. 
En tejido conectivo: áreas de cartílago o 
hueso. Frecuente en tumores mamarios.
MMEETTAAPPLLAASSIIAA 
Osificación de los tendones 
Se puede considerar como mecanismo 
protector del tejido contra la irritación 
crónica. 
Suele ser reversible pero puede degenerar 
en neoplasia.
DDIISSPPLLAASSIIAA 
Pérdida del patrón celular normal, con 
pérdida de orientación, así como de 
uniformidad. 
En tejidos adultos: en epitelios de piel,, 
aparato gastrointestinal y respiratorio, 
cuello uterino, vagina.
DDIISSPPLLAASSIIAA 
Se presentan los siguientes cambios: 
 variación en forma y tamaño. 
 incremento de la relación núcleo-citoplasma. 
 hipercromacia nuclear. 
 mayor número de mitosis.
AANNAAPPLLAASSIIAA 
Proceso en que las células malignas 
sufren regresión hacia células primitivas 
poco diferenciadas, por lo que es difícil de 
distinguir origen histológico.
AANNAAPPLLAASSIIAA 
Células grandes, pleomórficas con 
núcleos hipercromáticos y mitosis, en su 
mayor parte anormales. 
Este fenómeno es irreversible y se aprecia 
frecuentemente en neoplasias.
Núcleos aumentados de tamaño y 
nucleolos prominentes. Vejiga Urinaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Nicole Leon
 
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacionPATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
QUIRON
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
xhantal
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
julianazapatacardona
 
Importancia del agua en nutricion animal
Importancia del agua  en nutricion animalImportancia del agua  en nutricion animal
Importancia del agua en nutricion animal
Roger Martin
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
julianazapatacardona
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el pobladoCaso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
Caso clinico dermatologia clinica veterinaria el poblado
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología Veterinaria
 
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
"El Agua en la Nutrición Animal (Veterinaria_UNEFM)" almagrag
 
Patología de ojo y oido
Patología de ojo y oidoPatología de ojo y oido
Patología de ojo y oido
 
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
Patología sistémica Veterinaria. UC2 Piel.
 
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacionPATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
PATOLOGIA VETERINARIA Musculo hueso articulacion
 
Patología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocortaPatología sistema digestivocorta
Patología sistema digestivocorta
 
Hiperadrenocorticismo
HiperadrenocorticismoHiperadrenocorticismo
Hiperadrenocorticismo
 
Problemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perrosProblemas gastrointestinales en perros
Problemas gastrointestinales en perros
 
Patología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascularPatología aparato cardiovascular
Patología aparato cardiovascular
 
Exóticas...
Exóticas...Exóticas...
Exóticas...
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina VeterinariaManual de sutura en Medicina Veterinaria
Manual de sutura en Medicina Veterinaria
 
Enfermedad Renal en Felinos
Enfermedad Renal en FelinosEnfermedad Renal en Felinos
Enfermedad Renal en Felinos
 
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema UrinarioPatología Veterinaria, Sistema Urinario
Patología Veterinaria, Sistema Urinario
 
Importancia del agua en nutricion animal
Importancia del agua  en nutricion animalImportancia del agua  en nutricion animal
Importancia del agua en nutricion animal
 
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de FluidosBalance Electrolítico y terapia de Fluidos
Balance Electrolítico y terapia de Fluidos
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 

Destacado

Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
july
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
Alan Garcia
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
Karla González
 
Trastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento CelularTrastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento Celular
UCLA
 
Patología sistema digestivo glándulas
Patología sistema digestivo glándulasPatología sistema digestivo glándulas
Patología sistema digestivo glándulas
julianazapatacardona
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares aut
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares autAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares aut
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares aut
julianazapatacardona
 

Destacado (20)

Afecciones de la cavidad nasal (2)
Afecciones de la cavidad nasal (2)Afecciones de la cavidad nasal (2)
Afecciones de la cavidad nasal (2)
 
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
UC4 SISTEMA DIGESTIVOUC4 SISTEMA DIGESTIVO
UC4 SISTEMA DIGESTIVO
 
Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales
 
Trastornos del desarrollo aut
Trastornos del desarrollo autTrastornos del desarrollo aut
Trastornos del desarrollo aut
 
Higiene básica.
Higiene básica.Higiene básica.
Higiene básica.
 
Adaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificadoAdaptaciones celulares modificado
Adaptaciones celulares modificado
 
Proyecto personal
Proyecto personalProyecto personal
Proyecto personal
 
Unidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologiaUnidad 1 oncologia
Unidad 1 oncologia
 
Alteraciones reproductivas
Alteraciones reproductivasAlteraciones reproductivas
Alteraciones reproductivas
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Agenesia de ovario
Agenesia de ovarioAgenesia de ovario
Agenesia de ovario
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Hipertrofia 3 meses
Hipertrofia 3 mesesHipertrofia 3 meses
Hipertrofia 3 meses
 
Crecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celularesCrecimiento y diferenciación celulares
Crecimiento y diferenciación celulares
 
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e HipertrofiaLeyes del entrenamiento e Hipertrofia
Leyes del entrenamiento e Hipertrofia
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
 
Trastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento CelularTrastornos del Crecimiento Celular
Trastornos del Crecimiento Celular
 
Patología sistema digestivo glándulas
Patología sistema digestivo glándulasPatología sistema digestivo glándulas
Patología sistema digestivo glándulas
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares aut
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares autAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares aut
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares aut
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 

Similar a Trastornos crecimientocelular

Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Jose Tapias Martinez
 
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
JJUEHARA
 
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
Grupo Iii   Patologia Expo 23 06 09Grupo Iii   Patologia Expo 23 06 09
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
mariajoseherrera
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Medical & Gabeents
 
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif CelularAlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
CEMA
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia copia
Lesion celular reversible e irreversible copia copia copiaLesion celular reversible e irreversible copia copia copia
Lesion celular reversible e irreversible copia copia copia
Jaime Reyna
 
Patologia endocrina
Patologia endocrinaPatologia endocrina
Patologia endocrina
Dedalo510
 

Similar a Trastornos crecimientocelular (20)

ADAPTACIÓN CELULAR
ADAPTACIÓN CELULARADAPTACIÓN CELULAR
ADAPTACIÓN CELULAR
 
Adaptacion celular
Adaptacion celularAdaptacion celular
Adaptacion celular
 
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
 
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversibleBiopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
 
ADAPTACIÓN CELULAR
ADAPTACIÓN CELULAR ADAPTACIÓN CELULAR
ADAPTACIÓN CELULAR
 
Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2Adaptacion celular 2
Adaptacion celular 2
 
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)Guia para primer parcial de patologia (robbins)
Guia para primer parcial de patologia (robbins)
 
adaptacincelular.ppt
adaptacincelular.pptadaptacincelular.ppt
adaptacincelular.ppt
 
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
Grupo Iii   Patologia Expo 23 06 09Grupo Iii   Patologia Expo 23 06 09
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Bazo (2)
Bazo (2)Bazo (2)
Bazo (2)
 
Injuria e inflamacion
Injuria e inflamacionInjuria e inflamacion
Injuria e inflamacion
 
Adaptacion Celular
Adaptacion CelularAdaptacion Celular
Adaptacion Celular
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif CelularAlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
AlteracióN Del Crecimiento Y Dif Celular
 
seminario 1.ppt
seminario 1.pptseminario 1.ppt
seminario 1.ppt
 
Lesion celular reversible e irreversible copia copia copia
Lesion celular reversible e irreversible copia copia copiaLesion celular reversible e irreversible copia copia copia
Lesion celular reversible e irreversible copia copia copia
 
Patologia endocrina
Patologia endocrinaPatologia endocrina
Patologia endocrina
 
Cirrosis Hepática
Cirrosis HepáticaCirrosis Hepática
Cirrosis Hepática
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Trastornos crecimientocelular

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA ZONA MAYA UNIDAD: V MATERIA: HIGIENE PECUARIA ESPECIALIDAD: PECUARIA ALUMNO: ESCALNATE BRICEÑO RICARDO ARMANDO DOCENTE. M.C. JIAME MADARRIAGA INGENIERIA EN AGRONOMIA SEMESTRE: 8 GRUPO: A
  • 3. INTRODUCCIÓN Diversidad de enfermedades caracterizadas por anormalidades del desarrollo tisular. Se pueden presentar en la vida embrionaria, organogénesis o individuo adulto.
  • 4. INTRODUCCIÓN Lesiones congénitas  cuando se producen en la vida embrionaria. Pueden ser por:  Defectos congénitos  Efectos secundarios a fármacos (talidomida)
  • 5.  Secuelas de enfermedades infecciosas o radiaciones durante la etapa de gestación (organogénesis). Gran variedad de alteraciones del desarrollo, van desde cambios leves hasta la muerte del animal (anomalías cardiacas, quistes renales, etc.
  • 6. INTRODUCCIÓN Las anormalidades congénitas se clasifican en: • Agenesia o Aplasia • Hipoplasia
  • 7. AAggeenneessiiaa oo AAppllaassiiaa Falta de desarrollo de un órgano o parte de él durante la embriogénesis. Es frecuente en órganos pares. En caso de órganos vitales: no continúa la preñez  aborto o reabsorción fetal.
  • 8. AAggeenneessiiaa oo AAppllaassiiaa Aplasia es la incapacidad para formar tejidos adultos que requieren ser reemplazados continuamente, como es el caso de los elementos celulares de la médula ósea, lo cual se conoce como Anemia Aplástica.
  • 14. HHiippooppllaassiiaa En órganos formados, éstos no alcanzan su tamaño fisiológico. Ejemplo: hipoplasia del cerebelo en caso en virus de DVB o virus de la Panleucopenia Felina.
  • 15.
  • 17. HHiippooppllaassiiaa También pueden afectarse riñones y testículos. Estas alteraciones causan enfermedad y dependiendo del grado de pérdida funcional y del órgano puede afectar la vida del animal.
  • 18. AATTRROOFFIIAA Disminución en tamaño o involución de células o tejidos desarrollados. Puede ser fisiológica o patológica. PPaattoollóóggiiccaa:  Numérica: disminuye el n° células  Cuantitativa: disminuye tamaño cel.
  • 19. AATTRROOFFIIAA En órganos encapsulados se observan las trabéculas por disminución celular del parénquima. Macroscópicamente, órgano se aprecia más pequeño. Cápsula es más gruesa en órgano atrófico.
  • 20. CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA  Nutricionales: escasa alimentación o mal balanceada o incapacidad para ingerirla. Aumenta consumo de tejido adiposo  si se acaba, se dispone de las proteínas  disminución del tejido muscular  todos los órganos sufren alteración del metabolismo.
  • 21. CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA  Por pérdida del riego sanguíneo Deficiencia en la oxigenación celular que da lugar a atrofia cuantitativa o numérica a causa de necrosis celular.
  • 22. CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA  Por Desuso Por inmovilización produce atrofia muscular o a la falta de suministro de hormonas en órganos específicos.
  • 23. CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA  Patología en glándulas endocrinas Se produce atrofia en los órganos que dependen de la secreción hormonal, como en el caso de atrofia testicular por hipopituitarismo.
  • 24. CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA  Falta de Inervación Se produce necrosis de células musculares, que provoca atrofia cuantitativa por pérdida de sarcoplasma. A veces en los hombros de los caballos de carrera.
  • 25. CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA  Presiones Cuando se ejerce presión sobre un tejido u órgano, se produce atrofia, primero cuantitativa y luego numérica. Ejemplo: neoplasias que afectan tejidos vecinos o por invasión.
  • 26. Atrofia de la corteza cerebral por compresión debido a la existencia de un quiste de Coenuro cerebralis
  • 27. Desviación de la jeta asociada a la desviación del tabique nasal producida por Rinitis Atrófica.
  • 28. Atrofia total bilateral de los cornetes nasales con desviación del tabique. Aspecto normal de los cornetes nasales del cerdo
  • 29. CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA FFIISSIIOOLLÓÓGGIICCAASS Involución fisiológica del timo con la edad e involución uterina y de glándula mamaria post lactancia y preñez.  A. Grasa: las células perdidas son reemplazadas por tejidos adiposos.  A. Fibrosa: proliferación de tejido fibroso.
  • 30. CCAAUUSSAASS DDEE AATTRROOFFIIAA FFIISSIIOOLLÓÓGGIICCAASS  A. Parda: sustitución de tejido se acompaña de pigmento.  A. Mucoide o Serosa de la grasa: es reemplazado por tejido mucinoso o mixomatoso.
  • 31. HHIIPPEERRTTRROOFFIIAA Aumento del tamaño celular dado por aumento en citoplasma de los organelos celulares (RER, REL, Mitocondrias, etc.) Se reconocen dos tipos de Hipertrofia:  H. Adaptativa  H. Hormonal
  • 32. HHIIPPEERRTTRROOFFIIAA AADDAAPPTTAATTIIVVAA Por pérdida de la función de un órgano par o parte del mismo. La pérdida de un pulmón el contrario se expande y ejerce la función del faltante. En corazón, las deformidades valvulares o la hipertensión causan H. cardiaca.
  • 33. HHIIPPEERRTTRROOFFIIAA HHOORRMMOONNAALL Puede ser Patológica o Fisiológica.  Fisiológica: glándula mamaria y/o testicular.  Patológico: hiperplasia endometrial por acción de la progesterona.
  • 34. HHIIPPEERRTTRROOFFIIAA Mecanismo de adaptación celular tendiente a restaurar la función normal de una órgano o parte de éste. Macro: aumento de tamaño del órgano Micro: células de mayor tamaño.
  • 36.
  • 37. Hipertrofia adrenal en Enfermedad de Cushing
  • 39. HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA Puede ser Adaptativa u Hormonal.  H. Adaptativa Fisiológica: por pérdida de un riñón ocasiona hiperplasia del contrario, una infección da lugar a hiperplasia linfoide o por pérdidas de sangre se produce hiperplasia de eritrocitos.
  • 40. HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA  H. Adaptativa Patológica: hiperplasia de la próstata en perros viejos asociada a procesos inflamatorios crónicos y baja de andrógenos.
  • 41. HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA  H. Hormonal Fisiológica: hiperplasia de las glándulas uterinas o mamarias asociadas a pubertad o preñez.
  • 42. HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA  H. Hormonal Patológica: hiperplasia quística de los mismos órganos por mala función de los ovarios. Enfermedad de Graves que consiste en hiperplasia de las células de la tiroides.
  • 43. HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA El aspecto micro y macro varía según el tejido afectado y la causa. H. Glandular: aumento de tamaño del órgano, del epitelio y del n° de células. Epidermis: engrosamiento del estrato espinoso.
  • 44. HHIIPPEERRPPLLAASSIIAA Hiperplasia en inflamaciones crónicas en las que existe fibrosis (cirrosis hepática)  nódulos circunscritos de células que han proliferado. Células hiperplásicas  aumenta relación núcleo-citoplasma y mayor n° de mitosis.
  • 45.
  • 48.
  • 49.
  • 52. Prolapso Vaginal Hiperplasia del piso de la vagina
  • 53. MMEETTAAPPLLAASSIIAA Sustitución de variedad de células maduras por otro tipo de células maduras. Es una sustitución no una transformación. Metaplasia Escamosa: sustitución del epitelio cilíndrico respiratorio por epitelio estratificado.
  • 54. MMEETTAAPPLLAASSIIAA Se puede presentar en vejiga urinaria, conductos glandulares y cuello uterino. En epitelio de pelvis renal por deficiencia de vitamina A. En tejido conectivo: áreas de cartílago o hueso. Frecuente en tumores mamarios.
  • 55. MMEETTAAPPLLAASSIIAA Osificación de los tendones Se puede considerar como mecanismo protector del tejido contra la irritación crónica. Suele ser reversible pero puede degenerar en neoplasia.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. DDIISSPPLLAASSIIAA Pérdida del patrón celular normal, con pérdida de orientación, así como de uniformidad. En tejidos adultos: en epitelios de piel,, aparato gastrointestinal y respiratorio, cuello uterino, vagina.
  • 61. DDIISSPPLLAASSIIAA Se presentan los siguientes cambios:  variación en forma y tamaño.  incremento de la relación núcleo-citoplasma.  hipercromacia nuclear.  mayor número de mitosis.
  • 62.
  • 63. AANNAAPPLLAASSIIAA Proceso en que las células malignas sufren regresión hacia células primitivas poco diferenciadas, por lo que es difícil de distinguir origen histológico.
  • 64. AANNAAPPLLAASSIIAA Células grandes, pleomórficas con núcleos hipercromáticos y mitosis, en su mayor parte anormales. Este fenómeno es irreversible y se aprecia frecuentemente en neoplasias.
  • 65. Núcleos aumentados de tamaño y nucleolos prominentes. Vejiga Urinaria.