SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno externalizante: episodios
recurrentes de agresividad. Trastorno
de control de impulsos
Conducta agresiva impulsiva que se
presenta en forma de «ataques» que
ocurren en respuesta a un estímulo
precipitante menor.
Consecuencias  atención médica por
accidentes, daños a propiedad ajena y
disfuncionalidad derivada de malas
relaciones interpersonales (laborales y
familiares)
Impacto social,
económico y legal.
Controversia de la existencia
del diagnóstico y los criterios
utilizados sobre el tema.
Trastorno explosivo intermitente
(TEI)
Epidemiologia
Prevalencia general
1,4 – 7% (depende de
criterios diagnósticos
y lugar)
Estados Unidos
prevalencia: 7,3% vs
Irak 1,4%
En población clínica:
en atención
ambulatoria 6% y
7% en
hospitalización.
Inicio en la
adolescencia (14 a 18
años)
Mayor frecuencia:
adolescencia media
(63,3% reportan
ataques de ira que
conllevan algún tipo
de agresividad).
Más frecuente entre
los varones
Más repercusiones
notorias en varones
Comorbilidad
Hasta el 64% tienen otro trastorno
mental.
Mayor frecuencia:
Abuso de sustancias
Trastorno depresivo
Fobia social
Trastorno obsesivo-compulsivo
Otros trastornos del control de
impulsos.
 En niños: solapamiento de
síntomas con el TB y lleva a
un aumento en la
comorbilidad.
 En niños con síndrome de
Gilles de la Tourette: ataques
de ira episódicos que cuando
la disfuncionalidad y la
frecuencia de son
significativas  diagnóstico
de TEI.
Fisiopatología
Genética:
• Familiares de
primer grado de
sujetos con TEI:
mayor riesgo de
presentar
conductas agresivas
impulsivas.
• Heredabilidad de la
agresividad
impulsiva  50%.
Neurotransmisores:
• Disminución en la
función del sistema
serotoninérgico.
• Reducción en los
sitios de unión del
transportador de
serotonina (5-HTT).
Marcadores
inflamatorios:
• Estado
proinflamatorio.
• Mayores
concentraciones
plasmáticas de
interleucina 6 y
proteína C reactiva.
Eventos
psicosociales:
• Maltrato físico,
abuso sexual y
emocional
• Exposición a
traumas
• Percepción de la
conducta y actitud
de los padres
compatible con
vínculo ausente o
débil y control sin
afecto.
No existe una causa específica: alteraciones biológicas que
interactuarían con factores psicosociales
Manifestaciones clínicas
Conducta agresiva impulsiva: en forma de «ataques» o «estallidos» recurrentes (Pobre control del impulso agresivo)
Rápida instauración y resolución (menos de 30min)
En respuesta a un estímulo precipitante menor o sin un desencadenante evidente
Se sigue de remordimiento, vergüenza o culpa.
Algunas personas: aumento en el nivel de energía e irritabilidad durante el ataque.
Puede precederse de: tensión interna, miedo, cefalea, náuseas, mareo y alteraciones en el nivel de conciencia.
Entre los episodios no se observa impulsividad manifiesta
Conducta agresiva: acto físico o verbal dirigido contra una persona o un objeto y que tiene el potencial de
producir daño (contexto, consecuencias, relación con el estímulo y cultura).
o Impulsiva (como respuesta rápida y no planeada a alguna forma de provocación real o percibida)
o Premeditada (tras un proceso reflexivo).
Tratamiento
• Litio
• Antipsicóticos: clozapina, aunque con alta
incidencia de efectos adversos
hematológicos. También se han
extrapolado los estudios sobre el
tratamiento exitoso de la agresividad de
otro origen: haloperidol, risperidona y
olanzapina.
• Otros medicamentos :metoprolol y
propranolol.
ISRS (respalda la teoría
de la disfunción
serotoninérgica)
En caso de comorbilidad
con TB: anticonvulsivos
(carbamazepina y
valproato).
Uso de psicofármacos e implementación de psicoterapias.
No existe ningún
medicamento
aprobado
específicamente
por la Food and
Drug
Administration
(FDA)
Los demás psicofármacos deben
considerarse si los síntomas continúan
(valorar la relación riesgo – beneficio).
Marcela Olave Jaramillo
Carolina Santa Duque
Andrea Casas
Andrés Marmolejo
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
Trastorno oposicional desafiante (TOD)
Trastorno negativista desafiante (DSM-v)
Trastorno oposicional desafiante (TOD)
Trastorno negativista desafiante (DSM-5)
• Patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente
y hostil, dirigido a los padres y a las figuras de autoridad.
• Los estudios en países desarrollados han identificado factores
cognitivos y conductuales errados, como los principales
determinantes de una actitud negativa, opuesta y contraria a las
normas establecidas
• En países en vías de desarrollo, como Colombia, se destacan los
FACTORES AMBIENTALES como condicionantes del comportamiento.
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
Ambiente y Genética…
- Los niños colombianos están constantemente expuestos a
condiciones inhóspitas, que los daña entre ellas:
• pobreza, hacinamiento, violencia intrafamiliar, desempleo, trabajo
infantil, delincuencia común, desplazamiento por acción de los grupos
armados, pobre acceso al cubrimiento de las necesidades básicas y
distribución injusta de la riqueza.
• factores genéticos para modular el comportamiento y la conducta.
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
TOD y sus asociaciones con otras entidades
En un estudio llevado a cabo por Muñoz-Farias en Bogotá, durante el
año 2003, Encontró que:
• el 59,4% de los preescolares tenían TOD
• de los cuales en el 9,4% coexistía con ansiedad y en el 6,3%, con
depresión.
• luego del tratamiento mutimodal se encontró disminución de las
pataletas, de la conducta desafiante, de molestar a los demás, y
aumento del rendimiento académico y de otras conductas sociales.
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
TOD y sus asociaciones con otras entidades
Botero, caracterizó en 2005 una población de preescolares con TOD
tratados en un hospital de Bogotá, y encontró que:
• todos tenían comorbilidad con otro trastorno, la mayoría provenían
de hogares desintegrados de los estratos 1 y 2, con baja capacidad
para el establecimiento de normas y casi todas las madres cabeza de
familia presentaban comorbilidad con depresión.
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
Programas de ayuda.
• En Medellín se inicio un Programas piloto de Colciencias para el estudio de
la convivencia y la seguridad ciudadana.
• se desarrolló el proyecto “Caracterización de Familias y Escuelas de Niños
Agresivos y Prosociales ”.
• Se identificaron cinco elementos que integraban el marco conceptual de
niños agresivos y de los prosociales:
- cultura escolar
- clima escolar
- clima familiar
- Prosocialidad
- agresividad.
• En este trabajo se expuso la prosocialidad como un elemento de temple
que puede favorecer la aparición de normas de convivencia social y
proteger de conductas agresivas y violentas.
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
• se presenta entre los 4 y 8 años de edad y con más
frecuencia en niños que en niñas.
• Se estima que su prevalencia en la población general es
de, aproximadamente, 2 a 16%.
• El TOD coexiste con otros trastornos
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
Entrevista con el niño
• Se debe observar la actitud del niño con sus padres desde antes de ingresar
al consultorio
• si presenta una ansiedad desproporcionada al separarse de ellos, si
obedece las órdenes que éstos le dan en la consulta, o incluso, si obedece
al médico tratante.
• Los niños con un trastorno más grave y crónico de conducta muestran
deterioro en varias áreas
- Dificultades en la mecánica social
- Problemas legales
- Escasos logros académicos y vocacionales
- Deterioro del desarrollo de la comunicación interpersonal.
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
Tratamiento de los pacientes Trastorno oposicional desafiante (TOD)-
Trastorno negativista desafiante (DSM-V)
El manejo de primera línea del TOD es el no farmacológico
• Terapia cognitivo-conductual
Terapia verbal que se enfoca en la modificación de las respuestas emocionales, los pensamientos y
los comportamientos negativos asociados con los trastornos psicológicos.
• Orientación
Rama de la psicología que trata problemas personales relacionados con el estudio, el trabajo, la
familia y la vida social.
• Terapia familiar
Asesoramiento psicológico que ayuda a las familias a resolver conflictos y comunicarse de manera
más eficaz.
• Análisis conductual aplicado
Método de enseñanza que ayuda a los niños autistas a aprender habilidades de importancia social
mediante la fomentación de un comportamiento positivo.
• Terapia de grupo
Terapia conversacional en la que el terapista trabaja con sus pacientes en grupo en lugar de hacerlo
con uno solo.
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
Intervención con fármacos
Cuando hay comorbilidades, los fármacos pueden ser de gran ayuda.
• Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina:
están indicados cuando existe un componente importante de ansiedad
o conducta obsesiva (sertralina, fluoxetina y paroxetina).
• Estimulantes, inhibidores selectivos de la recaptación de dopamina:
Se indica el metilfenidato cuando existe comorbilidad con el TDAH y el
problema conductual está relacionado con la impulsividad, el
autocontrol o la dificultad para procesar la información del entorno.
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
Intervención con fármacos
• Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina:
la atomoxetina está indicada para el TDAH, cuando existe un
componente de déficit de atención, impulsividad y agresión que no ha
tenido buen control con metilfenidato o como alternativa a otros
fármacos que tienen efectos adversos irremediables.
• Antipsicóticos atípicos:
se puede emplear la risperidona cuando existen problemas de
conducta en niños con trastorno de espectro autista.
Se pueden usar también en casos de conducta agresiva de carácter
grave.
Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL
21/No. 1 / MARZO / 2008
TRASTORNOS DISOCIALES Y D
E LAS
EMOCIONES MIXTOS
Grupo de trastornos que se caracteriza por la
combinación persistente de un comportamiento:
• Agresivo.
• Disocial o retador.
• Manifestaciones claras y marcadas de depresión
• Ansiedad u otras alteraciones emocionales.
• PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO (La gravedad del trastorno
debe ser suficiente como para que se satisfagan las pautas de
trastorno):
• TRASTORNO DISOCIAL DE LA INFANCIA.
• TRASTORNO DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO ESPECIFICO EN LA
INFANCIA.
• TRASTORNO NEUROTICO DEL ADULTO.
• TRASTORNO DEL HUMOR (AFECTIVO).
TRASTORNO DISOCIAL DEPRESIVO:
Combinación de rasgos de trastorno disocial de la Infancia y de depresión
persistente y marcada del estado de animo. Se presentan síntoma tales
como:
• Sentimientos excesivos de infelicidad.
• Perdida de interés y placer por las actividades habituales.
• Reproches hacia si mismo.
• Desesperanza.
• Trastornos del sueño o apetito.
• Incluye:
Trastorno Disocial asociado a un trastorno depresivo.
Otros trastornos disociales y de las emociones mixtos
Combinación de trastorno disocial de la infancia con síntomas
emocionales persistentes y marcados:
+ Ansiedad.
+ Temores.
+ Obsesiones o compulsiones.
+ Despersonalización o desrealización.
+ Fobias o hipocondría.
+ La cólera y el resentimiento son más bien rasgos de un trastorno
disocial que de un trastorno de las emociones, pero en si ni
contradicen ni apoyan el diagnóstico.
• Incluye:
Trastorno disocial asociado a un trastorno de las emociones.
Trastorno disocial asociado a un trastorno neurótico.
Trastorno disocial y de las emociones mixto sin especificación
TRATAMIENTO
• La terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de
modificación : modifican los patrones problemáticos y estimula los
comportamientos positivos en sociedad.
• Medicamentos se utilizan para combatir la agresividad y la
irritabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Casos salud mental
Casos salud mentalCasos salud mental
Casos salud mental
Valeriia Vanesa
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistafern1980
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autistajuaninmtb
 
Test de wartegg
Test de warteggTest de wartegg
Test de wartegg
NatiAbby
 
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
Luis I. Mariani
 
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta DisocialTrastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Kuatas Colmed
 
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
(TEA) Trastorno del Espectro Autista(TEA) Trastorno del Espectro Autista
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
Luissiana Garcia
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
vgasullm
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
aleprincs
 
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de StahlAntidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Francisco Mata
 
Trastorno narcisista de personalidad
Trastorno narcisista de personalidadTrastorno narcisista de personalidad
Trastorno narcisista de personalidadJose Tapias Martinez
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Jorge Amarante
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
 
Casos salud mental
Casos salud mentalCasos salud mental
Casos salud mental
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Test de wartegg
Test de warteggTest de wartegg
Test de wartegg
 
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
DSM 5: Clasificación general de los Trastornos Mentales y Trastornos del Desa...
 
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta DisocialTrastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
(TEA) Trastorno del Espectro Autista(TEA) Trastorno del Espectro Autista
(TEA) Trastorno del Espectro Autista
 
Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión Psicoeducacion en depresión
Psicoeducacion en depresión
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
 
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de StahlAntidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
Antidepresivos: Psicofarmacología esencial de Stahl
 
Trastorno narcisista de personalidad
Trastorno narcisista de personalidadTrastorno narcisista de personalidad
Trastorno narcisista de personalidad
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

Similar a trastornos de la conducta

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Pat Gutierrez
 
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Finalcarlosmoralejo
 
PresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíAPresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíAkrysvas01.pa
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Paola Schmidt
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
Tamara Chávez
 
Qué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conductaQué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conducta
Grupo 9
 
Ponencia dr. humberto benavides
Ponencia dr. humberto benavidesPonencia dr. humberto benavides
Ponencia dr. humberto benavidesRicardo Garcia
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
José Antonio Ayerdis Zamora
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
OngChileAmrica
 
Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Ruben404267
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Raquel Molinos Zumel
 
Grupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadoresGrupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadorespilarlq
 
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativaPresentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
cristinaGonzalez282
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
Ruba Kiwan
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
c.meza
 

Similar a trastornos de la conducta (20)

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
Psquiatria niños
 
T. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento FinalT. Del Comportamiento Final
T. Del Comportamiento Final
 
PresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíAPresentacióN De NeurologíA
PresentacióN De NeurologíA
 
Arte de criar hijos felices basesteoricas
Arte de criar hijos felices basesteoricasArte de criar hijos felices basesteoricas
Arte de criar hijos felices basesteoricas
 
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
Trastornosdeconductapsicopatologa 121103232918-phpapp01
 
Trastorno Negativista Desafiante
Trastorno Negativista  DesafianteTrastorno Negativista  Desafiante
Trastorno Negativista Desafiante
 
Qué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conductaQué son los trastornos graves de conducta
Qué son los trastornos graves de conducta
 
Ponencia dr. humberto benavides
Ponencia dr. humberto benavidesPonencia dr. humberto benavides
Ponencia dr. humberto benavides
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
 
Clase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíAClase 1 PsicopatologíA
Clase 1 PsicopatologíA
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
TND.pdf
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
 
Abordaje Familiar
Abordaje FamiliarAbordaje Familiar
Abordaje Familiar
 
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
 
Grupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadoresGrupo de trabajo de orientadores
Grupo de trabajo de orientadores
 
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativaPresentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
Presentacion . el maltrato a menores y la respuesta educativa
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8Clase Del Equipo 8
Clase Del Equipo 8
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
pautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxpautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
pautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxpautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

trastornos de la conducta

  • 1. Trastorno externalizante: episodios recurrentes de agresividad. Trastorno de control de impulsos Conducta agresiva impulsiva que se presenta en forma de «ataques» que ocurren en respuesta a un estímulo precipitante menor. Consecuencias  atención médica por accidentes, daños a propiedad ajena y disfuncionalidad derivada de malas relaciones interpersonales (laborales y familiares) Impacto social, económico y legal. Controversia de la existencia del diagnóstico y los criterios utilizados sobre el tema. Trastorno explosivo intermitente (TEI)
  • 2. Epidemiologia Prevalencia general 1,4 – 7% (depende de criterios diagnósticos y lugar) Estados Unidos prevalencia: 7,3% vs Irak 1,4% En población clínica: en atención ambulatoria 6% y 7% en hospitalización. Inicio en la adolescencia (14 a 18 años) Mayor frecuencia: adolescencia media (63,3% reportan ataques de ira que conllevan algún tipo de agresividad). Más frecuente entre los varones Más repercusiones notorias en varones
  • 3. Comorbilidad Hasta el 64% tienen otro trastorno mental. Mayor frecuencia: Abuso de sustancias Trastorno depresivo Fobia social Trastorno obsesivo-compulsivo Otros trastornos del control de impulsos.  En niños: solapamiento de síntomas con el TB y lleva a un aumento en la comorbilidad.  En niños con síndrome de Gilles de la Tourette: ataques de ira episódicos que cuando la disfuncionalidad y la frecuencia de son significativas  diagnóstico de TEI.
  • 4. Fisiopatología Genética: • Familiares de primer grado de sujetos con TEI: mayor riesgo de presentar conductas agresivas impulsivas. • Heredabilidad de la agresividad impulsiva  50%. Neurotransmisores: • Disminución en la función del sistema serotoninérgico. • Reducción en los sitios de unión del transportador de serotonina (5-HTT). Marcadores inflamatorios: • Estado proinflamatorio. • Mayores concentraciones plasmáticas de interleucina 6 y proteína C reactiva. Eventos psicosociales: • Maltrato físico, abuso sexual y emocional • Exposición a traumas • Percepción de la conducta y actitud de los padres compatible con vínculo ausente o débil y control sin afecto. No existe una causa específica: alteraciones biológicas que interactuarían con factores psicosociales
  • 5. Manifestaciones clínicas Conducta agresiva impulsiva: en forma de «ataques» o «estallidos» recurrentes (Pobre control del impulso agresivo) Rápida instauración y resolución (menos de 30min) En respuesta a un estímulo precipitante menor o sin un desencadenante evidente Se sigue de remordimiento, vergüenza o culpa. Algunas personas: aumento en el nivel de energía e irritabilidad durante el ataque. Puede precederse de: tensión interna, miedo, cefalea, náuseas, mareo y alteraciones en el nivel de conciencia. Entre los episodios no se observa impulsividad manifiesta Conducta agresiva: acto físico o verbal dirigido contra una persona o un objeto y que tiene el potencial de producir daño (contexto, consecuencias, relación con el estímulo y cultura). o Impulsiva (como respuesta rápida y no planeada a alguna forma de provocación real o percibida) o Premeditada (tras un proceso reflexivo).
  • 6.
  • 7.
  • 8. Tratamiento • Litio • Antipsicóticos: clozapina, aunque con alta incidencia de efectos adversos hematológicos. También se han extrapolado los estudios sobre el tratamiento exitoso de la agresividad de otro origen: haloperidol, risperidona y olanzapina. • Otros medicamentos :metoprolol y propranolol. ISRS (respalda la teoría de la disfunción serotoninérgica) En caso de comorbilidad con TB: anticonvulsivos (carbamazepina y valproato). Uso de psicofármacos e implementación de psicoterapias. No existe ningún medicamento aprobado específicamente por la Food and Drug Administration (FDA) Los demás psicofármacos deben considerarse si los síntomas continúan (valorar la relación riesgo – beneficio).
  • 9.
  • 10. Marcela Olave Jaramillo Carolina Santa Duque Andrea Casas Andrés Marmolejo Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008 Trastorno oposicional desafiante (TOD) Trastorno negativista desafiante (DSM-v)
  • 11. Trastorno oposicional desafiante (TOD) Trastorno negativista desafiante (DSM-5) • Patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobediente y hostil, dirigido a los padres y a las figuras de autoridad. • Los estudios en países desarrollados han identificado factores cognitivos y conductuales errados, como los principales determinantes de una actitud negativa, opuesta y contraria a las normas establecidas • En países en vías de desarrollo, como Colombia, se destacan los FACTORES AMBIENTALES como condicionantes del comportamiento. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 12. Ambiente y Genética… - Los niños colombianos están constantemente expuestos a condiciones inhóspitas, que los daña entre ellas: • pobreza, hacinamiento, violencia intrafamiliar, desempleo, trabajo infantil, delincuencia común, desplazamiento por acción de los grupos armados, pobre acceso al cubrimiento de las necesidades básicas y distribución injusta de la riqueza. • factores genéticos para modular el comportamiento y la conducta. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 13. TOD y sus asociaciones con otras entidades En un estudio llevado a cabo por Muñoz-Farias en Bogotá, durante el año 2003, Encontró que: • el 59,4% de los preescolares tenían TOD • de los cuales en el 9,4% coexistía con ansiedad y en el 6,3%, con depresión. • luego del tratamiento mutimodal se encontró disminución de las pataletas, de la conducta desafiante, de molestar a los demás, y aumento del rendimiento académico y de otras conductas sociales. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 14. TOD y sus asociaciones con otras entidades Botero, caracterizó en 2005 una población de preescolares con TOD tratados en un hospital de Bogotá, y encontró que: • todos tenían comorbilidad con otro trastorno, la mayoría provenían de hogares desintegrados de los estratos 1 y 2, con baja capacidad para el establecimiento de normas y casi todas las madres cabeza de familia presentaban comorbilidad con depresión. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 15. Programas de ayuda. • En Medellín se inicio un Programas piloto de Colciencias para el estudio de la convivencia y la seguridad ciudadana. • se desarrolló el proyecto “Caracterización de Familias y Escuelas de Niños Agresivos y Prosociales ”. • Se identificaron cinco elementos que integraban el marco conceptual de niños agresivos y de los prosociales: - cultura escolar - clima escolar - clima familiar - Prosocialidad - agresividad. • En este trabajo se expuso la prosocialidad como un elemento de temple que puede favorecer la aparición de normas de convivencia social y proteger de conductas agresivas y violentas. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 16. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008 • se presenta entre los 4 y 8 años de edad y con más frecuencia en niños que en niñas. • Se estima que su prevalencia en la población general es de, aproximadamente, 2 a 16%. • El TOD coexiste con otros trastornos
  • 17. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 18.
  • 19. Entrevista con el niño • Se debe observar la actitud del niño con sus padres desde antes de ingresar al consultorio • si presenta una ansiedad desproporcionada al separarse de ellos, si obedece las órdenes que éstos le dan en la consulta, o incluso, si obedece al médico tratante. • Los niños con un trastorno más grave y crónico de conducta muestran deterioro en varias áreas - Dificultades en la mecánica social - Problemas legales - Escasos logros académicos y vocacionales - Deterioro del desarrollo de la comunicación interpersonal. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 20. Tratamiento de los pacientes Trastorno oposicional desafiante (TOD)- Trastorno negativista desafiante (DSM-V) El manejo de primera línea del TOD es el no farmacológico • Terapia cognitivo-conductual Terapia verbal que se enfoca en la modificación de las respuestas emocionales, los pensamientos y los comportamientos negativos asociados con los trastornos psicológicos. • Orientación Rama de la psicología que trata problemas personales relacionados con el estudio, el trabajo, la familia y la vida social. • Terapia familiar Asesoramiento psicológico que ayuda a las familias a resolver conflictos y comunicarse de manera más eficaz. • Análisis conductual aplicado Método de enseñanza que ayuda a los niños autistas a aprender habilidades de importancia social mediante la fomentación de un comportamiento positivo. • Terapia de grupo Terapia conversacional en la que el terapista trabaja con sus pacientes en grupo en lugar de hacerlo con uno solo. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 21. Intervención con fármacos Cuando hay comorbilidades, los fármacos pueden ser de gran ayuda. • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: están indicados cuando existe un componente importante de ansiedad o conducta obsesiva (sertralina, fluoxetina y paroxetina). • Estimulantes, inhibidores selectivos de la recaptación de dopamina: Se indica el metilfenidato cuando existe comorbilidad con el TDAH y el problema conductual está relacionado con la impulsividad, el autocontrol o la dificultad para procesar la información del entorno. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 22. Intervención con fármacos • Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina: la atomoxetina está indicada para el TDAH, cuando existe un componente de déficit de atención, impulsividad y agresión que no ha tenido buen control con metilfenidato o como alternativa a otros fármacos que tienen efectos adversos irremediables. • Antipsicóticos atípicos: se puede emplear la risperidona cuando existen problemas de conducta en niños con trastorno de espectro autista. Se pueden usar también en casos de conducta agresiva de carácter grave. Trastorno oposicional desafiante: enfoques,IATREIA / VOL 21/No. 1 / MARZO / 2008
  • 23.
  • 24. TRASTORNOS DISOCIALES Y D E LAS EMOCIONES MIXTOS
  • 25. Grupo de trastornos que se caracteriza por la combinación persistente de un comportamiento: • Agresivo. • Disocial o retador. • Manifestaciones claras y marcadas de depresión • Ansiedad u otras alteraciones emocionales.
  • 26. • PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO (La gravedad del trastorno debe ser suficiente como para que se satisfagan las pautas de trastorno): • TRASTORNO DISOCIAL DE LA INFANCIA. • TRASTORNO DE LAS EMOCIONES DE COMIENZO ESPECIFICO EN LA INFANCIA. • TRASTORNO NEUROTICO DEL ADULTO. • TRASTORNO DEL HUMOR (AFECTIVO).
  • 27. TRASTORNO DISOCIAL DEPRESIVO: Combinación de rasgos de trastorno disocial de la Infancia y de depresión persistente y marcada del estado de animo. Se presentan síntoma tales como: • Sentimientos excesivos de infelicidad. • Perdida de interés y placer por las actividades habituales. • Reproches hacia si mismo. • Desesperanza. • Trastornos del sueño o apetito. • Incluye: Trastorno Disocial asociado a un trastorno depresivo.
  • 28. Otros trastornos disociales y de las emociones mixtos Combinación de trastorno disocial de la infancia con síntomas emocionales persistentes y marcados: + Ansiedad. + Temores. + Obsesiones o compulsiones. + Despersonalización o desrealización. + Fobias o hipocondría. + La cólera y el resentimiento son más bien rasgos de un trastorno disocial que de un trastorno de las emociones, pero en si ni contradicen ni apoyan el diagnóstico. • Incluye: Trastorno disocial asociado a un trastorno de las emociones. Trastorno disocial asociado a un trastorno neurótico. Trastorno disocial y de las emociones mixto sin especificación
  • 29. TRATAMIENTO • La terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de modificación : modifican los patrones problemáticos y estimula los comportamientos positivos en sociedad. • Medicamentos se utilizan para combatir la agresividad y la irritabilidad.

Notas del editor

  1. Pautas para el diagnóstico La gravedad del trastorno debe ser suficiente como para que se satisfagan las pautas de trastorno disocial de la infancia (F91.-) y del trastorno de las emociones de comienzo especifico en la infancia (F93.-), de un trastorno neurótico del adulto (F40-F49) o de trastorno del humor (afectivo) (F30-F39).
  2. F92.0 Trastorno disocial depresivo Combinación de rasgos de trastorno disocial de la infancia (P91.-) y de depresión persistente y marcada del estado de ánimo, puesta de manifiesto por síntomas tales como sentimientos excesivos de infelicidad, pérdida de interés y placer por las actividades habituales, reproches hacia sí mismo, desesperanza. También pueden estar presentes trastornos del sueño o del apetito