SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA
María Angélica Rangel Quintero – Luis Fernando Collazos Marin
Residentes de Psiquiatría –UNIVALLE
Supervisada por: Maria Adelaida Arboleda (Psiquiatra)
DEFINICION
• Representan un término amplio que
incluye: el trastorno de hiperactividad o
el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) u otros.
• Los sx conductuales diferentes niveles
de gravedad y son muy comunes en la
población.
• Solamente los niños y adolescentes que
tienen un grado de moderado a grave de
dificultades psicológicas, sociales,
educativas u ocupacionales en múltiples
entornos deben recibir el diagnóstico de
trastornos de la conducta.
• En algunos persiste hasta la edad adulta.
Trastorno de hiperactividad / T. por déficit de atención
con hiperactividad (TDAH)
 Problemas de atención y actividad excesiva.
 Suspenden las tareas antes de terminarlas y
dificultad para concluir actividades.
 Cambia con frecuencia de una actividad a otra.
 Es un trastorno solamente si es excesivo para la
edad e inteligencia y si afecta su funcionamiento y
aprendizaje normal.
 Inician antes de los 6 años y (> 6 meses) y no
estar limitados a un solo entorno.
Otros trastornos de la conducta
 Rabietas graves e inusualmente frecuentes
 Desobediencia grave y persistente.
 Patrón repetitivo y persistente de comportamientos
disociales, agresivos o desafiantes.
 Tener en cuenta el nivel de desarrollo del niño o
adolescente y la duración de las conductas
 Duración por lo menos 6 meses
Guía de evaluación y manejo
1. ¿Tiene la persona problemas con la falta
de atención y actividad excesiva?
Agregar un título de diapositiva (1)
Manejo
2. ¿Muestra la persona evidencia de otros trastornos de conducta?
Manejo 2. otros trastornos de conducta
3. ¿Es la conducta inadecuada de la persona una reacción
al miedo o al trauma?
4. ¿Tiene la persona algún otro trastorno?
Tratamiento
Pocos tratamientos se han demostrado eficaces,
aunque la intervención precoz es crucial
Intervenciones psicoterapéuticas
• Entrenamiento educativo de los padres y terapia de familia,
especialmente de orientación interactiva y conductual
• Psicoterapias cognitivas
• Intervención multisistémica
Tratamiento
• Atención especial en escuela para control
del comportamiento
• Programas educativos individualizados
• Educación especial para problemas de
aprendizaje
• Reformatorios o internados: NO efectivos
en ↓ crímenes de delincuentes juveniles
Medidas
educativas
y
judiciales
Intervenciones Farmacológicas
Estimulantes: Metilfenidato y atomoxetina.
Risperidona: Agresividad, ataques de rabia,
desregulación de emociones
Clonidina.
Antidepresivos: si es 2rio a Tx depresivo mayor.
Carbamacepina o Valproato: EEG normal y clínica
sugestiva de fenómenos epilépticos.
Propanolol: Organicidad.
NO utilizados de rutina.
Detalles de la Intervención
Metilfenidato
• No formulado en APS.
Especialista.
• Sólo cuando han fallado
intervenciones psicosociales.
• > 6 años.
• Parte del tto integral de las
intervenciones psicológicas,
conductuales y educativas.
Evaluar la respuesta
• Hiperactividad de “rebote”.
• Efectos 2rios: insomnio, ↓
apetito, ansiedad, cambios
estado ánimo.
• Menos comunes: dolor
abdominal, de cabeza, n/v,
retardo crecimiento y ↓ peso,
cambios TA y FC, tics.
Curso y Pronóstico
1ros Sg: agresividad,
impulsividad,
comportamientos
riesgo  4 años
Agresividad + timidez
en 1er año escolar
delincuencia en
adolescentes y abuso
SPA.
Sx aparecen en
secuencia predecible:
leves  más severos.
El TC remite, pero
pueden continuar con
problemas
delincuenciales o Tx
personalidad antisocial
TC más severo y
prolongado:
inicio precoz,
mayor frecuencia,
# y variedad Sx,
comorbilidad con
TDAH.
Recidivas:
Inicio precoz,
fracasos escolares
y ↓ nivel socio-
económico.
↑ riesgo
comorbildad
psiquiátrica, abuso
SPA, discapacidad
funcional y
encarcelamiento.
Mejor pronóstico:
Cap sociales
adaptables,
experiencias
sociales con
amigos más
positivas e inicio
tardío.
Curso y Pronóstico
Psiquiatra y
Psiquiatra
infantil
Psicólogo
clínico
Trabajo
social
Pediatra
Neurólogo
Terapeuta
ocupacional
Consultor
legal
Evaluación
Diagnóstico Diferencial
Episodio depresivo o manía en Tx Afectivo bipolar
• Psicosis
Tx Oposicionista Desafiante
• Tx de adaptación con síntomas de conducta
Tx de la conducta (antisocial)
• Tx de ansiedad de separación
Tx de pánico
Caso Clínico No. 1
• Camila es una adolescente de 14 años, está teniendo un comportamiento muy
diferente tanto en casa como en el colegio desde hace mas de un año. Siempre está
a la defensiva y enfadada, discute a menudo, reprocha cualquier comportamiento de
su madre, la desafía en múltiples ocasiones, pierde la calma con facilidad. Según la
madre, Camila había sido una chica sensible, obediente y con un rendimiento escolar
bueno. Nunca exteriorizó sus sentimientos y no mostró cambios ni actitudes
negativas durante la separación de los padres hace 2 años.
• La relación con el padre es difícil, ya que el padre grita a Camila constantemente y no
la ayuda a realizar sus actividades escolares por lo que Camila reacciona de manera
violenta y lo agrede verbalmente. La relación entre ambos padres no es buena,
mantienen continuas discusiones sobre la manutención y la situación de su hija.
Caso Clínico No. 1
• Durante el curso anterior Camila empezó a salir con un grupo nuevo de amigas de clase y
fue cuando empezaron los problemas. La madre le prohibió verlas de nuevo debido a ella
consideraba que eran mala influencia. Camila continuó reuniéndose con el grupo de
amigas a espaldas de la madre con continuas mentiras. Las conductas problemáticas y las
discusiones continuaron en la casa. Cuando la madre confronta a Camila, esta le
responde que es culpa de su madre y de sus amigas que ella sea así.
• En el colegio Camila continúa viendo a las antiguas amigas, sigue con conductas
problemáticas, estudia poco y falta a la entrega de trabajos. El profesor se puso en
contacto con la madre con quejas de varios profesores de mal comportamiento e
interrupciones en clase, peleas con compañeros, actitud desafiante ante los profesores
por lo que ha sido expulsada de clase y ha tenido múltiples suspensiones. Los profesores
afirman que Camila es una niña buena y capaz de sacar el curso con buenas notas.
Finalmente, animan a la madre a pedir ayuda ante esta situación.
Caso clínico No. 2
• Alex es un adolescente de 15 años. Es llevado a consulta por su madre puesto
que ha estado preocupada por el fracaso escolar que ha tenido su hijo en
noveno de bachillerato. Lo define como inteligente y con dificultades para
concentrarse, le cuesta estar sentado; ha perdido 3 materias en este periodo
lectivo. Ha tenido que volver a revisarle los cuadernos del colegio para que haga
los deberes. Sin embargo, lo que más le preocupa es que está presentando
algunos problemas de conducta, en especial que miente. Se trata de mentiras
para evitar realizar las tareas escolares y para reunirse con sus amigos.
• Otros aspectos que le preocupan es su actitud provocadora en temas sexuales,
ha estado empezando a andar con mujeres y le preocupa que alguna de sus
amigas pueda quedar embarazada. A pesar de que Alex le afirma que aún no ha
iniciado vida sexual, ella no le cree.
Caso clínico No. 2
• Sin embargo, la madre relata que le parece extraño que Alex realiza sin
problemas las actividades que le dejan en el club de robótica al que asiste en las
tardes. En las noches practica dos horas de piano junto a su padre porque su
padre quiere que sea un “músico de talla mundial”. Además, practica futbol los
fines de semana y se lleva bien con sus compañeros del grupo.
• En el hogar, respeta las normas impuestas por sus padres y juega en los tiempos
libres con su hermana menor. La madre y el padre se sienten muy preocupados
porque “no están cumpliendo con sus expectativas”.
• Alex relata que se siente muy presionado por sus padres y que cree que realiza
muchas actividades para un adolescente de su edad. Es llevado obligado por su
madre a la consulta para que lo ayuden a ser “el niño obediente que era antes”.
Caso clínico No. 3
• Carlos es un adolescente de 16 años que consultó junto a su madre, por
presentar alteraciones del comportamiento y porque había sido tratado por
psiquiatría hace dos años. En aquella ocasión el motivo de consulta era por
problemas escolares con disminución del rendimiento académico, recibió un
fármaco que lo volvió “más inquieto”, razón por la cual la madre decidió
suspenderlo y no volvió a controles desde entonces.
• Consulta ahora por impulsividad tanto es la casa como en el colegio, dónde
presenta mayores problemas. En la casa mantiene peleando con los hermanos y
primos menores, además los corretea y se trepa los muros de una casa a otra.
Reacciona con enfado cuando se le contradice o se le pide que haga cualquier
cosa. Es complicado que se atenga a las normas mínimas de convivencia.
Reacciona con agresividad verbal y física. Se enfrenta a los padres y demás
adultos.
Caso clínico No. 3
• Abandonó el colegio porque no se podía mantener sentado y hablaba mucho
en clase por lo que e inició un bachillerato acelerado. A pesar del cambio, los
nuevos profesores refieren que le cuesta trabajo atender y que tiene muy
baja concentración; comete constantemente errores por no prestar suficiente
atención, lo que lo hace perder los exámenes con frecuencia. Cuando se le
pregunta a Carlos dice que siente “como si tuviera un motor que lo moviera”.
• Fuma un paquete de cigarrillos diario. Consume alcohol los fines de semana.
Se ha caído varias veces de la moto por conducir de forma poco prudente.
Simpático y cariñoso, visita con frecuencia a su abuelo paterno que está
viudo y con el que se lleva muy bien pero, cuando discuten, lo hacen
fuertemente, llegando a insultos e incluso a peleas físicas con necesidad de
intervención de la policía.
¿Cuáles son sus diagnósticos?
Caso Clínico No. 1:
Camila
Caso Clínico No. 2:
Alex
Caso Clínico No. 3:
Carlos
Trastorno negativista desafiante
Adolescente normal
Trastorno por déficit
de Atención con
Hiperactividad
Bibliografía
• Guía de Intervención mhGAP - Para los trastornos mentales, neurológicos y
por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada.
Trastorno de la conducta. Pagina 68-73
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44498/9789243548067_spa.p
df;jsessionid=0FDBC5D1F54747A0C0F5AF8DA9067778?sequence=1
• Antisocial behaviour and conduct disorders in children and young people:
recognition and management. Clinical guideline Published: 27 March 2013.
nice.org.uk/guidance/cg158.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conducta
Kelmis Ramos
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Manuel González Gálvez
 

La actualidad más candente (20)

TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Depresion Infantil
Depresion InfantilDepresion Infantil
Depresion Infantil
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
 
Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.Trastorno bipolar.
Trastorno bipolar.
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos Motores
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaAspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infancia
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Trastorno de conducta
Trastorno de conductaTrastorno de conducta
Trastorno de conducta
 
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta DisocialTrastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno de Conducta Disocial
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 

Similar a TRASTORNOS DE LA CONDUCTA.pptx

Trastorno depresivo.. Jhosselin Sdenka Apaza sANTOS.pdf
Trastorno depresivo.. Jhosselin Sdenka Apaza sANTOS.pdfTrastorno depresivo.. Jhosselin Sdenka Apaza sANTOS.pdf
Trastorno depresivo.. Jhosselin Sdenka Apaza sANTOS.pdf
sdenkasantos1998
 
Estudio de caso comportamiento
Estudio de caso comportamientoEstudio de caso comportamiento
Estudio de caso comportamiento
smille0101
 
Estudio de caso comportamiento
Estudio de caso comportamientoEstudio de caso comportamiento
Estudio de caso comportamiento
smille0101
 
Torres rosario problemas de aprendizaje
Torres rosario problemas de aprendizajeTorres rosario problemas de aprendizaje
Torres rosario problemas de aprendizaje
Torresupn
 

Similar a TRASTORNOS DE LA CONDUCTA.pptx (20)

trastornosdelaconducta-220614014832-dc6f2974.pptx
trastornosdelaconducta-220614014832-dc6f2974.pptxtrastornosdelaconducta-220614014832-dc6f2974.pptx
trastornosdelaconducta-220614014832-dc6f2974.pptx
 
Trastornos de conducta en la infancia
Trastornos de conducta en la infanciaTrastornos de conducta en la infancia
Trastornos de conducta en la infancia
 
Trastornos de conducta en la infancia
Trastornos de conducta en la infanciaTrastornos de conducta en la infancia
Trastornos de conducta en la infancia
 
Trastorno depresivo.. Jhosselin Sdenka Apaza sANTOS.pdf
Trastorno depresivo.. Jhosselin Sdenka Apaza sANTOS.pdfTrastorno depresivo.. Jhosselin Sdenka Apaza sANTOS.pdf
Trastorno depresivo.. Jhosselin Sdenka Apaza sANTOS.pdf
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptxINTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
INTRODUCCION A PSICOLOGIA ESCOLAR UNICA .pptx
 
CASO PRACTICO.pdf
CASO PRACTICO.pdfCASO PRACTICO.pdf
CASO PRACTICO.pdf
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
paciente estrella corrección 2.pptx
paciente estrella corrección 2.pptxpaciente estrella corrección 2.pptx
paciente estrella corrección 2.pptx
 
Evaluación de la normalidad y la anormalidad
Evaluación de la normalidad y la anormalidadEvaluación de la normalidad y la anormalidad
Evaluación de la normalidad y la anormalidad
 
Trastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptxTrastorno de la conducta.pptx
Trastorno de la conducta.pptx
 
Estudio de caso comportamiento
Estudio de caso comportamientoEstudio de caso comportamiento
Estudio de caso comportamiento
 
Estudio de caso comportamiento
Estudio de caso comportamientoEstudio de caso comportamiento
Estudio de caso comportamiento
 
presentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptxpresentacion equipo3-1.pptx
presentacion equipo3-1.pptx
 
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Informe a 2 casos
 
Caso de maltrato
Caso de maltratoCaso de maltrato
Caso de maltrato
 
Caso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliarCaso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliar
 
Torres rosario problemas de aprendizaje
Torres rosario problemas de aprendizajeTorres rosario problemas de aprendizaje
Torres rosario problemas de aprendizaje
 
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA   PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
PROPUESTA PSICOPEDAGOGICA
 
Mini caso pem
Mini caso pemMini caso pem
Mini caso pem
 

Más de Luis Fernando

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 
pautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxpautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA.pptx

  • 1. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA María Angélica Rangel Quintero – Luis Fernando Collazos Marin Residentes de Psiquiatría –UNIVALLE Supervisada por: Maria Adelaida Arboleda (Psiquiatra)
  • 2. DEFINICION • Representan un término amplio que incluye: el trastorno de hiperactividad o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) u otros. • Los sx conductuales diferentes niveles de gravedad y son muy comunes en la población. • Solamente los niños y adolescentes que tienen un grado de moderado a grave de dificultades psicológicas, sociales, educativas u ocupacionales en múltiples entornos deben recibir el diagnóstico de trastornos de la conducta. • En algunos persiste hasta la edad adulta.
  • 3. Trastorno de hiperactividad / T. por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)  Problemas de atención y actividad excesiva.  Suspenden las tareas antes de terminarlas y dificultad para concluir actividades.  Cambia con frecuencia de una actividad a otra.  Es un trastorno solamente si es excesivo para la edad e inteligencia y si afecta su funcionamiento y aprendizaje normal.  Inician antes de los 6 años y (> 6 meses) y no estar limitados a un solo entorno.
  • 4. Otros trastornos de la conducta  Rabietas graves e inusualmente frecuentes  Desobediencia grave y persistente.  Patrón repetitivo y persistente de comportamientos disociales, agresivos o desafiantes.  Tener en cuenta el nivel de desarrollo del niño o adolescente y la duración de las conductas  Duración por lo menos 6 meses
  • 5. Guía de evaluación y manejo 1. ¿Tiene la persona problemas con la falta de atención y actividad excesiva?
  • 6. Agregar un título de diapositiva (1)
  • 8. 2. ¿Muestra la persona evidencia de otros trastornos de conducta?
  • 9. Manejo 2. otros trastornos de conducta
  • 10. 3. ¿Es la conducta inadecuada de la persona una reacción al miedo o al trauma?
  • 11. 4. ¿Tiene la persona algún otro trastorno?
  • 12. Tratamiento Pocos tratamientos se han demostrado eficaces, aunque la intervención precoz es crucial Intervenciones psicoterapéuticas • Entrenamiento educativo de los padres y terapia de familia, especialmente de orientación interactiva y conductual • Psicoterapias cognitivas • Intervención multisistémica
  • 13. Tratamiento • Atención especial en escuela para control del comportamiento • Programas educativos individualizados • Educación especial para problemas de aprendizaje • Reformatorios o internados: NO efectivos en ↓ crímenes de delincuentes juveniles Medidas educativas y judiciales
  • 14. Intervenciones Farmacológicas Estimulantes: Metilfenidato y atomoxetina. Risperidona: Agresividad, ataques de rabia, desregulación de emociones Clonidina. Antidepresivos: si es 2rio a Tx depresivo mayor. Carbamacepina o Valproato: EEG normal y clínica sugestiva de fenómenos epilépticos. Propanolol: Organicidad. NO utilizados de rutina.
  • 15. Detalles de la Intervención Metilfenidato • No formulado en APS. Especialista. • Sólo cuando han fallado intervenciones psicosociales. • > 6 años. • Parte del tto integral de las intervenciones psicológicas, conductuales y educativas. Evaluar la respuesta • Hiperactividad de “rebote”. • Efectos 2rios: insomnio, ↓ apetito, ansiedad, cambios estado ánimo. • Menos comunes: dolor abdominal, de cabeza, n/v, retardo crecimiento y ↓ peso, cambios TA y FC, tics.
  • 16. Curso y Pronóstico 1ros Sg: agresividad, impulsividad, comportamientos riesgo  4 años Agresividad + timidez en 1er año escolar delincuencia en adolescentes y abuso SPA. Sx aparecen en secuencia predecible: leves  más severos. El TC remite, pero pueden continuar con problemas delincuenciales o Tx personalidad antisocial
  • 17. TC más severo y prolongado: inicio precoz, mayor frecuencia, # y variedad Sx, comorbilidad con TDAH. Recidivas: Inicio precoz, fracasos escolares y ↓ nivel socio- económico. ↑ riesgo comorbildad psiquiátrica, abuso SPA, discapacidad funcional y encarcelamiento. Mejor pronóstico: Cap sociales adaptables, experiencias sociales con amigos más positivas e inicio tardío. Curso y Pronóstico
  • 19. Diagnóstico Diferencial Episodio depresivo o manía en Tx Afectivo bipolar • Psicosis Tx Oposicionista Desafiante • Tx de adaptación con síntomas de conducta Tx de la conducta (antisocial) • Tx de ansiedad de separación Tx de pánico
  • 20. Caso Clínico No. 1 • Camila es una adolescente de 14 años, está teniendo un comportamiento muy diferente tanto en casa como en el colegio desde hace mas de un año. Siempre está a la defensiva y enfadada, discute a menudo, reprocha cualquier comportamiento de su madre, la desafía en múltiples ocasiones, pierde la calma con facilidad. Según la madre, Camila había sido una chica sensible, obediente y con un rendimiento escolar bueno. Nunca exteriorizó sus sentimientos y no mostró cambios ni actitudes negativas durante la separación de los padres hace 2 años. • La relación con el padre es difícil, ya que el padre grita a Camila constantemente y no la ayuda a realizar sus actividades escolares por lo que Camila reacciona de manera violenta y lo agrede verbalmente. La relación entre ambos padres no es buena, mantienen continuas discusiones sobre la manutención y la situación de su hija.
  • 21. Caso Clínico No. 1 • Durante el curso anterior Camila empezó a salir con un grupo nuevo de amigas de clase y fue cuando empezaron los problemas. La madre le prohibió verlas de nuevo debido a ella consideraba que eran mala influencia. Camila continuó reuniéndose con el grupo de amigas a espaldas de la madre con continuas mentiras. Las conductas problemáticas y las discusiones continuaron en la casa. Cuando la madre confronta a Camila, esta le responde que es culpa de su madre y de sus amigas que ella sea así. • En el colegio Camila continúa viendo a las antiguas amigas, sigue con conductas problemáticas, estudia poco y falta a la entrega de trabajos. El profesor se puso en contacto con la madre con quejas de varios profesores de mal comportamiento e interrupciones en clase, peleas con compañeros, actitud desafiante ante los profesores por lo que ha sido expulsada de clase y ha tenido múltiples suspensiones. Los profesores afirman que Camila es una niña buena y capaz de sacar el curso con buenas notas. Finalmente, animan a la madre a pedir ayuda ante esta situación.
  • 22. Caso clínico No. 2 • Alex es un adolescente de 15 años. Es llevado a consulta por su madre puesto que ha estado preocupada por el fracaso escolar que ha tenido su hijo en noveno de bachillerato. Lo define como inteligente y con dificultades para concentrarse, le cuesta estar sentado; ha perdido 3 materias en este periodo lectivo. Ha tenido que volver a revisarle los cuadernos del colegio para que haga los deberes. Sin embargo, lo que más le preocupa es que está presentando algunos problemas de conducta, en especial que miente. Se trata de mentiras para evitar realizar las tareas escolares y para reunirse con sus amigos. • Otros aspectos que le preocupan es su actitud provocadora en temas sexuales, ha estado empezando a andar con mujeres y le preocupa que alguna de sus amigas pueda quedar embarazada. A pesar de que Alex le afirma que aún no ha iniciado vida sexual, ella no le cree.
  • 23. Caso clínico No. 2 • Sin embargo, la madre relata que le parece extraño que Alex realiza sin problemas las actividades que le dejan en el club de robótica al que asiste en las tardes. En las noches practica dos horas de piano junto a su padre porque su padre quiere que sea un “músico de talla mundial”. Además, practica futbol los fines de semana y se lleva bien con sus compañeros del grupo. • En el hogar, respeta las normas impuestas por sus padres y juega en los tiempos libres con su hermana menor. La madre y el padre se sienten muy preocupados porque “no están cumpliendo con sus expectativas”. • Alex relata que se siente muy presionado por sus padres y que cree que realiza muchas actividades para un adolescente de su edad. Es llevado obligado por su madre a la consulta para que lo ayuden a ser “el niño obediente que era antes”.
  • 24. Caso clínico No. 3 • Carlos es un adolescente de 16 años que consultó junto a su madre, por presentar alteraciones del comportamiento y porque había sido tratado por psiquiatría hace dos años. En aquella ocasión el motivo de consulta era por problemas escolares con disminución del rendimiento académico, recibió un fármaco que lo volvió “más inquieto”, razón por la cual la madre decidió suspenderlo y no volvió a controles desde entonces. • Consulta ahora por impulsividad tanto es la casa como en el colegio, dónde presenta mayores problemas. En la casa mantiene peleando con los hermanos y primos menores, además los corretea y se trepa los muros de una casa a otra. Reacciona con enfado cuando se le contradice o se le pide que haga cualquier cosa. Es complicado que se atenga a las normas mínimas de convivencia. Reacciona con agresividad verbal y física. Se enfrenta a los padres y demás adultos.
  • 25. Caso clínico No. 3 • Abandonó el colegio porque no se podía mantener sentado y hablaba mucho en clase por lo que e inició un bachillerato acelerado. A pesar del cambio, los nuevos profesores refieren que le cuesta trabajo atender y que tiene muy baja concentración; comete constantemente errores por no prestar suficiente atención, lo que lo hace perder los exámenes con frecuencia. Cuando se le pregunta a Carlos dice que siente “como si tuviera un motor que lo moviera”. • Fuma un paquete de cigarrillos diario. Consume alcohol los fines de semana. Se ha caído varias veces de la moto por conducir de forma poco prudente. Simpático y cariñoso, visita con frecuencia a su abuelo paterno que está viudo y con el que se lleva muy bien pero, cuando discuten, lo hacen fuertemente, llegando a insultos e incluso a peleas físicas con necesidad de intervención de la policía.
  • 26. ¿Cuáles son sus diagnósticos? Caso Clínico No. 1: Camila Caso Clínico No. 2: Alex Caso Clínico No. 3: Carlos Trastorno negativista desafiante Adolescente normal Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad
  • 27. Bibliografía • Guía de Intervención mhGAP - Para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de atención de la salud no especializada. Trastorno de la conducta. Pagina 68-73 http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44498/9789243548067_spa.p df;jsessionid=0FDBC5D1F54747A0C0F5AF8DA9067778?sequence=1 • Antisocial behaviour and conduct disorders in children and young people: recognition and management. Clinical guideline Published: 27 March 2013. nice.org.uk/guidance/cg158.