SlideShare una empresa de Scribd logo
SÍNDROME DE
PRADER-WILLI
Trastorno
congénito
No heredado
No relacionado
con sexo, raza o
condición de vida
Incidencia 1 por
cada 10,000
nacidos
Por deleciones en una región
concreta del brazo largo del
cromosoma 15 del padre
Causa
Pérdida de los genes de a región 15q11-q13 del padre, los procedentes
de la madre con inactivados por imprinting. 
AUSENCIA DE LA FUNCIÓN DE LOS GENES DE DICHA REGIÓN.
•Deleción de novo de la copia paterna en la
división celular.
•La copia de la madre se inactiva por
imprinting.
70%
•Ambas copias de la región provienen de la
madre por alteración en la división celular 
Disomía uniparental materna.
•El imprinting desactiva ambas copias.
25%
•Debido a una alteración del imprinting  los
genes del padre son identificados como
procedentes de la madre y son inactivados.
•HEREDADA
3-4%
Manifestaciones clínicas
Periodo fetal y
neonatal
•Movimientos
fetales disminuidos
•Problemas de la
alimentación
•Llanto débil o
ausente
•Hipotonía axial
(nuca&tronco) ,
distonía en
extremidades
•Saliva espesa
•Hipoplasia genital,
criptorquidia
•Peso y talla bajos
Lactante y niño
pequeño
•Falta de medro
•Retraso del
desarrollo
psicomotor y del
lenguaje
•Rasgos faciales
característicos
•Pelo claro
•Ojos azules
Escolar
•Apetito voraz,
obesidad
•Talla corta
(respuesta
disminuida GH),
manos y pies
pequeños,
escoliosis (genu
valgo&pies planos)
•Rascado
descontrolado,
autolesiones
•Caries
•Somnolencia diurna
excesiva
•Sensibilidad alterad
a la temperatura
•Estrabismo
Adolescente
•Cataplejía,
pseudocrisis
•Desarrollo sexual
secundario
incompleto
•Carácter obsesivo,
problemas
comportamentales
•Incapacidad de
independencia
personal
•Hipogonadismo
• Talla baja debida al hipogonadismo y una respuesta disminuida de la
GH
• Entre los 2-4 años el tono muscular
mejora y el problema pasa al exceso
del apetito
Hambre insaciable
Obesidad
•Grasa en tronco&región
prox. extremidades
Intolerancia glucosa,
DMII, sedentarismo,
alteración
respiratoria,
escoliosis u
osteoporosis
• El desarrollo puberal no alcanza un estadio adulto, es habitual la
amenorea primaria.
No son fértiles.
• Alteración de la arquitectura del sueño
• Retraso del comienzo
• Despertares frecuentes
• Aumento número de ciclos REM-NO REM
• Fragmentación sueño REM
• Trastornos del sueño relacionados
con la obesidad y con una
disfunción hipotalámica
• Ronquido
• Taquipnea
• Apnea del sueño
• Anomalías congénitas
• Hexadactilia
• Displasia de caderas
• Malformaciones de los pies
• Craneosintosis
• Reflujo urinario
• Rasgos físicos
• Ojos almendrados
• Cabeza estrecha
• Estrabismo
• Pies y manos pequeños
• Saliva espesa y escasa  caries
• Boca pequeña con labios finos (boca de carpa)
• Erupción dentaria retrasada  malformaciones dentarias, anodoncias, ,
• Bruxismo (rechinar dientes)
• Onicofagia
Características cognitivas
• CI varía entre 30-105
• Presentan discapacidad intelectual de ligera a moderada
• Carencia estrategias de solución de problemas
• Frágil metacognición
• Abstracción inefectiva
• Razonamiento inferencial deficiente
• Pobre aplicación de reglas
Porcentaje Discapacidad
intelectual
C.I.
5% C.I. normal >85
27% C.I. límite 70-85
34% R.M. leve 55-69
Lenguaje y habla
Debido a
hipotonía.
Varia tipo y
severidad
Pobreza del
vocabulario
Primeras
palabras >2
años
Grafía de
mala
calidad
Características conductuales
• Sus limitaciones cognitivas tienen impacto sobre su conducta. Por
su deficit de procesamiento secuencial da reacciones de ansiedad,
frustración, rigidez, irritabilidad
Infancia
•Rabietas
•Se molestan con facilidad
•Extravertidos
•Tercos
Adolescencia
•Interacción social pobre
•Obsesiones/perseverancia
•Hurtos
•Agresividad
•Comen de más
Edad adulta
•Interacción social pobre
•Trastornos obsesivos
•Explosiones
•Hurtos
•Mentiras
•Agresividad
•Síntomas psicóticos
•Depresión, tristeza
•Ansiedad
•Comen de más
Personalidad
Niños
Alegres
Afectuoso
Complacientes
Cooperadores
6-8 años
Más rígido
Irritable
Emocionalmente lábil
Adolescentes & adultos
Tercos, manipuladores
Obstinados, egocéntricos, caprihosos
Conductas autolesivas
Acumular y robar lo que parece
comestible
Conducta tipo obsesiva
diagnostico
Los criterios para el Dx se
basan en las
características clínicas y
citogenéticas del
síndrome agrupadas en
criterios principales y
secundarios
•Para establecer el Dx de SPW
en niños <3años se requieren 5
pts, de los cuales 4 deben
pertenecer a criterios
principales
•En >3 años se necesitan 8 pts
de los que al menos 5
corresponden a criterios
principales
Deben tenerse en cuenta
otras características
como:
•Alto umbral de dolor
•Dificultad para vomitar
•Temperatura inestable
•Sensibilidad alterada a la
temperatura
•Escoliosis
•Adrenarquia precoz
•Osteoporosis
•Entre otros
Criterios principales (1/2 punto cada criterio) Criterios secundarios (1/2 punto cada criterio)
Hipotonía central neonatal e infantil, con succión débil (mejora con la
edad)
Actividad fetal reducida, letargo, llanto débil (mejora con la edad)
Problemas de alimentación en el lactante Problemas del comportamiento (5):
*rabietas *arranques violentos *comportamiento obsesivo-
compulsivo *tendencia a discutir y llevar la contraria *inflexible
*manipulador *posesivo *terco *ladrón *mentiroso
Rápido aumento de peso en función de la talla después de los 12
meses y antes de los 6 años, con obesidad central
Somnolencia diurna, apena del sueño
Estatura baja sin tratar con GH Rasgos faciales (3 0 mas):
*dolicocefalia *diámetro bitemporal estrecho *ojos almendradros
*boca pequeña con labio superior delgado *comisuras bucales hacia
abajo
Hipopigmentacion de la piel y cabello hipogonadismo
Manos pequeñas y pies pequeños para su talla Hipoplasia genital:
*hipoplasia escrotal *criptorquidia *pene y/o testículos rudimentarios
*ausencia o hipoplasia grave de labios menores en niñas o clítoris
Manos estrechas con borde cubital recto Maduración gonadal incompleta o retardada con signos de retraso
puberal después de los 16 años
Anomalías oculares (miopía, estrabismo) Retraso del desarrollo psicomotor en <6años. Retraso mental ligero o
moderado o problemas de aprendizaje en niños mayores
Saliva espesa y viscosa, ragades labiales Hiperfagia, obsesión por la comida
Defectos de articulación del lenguaje Delecion 15q11-q13, confirmada por FISH u otra anomalía como
disomia uniparental materna
Rascarse las heridas o auto-provocarlas
Técnicas de dx genético
A partir de sangre periférica del paciente y de los padres
-Estudio citogenetico: análisis del cariotipo y se busca presencia de
delecion en 15q11-q13 (FISH)
-Análisis molecular del ADN: por estudio de microsatelites para
determinar la procedencia materna o paterna y la delecion
-Análisis de metilación: identifica principales alteraciones asociadas
a SPW y confirma el Dx cuando muestra el patrón materno
Detección precoz de problemas médicos
asociados
La detección
precoz permitirá
poner en marcha
tratamientos y
medidas de
prevención de
complicaciones
que mejoraran el
pronostico y la
calidad de vida de
estos niños.
Los principales
problemas
médicos que
deben buscarse en
los niños con SPW
así como pruebas
complementarias
utilizadas para ello
problema Pruebas complementarias
Déficit de GH Test de provocación de
secreción de GH, secreción
nocturna de GH y niveles
séricos de IGF-1 y IGFBP-3
Intolerancia a la glucosa
DM tipo I
Niveles séricos de glucosa
en ayunas, tolerancia oral a
la glucosa y test de
hemoglobina glucosilada
criptorquidia Ecografía abdominal, RM
abdominal, niveles séricos
de testosterona test de
HCG
hipogonadismo Niveles séricos de
testosterona (niños),
estrógenos (niñas) y
respuesta a LH/FSH
osteoporosis densitometria
Trastornos respiratorios de
sueño
Monitorización de
parámetros
cardiorrespiratorios
Tratamiento : buenas practicas
Seguir una buena
alimentación con una dieta
hipocalórica y enseñar buenos
hábitos alimenticios como, no
comer entre comidas, no
picar, no utilizar la comida
como premio o castigo
Fisioterapia y rehabilitación lo
mas temprano posible para
corregir la hipotonía y evitar la
escoliosis
Para los problemas
endocrinos como deficiencia
de GH, DM tipo I,
criptorquidia, se utiliza el
mejor tratamiento para cada
caso
CASO CLÍNICO
Al nacimiento
• RN sexo masculino
• Madre 27 años primer hijo
• Adecuado control prenatal
• Polihidramnios  inductores para la maduración pulmonar
iniciando trabajo de parto prematuro & sangrado transvaginal
• Cesárea 32 semanas
• Peso: 1,620 gramos
• Apgar: 8-9
• Piel clara, ojos azules, dolicocefalia, hipotonía muscular,
criptorquidia bilateral
• Se inició alimentación con sonda orogástrica
Primeras semanas
• Tono muscular disminuido y letargia
• Perfil tiroideo normal
• Sin succión aún a la tercera semana
• Tamiz metabólico: conc alta de galactosa 6.8 U/g
Primer mes
• Peso 2,630 gramos
• Toleraba succión por V.O.
• Accuscreen con potenciales auditivos evocados con respuesta a
partir de 60 dB
• Cariotipo on microdeleción en 15q11-q13
• Prueba FISH confirmó la microdeleción intersitical en los brazos
largos y específicamente en la región 15q11-q13
Discusión
• Es la causa más común de obesdad de origen genético
• Pocos niños se diagnostican en etapa neonatal
• Edad media para la detección 36 meses
• Es importante reconocer la disomía uniparental
• Deleción proveniente del padre  C.I. en el 60% >70
• Disomía uniparental materna  9.5% con C.I. > 70
Conclusión
• Este síndrome debe de ser considerado en el neonato que se
presente con:
• Hipotonía muscular
• Pobre succión
• Retraso en el desarrollo psicomotor y su crecimiento coporal
• Características físicas del síndrome
Entre mas temprano se detecten los casos mejor será el
pronóstico del niño.
Bibliografía
• del barrio, jose. Sindrome de prader willi.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/spw.pdf
• Hernandez, ricardo. Sindrome de prader willi en paciente con
hipotonia muscular.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/casoclinicospw.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Síndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantesSíndrome de prader willi datos mas importantes
Síndrome de prader willi datos mas importantes
 
Prader willi
Prader williPrader willi
Prader willi
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
Sindromes
SindromesSindromes
Sindromes
 
Sndrome x fragil
Sndrome x fragilSndrome x fragil
Sndrome x fragil
 
Síndrome de Angelman
Síndrome de AngelmanSíndrome de Angelman
Síndrome de Angelman
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
 
El Gigantismo y la acromegalia
El Gigantismo y la  acromegaliaEl Gigantismo y la  acromegalia
El Gigantismo y la acromegalia
 
SINDROME DE DOWN / TRISOMIA 21
SINDROME DE DOWN / TRISOMIA 21 SINDROME DE DOWN / TRISOMIA 21
SINDROME DE DOWN / TRISOMIA 21
 
Síndrome de lesch nyhan
Síndrome de lesch nyhanSíndrome de lesch nyhan
Síndrome de lesch nyhan
 
Síndrome de Angelman - Investigación escolar
Síndrome de Angelman - Investigación escolarSíndrome de Angelman - Investigación escolar
Síndrome de Angelman - Investigación escolar
 
Síndrome de angelman
Síndrome de angelmanSíndrome de angelman
Síndrome de angelman
 
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader WilliSindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
Sindrome Angelman vs Sindrome Prader Willi
 
Sindrome down
Sindrome downSindrome down
Sindrome down
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down.Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Principales Síndromes Genéticos
Principales Síndromes GenéticosPrincipales Síndromes Genéticos
Principales Síndromes Genéticos
 
Presentación Sindrome de Down Excellere
Presentación Sindrome de Down ExcellerePresentación Sindrome de Down Excellere
Presentación Sindrome de Down Excellere
 
SINDROME DE PRADER-WILLI
SINDROME DE PRADER-WILLISINDROME DE PRADER-WILLI
SINDROME DE PRADER-WILLI
 
Sd de Down 2013
Sd de Down  2013Sd de Down  2013
Sd de Down 2013
 
Síndrome angelman
Síndrome angelmanSíndrome angelman
Síndrome angelman
 

Destacado

Síndrome de Prader Willi
Síndrome de Prader WilliSíndrome de Prader Willi
Síndrome de Prader Williipaslao
 
Aportes de psiquiatría infantil al abordaje del SPW - Dra. Liliana Betancourt
Aportes de psiquiatría infantil al abordaje del SPW - Dra. Liliana BetancourtAportes de psiquiatría infantil al abordaje del SPW - Dra. Liliana Betancourt
Aportes de psiquiatría infantil al abordaje del SPW - Dra. Liliana BetancourtInstituto Roosevelt
 
Entendendo a síndrome de Prader Willi (por Marcello Schutzer)
Entendendo a síndrome de Prader Willi (por Marcello Schutzer)Entendendo a síndrome de Prader Willi (por Marcello Schutzer)
Entendendo a síndrome de Prader Willi (por Marcello Schutzer)Patricia Salvatori
 
Síndrome de mc cune albright
Síndrome de mc cune albrightSíndrome de mc cune albright
Síndrome de mc cune albrightClaudia Alvarez
 
Los sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunesLos sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunesnoelia edith
 
El sindrome de marfan diapositivas
El sindrome de marfan diapositivasEl sindrome de marfan diapositivas
El sindrome de marfan diapositivasKeiiStrella
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaismer456
 
03. cómo consultar material
03. cómo consultar material03. cómo consultar material
03. cómo consultar materialLiv Sánchez
 

Destacado (20)

Síndrome de Prader Willi
Síndrome de Prader WilliSíndrome de Prader Willi
Síndrome de Prader Willi
 
Aportes de psiquiatría infantil al abordaje del SPW - Dra. Liliana Betancourt
Aportes de psiquiatría infantil al abordaje del SPW - Dra. Liliana BetancourtAportes de psiquiatría infantil al abordaje del SPW - Dra. Liliana Betancourt
Aportes de psiquiatría infantil al abordaje del SPW - Dra. Liliana Betancourt
 
PRADER-WILLI
PRADER-WILLIPRADER-WILLI
PRADER-WILLI
 
Prader willi (9)
Prader willi (9)Prader willi (9)
Prader willi (9)
 
Entendendo a síndrome de Prader Willi (por Marcello Schutzer)
Entendendo a síndrome de Prader Willi (por Marcello Schutzer)Entendendo a síndrome de Prader Willi (por Marcello Schutzer)
Entendendo a síndrome de Prader Willi (por Marcello Schutzer)
 
Mc cune albright
Mc cune albrightMc cune albright
Mc cune albright
 
1616 tellez (1)
1616 tellez (1)1616 tellez (1)
1616 tellez (1)
 
Síndrome de mc cune albright
Síndrome de mc cune albrightSíndrome de mc cune albright
Síndrome de mc cune albright
 
Sindrome de Prader Willi
Sindrome de Prader WilliSindrome de Prader Willi
Sindrome de Prader Willi
 
Los sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunesLos sindromes mas comunes
Los sindromes mas comunes
 
El sindrome de marfan diapositivas
El sindrome de marfan diapositivasEl sindrome de marfan diapositivas
El sindrome de marfan diapositivas
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
 
Síndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médicaSíndromes más comunes de genética médica
Síndromes más comunes de genética médica
 
Músculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferiorMúsculos del miembro inferior
Músculos del miembro inferior
 
Ceja el concepto..
Ceja el concepto..Ceja el concepto..
Ceja el concepto..
 
Haciaunapedagogadialogante1
Haciaunapedagogadialogante1Haciaunapedagogadialogante1
Haciaunapedagogadialogante1
 
03. cómo consultar material
03. cómo consultar material03. cómo consultar material
03. cómo consultar material
 
El automóvil
El automóvilEl automóvil
El automóvil
 
Fibras opticas
Fibras opticas Fibras opticas
Fibras opticas
 
Tic en la educación
Tic en la educaciónTic en la educación
Tic en la educación
 

Similar a Si ndrome de prader willi

Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0MAHINOJOSA45
 
Apuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaApuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaValentina Vera
 
Sindromes asociados a discapacidad cognitiva.pdf
Sindromes asociados a discapacidad cognitiva.pdfSindromes asociados a discapacidad cognitiva.pdf
Sindromes asociados a discapacidad cognitiva.pdfSilvia506564
 
Enfermedades genéticas pawer point
Enfermedades genéticas pawer pointEnfermedades genéticas pawer point
Enfermedades genéticas pawer pointbiovirtual
 
Tamizaje metabólico neonatal
Tamizaje metabólico neonatal Tamizaje metabólico neonatal
Tamizaje metabólico neonatal Jair Zambrano
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4La Purka
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticahpao
 
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticosCrecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticosPediatria-DASE
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesObesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesPediatria_DANO
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatalgianmarco109
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosPediatria-DASE
 
Genetica de atrofia muscularespinal con caso clinico
Genetica de atrofia muscularespinal con caso clinico Genetica de atrofia muscularespinal con caso clinico
Genetica de atrofia muscularespinal con caso clinico Novatikatj
 

Similar a Si ndrome de prader willi (20)

Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
Factores de riesgo neonatal 11.2020 v1.0
 
Apuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoriaApuntito v 2013 ambulatoria
Apuntito v 2013 ambulatoria
 
Sindromes asociados a discapacidad cognitiva.pdf
Sindromes asociados a discapacidad cognitiva.pdfSindromes asociados a discapacidad cognitiva.pdf
Sindromes asociados a discapacidad cognitiva.pdf
 
Enfermedades genéticas pawer point
Enfermedades genéticas pawer pointEnfermedades genéticas pawer point
Enfermedades genéticas pawer point
 
Tamizaje metabólico neonatal
Tamizaje metabólico neonatal Tamizaje metabólico neonatal
Tamizaje metabólico neonatal
 
Angelman, Prader Willis, Fenilcetonuria y Galactosemia
Angelman, Prader Willis, Fenilcetonuria y GalactosemiaAngelman, Prader Willis, Fenilcetonuria y Galactosemia
Angelman, Prader Willis, Fenilcetonuria y Galactosemia
 
Modulo C clase 4
Modulo C   clase 4Modulo C   clase 4
Modulo C clase 4
 
Hijos de madre diabetica
Hijos de madre diabeticaHijos de madre diabetica
Hijos de madre diabetica
 
Prader willi
Prader williPrader willi
Prader willi
 
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticosCrecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
Crecimiento, pubertad y tiroides: aspectos prácticos
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesObesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes
 
policitemia neonatal pptx
policitemia neonatal pptxpolicitemia neonatal pptx
policitemia neonatal pptx
 
Tamiz neonatal.pptx
Tamiz neonatal.pptxTamiz neonatal.pptx
Tamiz neonatal.pptx
 
Enfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivasEnfermedades Autosomicas recesivas
Enfermedades Autosomicas recesivas
 
Sd metabolico
Sd metabolicoSd metabolico
Sd metabolico
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Exposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia NeonatalExposicion ictericia Neonatal
Exposicion ictericia Neonatal
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicosTaller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
Taller de Pubertad normal y patológica. Casos clínicos
 
Genetica de atrofia muscularespinal con caso clinico
Genetica de atrofia muscularespinal con caso clinico Genetica de atrofia muscularespinal con caso clinico
Genetica de atrofia muscularespinal con caso clinico
 

Más de Paola Sandoval Marquez

Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónPaola Sandoval Marquez
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónPaola Sandoval Marquez
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaPaola Sandoval Marquez
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaPaola Sandoval Marquez
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoPaola Sandoval Marquez
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoPaola Sandoval Marquez
 

Más de Paola Sandoval Marquez (20)

Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Sx. emético
Sx. eméticoSx. emético
Sx. emético
 
Sindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoriaSindrome dificultad respiratoria
Sindrome dificultad respiratoria
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
 
Ojo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visiónOjo iii. neurología central de la visión
Ojo iii. neurología central de la visión
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
 
Ojo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la visionOjo i, optica de la vision
Ojo i, optica de la vision
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
 
Generalidades de anaerobios
Generalidades de anaerobiosGeneralidades de anaerobios
Generalidades de anaerobios
 
Fracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisisFracturas y epifisiolisis
Fracturas y epifisiolisis
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Embriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorioEmbriología del aparato respiratorio
Embriología del aparato respiratorio
 
Drogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazoDrogas y medicamentos en el embarazo
Drogas y medicamentos en el embarazo
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Si ndrome de prader willi

  • 2. Trastorno congénito No heredado No relacionado con sexo, raza o condición de vida Incidencia 1 por cada 10,000 nacidos Por deleciones en una región concreta del brazo largo del cromosoma 15 del padre
  • 3. Causa Pérdida de los genes de a región 15q11-q13 del padre, los procedentes de la madre con inactivados por imprinting.  AUSENCIA DE LA FUNCIÓN DE LOS GENES DE DICHA REGIÓN. •Deleción de novo de la copia paterna en la división celular. •La copia de la madre se inactiva por imprinting. 70% •Ambas copias de la región provienen de la madre por alteración en la división celular  Disomía uniparental materna. •El imprinting desactiva ambas copias. 25% •Debido a una alteración del imprinting  los genes del padre son identificados como procedentes de la madre y son inactivados. •HEREDADA 3-4%
  • 4. Manifestaciones clínicas Periodo fetal y neonatal •Movimientos fetales disminuidos •Problemas de la alimentación •Llanto débil o ausente •Hipotonía axial (nuca&tronco) , distonía en extremidades •Saliva espesa •Hipoplasia genital, criptorquidia •Peso y talla bajos Lactante y niño pequeño •Falta de medro •Retraso del desarrollo psicomotor y del lenguaje •Rasgos faciales característicos •Pelo claro •Ojos azules Escolar •Apetito voraz, obesidad •Talla corta (respuesta disminuida GH), manos y pies pequeños, escoliosis (genu valgo&pies planos) •Rascado descontrolado, autolesiones •Caries •Somnolencia diurna excesiva •Sensibilidad alterad a la temperatura •Estrabismo Adolescente •Cataplejía, pseudocrisis •Desarrollo sexual secundario incompleto •Carácter obsesivo, problemas comportamentales •Incapacidad de independencia personal •Hipogonadismo
  • 5. • Talla baja debida al hipogonadismo y una respuesta disminuida de la GH • Entre los 2-4 años el tono muscular mejora y el problema pasa al exceso del apetito Hambre insaciable Obesidad •Grasa en tronco&región prox. extremidades Intolerancia glucosa, DMII, sedentarismo, alteración respiratoria, escoliosis u osteoporosis
  • 6. • El desarrollo puberal no alcanza un estadio adulto, es habitual la amenorea primaria. No son fértiles. • Alteración de la arquitectura del sueño • Retraso del comienzo • Despertares frecuentes • Aumento número de ciclos REM-NO REM • Fragmentación sueño REM
  • 7. • Trastornos del sueño relacionados con la obesidad y con una disfunción hipotalámica • Ronquido • Taquipnea • Apnea del sueño • Anomalías congénitas • Hexadactilia • Displasia de caderas • Malformaciones de los pies • Craneosintosis • Reflujo urinario
  • 8. • Rasgos físicos • Ojos almendrados • Cabeza estrecha • Estrabismo • Pies y manos pequeños • Saliva espesa y escasa  caries • Boca pequeña con labios finos (boca de carpa) • Erupción dentaria retrasada  malformaciones dentarias, anodoncias, , • Bruxismo (rechinar dientes) • Onicofagia
  • 9. Características cognitivas • CI varía entre 30-105 • Presentan discapacidad intelectual de ligera a moderada • Carencia estrategias de solución de problemas • Frágil metacognición • Abstracción inefectiva • Razonamiento inferencial deficiente • Pobre aplicación de reglas Porcentaje Discapacidad intelectual C.I. 5% C.I. normal >85 27% C.I. límite 70-85 34% R.M. leve 55-69
  • 10. Lenguaje y habla Debido a hipotonía. Varia tipo y severidad Pobreza del vocabulario Primeras palabras >2 años Grafía de mala calidad
  • 11. Características conductuales • Sus limitaciones cognitivas tienen impacto sobre su conducta. Por su deficit de procesamiento secuencial da reacciones de ansiedad, frustración, rigidez, irritabilidad Infancia •Rabietas •Se molestan con facilidad •Extravertidos •Tercos Adolescencia •Interacción social pobre •Obsesiones/perseverancia •Hurtos •Agresividad •Comen de más Edad adulta •Interacción social pobre •Trastornos obsesivos •Explosiones •Hurtos •Mentiras •Agresividad •Síntomas psicóticos •Depresión, tristeza •Ansiedad •Comen de más
  • 12. Personalidad Niños Alegres Afectuoso Complacientes Cooperadores 6-8 años Más rígido Irritable Emocionalmente lábil Adolescentes & adultos Tercos, manipuladores Obstinados, egocéntricos, caprihosos Conductas autolesivas Acumular y robar lo que parece comestible Conducta tipo obsesiva
  • 13. diagnostico Los criterios para el Dx se basan en las características clínicas y citogenéticas del síndrome agrupadas en criterios principales y secundarios •Para establecer el Dx de SPW en niños <3años se requieren 5 pts, de los cuales 4 deben pertenecer a criterios principales •En >3 años se necesitan 8 pts de los que al menos 5 corresponden a criterios principales Deben tenerse en cuenta otras características como: •Alto umbral de dolor •Dificultad para vomitar •Temperatura inestable •Sensibilidad alterada a la temperatura •Escoliosis •Adrenarquia precoz •Osteoporosis •Entre otros
  • 14. Criterios principales (1/2 punto cada criterio) Criterios secundarios (1/2 punto cada criterio) Hipotonía central neonatal e infantil, con succión débil (mejora con la edad) Actividad fetal reducida, letargo, llanto débil (mejora con la edad) Problemas de alimentación en el lactante Problemas del comportamiento (5): *rabietas *arranques violentos *comportamiento obsesivo- compulsivo *tendencia a discutir y llevar la contraria *inflexible *manipulador *posesivo *terco *ladrón *mentiroso Rápido aumento de peso en función de la talla después de los 12 meses y antes de los 6 años, con obesidad central Somnolencia diurna, apena del sueño Estatura baja sin tratar con GH Rasgos faciales (3 0 mas): *dolicocefalia *diámetro bitemporal estrecho *ojos almendradros *boca pequeña con labio superior delgado *comisuras bucales hacia abajo Hipopigmentacion de la piel y cabello hipogonadismo Manos pequeñas y pies pequeños para su talla Hipoplasia genital: *hipoplasia escrotal *criptorquidia *pene y/o testículos rudimentarios *ausencia o hipoplasia grave de labios menores en niñas o clítoris Manos estrechas con borde cubital recto Maduración gonadal incompleta o retardada con signos de retraso puberal después de los 16 años Anomalías oculares (miopía, estrabismo) Retraso del desarrollo psicomotor en <6años. Retraso mental ligero o moderado o problemas de aprendizaje en niños mayores Saliva espesa y viscosa, ragades labiales Hiperfagia, obsesión por la comida Defectos de articulación del lenguaje Delecion 15q11-q13, confirmada por FISH u otra anomalía como disomia uniparental materna Rascarse las heridas o auto-provocarlas
  • 15. Técnicas de dx genético A partir de sangre periférica del paciente y de los padres -Estudio citogenetico: análisis del cariotipo y se busca presencia de delecion en 15q11-q13 (FISH) -Análisis molecular del ADN: por estudio de microsatelites para determinar la procedencia materna o paterna y la delecion -Análisis de metilación: identifica principales alteraciones asociadas a SPW y confirma el Dx cuando muestra el patrón materno
  • 16. Detección precoz de problemas médicos asociados La detección precoz permitirá poner en marcha tratamientos y medidas de prevención de complicaciones que mejoraran el pronostico y la calidad de vida de estos niños. Los principales problemas médicos que deben buscarse en los niños con SPW así como pruebas complementarias utilizadas para ello
  • 17. problema Pruebas complementarias Déficit de GH Test de provocación de secreción de GH, secreción nocturna de GH y niveles séricos de IGF-1 y IGFBP-3 Intolerancia a la glucosa DM tipo I Niveles séricos de glucosa en ayunas, tolerancia oral a la glucosa y test de hemoglobina glucosilada criptorquidia Ecografía abdominal, RM abdominal, niveles séricos de testosterona test de HCG hipogonadismo Niveles séricos de testosterona (niños), estrógenos (niñas) y respuesta a LH/FSH osteoporosis densitometria Trastornos respiratorios de sueño Monitorización de parámetros cardiorrespiratorios
  • 18. Tratamiento : buenas practicas Seguir una buena alimentación con una dieta hipocalórica y enseñar buenos hábitos alimenticios como, no comer entre comidas, no picar, no utilizar la comida como premio o castigo Fisioterapia y rehabilitación lo mas temprano posible para corregir la hipotonía y evitar la escoliosis Para los problemas endocrinos como deficiencia de GH, DM tipo I, criptorquidia, se utiliza el mejor tratamiento para cada caso
  • 20. Al nacimiento • RN sexo masculino • Madre 27 años primer hijo • Adecuado control prenatal • Polihidramnios  inductores para la maduración pulmonar iniciando trabajo de parto prematuro & sangrado transvaginal • Cesárea 32 semanas • Peso: 1,620 gramos • Apgar: 8-9 • Piel clara, ojos azules, dolicocefalia, hipotonía muscular, criptorquidia bilateral • Se inició alimentación con sonda orogástrica
  • 21. Primeras semanas • Tono muscular disminuido y letargia • Perfil tiroideo normal • Sin succión aún a la tercera semana • Tamiz metabólico: conc alta de galactosa 6.8 U/g
  • 22. Primer mes • Peso 2,630 gramos • Toleraba succión por V.O. • Accuscreen con potenciales auditivos evocados con respuesta a partir de 60 dB • Cariotipo on microdeleción en 15q11-q13 • Prueba FISH confirmó la microdeleción intersitical en los brazos largos y específicamente en la región 15q11-q13
  • 23. Discusión • Es la causa más común de obesdad de origen genético • Pocos niños se diagnostican en etapa neonatal • Edad media para la detección 36 meses • Es importante reconocer la disomía uniparental • Deleción proveniente del padre  C.I. en el 60% >70 • Disomía uniparental materna  9.5% con C.I. > 70
  • 24. Conclusión • Este síndrome debe de ser considerado en el neonato que se presente con: • Hipotonía muscular • Pobre succión • Retraso en el desarrollo psicomotor y su crecimiento coporal • Características físicas del síndrome Entre mas temprano se detecten los casos mejor será el pronóstico del niño.
  • 25. Bibliografía • del barrio, jose. Sindrome de prader willi. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/spw.pdf • Hernandez, ricardo. Sindrome de prader willi en paciente con hipotonia muscular. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/casoclinicospw.pdf