SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico 1:
Intervención terapéutica de orientación cognitivo-
conductual
Samuel, paciente masculino, con 14 años. Cursa 7ªmo Grado en colegio Juan
José Rondón de valle de la pascua, Edo Guárico. Es el segundo de 4
hermanos, cuyas edades son 17, 14, 12 y 7 años, respectivamente. El paciente
pertenece a una familia de un nivel sociocultural/económico medio. Su padre es
mecánico y su madre Odontologo. Son originarios del lugar en el que residen,
nunca han cambiado su localidad de residencia. La madre es la persona con la
que se ha mantenido el contacto durante el proceso terapéutico. Se trata de
una persona colaboradora, muy preocupada por su hijo y dispuesta a hacer
todo lo posible por mejorar la situación. El sujeto cuenta con una capacidad
intelectual limitada, con serias dificultades para relacionarse. Reacciona
negativamente ante los refuerzos que se le proporcionan en público y con
frustración ante los fracasos. Habitualmente no presenta una mala conducta,
pero en ocasiones es capaz de explotar si alguien se mete con él o si él cree
que lo hacen. Samuel tiene una relación especial con su hermano de 12 años.
Cuando sale, es con éste y con su grupo de amigos con quienes lo hace.
Análisis del motivo de la intervención: El adolecente presenta conductas de
agresividad extrema contra sus compañeros de clase. La frecuencia de dichas
conductas es variable, aunque no ha habido períodos superiores a un mes sin
su aparición, habiéndose incrementado significativamente en los meses previos
a la intervención. Durante los 4 primeros meses del curso presentó episodios
violentos en, al menos, 5 ocasiones. La intensidad de las conductas es siempre
bastante fuerte y su duración es de aproximadamente 10 minutos en sus
momentos más violentos. Pese a que el centro académico sostuvo distintos
encuentros con la orientadora de la institución con el fin de reconducir la
situación, éstas no tuvieron éxito. Al contrario, la conducta problema empeoró,
mostrándose incluso más violento y amenazando de muerte a sus compañeros.
Samuel no muestra culpabilidad tras sus conductas. No parece consciente de
que éstas no son adecuadas ni desproporcionadas. Según verbaliza, “es lo que
se merecen”. Su respuesta no es inmediata a una provocación. Está un buen
rato rumiando lo que le han hecho y lo que él va a hacer y, cuando le parece
más oportuno, arremete contra el compañero en cuestión. El paciente está
siempre a la defensiva y ve enemigos en todas las personas. Se imagina o
presupone lo que están pensando los demás. Cuando cree que algún
compañero se mete, o quiere meterse con él, reacciona con mucha
agresividad.
Objetivos terapéuticos - Eliminar las conductas violentas y disruptivas. -
Eliminar las verbalizaciones en voz baja y modificar los pensamientos
suspicaces hacia sus compañeros. - Mejorar las relaciones sociales y la
adaptación del paciente a su grupo de clase.
Selección de los tratamientos más adecuados El tratamiento de elección ha
sido una terapia de orientación cognitivo-conductual con los siguientes
componentes:
 Psicoeducación.
 Entrenamiento en el control de la ira.
 Entrenamiento en autoestima.
 Técnicas de respiración.
 Reestructuración cognitiva.
 Entrenamiento en solución de problemas.
 Entrenamiento en habilidades sociales.
 Entrenamiento en empatía.
 Prevención de recaídas
Plan de intervención.
Se programaron 6 sesiones para desarrollar el protocolo de tratamiento
establecido. Las 6 primeras se realizarían con una frecuencia de 2 sesiones por
semana y las 4 últimas con periodicidad semanal.
El procedimiento seguido consistió básicamente en explicar al paciente cada
una de las técnicas. Tras revisar las tareas para casa, se explicaba cada una
de ellas, asegurándonos de que comprendía bien todas las indicaciones y
buscando captar su interés. Posteriormente se pasaba a poner ejemplos y a
ponerlas en práctica.
En la 5ª sesión se espera que el paciente analice sus avances y que
comprendiera que éstos sean debidos a su interés y a su capacidad para
luchar y mejorar, facilitando una atribución interna del progreso. A medida que
avancen las sesiones se intentara que aumente la aportación de Samuel al
diálogo y la solución de situaciones prácticas que se le planteaban.
El desarrollo de las sesiones del tratamiento fue el siguiente:
Sesión Nº 1:
Objetivos:
 Facilitar una buena relación terapéutica entre el paciente y el psicólogo.
 Informar al paciente sobre su problema y las consecuencias del mismo.
 Motivar al paciente para su implicación activa en el tratamiento.
 Introducir las primeras técnicas del tratamiento.
Técnicas de tratamiento:
 Psicoeducación.
 Entrenamiento en el control de la ira: Identificación de situaciones y
conductas facilitadoras. Distracción cognitiva. Tiempo fuera.
 Entrenamiento en autoestima.
Tareas para casa:
 Empezar a elaborar una lista con aquellos aspectos que más le gustan
de sí mismo.
 Práctica de la distracción cognitiva.
 Práctica del tiempo fuera. Pese a que Samuel acudió a la consulta con
bastante escepticismo y con cierta falta de ilusión, se consiguió captar
su interés y, poco a poco, se fue mostrando más receptivo. Se
comprometió a utilizar la distracción cognitiva y el tiempo fuera en el
caso de darse alguna situación en la que se sintiera amenazado o
menospreciado por algún compañero. Manifestó que no creía tener
ninguna cualidad digna de ser incluida en la lista que se le pedía como
tarea para casa; se le dieron algunas pistas y se le animó a ser un poco
más positivo consigo mismo. El grado de consecución de los objetivos
de la sesión es alto.
Sesión Nº 2:
Objetivos:
 Consolidar la relación terapéutica entre el paciente y el psicólogo.
 Comprobar el grado de asimilación de las técnicas introducidas en la
sesión anterior.
 Profundizar en dichas técnicas.
 Introducir la reestructuración cognitiva.
Técnicas de tratamiento:
 Psicoeducación
 Fisiología de la ira.
 Técnicas de respiración.
 Reestructuración cognitiva.
 Los pensamientos “calientes”.
Tareas para casa:
 Seguir elaborando la lista con aquellos aspectos que más le gustan de
sí mismo.
 Práctica de las técnicas de respiración.
 Práctica de la distracción cognitiva y del tiempo fuera.
El paciente acudió a la consulta intentando dar de nuevo una sensación de
falta de interés. Sin embargo, se apresuró a asegurar que no había tenido
ningún episodio de conducta agresiva, a pesar de que, según él, algún
compañero le había mirado mal. Esta situación nos sirvió para introducir la
reestructuración cognitiva. También afirmó haber puesto en práctica la
distracción cognitiva, lo cual le había ayudado a controlar la ira. A partir este
momento, se le indica que tenga también presentes los síntomas fisiológicos
que se le explicaron en esta sesión. El grado de consecución de los objetivos
de la sesión es alto.
Sesión Nº 3:
Objetivos:
 Dar al paciente un papel más activo en el tratamiento.
 Mantener el grado de implicación del paciente en el tratamiento.
 Seguir profundizando en las técnicas introducidas
 Introducir las técnicas de resolución de problemas.
Técnicas de tratamiento:
 Psicoeducación.
 Técnicas de respiración.
 Entrenamiento en autoestima.
 Logros personales, cosas que hace bien.
 Reestructuración cognitiva.
 Búsqueda de evidencias a favor y en contra de nuestros pensamientos.
 Entrenamiento en solución de problemas.
Tareas para casa:
 Práctica de la respiración profunda en situaciones de nerviosismo y
tensión.
 Autoregistro de las reacciones fisiológicas en dichas situaciones.
 Práctica de las fases de resolución de problemas.
Samuel sigue acudiendo al tratamiento dando sensación de
escepticismo. Sin embargo, se muestra de inmediato dispuesto a
empezar, sin pérdida de tiempo. Cuando se le pregunta, explica las
situaciones en las que ha puesto en práctica las tareas que se le
encomendaron. Se muestra atento a todo lo que se le explica, dialoga y
aporta ejemplos a lo que se le indica y realiza las prácticas que se le
piden. El grado de consecución de los objetivos de la sesión es alto.
Sesión Nº 4:
Objetivos:
 Toma de conciencia por parte del paciente de la influencia de lo
aprendido hasta ahora en su vida cotidiana.
 Mantener el grado de implicación del paciente en el tratamiento.
 Consolidar y profundizar en las técnicas aprendidas.
 Introducir el entrenamiento en habilidades sociales.
Técnicas de tratamiento:
 Psicoeducación.
 Reestructuración cognitiva.
 Entrenamiento en el control de la ira.
 Entrenamiento en solución de problemas.
 Entrenamiento en habilidades sociales. Aprender a exponer
quejas. Asertividad.
Tareas para casa:
 Práctica de la supresión temporal y de la distracción cognitiva en
situaciones de nerviosismo y tensión.
 Práctica de las fases de resolución de problemas.
 Práctica de las habilidades sociales aprendidas en esta sesión.
El paciente acude al tratamiento con una actitud más alegre que
en sesiones anteriores, aunque no quiere reconocerlo. Indica que
la actitud de sus compañeros hacia él sigue siendo la misma de
siempre, pero que él ya no responde agresivamente. Según él, ni
siquiera da vueltas en la cabeza a la situación como hacía antes.
Sigue mostrándose receptivo a todo lo que se le explica y
participativo en las fases de la sesión que así lo requieren. El
grado de consecución de los objetivos de la sesión es alto.
Sesión Nº 5:
Objetivos:
 Aprovechar la sensación de éxito que está sintiendo el paciente
para mejorar su autoestima.
 Mantener el grado de implicación del paciente en el tratamiento.
 Consolidar y profundizar en las técnicas aprendidas. Introducir la
prevención de recaídas.
Técnicas de tratamiento:
 Entrenamiento en habilidades sociales: Pedir y hacer favores.
 Entrenamiento en control de la ira.
 Revisión de lo aprendido hasta esta sesión.
 Entrenamiento en autoestima. - Prevención de recaídas.
Tareas para casa:
 Práctica de la respiración.
 Práctica de la distracción cognitiva e identificación de sensaciones
corporales.
 Revisar y ampliar la lista de aquellas cosas que más le gustan de
sí mismo.
El paciente sigue acudiendo contento al tratamiento, si bien continúa sin
querer reconocer esa actitud. Sin embargo, se le nota muy satisfecho por la
ausencia de episodios de conducta violenta. Es esa satisfacción la que se ha
querido aprovechar en esta sesión para tratar de una forma más intensa el
entrenamiento en autoestima. Aunque quizás es un poco pronto, es ese mismo
sentimiento de éxito el que nos ha llevado a tratar la prevención de recaídas,
con el objeto de evitar que la posible aparición de algún conflicto en el Instituto
pudiera constituir un paso atrás en el tratamiento. El grado de consecución de
los objetivos de la sesión es medio-alto.
Sesión Nº 6:
Objetivos:
 Aprovechar la sensación de éxito que está sintiendo el
paciente para mejorar su autoestima.
 Mantener el grado de implicación del paciente en el
tratamiento.
 Consolidar y profundizar en las técnicas aprendidas.
Técnicas de tratamiento:
 Reestructuración cognitiva.
 Entrenamiento en control de la ira.
 Entrenamiento en autoestima.
 Prevención de recaídas.
Tareas para casa:
 Práctica de la respiración.
 Práctica de la distracción cognitiva e identificación de
sensaciones corporales.
 Se planteó una situación hipotética, a la que el paciente tenía
que buscar distintas explicaciones.
La actitud con la que acude Samuel a la sesión es positiva. Aunque hay
que estimularle, se muestra cada vez más comunicativo e incluso
bromista. Continúa la ausencia de episodios de conducta violenta en el
Instituto. En esta sesión ha empezado a manifestar interés y
preocupación por su rendimiento académico. Confía en poder superar
algunas asignaturas, pero se siente incapaz de superar otras. El grado
de consecución de los objetivos de la sesión es alto.
Intervención terapéutica de orientación conductual
Sesión Meta Evaluación de Meta Intervención
1 Aumentar la adherencia y
motivación para la terapia.
Bitácora de Auto
informe
Psicoeducación, Terapia
de aceptación y
compromiso
2 Disminuir los niveles de
ansiedad.
Bitácora de Auto
informe
Ejercicios de Visualización
y Respiración
3 Disminuir la agresividad Escala de
desesperanza
aprendida (Beck)
(Bitácora de
autoinforme) “diario
personal”
Restructuración Cognitiva,
Terapia de resolución de
problemas, “problemas
hipotéticos
4 Mejorar las habilidades
Autor regulatorias y control
de la ira
Bitácora de auto informe
(Tarjetas diarias)
Auto instrucción, Identificar
y Clasificar el afecto,
detención de pensamiento,
auto diálogo guiado, role-
playing, Aumentar los
sucesos placenteros,
pensamientos racionales
pensamientos irracionales
5 Mejorar las habilidades de
resolución de problemas
Role-Playing, aplicación
el las sesiones como en
la casa
Soliloquio, exposición,
auto instrucción)
6 Mejorar las habilidades
interpersonales.
Role-Playing aplicación
el las sesiones como en
la casa
Entrenamiento de
habilidades de
comunicación. Verbal y no
verbal, entrenamiento de
habilidades de asertividad)
Caso clínico 2:
Intervención terapéutica de humanismo existencial
La paciente es una mujer de 48 años, casada por segunda vez y con dos hijos
de 18 y 20 años. Es licenciada en Administración y trabaja como
administradora de una cadenas de tiendas por departamento. Su motivo de
consulta y, por tanto, el objetivo de evaluación y tratamiento, fue su continuo
estado de ansiedad e irritabilidad. Los problemas más acusados que
presentaba eran las preocupaciones excesivas y la irritabilidad (entendida ésta
como ansiedad o frustración ante comportamientos de otros que no se ajustan
a sus expectativas y no como agresividad o ira dirigida a otros), que se
acompañaban de tensión muscular y respiración acelerada. Estos problemas
aparecían ante distintas situaciones cotidianas que escapaban de su control: el
comportamiento de sus hijos, conductas de sus padres y de su hermana,
críticas recibidas en el trabajo, malentendidos con compañeros y llamadas
frecuentes de su madre. Era la primera vez que la paciente recibía tratamiento
psicológico.
Análisis del motivo de la intervención.
La evaluación inicial del problema consistió en una entrevista abierta para
recabar la información necesaria para establecer el análisis funcional. Requirió
seis sesiones, en las que se evaluaron sus problemas de ansiedad, incluyendo
sus preocupaciones principales sobre distintos ámbitos de su vida. Se trató de
conocer qué pensamientos existían detrás de esas preocupaciones y qué hacía
para afrontarlas. Se evaluó en qué medida la ansiedad interfería en su día a día
y si estaba afectando a su trabajo, familia, pareja, ocio y amigos. Puso de
manifiesto dificultades específicas, que corroboraron lo observado en la
entrevista, en rechazar peticiones, hacer críticas y recibirlas, terminar una
conversación, interrumpir y participar en una conversación ya iniciada.
Con periodicidad semanal se pidió un auto-registro que recogía la frecuencia
de episodios de irritabilidad, siendo éste el problema más característico de la
paciente. Dicho auto-registro se mantuvo durante el tratamiento y el
seguimiento para medir la evolución de la paciente y la eficacia del tratamiento
aplicado. Además, en distintos momentos del proceso (evaluación y
tratamiento) se evaluaron mediante auto-registros las siguientes variables
(pensamientos irracionales, rumiaciones, respuestas asertivas en la
interacción, así como, activación y tensión muscular), que permitieron, tanto ir
confirmando las hipótesis funcionales iniciales en la fase de evaluación, como
controlar la aplicación del tratamiento en el trabajo inter-sesiones.
Intervención terapéutica de orientación humanismo
existencial
Sesión Meta Evaluación de Meta Intervención
1 Reducirrespuestade ansiedad
(activaciónfisiológicaytensión
muscular) ante estímulos
condicionados
 Parada de
pensamiento.
Respiración
abdominal
 Relajación
progresivade
Jacobson.
 Algunosaspectosdel
Entrenamientoen
Manejode la
Ansiedad
Entrenamientoenrelajación
progresiva
2 Sustituirsusrespuestaspasivas
(realizarpeticionesde otrosque
no deseahacer, noparticiparen
conversaciones,etc.)yagresivas
(recriminaciones,exigencias,
etc.) por otras asertivas
ModeladoyMoldeamiento.
Parada de pensamiento
Entrevistaabierta.
Entrenamientoenmanejode la
ansiedad(EMA)
3 Modificarsesgoscognitivos:
afirmaciones“debería”:
Exigenciasobre supropio
comportamientoyel de los
demás.Necesidadde control y
baja toleranciaala
incertidumbre.
Modelado,moldeamiento,
refuerzopositivoyfeedback
(grabaciónenvideo)
Relajaciónsintensiónprevia.
Mantenerestrategias
aprendidas
4 Explicarhabilidadessociales,
derechosasertivosyconductas
interpersonales
Relajaciónsintensiónprevia
Mantenerestrategias
aprendidas
Entrevistaabierta.
Entrenamientoenmanejode la
ansiedad(EMA)
5 Explicarhabilidadessociales,
derechosasertivosyconductas
interpersonales
Entrevistaabierta.
Entrenamientoen
asertividad.
Mantenerestrategias
aprendidas.
6 Entrenamientoenhabilidades
conversacionales(terminar
conversaciones)yhacercríticas.
Traspasar control en
afrontamientode
problemas.Entrenamiento
encontestara críticas.
Entrevistaabierta.
Entrenamientoenasertividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
Esthefany Tatiana Marmol Fernandez
 
Terapia Breve
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
Aura Silva
 
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De BenderLa AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De BenderElizabeth Torres
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
Hazel Paniagua
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogeramilkarvs
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Fernando Ixtepan
 
Laminas tat 1
Laminas tat 1Laminas tat 1
Laminas tat 1
William Martinez
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
Javier Antonio Ventura Vega
 
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contactoGestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Aida Bello Canto
 
Terapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAPTerapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAP
Erika Vaca
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva
Unidad 4. Terapia CognitivaUnidad 4. Terapia Cognitiva
Unidad 4. Terapia Cognitiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
Paulina Nuñez Arenas
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltClau Moran
 
(Msceit) test de inteligencia emocional
(Msceit) test de inteligencia emocional(Msceit) test de inteligencia emocional
(Msceit) test de inteligencia emocional
Jordi Cuartero
 

La actualidad más candente (20)

Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
 
Terapia Breve
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
 
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De BenderLa AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
La AdaptacióN Hutt Del Test Guestaltico De Bender
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
La angustia ingrid vázquez
La angustia  ingrid vázquezLa angustia  ingrid vázquez
La angustia ingrid vázquez
 
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de MaslowModelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Laminas tat 1
Laminas tat 1Laminas tat 1
Laminas tat 1
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
 
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contactoGestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
 
Terapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAPTerapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAP
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva
Unidad 4. Terapia CognitivaUnidad 4. Terapia Cognitiva
Unidad 4. Terapia Cognitiva
 
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo ConductualTerapia de Grupo Cognitivo Conductual
Terapia de Grupo Cognitivo Conductual
 
Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)Figura compleja (rey)
Figura compleja (rey)
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 
(Msceit) test de inteligencia emocional
(Msceit) test de inteligencia emocional(Msceit) test de inteligencia emocional
(Msceit) test de inteligencia emocional
 

Similar a Modelos de casos

ANALISIS DEL CASO G4.pdf
ANALISIS DEL CASO G4.pdfANALISIS DEL CASO G4.pdf
ANALISIS DEL CASO G4.pdf
elizabethfiestasestr
 
Modelo de presentación para sustentación de casos.pptx
Modelo de presentación para sustentación de casos.pptxModelo de presentación para sustentación de casos.pptx
Modelo de presentación para sustentación de casos.pptx
cseclenpacherres
 
TRE
TRETRE
Consejeria+Pc4.pdf
Consejeria+Pc4.pdfConsejeria+Pc4.pdf
Consejeria+Pc4.pdf
jesus808250
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
MalvinaSoledadRIZZO
 
Caso clinico por trastorno de la personalidad dependiente
Caso clinico por trastorno de la personalidad dependienteCaso clinico por trastorno de la personalidad dependiente
Caso clinico por trastorno de la personalidad dependiente
LilianaCastillo783777
 
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
Trastornos de personalidad_pamela_y_monicaTrastornos de personalidad_pamela_y_monica
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
Mónica San Miguel Lugon
 
Terapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresionTerapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresionjose henriquez
 
Qué es psicoterapia
Qué es psicoterapiaQué es psicoterapia
Qué es psicoterapia
vanessanahoul
 
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
 INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
YaniretTorres
 
CASO CLINICO TOC SEGUN LA CLASIFICACIÓN DELEL DSM-V
CASO CLINICO TOC SEGUN LA CLASIFICACIÓN DELEL DSM-VCASO CLINICO TOC SEGUN LA CLASIFICACIÓN DELEL DSM-V
CASO CLINICO TOC SEGUN LA CLASIFICACIÓN DELEL DSM-V
RoxanaJuarezTello
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductualitzy
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apjuan luis delgadoestévez
 
Depresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckDepresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckToni Redondo
 
Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de BeckTerapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck
Valecasta
 
Deprecion manual
Deprecion manualDeprecion manual
Deprecion manual
Mau Requene
 
Depresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckDepresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckToni Redondo
 

Similar a Modelos de casos (20)

Diapositivas araceli
Diapositivas araceliDiapositivas araceli
Diapositivas araceli
 
ANALISIS DEL CASO G4.pdf
ANALISIS DEL CASO G4.pdfANALISIS DEL CASO G4.pdf
ANALISIS DEL CASO G4.pdf
 
Modelo de presentación para sustentación de casos.pptx
Modelo de presentación para sustentación de casos.pptxModelo de presentación para sustentación de casos.pptx
Modelo de presentación para sustentación de casos.pptx
 
TRE
TRETRE
TRE
 
Consejeria+Pc4.pdf
Consejeria+Pc4.pdfConsejeria+Pc4.pdf
Consejeria+Pc4.pdf
 
Resumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docxResumen Final procesos (1).docx
Resumen Final procesos (1).docx
 
Caso clinico por trastorno de la personalidad dependiente
Caso clinico por trastorno de la personalidad dependienteCaso clinico por trastorno de la personalidad dependiente
Caso clinico por trastorno de la personalidad dependiente
 
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
Trastornos de personalidad_pamela_y_monicaTrastornos de personalidad_pamela_y_monica
Trastornos de personalidad_pamela_y_monica
 
Acting Outs
Acting OutsActing Outs
Acting Outs
 
Tratamiento depresion
Tratamiento depresionTratamiento depresion
Tratamiento depresion
 
Terapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresionTerapia cognitiva de beck para la depresion
Terapia cognitiva de beck para la depresion
 
Qué es psicoterapia
Qué es psicoterapiaQué es psicoterapia
Qué es psicoterapia
 
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
 INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
INTERVENCIÓN PSICOLOGICA CON PSICOLOGIA POSITIVA
 
CASO CLINICO TOC SEGUN LA CLASIFICACIÓN DELEL DSM-V
CASO CLINICO TOC SEGUN LA CLASIFICACIÓN DELEL DSM-VCASO CLINICO TOC SEGUN LA CLASIFICACIÓN DELEL DSM-V
CASO CLINICO TOC SEGUN LA CLASIFICACIÓN DELEL DSM-V
 
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos  cognitiva conductualResumenes de casos clinicos  cognitiva conductual
Resumenes de casos clinicos cognitiva conductual
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Depresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckDepresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beck
 
Terapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de BeckTerapia cognitiva de Beck
Terapia cognitiva de Beck
 
Deprecion manual
Deprecion manualDeprecion manual
Deprecion manual
 
Depresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beckDepresion terapia cognitiva beck
Depresion terapia cognitiva beck
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya

Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Sintoma
SintomaSintoma
Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Articulo22
Articulo22Articulo22
Test de raven
Test de ravenTest de raven
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Infografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como procesoInfografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como proceso
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Creación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padresCreación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padres
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Informe final
Informe finalInforme final
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicosFundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
Maria Trinidad Hernandez Moya
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya (20)

Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Informe a 2 casos
 
Sintoma
SintomaSintoma
Sintoma
 
Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
 
Articulo22
Articulo22Articulo22
Articulo22
 
Test de raven
Test de ravenTest de raven
Test de raven
 
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
 
Infografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como procesoInfografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como proceso
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Creación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padresCreación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padres
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicosFundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicos
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Modelos de casos

  • 1.
  • 2. Caso clínico 1: Intervención terapéutica de orientación cognitivo- conductual Samuel, paciente masculino, con 14 años. Cursa 7ªmo Grado en colegio Juan José Rondón de valle de la pascua, Edo Guárico. Es el segundo de 4 hermanos, cuyas edades son 17, 14, 12 y 7 años, respectivamente. El paciente pertenece a una familia de un nivel sociocultural/económico medio. Su padre es mecánico y su madre Odontologo. Son originarios del lugar en el que residen, nunca han cambiado su localidad de residencia. La madre es la persona con la que se ha mantenido el contacto durante el proceso terapéutico. Se trata de una persona colaboradora, muy preocupada por su hijo y dispuesta a hacer todo lo posible por mejorar la situación. El sujeto cuenta con una capacidad intelectual limitada, con serias dificultades para relacionarse. Reacciona negativamente ante los refuerzos que se le proporcionan en público y con frustración ante los fracasos. Habitualmente no presenta una mala conducta, pero en ocasiones es capaz de explotar si alguien se mete con él o si él cree que lo hacen. Samuel tiene una relación especial con su hermano de 12 años. Cuando sale, es con éste y con su grupo de amigos con quienes lo hace. Análisis del motivo de la intervención: El adolecente presenta conductas de agresividad extrema contra sus compañeros de clase. La frecuencia de dichas conductas es variable, aunque no ha habido períodos superiores a un mes sin su aparición, habiéndose incrementado significativamente en los meses previos a la intervención. Durante los 4 primeros meses del curso presentó episodios violentos en, al menos, 5 ocasiones. La intensidad de las conductas es siempre bastante fuerte y su duración es de aproximadamente 10 minutos en sus momentos más violentos. Pese a que el centro académico sostuvo distintos encuentros con la orientadora de la institución con el fin de reconducir la situación, éstas no tuvieron éxito. Al contrario, la conducta problema empeoró, mostrándose incluso más violento y amenazando de muerte a sus compañeros. Samuel no muestra culpabilidad tras sus conductas. No parece consciente de que éstas no son adecuadas ni desproporcionadas. Según verbaliza, “es lo que
  • 3. se merecen”. Su respuesta no es inmediata a una provocación. Está un buen rato rumiando lo que le han hecho y lo que él va a hacer y, cuando le parece más oportuno, arremete contra el compañero en cuestión. El paciente está siempre a la defensiva y ve enemigos en todas las personas. Se imagina o presupone lo que están pensando los demás. Cuando cree que algún compañero se mete, o quiere meterse con él, reacciona con mucha agresividad. Objetivos terapéuticos - Eliminar las conductas violentas y disruptivas. - Eliminar las verbalizaciones en voz baja y modificar los pensamientos suspicaces hacia sus compañeros. - Mejorar las relaciones sociales y la adaptación del paciente a su grupo de clase. Selección de los tratamientos más adecuados El tratamiento de elección ha sido una terapia de orientación cognitivo-conductual con los siguientes componentes:  Psicoeducación.  Entrenamiento en el control de la ira.  Entrenamiento en autoestima.  Técnicas de respiración.  Reestructuración cognitiva.  Entrenamiento en solución de problemas.  Entrenamiento en habilidades sociales.  Entrenamiento en empatía.  Prevención de recaídas Plan de intervención. Se programaron 6 sesiones para desarrollar el protocolo de tratamiento establecido. Las 6 primeras se realizarían con una frecuencia de 2 sesiones por semana y las 4 últimas con periodicidad semanal. El procedimiento seguido consistió básicamente en explicar al paciente cada una de las técnicas. Tras revisar las tareas para casa, se explicaba cada una de ellas, asegurándonos de que comprendía bien todas las indicaciones y
  • 4. buscando captar su interés. Posteriormente se pasaba a poner ejemplos y a ponerlas en práctica. En la 5ª sesión se espera que el paciente analice sus avances y que comprendiera que éstos sean debidos a su interés y a su capacidad para luchar y mejorar, facilitando una atribución interna del progreso. A medida que avancen las sesiones se intentara que aumente la aportación de Samuel al diálogo y la solución de situaciones prácticas que se le planteaban. El desarrollo de las sesiones del tratamiento fue el siguiente: Sesión Nº 1: Objetivos:  Facilitar una buena relación terapéutica entre el paciente y el psicólogo.  Informar al paciente sobre su problema y las consecuencias del mismo.  Motivar al paciente para su implicación activa en el tratamiento.  Introducir las primeras técnicas del tratamiento. Técnicas de tratamiento:  Psicoeducación.  Entrenamiento en el control de la ira: Identificación de situaciones y conductas facilitadoras. Distracción cognitiva. Tiempo fuera.  Entrenamiento en autoestima. Tareas para casa:  Empezar a elaborar una lista con aquellos aspectos que más le gustan de sí mismo.  Práctica de la distracción cognitiva.  Práctica del tiempo fuera. Pese a que Samuel acudió a la consulta con bastante escepticismo y con cierta falta de ilusión, se consiguió captar su interés y, poco a poco, se fue mostrando más receptivo. Se comprometió a utilizar la distracción cognitiva y el tiempo fuera en el
  • 5. caso de darse alguna situación en la que se sintiera amenazado o menospreciado por algún compañero. Manifestó que no creía tener ninguna cualidad digna de ser incluida en la lista que se le pedía como tarea para casa; se le dieron algunas pistas y se le animó a ser un poco más positivo consigo mismo. El grado de consecución de los objetivos de la sesión es alto. Sesión Nº 2: Objetivos:  Consolidar la relación terapéutica entre el paciente y el psicólogo.  Comprobar el grado de asimilación de las técnicas introducidas en la sesión anterior.  Profundizar en dichas técnicas.  Introducir la reestructuración cognitiva. Técnicas de tratamiento:  Psicoeducación  Fisiología de la ira.  Técnicas de respiración.  Reestructuración cognitiva.  Los pensamientos “calientes”. Tareas para casa:  Seguir elaborando la lista con aquellos aspectos que más le gustan de sí mismo.  Práctica de las técnicas de respiración.  Práctica de la distracción cognitiva y del tiempo fuera. El paciente acudió a la consulta intentando dar de nuevo una sensación de falta de interés. Sin embargo, se apresuró a asegurar que no había tenido ningún episodio de conducta agresiva, a pesar de que, según él, algún compañero le había mirado mal. Esta situación nos sirvió para introducir la reestructuración cognitiva. También afirmó haber puesto en práctica la
  • 6. distracción cognitiva, lo cual le había ayudado a controlar la ira. A partir este momento, se le indica que tenga también presentes los síntomas fisiológicos que se le explicaron en esta sesión. El grado de consecución de los objetivos de la sesión es alto. Sesión Nº 3: Objetivos:  Dar al paciente un papel más activo en el tratamiento.  Mantener el grado de implicación del paciente en el tratamiento.  Seguir profundizando en las técnicas introducidas  Introducir las técnicas de resolución de problemas. Técnicas de tratamiento:  Psicoeducación.  Técnicas de respiración.  Entrenamiento en autoestima.  Logros personales, cosas que hace bien.  Reestructuración cognitiva.  Búsqueda de evidencias a favor y en contra de nuestros pensamientos.  Entrenamiento en solución de problemas. Tareas para casa:  Práctica de la respiración profunda en situaciones de nerviosismo y tensión.  Autoregistro de las reacciones fisiológicas en dichas situaciones.  Práctica de las fases de resolución de problemas. Samuel sigue acudiendo al tratamiento dando sensación de escepticismo. Sin embargo, se muestra de inmediato dispuesto a empezar, sin pérdida de tiempo. Cuando se le pregunta, explica las situaciones en las que ha puesto en práctica las tareas que se le encomendaron. Se muestra atento a todo lo que se le explica, dialoga y
  • 7. aporta ejemplos a lo que se le indica y realiza las prácticas que se le piden. El grado de consecución de los objetivos de la sesión es alto. Sesión Nº 4: Objetivos:  Toma de conciencia por parte del paciente de la influencia de lo aprendido hasta ahora en su vida cotidiana.  Mantener el grado de implicación del paciente en el tratamiento.  Consolidar y profundizar en las técnicas aprendidas.  Introducir el entrenamiento en habilidades sociales. Técnicas de tratamiento:  Psicoeducación.  Reestructuración cognitiva.  Entrenamiento en el control de la ira.  Entrenamiento en solución de problemas.  Entrenamiento en habilidades sociales. Aprender a exponer quejas. Asertividad. Tareas para casa:  Práctica de la supresión temporal y de la distracción cognitiva en situaciones de nerviosismo y tensión.  Práctica de las fases de resolución de problemas.  Práctica de las habilidades sociales aprendidas en esta sesión. El paciente acude al tratamiento con una actitud más alegre que en sesiones anteriores, aunque no quiere reconocerlo. Indica que la actitud de sus compañeros hacia él sigue siendo la misma de siempre, pero que él ya no responde agresivamente. Según él, ni siquiera da vueltas en la cabeza a la situación como hacía antes. Sigue mostrándose receptivo a todo lo que se le explica y
  • 8. participativo en las fases de la sesión que así lo requieren. El grado de consecución de los objetivos de la sesión es alto. Sesión Nº 5: Objetivos:  Aprovechar la sensación de éxito que está sintiendo el paciente para mejorar su autoestima.  Mantener el grado de implicación del paciente en el tratamiento.  Consolidar y profundizar en las técnicas aprendidas. Introducir la prevención de recaídas. Técnicas de tratamiento:  Entrenamiento en habilidades sociales: Pedir y hacer favores.  Entrenamiento en control de la ira.  Revisión de lo aprendido hasta esta sesión.  Entrenamiento en autoestima. - Prevención de recaídas. Tareas para casa:  Práctica de la respiración.  Práctica de la distracción cognitiva e identificación de sensaciones corporales.  Revisar y ampliar la lista de aquellas cosas que más le gustan de sí mismo. El paciente sigue acudiendo contento al tratamiento, si bien continúa sin querer reconocer esa actitud. Sin embargo, se le nota muy satisfecho por la ausencia de episodios de conducta violenta. Es esa satisfacción la que se ha querido aprovechar en esta sesión para tratar de una forma más intensa el entrenamiento en autoestima. Aunque quizás es un poco pronto, es ese mismo sentimiento de éxito el que nos ha llevado a tratar la prevención de recaídas, con el objeto de evitar que la posible aparición de algún conflicto en el Instituto pudiera constituir un paso atrás en el tratamiento. El grado de consecución de los objetivos de la sesión es medio-alto.
  • 9. Sesión Nº 6: Objetivos:  Aprovechar la sensación de éxito que está sintiendo el paciente para mejorar su autoestima.  Mantener el grado de implicación del paciente en el tratamiento.  Consolidar y profundizar en las técnicas aprendidas. Técnicas de tratamiento:  Reestructuración cognitiva.  Entrenamiento en control de la ira.  Entrenamiento en autoestima.  Prevención de recaídas. Tareas para casa:  Práctica de la respiración.  Práctica de la distracción cognitiva e identificación de sensaciones corporales.  Se planteó una situación hipotética, a la que el paciente tenía que buscar distintas explicaciones. La actitud con la que acude Samuel a la sesión es positiva. Aunque hay que estimularle, se muestra cada vez más comunicativo e incluso bromista. Continúa la ausencia de episodios de conducta violenta en el Instituto. En esta sesión ha empezado a manifestar interés y preocupación por su rendimiento académico. Confía en poder superar algunas asignaturas, pero se siente incapaz de superar otras. El grado de consecución de los objetivos de la sesión es alto.
  • 10. Intervención terapéutica de orientación conductual Sesión Meta Evaluación de Meta Intervención 1 Aumentar la adherencia y motivación para la terapia. Bitácora de Auto informe Psicoeducación, Terapia de aceptación y compromiso 2 Disminuir los niveles de ansiedad. Bitácora de Auto informe Ejercicios de Visualización y Respiración 3 Disminuir la agresividad Escala de desesperanza aprendida (Beck) (Bitácora de autoinforme) “diario personal” Restructuración Cognitiva, Terapia de resolución de problemas, “problemas hipotéticos 4 Mejorar las habilidades Autor regulatorias y control de la ira Bitácora de auto informe (Tarjetas diarias) Auto instrucción, Identificar y Clasificar el afecto, detención de pensamiento, auto diálogo guiado, role- playing, Aumentar los sucesos placenteros, pensamientos racionales pensamientos irracionales 5 Mejorar las habilidades de resolución de problemas Role-Playing, aplicación el las sesiones como en la casa Soliloquio, exposición, auto instrucción) 6 Mejorar las habilidades interpersonales. Role-Playing aplicación el las sesiones como en la casa Entrenamiento de habilidades de comunicación. Verbal y no verbal, entrenamiento de habilidades de asertividad)
  • 11. Caso clínico 2: Intervención terapéutica de humanismo existencial La paciente es una mujer de 48 años, casada por segunda vez y con dos hijos de 18 y 20 años. Es licenciada en Administración y trabaja como administradora de una cadenas de tiendas por departamento. Su motivo de consulta y, por tanto, el objetivo de evaluación y tratamiento, fue su continuo estado de ansiedad e irritabilidad. Los problemas más acusados que presentaba eran las preocupaciones excesivas y la irritabilidad (entendida ésta como ansiedad o frustración ante comportamientos de otros que no se ajustan a sus expectativas y no como agresividad o ira dirigida a otros), que se acompañaban de tensión muscular y respiración acelerada. Estos problemas aparecían ante distintas situaciones cotidianas que escapaban de su control: el comportamiento de sus hijos, conductas de sus padres y de su hermana, críticas recibidas en el trabajo, malentendidos con compañeros y llamadas frecuentes de su madre. Era la primera vez que la paciente recibía tratamiento psicológico. Análisis del motivo de la intervención. La evaluación inicial del problema consistió en una entrevista abierta para recabar la información necesaria para establecer el análisis funcional. Requirió seis sesiones, en las que se evaluaron sus problemas de ansiedad, incluyendo sus preocupaciones principales sobre distintos ámbitos de su vida. Se trató de conocer qué pensamientos existían detrás de esas preocupaciones y qué hacía para afrontarlas. Se evaluó en qué medida la ansiedad interfería en su día a día y si estaba afectando a su trabajo, familia, pareja, ocio y amigos. Puso de manifiesto dificultades específicas, que corroboraron lo observado en la entrevista, en rechazar peticiones, hacer críticas y recibirlas, terminar una conversación, interrumpir y participar en una conversación ya iniciada. Con periodicidad semanal se pidió un auto-registro que recogía la frecuencia de episodios de irritabilidad, siendo éste el problema más característico de la paciente. Dicho auto-registro se mantuvo durante el tratamiento y el seguimiento para medir la evolución de la paciente y la eficacia del tratamiento
  • 12. aplicado. Además, en distintos momentos del proceso (evaluación y tratamiento) se evaluaron mediante auto-registros las siguientes variables (pensamientos irracionales, rumiaciones, respuestas asertivas en la interacción, así como, activación y tensión muscular), que permitieron, tanto ir confirmando las hipótesis funcionales iniciales en la fase de evaluación, como controlar la aplicación del tratamiento en el trabajo inter-sesiones. Intervención terapéutica de orientación humanismo existencial Sesión Meta Evaluación de Meta Intervención 1 Reducirrespuestade ansiedad (activaciónfisiológicaytensión muscular) ante estímulos condicionados  Parada de pensamiento. Respiración abdominal  Relajación progresivade Jacobson.  Algunosaspectosdel Entrenamientoen Manejode la Ansiedad Entrenamientoenrelajación progresiva 2 Sustituirsusrespuestaspasivas (realizarpeticionesde otrosque no deseahacer, noparticiparen conversaciones,etc.)yagresivas (recriminaciones,exigencias, etc.) por otras asertivas ModeladoyMoldeamiento. Parada de pensamiento Entrevistaabierta. Entrenamientoenmanejode la ansiedad(EMA) 3 Modificarsesgoscognitivos: afirmaciones“debería”: Exigenciasobre supropio comportamientoyel de los demás.Necesidadde control y baja toleranciaala incertidumbre. Modelado,moldeamiento, refuerzopositivoyfeedback (grabaciónenvideo) Relajaciónsintensiónprevia. Mantenerestrategias aprendidas 4 Explicarhabilidadessociales, derechosasertivosyconductas interpersonales Relajaciónsintensiónprevia Mantenerestrategias aprendidas Entrevistaabierta. Entrenamientoenmanejode la ansiedad(EMA) 5 Explicarhabilidadessociales, derechosasertivosyconductas interpersonales Entrevistaabierta. Entrenamientoen asertividad. Mantenerestrategias aprendidas. 6 Entrenamientoenhabilidades conversacionales(terminar conversaciones)yhacercríticas. Traspasar control en afrontamientode problemas.Entrenamiento encontestara críticas. Entrevistaabierta. Entrenamientoenasertividad.