SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Rolando Castillo Ovalle 
RIII Ortopedia y Traumatología 
HGA IGSS
• Análogo del sx del túnel carpiano 
• Compresión nervio tibial 
• Retináculo flexor (ligamento laciniado) 
• Liberación no es tan efectiva 
• Techo fibroso se prolonga desde maléolo medial hasta 
cara medial de tuberosidad del calcáneo 
• 2.5-3 cm de ancho 
• Borde proximal se continua con aponeurosis de la pantorrilla 
• Distal es continuación de aponeurosis profunda plantar medial
• Tabiques separan 
• Tibial posterior 
• Flexor largo de los dedos 
• Flexor largo del hallux 
• Entre flexores pasan nervio y arteria tibial
• N tibial comprimido desde fuera o dentro 
• Fragmentos óseos de fx desplazadas 
• Tenosinovitis o gangliones de la vaina tendinosa 
• Invasión por hueso y tejidos blandos en AR 
• Varicosidades 
• Tumor neural 
• Fibrosis perineural
• Síntomas varían 
• Parestesias inexplicadas en cara plantar del pie o dedos o 
pantorrilla medial distal 
• Exacerbación de síntomas de síntomas por la noche, ejercicio o 
reposo o por elevar o bajar el miembro 
• Síntomas limitados al n plantar lateral, medial o calcáneo medial 
• Pueden estar relacionados 
• Todo sospechoso debe someterse a electromiografía y 
estudios de conducción nerviosa 
• Hasta 90% presentan alteración
• La exploración cuidadosa de 
• Alteraciones sensitivas o diferencias con el pie contralateral en 
• Temperatura 
• Tipo de sudoración Dx 
• Alteraciones de la piel 
• Puede producirse sequedad y descamación 
• Atrofia del abductor del hallux o del abductor del quinto 
dedo 
• Hallazgo difícil de descubrir
• Kinoshita y cols 
• Maniobra de provocación 
• Test de dorsiflexión-eversión de forma pasiva 
• Se mantienen todas las metatarsofalángicas en dorsiflexión 
• Durante 5-10 segundos
• La historia es la ayuda diagnóstica más reveladora 
• Exploración con aguja de músculos intrínsecos del pie 
• Muestra fibrilaciones y ondas agudas positivas en abductor del 
hallux y primer interóseo dorsal o abductor del quinto dedo 
• Latencias motoras distales mayores de 
• 6.7 ms en n plantar lateral y 6.1 ms en n plantar medial 
sugestivas 
• Más de 7 ms definitivamente anormales
• Disminución de amplitud, fibrilación, ondas positivas 
agudas y prolongación de latencias de potenciales de 
acción motora del abductor del hallux y quinto dedo 
• Hallazgos Diagnósticos 
• RMN no tiene tantas ventajas
• Inicialmente 
• Inmovilización del tobillo 6-12 semanas 
• Férula nocturna 
• Antiinflamatorios 
• Zapato cómodo, amplio, almohadillado 
• En el embarazo 
• Reposo 
• Elevación 
• observación
• Cautelosos al aconsejar tx qx a ptes 
• Edad avanzada 
• Formación de cicatrices postraumáticas en túnel del tarso 
• No se encuentra causa objetiva de los síntomas 
• Enfermedades psiquiátricas de larga duración
• Si indicado tx qx 
• N tibial debe ser expuesto y descubierto 
• Liberación debe incluir incisión de 1-2 cm de aponeurosis por 
encima del retináculo flexor 
• Exploración de ambos nervios plantares 
• Medial y Lateral
• Incisión 
• 1 cm plantar a 
tub navicular 
• 1 cm anterior 
al t calcáneo 
• Pie equino por 
gravedad
• Coagular venas superficiales 
• Conectan sistema plantar y safeno 
• Profundizar incisión a la aponeurosis de la pantorrilla y 
cara medial del pie 
• Liberar retináculo 
• Proximal a distal 
• Hasta abductor del hallux
• En ocasiones penetra 
la rama calcánea 
medial
• Seguir cada nervio distalmente 
• Seguro que no hay atrapamiento 
• Si epineuro engrosado - epineurotomía
• Extirpar una 
parte del 
retináculo 
• Hemostasia 
• Vendaje 
compresivo
• Vendaje compresivo voluminoso y férula 
• Pie en equinovaro 
• 7-10 días 
• Luego posición neutra y se usa una ortesis prefabricada 
• Otros 10-14 días
Nervio Peroneo Profundo
• Indica atrapamiento del n peroneo profundo 
• Debajo del retináculo extensor inferior 
• Éxito ambos tx 
• Qx (descompresión y neurolisis) 
• No Qx (esteroides e inmovilización)
• Síntomas 
• Disestesias en 1er espacio interdigital 
• Hallazgos físicos 
• Disminución de sensibilidad al tacto y pinchazos en 1er espacio 
• Posible signo de Tinel 
• Posible atrofia del extensor corto de los dedos
• Mann y Baxter 
• Se presenta más en 
• Corredores 
• Ptes con osteofitos dorsales del tobillo y mediotarsianas o 
cuneometatarsianas
• Zonas más frecuentes 
de atrapamiento
• Otras causas 
• Zapatos o botas de esquí muy ajustados 
• Una llave atada entre los cordones 
• Enganchar los pies al hacer abdominales 
• Quiste sinovial 
• Estudios eléctricos pueden confirmar dx 
• Atrapamiento puede ser distal al extensor corto de los 
dedos
• Antes localizar zona de compresión 
• Incisión longitudinal 5-7 cm en dorso del pie 
• Desde astragalonavicular 
• Al primer espacio intermtt 
• Identificar n peroneo profundo y a dorsal 
• Liberar retináculo extensor inferior 
• Que produce compresión
• Escayola o bota de marcha 
• Empieza a cargar hasta tolerancia 
• Puntos se retiran a las 2 semanas y se retira 
inmovilización 
• Deportista 
• Reanudar entrenamiento 4-6 semanas
Dedo de Morton
• Descrito por primera vez por Durlacher 1845 
• 1876 Morton amplió la descripción y dio su epónimo 
• Defendió que neuroma era consecuencia de 
pellizcamiento de rama digital común del n plantar lateral 
• No ha sido generalmente aceptada
• Se han propuesto otras varias 
• Laxitud del ligamento mtt transverso 
• Inestabilidad de la 4ta art metatarsofalángica 
• Neuralgia por presión (presión durante la carga) 
• Aplastamiento o caída del arco transverso 
• Tumor que afecta la rama más lateral del n plantar medial 
• Oclusión de la luz en la arteria digital común
• 1893 Hoadley exploró los nervios digitales bajo zona 
dolorosa 
• Encontrón un neuroma y lo extirpo 
• Rápida y perfecta cura 
• Localización anatómica más frecuente
• Ninguna teoría ha sido aceptada universalmente 
• Un traumatismo puede iniciar los síntomas
• En sentido estricto, término neuroma no es correcto 
• No se encuentra proliferación aleatoria de los axones 
• El depósito de material hialino y colágeno explica el aumento de 
tamaño 
• Probablemente es degenerativo, más que proliferativo 
• Siendo causa más probable traumatismos a repetición 
• Weinfeld y Myerson han sugerido el término 
• Neuritis Interdigital
• Síntoma principal es Dolor localizado en cabezas de mtt 
• Generalmente 3 y 4 
• Descrito como quemante, persistente o calambres 
• Duración desde semanas a años 
• Aumenta al caminar y alivia en reposo 
• Zona de sensibilidad más frecuente 3er espacio itd 
• Chasquido descrito por Mulder 
• Comprimir manualmente cabezas de mtt 
• Desviando neuroma a la planta 
• Pulgar descansa en el sitio sospechado 
• También positivo en pie contralateral, asintomático
• Hipersensibilidad en el espacio interdigital es el hallazgo 
más frecuente 
• Frecuente el entumecimiento de los dedos 
• Disminución de sensibilidad rara 
• Mujer afectada con más frecuencia 
• Generalmente unilateral 
• Dx es clínico
• Tx no qx consistente en 
• Barras 
• Almohadillas metatarsianas 
• Inyección de esteroides 
• Zapatos de puntera ancha 
• Impredecibles 
• Éxito con frecuencia para justificar un periodo de prueba 
• Opiniones varían acerca de si extirpación es tx qx de 
elección
• Sección del ligamento mtt profundo es discutible 
• No es seguro si da lugar a la caída de los mtt o ensanchamiento 
del antepié 
• Vía de abordaje dorsal 
• Nervio mejor expuesto si se secciona el ligamento 
• Vía plantar 
• El ligamento no dificulta la exposición
• Elección dorsal o plantar 
• Determinada por la preparación del cirujano 
• Neuroma recidivante recomendable acceso plantar 
• Exposición excelente
• Incisión dorsal longitudinal 
• 3-4 cm proximal al espacio interdigital 
• Prolongar distalmente 
• Profundizar la disección 
• Separar nervios sensitivos dorsales 
• Identificar proximalmente aponeurosis interósea dorsal
• Identificar el ligamento metatarsiano 
• Disecar roma entre 3er y 4to mtt 
• Abriendo espacio interdigital 
• Colocar separador de lámina
• A veces puede 
verse un neuroma 
interdigital mayor
• Disecar el ligamento metatarsiano 
• Seccionarlo longitudinalmente en toda su extensión 
• Liberar el paquete neurovascular 
• Estructuras que pueden confundirse con el n son 
• Tendón lumbrical 
• Arteria digital común
• Por lo general el neuroma está en el ligamento 
metatarsiano 
• Disecar circularmente el nervio 
• Hasta 3-3.5 cm proximal al neuroma 
• Seccionar las ramas plantares 
• Extraer el nervio y el neuroma 
• Coagular el muñón 
• Colocarlo dorsal sobre músculos interóseos
• Cerrar sin tensión con nylon 4-0 
• Colocar apósito voluminoso 
• Vendaje elástico
• 48 hrs descansa con elevación máxima 
• Se reanuda la marcha según tolerancia 
• Puntos a las 2-3 s 
• Generalmente zapato con suela de madera 2-3 s 
• Seguido uno de puntera amplia otras 3-4 s
• Trazar la incisión 
• Bajo espacio afectado 
• Proximal a almohadilla 
• Paralela al pliegue natural 
• Palpar cabezas de mtt 
• Incisión hasta tejido subcutáneo 
• Profundizar cuidadosamente con tijera
• Abrir con separador de Weitlander 
• Exponer tabiques longitudinales de aponeurosis plantar
• Abrir el intervalo entre ramas de aponeurosis plantar 
• Nervio está superficial al músculo flexor corto 
• Inmediatamente debajo de aponeurosis plantar 
• Resecar 1-2 cm 
• Permitiendo retracción del muñón proximal 
• Cerrar herida 
• Vendaje compresivo voluminoso
• Solo deambulación necesaria por 48 hrs 
• Pie elevado como sea posible 
• Primero 10-14 días 
• Puntos 2 s 
• Se aumenta gradualmente actividad 
• Zapatos habituales a las 4-6 s
• Ayudante flexionando dorsalmente tobillo 
• Incisión 3-4 cm 
• Proximal al espacio interdigital 
• Incisión longitudinal a aponeurosis plantar 
• Disección roma identificar nervio digital común 
• Extirpar neuroma 
• Resecar nervio 2-3 cm proximal al ligamento mtt
• Apósito compresivo voluminoso 
• Se eleva el miembro 24 hrs 
• Si enfermo utiliza zapato postop de suela de madera y se 
le da instrucciones 
• No complicaciones 
• Si no puede colaborar 
• Marcha con muletas hasta quitar puntos (2s)
Trastornos Neurogénicos del Pie

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del piePablo A Secas
 
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptxLUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
Jesús Marcelo Macedo Hidalgo
 
Generalidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptxGeneralidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptx
yenconj
 
Lesiones de ligamento cruzado
Lesiones de ligamento cruzadoLesiones de ligamento cruzado
Lesiones de ligamento cruzado
richi_locomotora_james
 
Luxofracturas de codo
Luxofracturas de codoLuxofracturas de codo
Luxofracturas de codo
Maxi G
 
Hallux rigidus
Hallux rigidusHallux rigidus
Hallux rigidus
Abdulla Kamal
 
Enfermedad o Contractura de Dupeytren
Enfermedad o Contractura de DupeytrenEnfermedad o Contractura de Dupeytren
Enfermedad o Contractura de Dupeytren
valenciafab
 
Charcot Restraint Orthotic Walker
Charcot Restraint Orthotic WalkerCharcot Restraint Orthotic Walker
Charcot Restraint Orthotic Walker
Joe Antony
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
Nora Carriquiry
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
JessRamrezMartnez
 
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. dfDaniel Fodor
 
Escafoides
EscafoidesEscafoides
Escafoides
DANIEL NARVAEZ
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
Juan Mendoza
 
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptxFracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Juan Carlos Fuentes Osorio
 
PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE OSTEOSINTESIS DE FRACTURAS.pptx
PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE   OSTEOSINTESIS DE FRACTURAS.pptxPRINCIPIOS BIOMECANICOS DE   OSTEOSINTESIS DE FRACTURAS.pptx
PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE OSTEOSINTESIS DE FRACTURAS.pptx
diegofelipealarconma
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
IMSS
 
Rotura de aquiles
Rotura de aquilesRotura de aquiles
Rotura de aquiles
GABRIEL PAREDES
 
P10 pediatric knee
P10 pediatric kneeP10 pediatric knee
P10 pediatric knee
Claudiu Cucu
 
GENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptx
GENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptxGENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptx
GENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptx
RosaliaSalas1
 

La actualidad más candente (20)

protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptxLUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
 
Generalidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptxGeneralidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptx
 
Lesiones de ligamento cruzado
Lesiones de ligamento cruzadoLesiones de ligamento cruzado
Lesiones de ligamento cruzado
 
Luxofracturas de codo
Luxofracturas de codoLuxofracturas de codo
Luxofracturas de codo
 
Hallux rigidus
Hallux rigidusHallux rigidus
Hallux rigidus
 
Enfermedad o Contractura de Dupeytren
Enfermedad o Contractura de DupeytrenEnfermedad o Contractura de Dupeytren
Enfermedad o Contractura de Dupeytren
 
Charcot Restraint Orthotic Walker
Charcot Restraint Orthotic WalkerCharcot Restraint Orthotic Walker
Charcot Restraint Orthotic Walker
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
 
Fracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibialFracturas de meseta tibial
Fracturas de meseta tibial
 
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df
 
Escafoides
EscafoidesEscafoides
Escafoides
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptxFracturas Subtrocantericas.pptx
Fracturas Subtrocantericas.pptx
 
PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE OSTEOSINTESIS DE FRACTURAS.pptx
PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE   OSTEOSINTESIS DE FRACTURAS.pptxPRINCIPIOS BIOMECANICOS DE   OSTEOSINTESIS DE FRACTURAS.pptx
PRINCIPIOS BIOMECANICOS DE OSTEOSINTESIS DE FRACTURAS.pptx
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
 
Rotura de aquiles
Rotura de aquilesRotura de aquiles
Rotura de aquiles
 
P10 pediatric knee
P10 pediatric kneeP10 pediatric knee
P10 pediatric knee
 
GENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptx
GENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptxGENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptx
GENERALDADES TORNILLERIA 3.5.pptx
 

Similar a Trastornos Neurogénicos del Pie

Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
Claudia Alvarez
 
expopieplanofinalfinal-180823041438.pdf
expopieplanofinalfinal-180823041438.pdfexpopieplanofinalfinal-180823041438.pdf
expopieplanofinalfinal-180823041438.pdf
AlesandraAllcaQuispe1
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
elmer narvaez
 
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptxlesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
Eliana949576
 
Exploracion ortopedica
Exploracion ortopedicaExploracion ortopedica
Exploracion ortopedica
Oswaldo Fernandez
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuelloMiguel Moscoso Porras
 
Rehabilitacion de mano lesiones tendinosas
Rehabilitacion de mano lesiones tendinosasRehabilitacion de mano lesiones tendinosas
Rehabilitacion de mano lesiones tendinosas
merlerdry
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
Dra. Angeles Reyes Arguello
 
historia anestesia Nervio trigemino.pptx
historia anestesia Nervio trigemino.pptxhistoria anestesia Nervio trigemino.pptx
historia anestesia Nervio trigemino.pptx
miguel43789
 
Hombro
HombroHombro
HombroCECY50
 
Hombro
HombroHombro
HombroCECY50
 
ANATOMIA ANTEBRAZO
ANATOMIA ANTEBRAZOANATOMIA ANTEBRAZO
ANATOMIA ANTEBRAZO
DrMandingo WEB
 
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANOANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
DrMandingo WEB
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
Claudio Ramirez
 
Yesos y tracciones
Yesos y traccionesYesos y tracciones
Yesos y tracciones
home
 
Episiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-EpisorrafiaEpisiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-Episorrafia
Aaron Bernal
 

Similar a Trastornos Neurogénicos del Pie (20)

Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
expopieplanofinalfinal-180823041438.pdf
expopieplanofinalfinal-180823041438.pdfexpopieplanofinalfinal-180823041438.pdf
expopieplanofinalfinal-180823041438.pdf
 
pie plano final final
pie plano final finalpie plano final final
pie plano final final
 
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptxlesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
 
Exploracion ortopedica
Exploracion ortopedicaExploracion ortopedica
Exploracion ortopedica
 
Otorrinolaringologia tema ii
Otorrinolaringologia tema iiOtorrinolaringologia tema ii
Otorrinolaringologia tema ii
 
Trauma laringeo
Trauma laringeoTrauma laringeo
Trauma laringeo
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
 
Rehabilitacion de mano lesiones tendinosas
Rehabilitacion de mano lesiones tendinosasRehabilitacion de mano lesiones tendinosas
Rehabilitacion de mano lesiones tendinosas
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
 
historia anestesia Nervio trigemino.pptx
historia anestesia Nervio trigemino.pptxhistoria anestesia Nervio trigemino.pptx
historia anestesia Nervio trigemino.pptx
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
ANATOMIA ANTEBRAZO
ANATOMIA ANTEBRAZOANATOMIA ANTEBRAZO
ANATOMIA ANTEBRAZO
 
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANOANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
ANATOMIA EXTENSORES DE ANTEBRAZO Y MANO
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
 
Yesos y tracciones
Yesos y traccionesYesos y tracciones
Yesos y tracciones
 
Episiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-EpisorrafiaEpisiotomia y-Episorrafia
Episiotomia y-Episorrafia
 

Más de Rolando Castillo Ovalle

Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
Rolando Castillo Ovalle
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
Rolando Castillo Ovalle
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
Rolando Castillo Ovalle
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el NiñoAspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del HalluxLesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Rolando Castillo Ovalle
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosRolando Castillo Ovalle
 
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaOsteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaRolando Castillo Ovalle
 

Más de Rolando Castillo Ovalle (20)

Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
 
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
 
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el NiñoAspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño
 
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del HalluxLesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
 
Artrodesis de Codo
Artrodesis de CodoArtrodesis de Codo
Artrodesis de Codo
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
 
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaOsteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
 
Fracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur ProximalFracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur Proximal
 
Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Fracturas de Antebrazo
Fracturas de AntebrazoFracturas de Antebrazo
Fracturas de Antebrazo
 
Abordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación ExternaAbordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación Externa
 
Lesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos BlandosLesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos Blandos
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
No unión aséptica
No unión asépticaNo unión aséptica
No unión aséptica
 
Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Trastornos Neurogénicos del Pie

  • 1. Dr. Rolando Castillo Ovalle RIII Ortopedia y Traumatología HGA IGSS
  • 2.
  • 3. • Análogo del sx del túnel carpiano • Compresión nervio tibial • Retináculo flexor (ligamento laciniado) • Liberación no es tan efectiva • Techo fibroso se prolonga desde maléolo medial hasta cara medial de tuberosidad del calcáneo • 2.5-3 cm de ancho • Borde proximal se continua con aponeurosis de la pantorrilla • Distal es continuación de aponeurosis profunda plantar medial
  • 4. • Tabiques separan • Tibial posterior • Flexor largo de los dedos • Flexor largo del hallux • Entre flexores pasan nervio y arteria tibial
  • 5. • N tibial comprimido desde fuera o dentro • Fragmentos óseos de fx desplazadas • Tenosinovitis o gangliones de la vaina tendinosa • Invasión por hueso y tejidos blandos en AR • Varicosidades • Tumor neural • Fibrosis perineural
  • 6. • Síntomas varían • Parestesias inexplicadas en cara plantar del pie o dedos o pantorrilla medial distal • Exacerbación de síntomas de síntomas por la noche, ejercicio o reposo o por elevar o bajar el miembro • Síntomas limitados al n plantar lateral, medial o calcáneo medial • Pueden estar relacionados • Todo sospechoso debe someterse a electromiografía y estudios de conducción nerviosa • Hasta 90% presentan alteración
  • 7. • La exploración cuidadosa de • Alteraciones sensitivas o diferencias con el pie contralateral en • Temperatura • Tipo de sudoración Dx • Alteraciones de la piel • Puede producirse sequedad y descamación • Atrofia del abductor del hallux o del abductor del quinto dedo • Hallazgo difícil de descubrir
  • 8. • Kinoshita y cols • Maniobra de provocación • Test de dorsiflexión-eversión de forma pasiva • Se mantienen todas las metatarsofalángicas en dorsiflexión • Durante 5-10 segundos
  • 9. • La historia es la ayuda diagnóstica más reveladora • Exploración con aguja de músculos intrínsecos del pie • Muestra fibrilaciones y ondas agudas positivas en abductor del hallux y primer interóseo dorsal o abductor del quinto dedo • Latencias motoras distales mayores de • 6.7 ms en n plantar lateral y 6.1 ms en n plantar medial sugestivas • Más de 7 ms definitivamente anormales
  • 10. • Disminución de amplitud, fibrilación, ondas positivas agudas y prolongación de latencias de potenciales de acción motora del abductor del hallux y quinto dedo • Hallazgos Diagnósticos • RMN no tiene tantas ventajas
  • 11. • Inicialmente • Inmovilización del tobillo 6-12 semanas • Férula nocturna • Antiinflamatorios • Zapato cómodo, amplio, almohadillado • En el embarazo • Reposo • Elevación • observación
  • 12. • Cautelosos al aconsejar tx qx a ptes • Edad avanzada • Formación de cicatrices postraumáticas en túnel del tarso • No se encuentra causa objetiva de los síntomas • Enfermedades psiquiátricas de larga duración
  • 13. • Si indicado tx qx • N tibial debe ser expuesto y descubierto • Liberación debe incluir incisión de 1-2 cm de aponeurosis por encima del retináculo flexor • Exploración de ambos nervios plantares • Medial y Lateral
  • 14. • Incisión • 1 cm plantar a tub navicular • 1 cm anterior al t calcáneo • Pie equino por gravedad
  • 15. • Coagular venas superficiales • Conectan sistema plantar y safeno • Profundizar incisión a la aponeurosis de la pantorrilla y cara medial del pie • Liberar retináculo • Proximal a distal • Hasta abductor del hallux
  • 16. • En ocasiones penetra la rama calcánea medial
  • 17. • Seguir cada nervio distalmente • Seguro que no hay atrapamiento • Si epineuro engrosado - epineurotomía
  • 18. • Extirpar una parte del retináculo • Hemostasia • Vendaje compresivo
  • 19. • Vendaje compresivo voluminoso y férula • Pie en equinovaro • 7-10 días • Luego posición neutra y se usa una ortesis prefabricada • Otros 10-14 días
  • 21. • Indica atrapamiento del n peroneo profundo • Debajo del retináculo extensor inferior • Éxito ambos tx • Qx (descompresión y neurolisis) • No Qx (esteroides e inmovilización)
  • 22. • Síntomas • Disestesias en 1er espacio interdigital • Hallazgos físicos • Disminución de sensibilidad al tacto y pinchazos en 1er espacio • Posible signo de Tinel • Posible atrofia del extensor corto de los dedos
  • 23. • Mann y Baxter • Se presenta más en • Corredores • Ptes con osteofitos dorsales del tobillo y mediotarsianas o cuneometatarsianas
  • 24. • Zonas más frecuentes de atrapamiento
  • 25. • Otras causas • Zapatos o botas de esquí muy ajustados • Una llave atada entre los cordones • Enganchar los pies al hacer abdominales • Quiste sinovial • Estudios eléctricos pueden confirmar dx • Atrapamiento puede ser distal al extensor corto de los dedos
  • 26. • Antes localizar zona de compresión • Incisión longitudinal 5-7 cm en dorso del pie • Desde astragalonavicular • Al primer espacio intermtt • Identificar n peroneo profundo y a dorsal • Liberar retináculo extensor inferior • Que produce compresión
  • 27. • Escayola o bota de marcha • Empieza a cargar hasta tolerancia • Puntos se retiran a las 2 semanas y se retira inmovilización • Deportista • Reanudar entrenamiento 4-6 semanas
  • 29. • Descrito por primera vez por Durlacher 1845 • 1876 Morton amplió la descripción y dio su epónimo • Defendió que neuroma era consecuencia de pellizcamiento de rama digital común del n plantar lateral • No ha sido generalmente aceptada
  • 30. • Se han propuesto otras varias • Laxitud del ligamento mtt transverso • Inestabilidad de la 4ta art metatarsofalángica • Neuralgia por presión (presión durante la carga) • Aplastamiento o caída del arco transverso • Tumor que afecta la rama más lateral del n plantar medial • Oclusión de la luz en la arteria digital común
  • 31. • 1893 Hoadley exploró los nervios digitales bajo zona dolorosa • Encontrón un neuroma y lo extirpo • Rápida y perfecta cura • Localización anatómica más frecuente
  • 32. • Ninguna teoría ha sido aceptada universalmente • Un traumatismo puede iniciar los síntomas
  • 33. • En sentido estricto, término neuroma no es correcto • No se encuentra proliferación aleatoria de los axones • El depósito de material hialino y colágeno explica el aumento de tamaño • Probablemente es degenerativo, más que proliferativo • Siendo causa más probable traumatismos a repetición • Weinfeld y Myerson han sugerido el término • Neuritis Interdigital
  • 34. • Síntoma principal es Dolor localizado en cabezas de mtt • Generalmente 3 y 4 • Descrito como quemante, persistente o calambres • Duración desde semanas a años • Aumenta al caminar y alivia en reposo • Zona de sensibilidad más frecuente 3er espacio itd • Chasquido descrito por Mulder • Comprimir manualmente cabezas de mtt • Desviando neuroma a la planta • Pulgar descansa en el sitio sospechado • También positivo en pie contralateral, asintomático
  • 35. • Hipersensibilidad en el espacio interdigital es el hallazgo más frecuente • Frecuente el entumecimiento de los dedos • Disminución de sensibilidad rara • Mujer afectada con más frecuencia • Generalmente unilateral • Dx es clínico
  • 36. • Tx no qx consistente en • Barras • Almohadillas metatarsianas • Inyección de esteroides • Zapatos de puntera ancha • Impredecibles • Éxito con frecuencia para justificar un periodo de prueba • Opiniones varían acerca de si extirpación es tx qx de elección
  • 37. • Sección del ligamento mtt profundo es discutible • No es seguro si da lugar a la caída de los mtt o ensanchamiento del antepié • Vía de abordaje dorsal • Nervio mejor expuesto si se secciona el ligamento • Vía plantar • El ligamento no dificulta la exposición
  • 38. • Elección dorsal o plantar • Determinada por la preparación del cirujano • Neuroma recidivante recomendable acceso plantar • Exposición excelente
  • 39. • Incisión dorsal longitudinal • 3-4 cm proximal al espacio interdigital • Prolongar distalmente • Profundizar la disección • Separar nervios sensitivos dorsales • Identificar proximalmente aponeurosis interósea dorsal
  • 40. • Identificar el ligamento metatarsiano • Disecar roma entre 3er y 4to mtt • Abriendo espacio interdigital • Colocar separador de lámina
  • 41. • A veces puede verse un neuroma interdigital mayor
  • 42. • Disecar el ligamento metatarsiano • Seccionarlo longitudinalmente en toda su extensión • Liberar el paquete neurovascular • Estructuras que pueden confundirse con el n son • Tendón lumbrical • Arteria digital común
  • 43. • Por lo general el neuroma está en el ligamento metatarsiano • Disecar circularmente el nervio • Hasta 3-3.5 cm proximal al neuroma • Seccionar las ramas plantares • Extraer el nervio y el neuroma • Coagular el muñón • Colocarlo dorsal sobre músculos interóseos
  • 44. • Cerrar sin tensión con nylon 4-0 • Colocar apósito voluminoso • Vendaje elástico
  • 45. • 48 hrs descansa con elevación máxima • Se reanuda la marcha según tolerancia • Puntos a las 2-3 s • Generalmente zapato con suela de madera 2-3 s • Seguido uno de puntera amplia otras 3-4 s
  • 46. • Trazar la incisión • Bajo espacio afectado • Proximal a almohadilla • Paralela al pliegue natural • Palpar cabezas de mtt • Incisión hasta tejido subcutáneo • Profundizar cuidadosamente con tijera
  • 47. • Abrir con separador de Weitlander • Exponer tabiques longitudinales de aponeurosis plantar
  • 48. • Abrir el intervalo entre ramas de aponeurosis plantar • Nervio está superficial al músculo flexor corto • Inmediatamente debajo de aponeurosis plantar • Resecar 1-2 cm • Permitiendo retracción del muñón proximal • Cerrar herida • Vendaje compresivo voluminoso
  • 49. • Solo deambulación necesaria por 48 hrs • Pie elevado como sea posible • Primero 10-14 días • Puntos 2 s • Se aumenta gradualmente actividad • Zapatos habituales a las 4-6 s
  • 50. • Ayudante flexionando dorsalmente tobillo • Incisión 3-4 cm • Proximal al espacio interdigital • Incisión longitudinal a aponeurosis plantar • Disección roma identificar nervio digital común • Extirpar neuroma • Resecar nervio 2-3 cm proximal al ligamento mtt
  • 51. • Apósito compresivo voluminoso • Se eleva el miembro 24 hrs • Si enfermo utiliza zapato postop de suela de madera y se le da instrucciones • No complicaciones • Si no puede colaborar • Marcha con muletas hasta quitar puntos (2s)