SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos Biológicos de las 
Fracturas en el Niño 
Dr. Rolando Castillo Ovalle 
RIII Ortopedia y Traumatología 
HGA IGSS
Hueso Inmaduro 
 Estructura y función 
 Susceptible de fracasos 
 Traumatismos óseos representan 10% y 15% de todas 
las lesiones de la infancia 
 Fracturas en niños 
 Consecuencia de traumatismos banales 
 Fx fisarias suponen hasta el 15%
 Daño a regiones encargadas del crecimiento 
 Trastornos de crecimiento 
 Lesiones tipo I de SH frecuentes en niños pequeños 
 Tipo II, III y IV más frecuentes cuando núcleos de 
osificación secundarios aumentan de tamaño 
 Lesiones articulares, esguinces y luxaciones menos 
comunes
Regiones Anatómicas de los 
Huesos del Niño
Epífisis 
 Al nacimiento todas se componen de una estructura 
cartilaginosa 
 Excepto el fémur distal 
 En la madurez ósea únicamente permanece el cartílago 
articular
 La superficie externa se compone de cartílago articular o 
pericondrio 
 Fibras musculares, tendones y ligamentos pueden 
insertarse en el pericondrio 
 Pericondrio contribuye al aumento de tamaño centrífugo 
 Se funde con el periostio 
 Contribuye a la solidez de la unión epifisometafisaria 
 Zona de Ranvier
Fisis 
 Estructura fundamental para aportar hueso 
 Función primordial es el crecimiento longitudinal y 
latitudinal 
 Las lesiones son exclusivas de inmadurez ósea
 Si se compromete un segmento de la vascularización 
 Regiones no involucradas mantienen su crecimiento 
 Dejando atrás la región afectada
Metáfisis 
 Es un ensanchamiento de contorno variable en cada 
extremo de la diáfisis 
 Principales características 
 Menor grosor del hueso cortical 
 Incremento del hueso trabecular 
 Exhiben un considerable recambio óseo
 La cortical metafisaria es más fina y porosa
 El periostio se adhiere de manera densa a la periferia de 
la fisis fusionándose con la Zona de Ranvier 
 La cortical perforada se extiende hasta la fisis 
 Formando el anillo óseo pericondral de Lacroix 
 Como ocurre en la diáfisis en el hueso metafisario no 
hay inserciones musculares importantes 
 Fibras musculares se funden al periostio
Líneas transversales de Park y 
Harris 
 Pueden aparecer después de un traumatismo 
 También pueden aparecer después de una enfermedad 
sistémica 
 Incluso después de un proceso localizado en el hueso 
 Son consecuencia de un frenado transitorio del 
crecimiento longitudinal
Diáfisis 
 Constituye la porción sustancial de todo hueso largo 
 En el nacimiento se compone de hueso primitivo 
 No presenta sistemas haversianos
 El hueso diafisario en desarrollo en el neonato y el niño 
es extremadamente vascular 
 A medida que el hueso madura hay una reducción 
importante de la vascularización 
 Retardos de consolidación 
 Seudoartrosis
Periostio 
 En los niños es más grueso 
 Se despega con facilidad del hueso diafisario y 
metafisario 
 Mayor potencial osteogénico que el del adulto 
 Débilmente adherido en la diáfisis 
 Se fija firmemente en la periferia de la fisis 
 Zona de Ranvier
 El periostio más grueso, resistente y activo 
biológicamente 
 Repercute en el desplazamiento de fx 
 Reducción 
 Tasa de formación de callo 
 También puede actuar como factor limitante de una 
reducción cerrada 
 Contribuye a la estabilidad intrínseca
 Puede lesionarse selectivamente, con o sin lesión del 
hueso 
 Pueden formar hueso ectópico 
 El deterioro severo repercute de manera negativa en la 
respuesta biológica
Apófisis 
 Se desarrolla como una estructura en respuesta a la 
tensión
Hueso Molecular
Matriz Cartilaginosa 
 Componentes principales son los colágenos y 
proteoglucanos 
 El colágeno tipo II aporta resistencia estructural 
 Los proteoglucanos poseen efectos estructurales y de 
regulación
Matriz ósea 
 Es sintetizada casi en su totalidad por lo osteoblastos 
 Es un material constituido por una fracción inorgánica y 
una fracción orgánica 
 Deficiencia en el contenido mineral inorgánico 
 Flexible 
 Deficiencia en el contenido orgánico 
 Quebradizo
 Composición del hueso vivo 
 60% a 70% componentes inorgánicos 
 5% a 8% agua 
 Resto elementos orgánicos 
 Fracción inorgánica es esencialmente Hidroxiapatita 
 Fracción orgánica se compone de colágeno tipo I (90%) 
y proteínas no colágenas
Mecanismos de Crecimiento Óseo 
 Debido a la rigidez no puede crecer por expansión 
interna 
 El crecimiento se logra a través de adición de nuevo 
hueso mediante 2 mecanismos 
 Osificación endocondral 
 Osificación intramembranosa
Osificación Endocondral 
 Proceso en el cual se forma hueso a través de un 
intermediario cartilaginoso 
 Fisis es la región que mejor manifiesta este proceso
Mecanismos de regulación de la 
Fisis 
 Las hormonas tienen un efecto global en todo el 
organismo sobre la función fisaria 
 Muchos factores de crecimiento actúan a nivel local 
 Probable que la osificación endocondral esté regulada 
por un gran número de factores de crecimiento
Osificación Membranosa 
 Todos los elementos óseos axiales y apendiculares 
presentan osificación membranosa secundaria 
 La cortical diafisaria de huesos tubulares se produce 
progresivamente por el periostio 
 Este proceso de osificación de origen membranoso es 
extenso y acelerado en la consolidación de las fx
Remodelación del Hueso 
 El primer hueso que se deposita en el callo de fractura 
es hueso primitivo, el cual se remodela a hueso laminar 
 Las osteomas son estructuras tubulares interconectadas 
 Capas de hueso laminar ordenadas en torno a un canal 
 Hueso está constantemente remodelado por osteoclastos 
y osteoblastos
 Osteocitos se cree que surgen de osteoblastos que 
quedan atrapados durante la formación del hueso 
 Posible que los osteocitos sean responsables de percibir 
las cargas óseas 
 Una carga indeseable, promueven el depósito de hueso 
 Un déficit de carga, promueven la resorción ósea
Reparación de las Fracturas
Reparación ósea 
 Los cambios progresivos del proceso normal de 
reparación de fx pueden agruparse en una serie de 
fases, siguiendo una secuencia cronológica
 Al igual que en los adultos existen 3 mecanismos de 
reparación 
 Primario con osteonas 
 Se deposita hueso cortical sin ningún intermediario 
 Secundario con osteonas 
 Se deposita hueso cortical entre dos segmentos previa 
formación de callo 
 No osteonal 
 Formación de callo perióstico y endóstico
 3 fases de reparación 
 Inflamatoria 
 Reparadora 
 Remodelación
Respuesta celular al traumatismo
Fase Inflamatoria 
 Inmediatamente después de producirse una fractura se 
inician diversos procesos celulares
Formación del Hematoma 
 Sangrado del periostio, hueso y partes blandas pone en 
marcha el proceso de reparación 
 Liberación de factores de crecimiento, citoquinas y 
prostaglandinas 
 A nivel de la diáfisis el sangrado se produce en los 
sistemas haversianos 
 En la metáfisis el sangrado puede ser profuso debido al 
sistema vascular
 Se acumula un hematoma en la cavidad medular, bajo el 
periostio y extraperiósticamente 
 La activación de la coagulación y plaquetas detienen el 
sangrado 
 Genera mediadores inflamatorios y factores 
angiogénicos
Necrosis local 
 En unos cuantos milímetros a cada lado de la fx se 
interrumpe temporalmente el aporte vascular 
 Produciéndose una necrosis local 
 Probable que la necrosis conlleva la liberación de 
factores de crecimiento en el interior del hueso
Organización del Hematoma 
 El proceso celular inicial supone la organización del 
hematoma 
 El tejido fibrovascular sustituye al coágulo por una 
matriz rica en colágenos I, III y V 
 Permite la condrogénesis 
 Finalmente conducen a la mineralización y formación del 
hueso primitivo del callo provisional
Fase Reparadora
Organización Celular 
 Las células osteogénicas proliferan a partir del periostio 
para formar callo externo y en menor medida del 
endostio para formar callo interno 
 En el niño tras 10 a 14 días el callo consiste en una 
masa gruesa y envolvente de tejido osteogénico 
periférico 
 Radiográficamente evidente 
 Este es hueso primitivo
 Siguiente paso es la organización celular 
 Los tejidos circundantes actúan como un andamio 
fibrosos sobre el cual las células migran y se orientan 
para inducir una reparación estable 
 Las células mesenquimales se reclutan mediante 
liberación de factores de crecimiento en el foco de 
fractura
 Pueden diferenciarse hacia 
 Osteoblastos 
 Vía intramembranosa 
 Células condrogénicas 
 Vía endocondral 
 La consolidación clínica se obtiene cuando el foco de fx 
no presenta movilidad y no es doloroso a la 
manipulación
Fase de Remodelación 
 La última fase se inicia con la resorción de partes del 
callo y la posterior orientación del hueso trabecular 
 Es la fase más larga de las tres 
 Puede perdurar hasta después de la maduración esquelética
Tipos de Reparación Fisaria 
 Fisis tiene una capacidad limitada de reparación 
 Pueden darse 3 tipos de reparación osteocondral
 Cuando la fx tiene lugar en las células cilíndricas 
 La reparación se produce a través de incrementos en el 
número de células en el interior de las columnas 
 Cuando la fx se produce a través de la zona de 
transición 
 Genera tejido cartilaginoso desorganizado, similar al callo 
cartilaginoso inicial de una fx diafisaria
 Cuando la lesión se extiende a través de todas las capas 
de la fisis 
 Un tejido fibroso rellena el defecto, se produce la formación 
típica e callo en la esponjosa metafisaria contigua
 En la diáfisis y metáfisis se pueden realinear fragmentos 
en situación de consolidación viciosa 
 El hueso y el cartílago remodelan en respuesta a 
 Cargas normales del peso corporal 
 Acciones musculares 
 Fuerzas de reacción articulares
 El potencial de corrección es mayor si 
 El niño es más pequeño 
 El foco de fractura está más próximo a la fisis 
 Existe una relativa alineación de la angulación en el plano 
de movilidad de la articulación 
 La corrección de deformidades en otras direcciones es 
poco probable 
 Similar en deformidades rotacionales
Fracturas en el Niño 
Rockwood y Wilkins 
5ta ed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteraciones femororrotulianas
Alteraciones femororrotulianasAlteraciones femororrotulianas
Alteraciones femororrotulianas
Kike Ruiz
 
Consolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazoConsolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazo
Alan Polanco
 
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidosMocte Salaiza
 
Artrorrisis, cirugía del pie plano
Artrorrisis, cirugía del pie planoArtrorrisis, cirugía del pie plano
Artrorrisis, cirugía del pie plano
Víctor Ramírez Nebot
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Edo Pinazo
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Alfredo Fuentes
 
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Bernardoavs
 
06 luxaciones. tobillo-pie
06  luxaciones. tobillo-pie06  luxaciones. tobillo-pie
06 luxaciones. tobillo-pie
Oscar Raul Rivera Bellorin
 
Anatomia de la Rodilla
Anatomia de la RodillaAnatomia de la Rodilla
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
fernandocsgo
 
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodillaPlanificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
Frida Lameiro
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
MaferAgurtoS
 
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)Raúl Carceller
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
Mauricio Ojeda
 
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Marco Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones femororrotulianas
Alteraciones femororrotulianasAlteraciones femororrotulianas
Alteraciones femororrotulianas
 
Consolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazoConsolidacion viciosa de antebrazo
Consolidacion viciosa de antebrazo
 
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
 
Artrorrisis, cirugía del pie plano
Artrorrisis, cirugía del pie planoArtrorrisis, cirugía del pie plano
Artrorrisis, cirugía del pie plano
 
Tutor intramedular
Tutor intramedularTutor intramedular
Tutor intramedular
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
 
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
 
06 luxaciones. tobillo-pie
06  luxaciones. tobillo-pie06  luxaciones. tobillo-pie
06 luxaciones. tobillo-pie
 
9. epifisiolisis xi
9.  epifisiolisis xi9.  epifisiolisis xi
9. epifisiolisis xi
 
Anatomia de la Rodilla
Anatomia de la RodillaAnatomia de la Rodilla
Anatomia de la Rodilla
 
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
 
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodillaPlanificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Biomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidosBiomecanica de los tejidos
Biomecanica de los tejidos
 
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
Exploración rodilla (versión reducida.hospital)
 
Fractura luxación de Lisfranc
Fractura luxación de LisfrancFractura luxación de Lisfranc
Fractura luxación de Lisfranc
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
 
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
Patología de rodilla: Meniscos y Ligamentos.
 

Destacado

Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular
Dr Ignacio Dallo
 
Patologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaPatologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaYuri pe?
 
Esqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduroEsqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduro
Omar Salazar
 
1 cartilago articular
1 cartilago articular1 cartilago articular
1 cartilago articular
Linda Smc
 
Tejido Oseo Y Cartilaginoso
Tejido Oseo Y CartilaginosoTejido Oseo Y Cartilaginoso
Tejido Oseo Y CartilaginosoRob
 
Fx CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO
Fx CARTÍLAGO DE CRECIMIENTOFx CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO
Fx CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO
Steb Vargas
 

Destacado (8)

Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular Fisiopatología del Cartílago Articular
Fisiopatología del Cartílago Articular
 
Patologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaPatologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosa
 
Esqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduroEsqueleto inmaduro
Esqueleto inmaduro
 
1 cartilago articular
1 cartilago articular1 cartilago articular
1 cartilago articular
 
Tejido Oseo Y Cartilaginoso
Tejido Oseo Y CartilaginosoTejido Oseo Y Cartilaginoso
Tejido Oseo Y Cartilaginoso
 
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseoUnidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
 
Osteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis TucienciamedicOsteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis Tucienciamedic
 
Fx CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO
Fx CARTÍLAGO DE CRECIMIENTOFx CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO
Fx CARTÍLAGO DE CRECIMIENTO
 

Similar a Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño

sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema oseasistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
Guillermo Joel Mora Guaita
 
Resumen hueso completo
Resumen hueso completoResumen hueso completo
Resumen hueso completo
Dannyvyd Albarn
 
SISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANOSISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANO
nicagalarza
 
El sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología wordEl sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología word
Rodrigo Paredes
 
Los Huesos
Los HuesosLos Huesos
Los Huesos
namelink
 
Modelado y remodelado oseo
Modelado y remodelado oseoModelado y remodelado oseo
Modelado y remodelado oseo
Juan Carlos Munévar
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]carlos canova
 
Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--
Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--
Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--
AlejandroGarcaIza1
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Michel Toro
 
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologiaClase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Gaston Garcia HD
 
Funciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontalFunciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontal
Yoy Rangel
 
Funciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontalFunciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontalYoy Rangel
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
Nardita Chavez Soriano
 
Ortodoncia: Crecimiento postnatal de la cara y el craneo
Ortodoncia: Crecimiento postnatal de la cara y el craneoOrtodoncia: Crecimiento postnatal de la cara y el craneo
Ortodoncia: Crecimiento postnatal de la cara y el craneo
Julio Bravo Guerrero
 
Hueso Alveolar.pptx
Hueso Alveolar.pptxHueso Alveolar.pptx
Hueso Alveolar.pptx
RominaPazmio
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
Zara Arvizu
 
Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001
SteeVen Baldeon
 

Similar a Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño (20)

sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema oseasistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
 
Resumen hueso completo
Resumen hueso completoResumen hueso completo
Resumen hueso completo
 
SISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANOSISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA OSEO Y ESQUELETICO DEL CUERPO HUMANO
 
El sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología wordEl sistema esquelético histología word
El sistema esquelético histología word
 
Los Huesos
Los HuesosLos Huesos
Los Huesos
 
Modelado y remodelado oseo
Modelado y remodelado oseoModelado y remodelado oseo
Modelado y remodelado oseo
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
 
Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--
Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--
Clase Fisiología ósea tipos envejec.pptx--
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Desarrollo óseo
Desarrollo óseoDesarrollo óseo
Desarrollo óseo
 
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologiaClase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
Clase 1.-introducción-a-la-ortopedia-y-traumatologia
 
Funciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontalFunciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontal
 
Funciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontalFunciones del ligamento periodontal
Funciones del ligamento periodontal
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 
Remodelacion
RemodelacionRemodelacion
Remodelacion
 
Ortodoncia: Crecimiento postnatal de la cara y el craneo
Ortodoncia: Crecimiento postnatal de la cara y el craneoOrtodoncia: Crecimiento postnatal de la cara y el craneo
Ortodoncia: Crecimiento postnatal de la cara y el craneo
 
Trauma Tema 1
Trauma   Tema 1Trauma   Tema 1
Trauma Tema 1
 
Hueso Alveolar.pptx
Hueso Alveolar.pptxHueso Alveolar.pptx
Hueso Alveolar.pptx
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001Osteoarticular 2001
Osteoarticular 2001
 

Más de Rolando Castillo Ovalle

Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
Rolando Castillo Ovalle
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
Rolando Castillo Ovalle
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
Rolando Castillo Ovalle
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
Rolando Castillo Ovalle
 
Trastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del PieTrastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del Pie
Rolando Castillo Ovalle
 
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del HalluxLesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Rolando Castillo Ovalle
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosRolando Castillo Ovalle
 
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaOsteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaRolando Castillo Ovalle
 

Más de Rolando Castillo Ovalle (20)

Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
 
Banda de Tensión
Banda de TensiónBanda de Tensión
Banda de Tensión
 
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y TraumatologiaTromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
Tromboprofilaxis en Ortopedia y Traumatologia
 
Lesiones de Pulpejo
Lesiones de PulpejoLesiones de Pulpejo
Lesiones de Pulpejo
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
 
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
 
Dolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o TalalgiaDolor en Talón o Talalgia
Dolor en Talón o Talalgia
 
Trastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del PieTrastornos Neurogénicos del Pie
Trastornos Neurogénicos del Pie
 
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del HalluxLesiones de los Sesamoideos del Hallux
Lesiones de los Sesamoideos del Hallux
 
Artrodesis de Codo
Artrodesis de CodoArtrodesis de Codo
Artrodesis de Codo
 
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples DedosAmputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
 
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis IdiopáticaOsteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
 
Fracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur ProximalFracturas de Fémur Proximal
Fracturas de Fémur Proximal
 
Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
 
Fracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón TibialFracturas de Pilón Tibial
Fracturas de Pilón Tibial
 
Fracturas de Antebrazo
Fracturas de AntebrazoFracturas de Antebrazo
Fracturas de Antebrazo
 
Abordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación ExternaAbordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación Externa
 
Lesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos BlandosLesión de Tejidos Blandos
Lesión de Tejidos Blandos
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
No unión aséptica
No unión asépticaNo unión aséptica
No unión aséptica
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño

  • 1. Aspectos Biológicos de las Fracturas en el Niño Dr. Rolando Castillo Ovalle RIII Ortopedia y Traumatología HGA IGSS
  • 2. Hueso Inmaduro  Estructura y función  Susceptible de fracasos  Traumatismos óseos representan 10% y 15% de todas las lesiones de la infancia  Fracturas en niños  Consecuencia de traumatismos banales  Fx fisarias suponen hasta el 15%
  • 3.  Daño a regiones encargadas del crecimiento  Trastornos de crecimiento  Lesiones tipo I de SH frecuentes en niños pequeños  Tipo II, III y IV más frecuentes cuando núcleos de osificación secundarios aumentan de tamaño  Lesiones articulares, esguinces y luxaciones menos comunes
  • 4. Regiones Anatómicas de los Huesos del Niño
  • 5. Epífisis  Al nacimiento todas se componen de una estructura cartilaginosa  Excepto el fémur distal  En la madurez ósea únicamente permanece el cartílago articular
  • 6.  La superficie externa se compone de cartílago articular o pericondrio  Fibras musculares, tendones y ligamentos pueden insertarse en el pericondrio  Pericondrio contribuye al aumento de tamaño centrífugo  Se funde con el periostio  Contribuye a la solidez de la unión epifisometafisaria  Zona de Ranvier
  • 7. Fisis  Estructura fundamental para aportar hueso  Función primordial es el crecimiento longitudinal y latitudinal  Las lesiones son exclusivas de inmadurez ósea
  • 8.  Si se compromete un segmento de la vascularización  Regiones no involucradas mantienen su crecimiento  Dejando atrás la región afectada
  • 9. Metáfisis  Es un ensanchamiento de contorno variable en cada extremo de la diáfisis  Principales características  Menor grosor del hueso cortical  Incremento del hueso trabecular  Exhiben un considerable recambio óseo
  • 10.  La cortical metafisaria es más fina y porosa
  • 11.  El periostio se adhiere de manera densa a la periferia de la fisis fusionándose con la Zona de Ranvier  La cortical perforada se extiende hasta la fisis  Formando el anillo óseo pericondral de Lacroix  Como ocurre en la diáfisis en el hueso metafisario no hay inserciones musculares importantes  Fibras musculares se funden al periostio
  • 12. Líneas transversales de Park y Harris  Pueden aparecer después de un traumatismo  También pueden aparecer después de una enfermedad sistémica  Incluso después de un proceso localizado en el hueso  Son consecuencia de un frenado transitorio del crecimiento longitudinal
  • 13. Diáfisis  Constituye la porción sustancial de todo hueso largo  En el nacimiento se compone de hueso primitivo  No presenta sistemas haversianos
  • 14.  El hueso diafisario en desarrollo en el neonato y el niño es extremadamente vascular  A medida que el hueso madura hay una reducción importante de la vascularización  Retardos de consolidación  Seudoartrosis
  • 15. Periostio  En los niños es más grueso  Se despega con facilidad del hueso diafisario y metafisario  Mayor potencial osteogénico que el del adulto  Débilmente adherido en la diáfisis  Se fija firmemente en la periferia de la fisis  Zona de Ranvier
  • 16.  El periostio más grueso, resistente y activo biológicamente  Repercute en el desplazamiento de fx  Reducción  Tasa de formación de callo  También puede actuar como factor limitante de una reducción cerrada  Contribuye a la estabilidad intrínseca
  • 17.  Puede lesionarse selectivamente, con o sin lesión del hueso  Pueden formar hueso ectópico  El deterioro severo repercute de manera negativa en la respuesta biológica
  • 18. Apófisis  Se desarrolla como una estructura en respuesta a la tensión
  • 20. Matriz Cartilaginosa  Componentes principales son los colágenos y proteoglucanos  El colágeno tipo II aporta resistencia estructural  Los proteoglucanos poseen efectos estructurales y de regulación
  • 21. Matriz ósea  Es sintetizada casi en su totalidad por lo osteoblastos  Es un material constituido por una fracción inorgánica y una fracción orgánica  Deficiencia en el contenido mineral inorgánico  Flexible  Deficiencia en el contenido orgánico  Quebradizo
  • 22.  Composición del hueso vivo  60% a 70% componentes inorgánicos  5% a 8% agua  Resto elementos orgánicos  Fracción inorgánica es esencialmente Hidroxiapatita  Fracción orgánica se compone de colágeno tipo I (90%) y proteínas no colágenas
  • 23. Mecanismos de Crecimiento Óseo  Debido a la rigidez no puede crecer por expansión interna  El crecimiento se logra a través de adición de nuevo hueso mediante 2 mecanismos  Osificación endocondral  Osificación intramembranosa
  • 24. Osificación Endocondral  Proceso en el cual se forma hueso a través de un intermediario cartilaginoso  Fisis es la región que mejor manifiesta este proceso
  • 25. Mecanismos de regulación de la Fisis  Las hormonas tienen un efecto global en todo el organismo sobre la función fisaria  Muchos factores de crecimiento actúan a nivel local  Probable que la osificación endocondral esté regulada por un gran número de factores de crecimiento
  • 26. Osificación Membranosa  Todos los elementos óseos axiales y apendiculares presentan osificación membranosa secundaria  La cortical diafisaria de huesos tubulares se produce progresivamente por el periostio  Este proceso de osificación de origen membranoso es extenso y acelerado en la consolidación de las fx
  • 27. Remodelación del Hueso  El primer hueso que se deposita en el callo de fractura es hueso primitivo, el cual se remodela a hueso laminar  Las osteomas son estructuras tubulares interconectadas  Capas de hueso laminar ordenadas en torno a un canal  Hueso está constantemente remodelado por osteoclastos y osteoblastos
  • 28.  Osteocitos se cree que surgen de osteoblastos que quedan atrapados durante la formación del hueso  Posible que los osteocitos sean responsables de percibir las cargas óseas  Una carga indeseable, promueven el depósito de hueso  Un déficit de carga, promueven la resorción ósea
  • 29. Reparación de las Fracturas
  • 30. Reparación ósea  Los cambios progresivos del proceso normal de reparación de fx pueden agruparse en una serie de fases, siguiendo una secuencia cronológica
  • 31.  Al igual que en los adultos existen 3 mecanismos de reparación  Primario con osteonas  Se deposita hueso cortical sin ningún intermediario  Secundario con osteonas  Se deposita hueso cortical entre dos segmentos previa formación de callo  No osteonal  Formación de callo perióstico y endóstico
  • 32.  3 fases de reparación  Inflamatoria  Reparadora  Remodelación
  • 33. Respuesta celular al traumatismo
  • 34. Fase Inflamatoria  Inmediatamente después de producirse una fractura se inician diversos procesos celulares
  • 35. Formación del Hematoma  Sangrado del periostio, hueso y partes blandas pone en marcha el proceso de reparación  Liberación de factores de crecimiento, citoquinas y prostaglandinas  A nivel de la diáfisis el sangrado se produce en los sistemas haversianos  En la metáfisis el sangrado puede ser profuso debido al sistema vascular
  • 36.  Se acumula un hematoma en la cavidad medular, bajo el periostio y extraperiósticamente  La activación de la coagulación y plaquetas detienen el sangrado  Genera mediadores inflamatorios y factores angiogénicos
  • 37. Necrosis local  En unos cuantos milímetros a cada lado de la fx se interrumpe temporalmente el aporte vascular  Produciéndose una necrosis local  Probable que la necrosis conlleva la liberación de factores de crecimiento en el interior del hueso
  • 38. Organización del Hematoma  El proceso celular inicial supone la organización del hematoma  El tejido fibrovascular sustituye al coágulo por una matriz rica en colágenos I, III y V  Permite la condrogénesis  Finalmente conducen a la mineralización y formación del hueso primitivo del callo provisional
  • 40. Organización Celular  Las células osteogénicas proliferan a partir del periostio para formar callo externo y en menor medida del endostio para formar callo interno  En el niño tras 10 a 14 días el callo consiste en una masa gruesa y envolvente de tejido osteogénico periférico  Radiográficamente evidente  Este es hueso primitivo
  • 41.  Siguiente paso es la organización celular  Los tejidos circundantes actúan como un andamio fibrosos sobre el cual las células migran y se orientan para inducir una reparación estable  Las células mesenquimales se reclutan mediante liberación de factores de crecimiento en el foco de fractura
  • 42.  Pueden diferenciarse hacia  Osteoblastos  Vía intramembranosa  Células condrogénicas  Vía endocondral  La consolidación clínica se obtiene cuando el foco de fx no presenta movilidad y no es doloroso a la manipulación
  • 43. Fase de Remodelación  La última fase se inicia con la resorción de partes del callo y la posterior orientación del hueso trabecular  Es la fase más larga de las tres  Puede perdurar hasta después de la maduración esquelética
  • 44. Tipos de Reparación Fisaria  Fisis tiene una capacidad limitada de reparación  Pueden darse 3 tipos de reparación osteocondral
  • 45.  Cuando la fx tiene lugar en las células cilíndricas  La reparación se produce a través de incrementos en el número de células en el interior de las columnas  Cuando la fx se produce a través de la zona de transición  Genera tejido cartilaginoso desorganizado, similar al callo cartilaginoso inicial de una fx diafisaria
  • 46.  Cuando la lesión se extiende a través de todas las capas de la fisis  Un tejido fibroso rellena el defecto, se produce la formación típica e callo en la esponjosa metafisaria contigua
  • 47.  En la diáfisis y metáfisis se pueden realinear fragmentos en situación de consolidación viciosa  El hueso y el cartílago remodelan en respuesta a  Cargas normales del peso corporal  Acciones musculares  Fuerzas de reacción articulares
  • 48.  El potencial de corrección es mayor si  El niño es más pequeño  El foco de fractura está más próximo a la fisis  Existe una relativa alineación de la angulación en el plano de movilidad de la articulación  La corrección de deformidades en otras direcciones es poco probable  Similar en deformidades rotacionales
  • 49. Fracturas en el Niño Rockwood y Wilkins 5ta ed