SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGIA DEL APARATO
RESPIRATORIO
ANTITUSIGENOS
DOCENTE: MIRIAM
HERNANDEZ
I.- ANTITUSIGENOS
 La tos es un síntoma muy común de las
enfermedades respiratorias.
 Es un reflejo de defensa y su supresión
puede ser inapropiada en infecciones
bacterianas pulmonares.
Clasificación antitusígenos.-
1.- Actúan sobre el centro de la tos:
 Derivados opiáceos: codeína, dextrometorfano,
noscapina.
2.- Actúan sobre rama aferente del reflejo de la tos
 Anestésicos locales: benzocaína, lidocaina (tópica, ej
broncoscopías)
3.- Modifican factores mucociliares o actúan sobre rama
eferente del reflejo de la tos
 Antihistamínicos Bloqueadores H1: difenhidramina
 Anticolinérgicos: bromuro de Ipratropio.
OPIOIDES.-
 Tiene un mecanismo de acción
central sobre los receptores opioides.
 Actúan en el centro de la tos en el
bulbo raquídeo y cierta acción
periférica adicional en los receptores
de la tos en las vías respiratorias
proximales.
 Dentro de los mas importantes están :
La Codeína y Dextrometorfano
Codeína.-
 La codeína o metilmorfina es un alcaloide.
 Es un potente antitusígeno es un compuesto
que se asimila en el hígado
metabolizándose en morfina.
 Es mucho menos efectiva y potente como
analgésico y sedante que la morfina.
Codeína.-
 Presentación.-
Jarabe o suspensión 10 mg/5 ml.
Comprimidos 30 mg
 Dosis.- Adultos: 10 -20 mg cada 6 horas/día.
Dosis máxima 120 mg/día.
Dosis pediátrica: No administrar en niños menores de 2
años. Niños de 2 a 5 años: 1mg/Kg peso día
fraccionado cada 6 a 8 horas.
Dosis máxima 60 mg/día.
Codeína.- Efectos adversos.-
 Puede generar dependencia al igual que la
morfina.
 Euforia, a dosis altas causan depresión
respiratoria.
 No deben combinarse con otras sustancias
depresoras SNC.
Dextrometorfano.-
 Es un antagonista de los receptores
N-metil - D – aspartato.
 Antagoniza los receptores opioides.
Presentación.-
 Jarabe o suspensión 10 mg/5ml.
Vía.- Oral
Dextrometorfano.-
Dosis.-
Adultos 10-20 mg cada 4- 6- 8 horas.
Dosis máxima 120 mg/día.
Dosis Pediátrica:
Niños de 6 a 12 años: 5-10 mg cada 4 - 6 a 8
horas:
Dosis máxima 60 mg/día.
Dextrometorfano.- Efectos adversos.-
 Urticaria, nauseas, vértigo, mareo,
alucinación de ojos cerrados, dificultad para
respirar y miosis.
 Puede causar malestares gastrointestinales
como diarrea.
II.- BRONCODILATADORES
Docente: Miriam Hernández
Concepto.-
 Los broncodilatadores son fármacos
capaces de relajar la musculatura lisa de
las vías aéreas.
 Causan corrección inmediata de la
obstrucción de la vía respiratoria de los
pacientes asmáticos.
Clasificación.-
1.-
Agonistas adrenérgicos Beta 2 (β 2)
(Simpaticomiméticos).
2.-
Metilxantinas
3.-
Antimuscarínicos (fármacos
anticolinérgicos).
Agonistas Adrenérgicos β 2.-
Simpaticomiméticos.-
Clasificación según su estructura química.-
a).- Fármacos selectivos β 2:
Fenoterol
Carbuterol,
Terbutalina
Orciprenalina
Procaterol
b).- Fármacos no selectivos (β1 – β2):
Adrenalina
Isoprenalina
Efedrina.
Adrenalina.-
Presentación.-
 1 mg (1:100). Ampollas 1ml.
 En niños 0,01 -0,04 ml /kp
 Se puede utilizar también subcutáneo a 0,4
ml de una solución 1. 100
 Nebulizaciones.
Clasificación por el tiempo de
acción.-
a).- β-2 Agonistas de acción rápida:
Fenoterol (Berotec)
Terbutalina
Salbutamol
b).- β-2 Agonistas de acción prolongada:
Salmeterol
Formoterol
Clembuterol
a).- β-2 Agonistas de acción
rápida:
Fenoterol.- (Berotec)
Presentación.-
 Jarabe 2,5 mg/5ml (fco x 120 ml).
 Tab 2,5 mg (caja x 20).
 Aerosol 100 µg inhalador.
 Solución para nebulizar al 0,1 % cada 1ml=1 mg
(fco x 20 ml)
Terbutalina.-
Presentación.-
 Ampolla de 1 ml con 0,5 mg.
 Solución para nebulizar 10 mg/ml. (fco x 10 ml).
 Para Administración oral y parenteral (Endovenosa
y subcutánea) 0,25 mg,
 Dosis niños 5-10 µg/Kg/dosis.
Salbutamol.-
Presentación.-
 Inhalador (200 dosis de 100 µg)
 Solución para nebulización 1ml=5 mg .
 Jarabe 2mg/5ml (fco x 170 ml).
 Tabletas 4 mg.
Dosis Adulto:
 Inhalador 1-2 puff cada 2 – 6 horas en 24 hs.
 Tableta 1cada 8-6 horas.
Dosis Niños:
 0,1 mg/kg/dosis 2 a 4 veces al día.
 Nebulizado salbutamol 2.5 -5 mg cada/6 horas.
b).- β-2 Agonistas de acción
Prolongada:
Salmeterol:
 Inhalador 25 µg por inhalación. Cada 12 horas
Formoterol: (FORADIL)
 Tab 10- 40 – 80 µg.
 Jarabe seco 0,5 g = 20 µg.
 Polvo seco para inhalar 12 µg.
Clembuterol:
 Jarabe 10 µg/5ml (fco x 120 ml).
Mecanismo de acción.-
 Inhibición de la liberación de
neurotransmisores (acetilcolina)
y mediadores de la histamina.
 Reducción de la permeabilidad
microvascular.
 Aumento del aclaramiento
mucociliar.
Efectos adversos.-
 Temblor muscular
 Taquicardia
 Hipopotasemia
 Inquietud.
 Hipoxemia (Perdida de la relación V/Q
ventilación/perfusión de la vasoconstricción pulmonar por
hipoxia)
 Efectos metabólicos (incremento de los ácidos grasos
libres, insulina, glucosa, piruvato y lactato)
 La adrenalina: taquicardia, arritmia y agravamiento de la
angina de pecho.
 La terbutalina, suprime el trabajo de parto.
2.- Metilxantinas.-
a).- Teofilina.-
 Es una metilxantina similar en estructura a las xantinas
dietéticas comunes; cafeína y teobromina.
Presentación.-
 Tabletas de liberación gradual 300 mg.
 Tab. De liberación lenta 100- 200- 300 mg
 suspensión 125 mg/ 5ml (fco 120 ml).
Dosis:
 Adultos 12 – 16 mg/kg/ día dividido en dos tomas. Hasta un
máximo de 400 mg.
 En niños 6-8 mg /kg dosis hasta un máximo de 10 mg/kg
dosis cada 12 horas.
b).- Aminofilina:
 Aminofilina: (Teofilina etilendiamina)
Presentación.-
 Tab. 100 – 200 mg
 Amp. 250 mg/ 10 ml que se debe
administrar diluido en infusión
endovenosa 500 ml.
Mecanismo de acción.-
 Inhibición de fosfodiesterasas. (PDE)
aumentando el AMPc intracelular.
 Antagonismo de los receptores de Adenosina.
liberar histamina y leucotrienos.
 Liberación de Interleucina – 10. (IL – 10):
efectos antiinflamatorios.
 Efectos disminución de Calcio intracelular.
 El desacoplamiento del calcio intracelular:
aumenta con los elementos contráctiles del
musculo.
Efectos adversos.-
 SNC: Cefalea, irritabilidad, insomnio,
contracciones musculares, convulsiones.
 SCV: Taquicardia, arritmias ventriculares.
 Tracto gastrointestinal: nauseas, vómito,
epigastralgia, hemorragia, diarreas.
 Renal: Albuminuria, hematuria.
 Respiratorio: Taquipnea.
Contraindicaciones.-
 Pacientes con hipertiroidismo.
 Infarto agudo de miocardio
 Hipersensibilidad.
3.- Antimuscarínicos (fármacos
anticolinérgicos).-
Bromuro de Ipratropium:
 (Atrovent) 0.02 mg por pulverización
(20 µg).
 Inhalador 0.02 mg
 Solución para nebulización cada ml (20
gts) tiene 0.25 mg de Ipratropium.
Sulfato de Atropina:
 Amp. 1 mg = 1 ml.
 Dosis máxima 0.025 mg/ kg c/ 6- 8
horas en inhalación.
Mecanismo de acción.-
 Son antagonistas competitivos de la unión de la
acetilcolina a receptores colinérgicos
muscarínicos.
 Los efectos de la acetilcolina en el aparato
respiratorio incluyen no solo broncoconstrictores
sino también incremento de las secreciones
traqueobronquiales.
Efectos Adversos:
 El Bromuro de Ipratropio en nebulización puede
precipitar glaucoma en personas de edad
avanzada por los efectos directos del fármaco
nebulizado al ojo.
 El Sulfato de Atropina solo a dosis por encima de
las recomendadas puede dar sequedad en la
boca.
III.- MUCOLITICOS Y EXPECTORANTES
 Los Expectorantes, son las
drogas que directa e
indirectamente
las
aumentan
secreciones
traqueobronquiales
ves disminuyen
a la
su
viscosidad.
 Calmantes de la tos
cuando es improductiva.
Clasificación y origen.-
Expectorantes Reflejos.-
Expectorantes de Acción
Directa.-
Mucolíticos Específicos.-
1.- Expectorantes Reflejos.-
a) Expectorantes salinos:
 Cloruro de amonio.
b) Expectorantes nauseativos:
 Ipecacuana o ipeca
c) Derivados de guayacol:
 Guayacolato.
Mecanismo de acción.-
 Irrita la mucosa gástrica estimulando el nervio
vago y por acción refleja produce aumento de las
secreciones o líquidos del tracto respiratorio
 El cloruro de amonio es el menos irritante de la
mucosa gástrica además, debido a que se
desdobla el amonio, ion hidrogeno y cloruro,
aumenta la diuresis para eliminar el cloruro, sodio
y amonio.
Toxicidad.-
 Los administrados por vía oral son capaces
de provocar vómitos, nauseas.
 Cloruro de Amonio: Acidosis en dosis
elevadas es capaz de provocar hipercapnea,
estupor, como la respiración de kussmaul.
2.- Expectorantes de Acción
Directa.-
Esencias de aceite:
 Esencias de trementina
 Esencias de eucalipto
 Esencias de agujas de pino.
Bálsamos:
 Bálsamo de tolú.
Compuestos semisintéticos:
 Bromhexina, 160 mg y 80 mg jbe.
 Bromhexona.
Mecanismo de Acción.-
 Los aceites esenciales tienen acción directa
sobre la células del tracto respiratorio, por
ello también su eliminación se da por esta
vía.
 La Bromhexina destruye fibras de los
mucopolisacáridos (Acción mucolítica).
Toxicidad.-
 Los aceites esenciales; en dosis elevadas
provocan nauseas, vómitos, diarrea,
albuminuria, hematuria, excitación psíquica,
delirios, convulsiones, coma, y muerte.
 Bromhexina: puede producir ardor
epigástrico, nauseas, mareos, sudoración.
3.- Mucolíticos Específicos.-
 Drogas que afectan las secreciones del
tracto respiratorio disminuyendo su
viscosidad y favoreciendo su expulsión.
Clasificación y Origen.-
 Polímeros sintéticos: Tiloxapol
 Derivados de aminoácidos: Acetilcisteína
Mecanismo de Acción.- (aerosol)
 Tiloxapol sustancia tensioactiva, permite que
entre gotitas de agua que desalojan las
secreciones mucopurulentas.
 La Acetilcisteína, produce licuefacción porque
rompe los enlaces de disulfuro que existe en las
mucoproteínas de las secreciones
mucopurulentas.
Toxicidad.-
 la Acetilcisteína puede provocar estomatitis,
rinorrea, en pacientes asmáticos puede
producir broncoespasmo.
Presentaciones comerciales:
Ambroxol (metabolito de la
Bromhexina):
 El Ambroxol actúa sobre los
neumocitos tipo II estimulando la
síntesis y la secreción del
surfactante pulmonar.
 Además interviene coadyuvando
en la producción y el transporte
de la secreción bronquial.
Ambroxol.-
 Jarabe Adulto 30 mg/5ml y Jarabe
pediátrico 15 mg/5ml.
 Dosis: Niños: Menores de 6 años: 0.5
mg/kg/día.
 De 6 a 12 años: 15 a 30 mg/día.
 Adultos: 45 a 90 mg/día. Vía Oral cada 6 –
8 horas.
Bromhexina:
 Clorhidrato de Bromhexina Tab. 8 mg. Jarabe 8
mg/ 5ml.
 Dosis usual 8 mg 3 veces por día.
Acetilcisteína: (fluimucil)
 Sobres orales 100 mg.
 Solución par nebulizar 100 Mg al 10 %.
 Inyectables amp. 10% (300 mg) IM - EV.
 Dosis en adultos 100 – 300 mg máximo vía oral.
 Niños 100 -200 mg día.
Tratamiento farmacológico de enfermedades del sistema respiratorio 19 de diciembre.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Tratamiento farmacológico de enfermedades del sistema respiratorio 19 de diciembre.pptx

727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
Teppy Krauser
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
vanessaev
 
Farmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria LatinoFarmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria Latino
Edgar Flores
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
Javier Herrera
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
Hugo Pinto
 
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
ISABELLA2502
 

Similar a Tratamiento farmacológico de enfermedades del sistema respiratorio 19 de diciembre.pptx (20)

Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantesDrogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
Drogas antitusigenas, mucoliticas expectorantes
 
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
727218066.farmacologia y toxicologia en las alteraciones del
 
Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos Procineticos y antiulcerosos
Procineticos y antiulcerosos
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
Farmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria LatinoFarmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria Latino
 
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio FarmacologíaResumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptxSEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Antitusivos
 
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
 
farmacoterapia.pptx
farmacoterapia.pptxfarmacoterapia.pptx
farmacoterapia.pptx
 
Terapia Broncodilatadora
Terapia BroncodilatadoraTerapia Broncodilatadora
Terapia Broncodilatadora
 
Antimuscarinicos1
Antimuscarinicos1Antimuscarinicos1
Antimuscarinicos1
 
Promociones grupo c
 Promociones grupo c Promociones grupo c
Promociones grupo c
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
 

Más de PROFMIRIAMHERNANDEZ

Más de PROFMIRIAMHERNANDEZ (20)

LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt
LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.pptLOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt
LOS PSICOFÁRMACOS EN FARMACIA HOSPITALARIA.ppt
 
salud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptx
salud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptxsalud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptx
salud en familia del MAIS 03 DE JULIO.pptx
 
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdf
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdfMEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdf
MEDICAMENTOS CARDIOVASCULARES 06 DE MAYO.pdf
 
LA GESTION FARMACEUTICA EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdf
LA GESTION FARMACEUTICA  EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdfLA GESTION FARMACEUTICA  EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdf
LA GESTION FARMACEUTICA EN UNA FARMACIA18 DE ABRIL.pdf
 
ANTIMIGRAÑOSOS 08 DE ABRIL.pptx
ANTIMIGRAÑOSOS          08 DE ABRIL.pptxANTIMIGRAÑOSOS          08 DE ABRIL.pptx
ANTIMIGRAÑOSOS 08 DE ABRIL.pptx
 
FORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdf
FORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdfFORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdf
FORMAS FARMACEUTICAS 12 DE SETIEMBRE.pdf
 
BULLYING en el colegio 15 DE ABRIL.pptx
BULLYING en el colegio  15 DE ABRIL.pptxBULLYING en el colegio  15 DE ABRIL.pptx
BULLYING en el colegio 15 DE ABRIL.pptx
 
SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptx
SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptxSINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptx
SINDROME DE LA MUERTE SÚBITA DE LACTANTE 05 DE JULIO.pptx
 
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptxEXCIPIENTE SEMISOLIDOS  20 DE JULIO.pptx
EXCIPIENTE SEMISOLIDOS 20 DE JULIO.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptx
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptxCONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptx
CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE FARMACIA 04 de julio.pptx
 
ANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptx
ANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptxANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptx
ANESTESICOS GENERALES 19 DE SETIEMBRE.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptxPRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS en pacientes 25 DE MARZO.pptx
 
VALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptx
VALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptxVALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptx
VALORACION DE LA VICTIMA 04 DE MARZO.pptx
 
MANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptx
MANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptxMANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptx
MANUFACTURA FARMACÉUTICA 21 DE MARZO.pptx
 
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdfLa historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
 
MEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdf
MEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdfMEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdf
MEDICAMENTOS ANTIHISTAMINICOS 28 DE FEBRERO.pdf
 
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdfMEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
 
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdfDOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS 07 DE FEBRERO.pdf
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 24 DE ENERO.pptx
 
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptxFARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
FARMACOLOGIA EN ENFERMERIA 11 de junio.pptx
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Tratamiento farmacológico de enfermedades del sistema respiratorio 19 de diciembre.pptx

  • 2. I.- ANTITUSIGENOS  La tos es un síntoma muy común de las enfermedades respiratorias.  Es un reflejo de defensa y su supresión puede ser inapropiada en infecciones bacterianas pulmonares.
  • 3. Clasificación antitusígenos.- 1.- Actúan sobre el centro de la tos:  Derivados opiáceos: codeína, dextrometorfano, noscapina. 2.- Actúan sobre rama aferente del reflejo de la tos  Anestésicos locales: benzocaína, lidocaina (tópica, ej broncoscopías) 3.- Modifican factores mucociliares o actúan sobre rama eferente del reflejo de la tos  Antihistamínicos Bloqueadores H1: difenhidramina  Anticolinérgicos: bromuro de Ipratropio.
  • 4. OPIOIDES.-  Tiene un mecanismo de acción central sobre los receptores opioides.  Actúan en el centro de la tos en el bulbo raquídeo y cierta acción periférica adicional en los receptores de la tos en las vías respiratorias proximales.  Dentro de los mas importantes están : La Codeína y Dextrometorfano
  • 5. Codeína.-  La codeína o metilmorfina es un alcaloide.  Es un potente antitusígeno es un compuesto que se asimila en el hígado metabolizándose en morfina.  Es mucho menos efectiva y potente como analgésico y sedante que la morfina.
  • 6. Codeína.-  Presentación.- Jarabe o suspensión 10 mg/5 ml. Comprimidos 30 mg  Dosis.- Adultos: 10 -20 mg cada 6 horas/día. Dosis máxima 120 mg/día. Dosis pediátrica: No administrar en niños menores de 2 años. Niños de 2 a 5 años: 1mg/Kg peso día fraccionado cada 6 a 8 horas. Dosis máxima 60 mg/día.
  • 7. Codeína.- Efectos adversos.-  Puede generar dependencia al igual que la morfina.  Euforia, a dosis altas causan depresión respiratoria.  No deben combinarse con otras sustancias depresoras SNC.
  • 8. Dextrometorfano.-  Es un antagonista de los receptores N-metil - D – aspartato.  Antagoniza los receptores opioides. Presentación.-  Jarabe o suspensión 10 mg/5ml. Vía.- Oral
  • 9. Dextrometorfano.- Dosis.- Adultos 10-20 mg cada 4- 6- 8 horas. Dosis máxima 120 mg/día. Dosis Pediátrica: Niños de 6 a 12 años: 5-10 mg cada 4 - 6 a 8 horas: Dosis máxima 60 mg/día.
  • 10. Dextrometorfano.- Efectos adversos.-  Urticaria, nauseas, vértigo, mareo, alucinación de ojos cerrados, dificultad para respirar y miosis.  Puede causar malestares gastrointestinales como diarrea.
  • 12. Concepto.-  Los broncodilatadores son fármacos capaces de relajar la musculatura lisa de las vías aéreas.  Causan corrección inmediata de la obstrucción de la vía respiratoria de los pacientes asmáticos.
  • 13. Clasificación.- 1.- Agonistas adrenérgicos Beta 2 (β 2) (Simpaticomiméticos). 2.- Metilxantinas 3.- Antimuscarínicos (fármacos anticolinérgicos).
  • 14. Agonistas Adrenérgicos β 2.- Simpaticomiméticos.- Clasificación según su estructura química.- a).- Fármacos selectivos β 2: Fenoterol Carbuterol, Terbutalina Orciprenalina Procaterol b).- Fármacos no selectivos (β1 – β2): Adrenalina Isoprenalina Efedrina.
  • 15. Adrenalina.- Presentación.-  1 mg (1:100). Ampollas 1ml.  En niños 0,01 -0,04 ml /kp  Se puede utilizar también subcutáneo a 0,4 ml de una solución 1. 100  Nebulizaciones.
  • 16. Clasificación por el tiempo de acción.- a).- β-2 Agonistas de acción rápida: Fenoterol (Berotec) Terbutalina Salbutamol b).- β-2 Agonistas de acción prolongada: Salmeterol Formoterol Clembuterol
  • 17. a).- β-2 Agonistas de acción rápida: Fenoterol.- (Berotec) Presentación.-  Jarabe 2,5 mg/5ml (fco x 120 ml).  Tab 2,5 mg (caja x 20).  Aerosol 100 µg inhalador.  Solución para nebulizar al 0,1 % cada 1ml=1 mg (fco x 20 ml)
  • 18. Terbutalina.- Presentación.-  Ampolla de 1 ml con 0,5 mg.  Solución para nebulizar 10 mg/ml. (fco x 10 ml).  Para Administración oral y parenteral (Endovenosa y subcutánea) 0,25 mg,  Dosis niños 5-10 µg/Kg/dosis.
  • 19. Salbutamol.- Presentación.-  Inhalador (200 dosis de 100 µg)  Solución para nebulización 1ml=5 mg .  Jarabe 2mg/5ml (fco x 170 ml).  Tabletas 4 mg. Dosis Adulto:  Inhalador 1-2 puff cada 2 – 6 horas en 24 hs.  Tableta 1cada 8-6 horas. Dosis Niños:  0,1 mg/kg/dosis 2 a 4 veces al día.  Nebulizado salbutamol 2.5 -5 mg cada/6 horas.
  • 20. b).- β-2 Agonistas de acción Prolongada: Salmeterol:  Inhalador 25 µg por inhalación. Cada 12 horas Formoterol: (FORADIL)  Tab 10- 40 – 80 µg.  Jarabe seco 0,5 g = 20 µg.  Polvo seco para inhalar 12 µg. Clembuterol:  Jarabe 10 µg/5ml (fco x 120 ml).
  • 21. Mecanismo de acción.-  Inhibición de la liberación de neurotransmisores (acetilcolina) y mediadores de la histamina.  Reducción de la permeabilidad microvascular.  Aumento del aclaramiento mucociliar.
  • 22. Efectos adversos.-  Temblor muscular  Taquicardia  Hipopotasemia  Inquietud.  Hipoxemia (Perdida de la relación V/Q ventilación/perfusión de la vasoconstricción pulmonar por hipoxia)  Efectos metabólicos (incremento de los ácidos grasos libres, insulina, glucosa, piruvato y lactato)  La adrenalina: taquicardia, arritmia y agravamiento de la angina de pecho.  La terbutalina, suprime el trabajo de parto.
  • 23. 2.- Metilxantinas.- a).- Teofilina.-  Es una metilxantina similar en estructura a las xantinas dietéticas comunes; cafeína y teobromina. Presentación.-  Tabletas de liberación gradual 300 mg.  Tab. De liberación lenta 100- 200- 300 mg  suspensión 125 mg/ 5ml (fco 120 ml). Dosis:  Adultos 12 – 16 mg/kg/ día dividido en dos tomas. Hasta un máximo de 400 mg.  En niños 6-8 mg /kg dosis hasta un máximo de 10 mg/kg dosis cada 12 horas.
  • 24. b).- Aminofilina:  Aminofilina: (Teofilina etilendiamina) Presentación.-  Tab. 100 – 200 mg  Amp. 250 mg/ 10 ml que se debe administrar diluido en infusión endovenosa 500 ml.
  • 25. Mecanismo de acción.-  Inhibición de fosfodiesterasas. (PDE) aumentando el AMPc intracelular.  Antagonismo de los receptores de Adenosina. liberar histamina y leucotrienos.  Liberación de Interleucina – 10. (IL – 10): efectos antiinflamatorios.  Efectos disminución de Calcio intracelular.  El desacoplamiento del calcio intracelular: aumenta con los elementos contráctiles del musculo.
  • 26. Efectos adversos.-  SNC: Cefalea, irritabilidad, insomnio, contracciones musculares, convulsiones.  SCV: Taquicardia, arritmias ventriculares.  Tracto gastrointestinal: nauseas, vómito, epigastralgia, hemorragia, diarreas.  Renal: Albuminuria, hematuria.  Respiratorio: Taquipnea.
  • 27. Contraindicaciones.-  Pacientes con hipertiroidismo.  Infarto agudo de miocardio  Hipersensibilidad.
  • 28. 3.- Antimuscarínicos (fármacos anticolinérgicos).- Bromuro de Ipratropium:  (Atrovent) 0.02 mg por pulverización (20 µg).  Inhalador 0.02 mg  Solución para nebulización cada ml (20 gts) tiene 0.25 mg de Ipratropium. Sulfato de Atropina:  Amp. 1 mg = 1 ml.  Dosis máxima 0.025 mg/ kg c/ 6- 8 horas en inhalación.
  • 29. Mecanismo de acción.-  Son antagonistas competitivos de la unión de la acetilcolina a receptores colinérgicos muscarínicos.  Los efectos de la acetilcolina en el aparato respiratorio incluyen no solo broncoconstrictores sino también incremento de las secreciones traqueobronquiales.
  • 30. Efectos Adversos:  El Bromuro de Ipratropio en nebulización puede precipitar glaucoma en personas de edad avanzada por los efectos directos del fármaco nebulizado al ojo.  El Sulfato de Atropina solo a dosis por encima de las recomendadas puede dar sequedad en la boca.
  • 31. III.- MUCOLITICOS Y EXPECTORANTES  Los Expectorantes, son las drogas que directa e indirectamente las aumentan secreciones traqueobronquiales ves disminuyen a la su viscosidad.  Calmantes de la tos cuando es improductiva.
  • 32. Clasificación y origen.- Expectorantes Reflejos.- Expectorantes de Acción Directa.- Mucolíticos Específicos.-
  • 33. 1.- Expectorantes Reflejos.- a) Expectorantes salinos:  Cloruro de amonio. b) Expectorantes nauseativos:  Ipecacuana o ipeca c) Derivados de guayacol:  Guayacolato.
  • 34. Mecanismo de acción.-  Irrita la mucosa gástrica estimulando el nervio vago y por acción refleja produce aumento de las secreciones o líquidos del tracto respiratorio  El cloruro de amonio es el menos irritante de la mucosa gástrica además, debido a que se desdobla el amonio, ion hidrogeno y cloruro, aumenta la diuresis para eliminar el cloruro, sodio y amonio.
  • 35. Toxicidad.-  Los administrados por vía oral son capaces de provocar vómitos, nauseas.  Cloruro de Amonio: Acidosis en dosis elevadas es capaz de provocar hipercapnea, estupor, como la respiración de kussmaul.
  • 36. 2.- Expectorantes de Acción Directa.- Esencias de aceite:  Esencias de trementina  Esencias de eucalipto  Esencias de agujas de pino. Bálsamos:  Bálsamo de tolú. Compuestos semisintéticos:  Bromhexina, 160 mg y 80 mg jbe.  Bromhexona.
  • 37. Mecanismo de Acción.-  Los aceites esenciales tienen acción directa sobre la células del tracto respiratorio, por ello también su eliminación se da por esta vía.  La Bromhexina destruye fibras de los mucopolisacáridos (Acción mucolítica).
  • 38. Toxicidad.-  Los aceites esenciales; en dosis elevadas provocan nauseas, vómitos, diarrea, albuminuria, hematuria, excitación psíquica, delirios, convulsiones, coma, y muerte.  Bromhexina: puede producir ardor epigástrico, nauseas, mareos, sudoración.
  • 39. 3.- Mucolíticos Específicos.-  Drogas que afectan las secreciones del tracto respiratorio disminuyendo su viscosidad y favoreciendo su expulsión.
  • 40. Clasificación y Origen.-  Polímeros sintéticos: Tiloxapol  Derivados de aminoácidos: Acetilcisteína Mecanismo de Acción.- (aerosol)  Tiloxapol sustancia tensioactiva, permite que entre gotitas de agua que desalojan las secreciones mucopurulentas.  La Acetilcisteína, produce licuefacción porque rompe los enlaces de disulfuro que existe en las mucoproteínas de las secreciones mucopurulentas.
  • 41. Toxicidad.-  la Acetilcisteína puede provocar estomatitis, rinorrea, en pacientes asmáticos puede producir broncoespasmo.
  • 42. Presentaciones comerciales: Ambroxol (metabolito de la Bromhexina):  El Ambroxol actúa sobre los neumocitos tipo II estimulando la síntesis y la secreción del surfactante pulmonar.  Además interviene coadyuvando en la producción y el transporte de la secreción bronquial.
  • 43. Ambroxol.-  Jarabe Adulto 30 mg/5ml y Jarabe pediátrico 15 mg/5ml.  Dosis: Niños: Menores de 6 años: 0.5 mg/kg/día.  De 6 a 12 años: 15 a 30 mg/día.  Adultos: 45 a 90 mg/día. Vía Oral cada 6 – 8 horas.
  • 44. Bromhexina:  Clorhidrato de Bromhexina Tab. 8 mg. Jarabe 8 mg/ 5ml.  Dosis usual 8 mg 3 veces por día. Acetilcisteína: (fluimucil)  Sobres orales 100 mg.  Solución par nebulizar 100 Mg al 10 %.  Inyectables amp. 10% (300 mg) IM - EV.  Dosis en adultos 100 – 300 mg máximo vía oral.  Niños 100 -200 mg día.