SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma abdominal
Dr. Eduardo Gomez Sanchez R3UMQx
Hospital Alta Especialidad de Estado de Veracruz
Servicio de Urgencias
Definiciòn
 Lesión de paredes y/o
vísceras abdominales
producida por la suma de
la acción de un agente
externo junto a las
reacciones locales y
generales que provoca el
organismo ante dicha
agresión
Frecuencia
 Anualmente ocasiona
30,000muertes
 3 causa de muerte
 3 lugar de lesiones por
trauma
 2% de consulta de trauma
es en regiòn abdominal
 90% ameritan
hospitalizaciòn
 50% LAPE
 Lesiones abdominales no
reconocidascausa + fte
de muerte postraumàtica
evitable
Anatomìa
LIMITES:
 Arriba: Domos
diafragmàticos
 Adelante:costillas inferiores
huesos iliacos
 Atrás:columna vertebral
 Abajo:diafragma pèlvico
Àreas topogràficas
1. Toracoabdominal
2. Abdomen anterior
3. Abdomen posterior
4. Flancos
5. pelvis
TORACOABDOMINAL
 5 EIC Y punta de escàpulas hasta el reborde costal
ABDOMEN ANTERIOR
 Rebordes costales
 Ligamentos inguinales y
crestas iliacas
 Lìneas axilares anteriores
Guia de pràctica clìnica basadas en
evidencia
Trauma de abdomen
ABDOMEN POSTERIOR Y
FLANCOS
 Puntas escapulares(7 EIC)
 Cestas iliacas y sacro
 Lìneas axilares anteriores
 retroperitoneales
Guia de pràctica clìnica basadas en
evidencia
Trauma de abdomen
Guia de pràctica clìnica basadas en
evidencia
Trauma de abdomen
PELVIS Y REGIÒN GLUTEA
 Crestas iliacas, ligamentos
inguinales y pubis
 Tuberosidad isquiàtica,
repliegues glùteos
 Trocànteres mayores
Guia de pràctica clìnica basadas en
evidencia
Trauma de abdomen
Clasificaciòn
Trauma
abdominal
penetrante
quirùrgica
No
penetrante
Ausencia de
signos
peritoneales
Signos
peritoneales
Traumatismos de abdomen. Medicina intensiva .
Dr.Carlos Lobecio
FISIOPATOLOGÌA
compresiòn
Ruptura-
hematoma
subcapsular
Aumento en
presiòn
intralumnial
Guia de pràctica clìnica basadas en
evidencia
Trauma de abdomen
desaceleracio
n
Partes fijas y mòviles
Rompe estructuras en
sitio de uniòn
•Desgarro enligamento
falciforme
•Lesiones intimales de
arterias trombosis
Guia de pràctica clìnica basadas en
evidencia
Trauma de abdomen
FISIOPATOLOGIA
Hemorragia por lesión de víscera hueca o
maciza
Choque hipovolemico
Estimulo de barorreceptores y respuesta
neuroendocrina
Eje renina-angiotensina-aldosterona; vasoconstriccion
generalizada
Hipo perfusión tisular, aumento del metabolismo anaerobio y
acidosis metabólica
FISIOPATOLOGIA
Lesiones de viscera
hueca
Material intestinal
Peritonitis
Secuestro de liquido
en abdomen y tercer
espacio
SRIS
Interleucinas,
prostaglandinas, etc.
Lesiones a distancia
Falla organica
multiple
Cuadro clìnico
 Evaluaciòn primaria: ABCDE
 Evaluaciòn secundaria:
1. Examen fìsico
2. Paraclìnicos
3. amplia
Traumatismos de abdomen. Medicina
intensiva . Dr.Carlos Lobecio
 Mecanismo de lesiòn
 Bùsqueda de datos de
irritaciòn peritoneal
 Trauma cerrado:  lesiones
ocultas
 Inspecciòn: cinturòn de
seguridad  ruptura
vìscera hueca
 Palpaciòn masas, dolor,
deformidad, signos
peritonitis,
Traumatismos de abdomen. Medicina
intensiva . Dr.Carlos Lobecio
LABORATORIOS
 Hb y hto normal no descarta
hemorragia significativa
 Uso de amilasa????
 Dèficit de base -5meq
acidosis làctica por
hipoperfusiòn
Guia de pràctica clìnica basadas en
evidencia
Trauma de abdomen
TRAUMA PENETRANTE DE
ABDOMEN
ORGANOS INVOLUCRADOS
APC PAF
 Hígado 40 %
 Intestino delgado 30 %
 Diafragma 20 %
 Colon 15 %
 Intestino delgado 50 %
 Colon 40 %
 Hígado 30 %
 Vasos abdominales 25%
Herida por proyectil de arma de
fuego
 Potencial destructivo depende
de masa y velocidad
 Alta velocidad 914m-seg
 Intermedia: 305-914
 Baja velocidad: menor de 305
Guia de pràctica clìnica basadas en
evidencia
Trauma de abdomen
 Estructuras con soluciòn de
continuidad rodeada de tejido
de necrosis  efecto
cavitacional
 Lesiòn visceral en 95% casos
 Ameritan LAPE
Guia de pràctica clìnica basadas en
evidencia
Trauma de abdomen
Clasificaciòn de pacientes
Paciente agònico
 No esfuerzo respiratorio
 No pulso
 Sobrevida de 2-20%
Paciente inestable
 Fc >90
 Fr >32 o menor de 12
 TAS < 90
 Pèrdidas de 20-40%
 Sì FAST O LPD
 No TC
Paciente estable
 5-10% ameritan LAPE  TX
cerrado
 35% DE TRAUMA PENETRANTE
 LAPE
ESTRATEGIAS DIAGNOSTICAS
|
ANTECEDENTES
CUADRO CLINICO
LABORATORIO
RAYOS X
LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO
ULTRASONIDO (FAST)
TOMOGRAFIA AXIAL
COMPUTADA
ESTRATEGIAS DIAGNOSTICAS
PACIENTE ESTABLE
 Vigilancia
 Laboratorios
 Rxs
 FAST
 TAC
 LPD
 Valorar LAPE
PACIENTE INESTABLE
 FAST
 LPD (+) LAPE
DIAGNOSTICO
LABORATORIO
 Biometría hemática
 Enzimas pancreáticas
 (GASA) Déficit de base
 PFH
 TP Y TTP
 GPO Y RH
 Análisis toxicológico
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS EN
TRAUMA CERRADO
DIAGNOSTICO
RADIOGRAFIAS
TRAUMA CERRADO
 Lateral de columna cervical
 AP de tórax
 Abdomen de pie, decúbito,
decúbito lateral
 AP de pelvis
 Aire subdiafragmatico
 Aire extraluminal en
retroperitoneo
 Borramiento del psoas
 Primer método de evaluación en el traumatismo
cerrado de abdomen.
 Objetivo es la detección de líquido libre
 La sensibilidad para la detección de hemoperitoneo
es cercana al 90%, la especificidad al 100%, y la
exactitud al 97%
DIAGNOSTICO
FAST
 Deteccion liquido libre en cavidad peritoneal
 Metodo de seguimiento en paciente postquirugicos
FAST
INDICACIONES
 SACO PERICARDICO
 FOSA HEPATORRENAL
 FOSA ESPLENORRENAL
 PELVIS O FONDO DE
SACO DE DOUGLAS
 CORREDERAS
PARIETOCOLICAS
 < 500 ml de sangre después de tres horas del trauma:
no LAPE urgencia
 > 500 ml de sangre a los 30 minutos del trauma: LAPE
urgencia
Huang y cols
• ≥ 3 (1.000 ml de sangre) laparotomía
en el 96% de los casos
• ≤ 3 sólo la requieren en el 36%
Ventajas
 No invasiva
 No usa radiación
 Útil en la sala de reanimación o servicio de urgencias
 Puede repetirse
 Útil en la evaluación inicial
 Bajo Costo
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FAST
Desventajas
 Depende del explorador
 Obesidad
 Interposición de gas
 Menor sensibilidad para líquido libre < 500ml
 Falsos Negativos: lesiones retroperitoneales y de
víscera hueca
 Pacientes con traumatismo de abdomen que están
estables hemodinámicamente.
 Permite una evaluación muy certera de todo el
abdomen, incluyendo los compartimentos
intraperitoneal y extraperitoneal.
TAC
 No es fiable en lesión de Víscera Hueca
 La precisión de la TAC oscila entre el 92% y el 98%
 En el Trauma penetrante el uso de la TAC es de baja
sensibilidad
Ventajas
 Evaluación adecuada del retroperitoneo
 Tratamiento conservador de lesiones de víscera sólida
 Evaluación de la perfusión renal
 No invasiva
 Especificidad elevada
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TAC
ABDOMINAL
Desventajas
 Personal especializado
 Aparatos
 Duración: helicoidal frente a convencional
 Lesiones de viscera hueca
 Costo
LAVADO PERITONEAL
DIAGNOSTICO (LPD)
 Rápido
 Barato
 Exacto
 Seguro
 Fácil de realizar
 Útil en los pacientes
inestables, con lesiones
múltiples
LPD
INDICACIONES
 Cambios en la conciencia: lesión cerebral, intoxicación alcohólica y uso
de drogas
 Cambios en la sensibilidad o lesión de medula espinal
 Lesiones a estructuras vecinas: costillas , pelvis, columna lumbar
 Examen físico dudoso
 Shock e hipotensión inexplicable
 Anestesia general para intervenciones intraabdominales
CONTRAINDICACIONES
 Indicación Clara de LAPE
Relativas:
 Cirugía abdominal previa
 Embarazo
 Obesidad
 Cirrosis avanzada
 Coagulopatia preexiatente
 Se procede a vaciar el estómago y la vejiga.
 Se rasura y se desinfecta el área subumbilical en la
línea media.
 Se introduce una aguja Nº 18 en la cavidad peritoneal.
Si al aspirar se obtienen más de 10 ml de sangre
fresca, se considera que el examen es positivo y el
procedimiento se da por concluido.
TECNICA LPD
 Si se aspiran menos de 10 ml, se procede a introducir en la
cavidad peritoneal 1.000 ml de solución de Ringer en los
adultos y 15 ml/kg en los niños y se comprime el abdomen y
rota al paciente.
 Se deja salir luego el líquido por declive, debiendo
obtenerse un retorno de al menos 750 ml, y se envía una
muestra al laboratorio para realizar un recuento de
glóbulos rojos y glóbulos blancos, amilasa y bilis, y tinción
de Gram.
 Aspiración de más de 10 ml de sangre al introducir el
trocar
 Recuento de glóbulos rojos de más de 100.000/mm3
 Recuento de glóbulos blancos de más de 500/mm3
 Amilasa superior a 175 U/dl
 Presencia de bilis, bacterias o restos alimenticios
 Salida de líquido de lavado por sonda vesical u otros
drenajes
CRITERIOS PARA CONSIDERAR
POSITIVO EL LPD
 En presencia de una incisión quirúrgica previa en la
línea media debe ser realizado en el cuadrante
inferior izquierdo del abdomen.
 En la mujer embarazada, la incisión debe realizarse
por encima del ombligo.
CONSIDERACIONES
 En presencia de fractura pelviana, la incisión debe
realizarse por encima del ombligo.
 La hemostasia quirúrgica de la incisión debe ser
extremada, para evitar resultados falsos positivos.
 En niños no se recomienda su realización-
¿LAPAROSCOPIA?
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS EN
TRAUMA PENETRANTE.
ATLS 8ª edicion
 La mayoría de las heridas abdominales producidas por
armas de fuego deben ser exploradas
quirúrgicamente.
 Las heridas por objeto punzocortante pueden ser
manejadas en forma conservadora, ya que hasta el
50% de las mismas no requieren cirugía.
ATLS 8ª edicion
RADIOGRAFIAS
TRAUMA PENETRANTE
 AP de torax
 RXs de abdomen 2
proyecciones
 Rx de abdomen en decubito
con anillos marcados en
heridas de entrada y salida
ATLS 8ª edicion
EXPLORACION LOCAL DE LA HERIDA
PACIENTES INESTABLES
 FAST o LPD para evaluar la
presencia de líquido libre
intraperitoneal.
LAPE OBSERVACION
Y REVALORACION
PACIENTES ESTABLES
 El examen más eficaz es la TAC de
abdomen con contraste oral y
endovenoso.
 Prestar atención a las lesiones
extraperitoneales: retroperitoneal
y colónica o rectal.
 LAPAROSCOPIA
ABORDAJE
Reanimacion con controlde daños. Revista española de anestesiologia. Elsevier 14 dic. 2011
 2 Vias perifericas cateter grueso (14 y 16 G) y corto
 Manejo inicial con cristaloides *
 Uso de coloides (IIa)
 Uso de hemoderivados
 Vasopresores **
Reanimacion con controlde daños. Revista española de anestesiologia. Elsevier 14 dic. 2011
REANIMACION CON CONTROL DE
DAÑOS
 Hipotensión Permisiva
 Prevención de Hipotermia
 Hipoperfusión
 Plasma Fresco:Globulos
Rojos 1:1
 Uso temprano de
plaquetas
 Factor VII/ Sangre Total
Reanimacion con controlde daños. Revista española de anestesiologia. Elsevier 14 dic. 2011
LESIONES DE ORGANOS
ESPECIFICOS
HIGADO
 Es el órgano más comúnmente lesionado en los
pacientes con trauma abdominal.
 15 y el 20% tienen compromiso hepático.
 Los hallazgos físicos pueden ser mínimos. Aun con
cantidades de sangre libre en la cavidad que superen
los 1.000 ml, no existiendo reacción peritoneal ni
distensión manifiesta.
LESION HEPATICA
Injury score scale. American
Asociation of Surgeron of Trauma
 Grado I y II Conservador
 Grado III y IV Vigilancia/Quirurgico
 Grado V y VIQuirurgico
BAZO
 Representa alrededor del 40% de las lesiones
orgánicas abdominales.
 Fracturas de las costillas inferiores izquierdas son
sugestivas de esta lesión.
CLINICA
 Dolor en hipocondrio izquierdo, o referido al hombro
homolateral, hipotensión y shock.
HALLAZGOS RADIOGRAFICOS
TRIADA:
 Elevación del hemidiafragma izquierdo
 Atelectasia basal izquierda
 Pequeño derrame pleural izquierdo.
DIAGNOSTICO
 Líquido libre intraabdominal
 En estado agudo, las laceraciones y hematomas
aparecen ecogénicos por la presencia del coágulo de
sangre, aunque tanto la sangre fresca como la crónica
puede verse hipoecoica
USG
TAC
 Detectando la extensión de la
lesión, estimando el volumen
del hemoperitoneo, e
identificando las lesiones
asociadas en el tórax,
diafragma, riñón izquierdo y
otras estructuras adyacentes
GRADO I GRADO II GRADO III
GRADO IV GRADO V
Las lesiones
aisladas de
grado I, II, y III
rara vez
requieren
cirugía.
CRITERIOS DE LAPE
Inestabilidad hemodinámica (PAS<90 mm Hg y FC>110)
luego de administrar 2.000 ml de fluidos
Examen físico abdominal positivo
TAC con grado lesional IV y V
Trauma craneano severo asociado
Edad mayor de 55 años
Estabilidad hemodinámica en la admisión o luego de la
resucitación inicial con dos litros de solución cristaloide.
Ausencia de hallazgos físicos o de otra injuria asociada
que requiera laparotomía.
Un requerimiento de transfusión atribuible a la lesión
esplénica de menos de dos unidades PG
TRATAMIENTO NO QUIRURGICO
RIÑON
 Afectado en un 8-10 % de todos los traumatismos
abdominales
 Hombres de la 2da y 3ra decada de la vida.
 Predominio en el lado izquierdo
 Mas frecuente en trauma cerrado.
 Hematuria: su presencia es un buen indicador de
traumatismo genitourinario.
 Fracturas de las últimas costillas, de la columna
lumbar, de los procesos transversos o abrasiones o
equimosis en el flanco, pueden ser indicativos de una
lesión renal.
 Las heridas penetrantes en la parte inferior del tórax,
flancos o abdomen superior pueden ser indicativas de
compromiso renal.
CLINICA
CONTROL DEL DAÑO
CONTROL DE DAÑOS
• Compresión
• Empaquetamiento
• Clamps
Hemostasia
• Aislamiento
• ExteriorizaciónFuga intestinal
• Paciente en UCI
• Se mejoran condicionesEstabilización
• Hemostasia definitiva
• Reconstrucción o resección de órganos
afectados
Tratamiento
definitivo
GRACIAS…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
carlos abel avila villa
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Andrés Zúñiga Zapata
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
Mi rincón de Medicina
 
Trauma de abdomen ESM IPN ATLS
Trauma de abdomen ESM IPN ATLSTrauma de abdomen ESM IPN ATLS
Trauma de abdomen ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
Francisca B. Donadio Tullock
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominalatros8
 
Trauma abdomen
Trauma abdomenTrauma abdomen
Trauma abdomen
Ricardo MEdina
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
Nix Als Freiheit
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Alejandra Angel
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomenAna Santos
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
Diego Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetranteTrauma abdominal penetrante
Trauma abdominal penetrante
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
Hernias pared abdominal 2017 (Hernia Inguinal/Hernia femoral)
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
 
Trauma de abdomen ESM IPN ATLS
Trauma de abdomen ESM IPN ATLSTrauma de abdomen ESM IPN ATLS
Trauma de abdomen ESM IPN ATLS
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Ultrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdomen
Trauma abdomenTrauma abdomen
Trauma abdomen
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]Traumaabdominal Final[1]
Traumaabdominal Final[1]
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 

Similar a Trauma abdominal urgencias

Trauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptxTrauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptx
Andrei Vega
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Ezequiel Jimenez
 
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYORTRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Traumatismo Abdominal Alumnos
Traumatismo Abdominal AlumnosTraumatismo Abdominal Alumnos
Traumatismo Abdominal Alumnos
Rocio Fernández
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Santiago Cardona
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalarqd2c6a
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptxAnestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
HugoCVega
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis
Wilson Grande Diaz
 
Hernia Paracolostomica
Hernia Paracolostomica Hernia Paracolostomica
Hernia Paracolostomica
SociedadColoprocto
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
Eva Adriana Do Nascimento
 
Trauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptxTrauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptx
Roberto Carrillo Luna
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
emtpolish
 

Similar a Trauma abdominal urgencias (20)

Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Trauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptxTrauma abdominal cerrado.pptx
Trauma abdominal cerrado.pptx
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYORTRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
TRAUMA EN EL ADULTO MAYOR
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
Traumatismo Abdominal Alumnos
Traumatismo Abdominal AlumnosTraumatismo Abdominal Alumnos
Traumatismo Abdominal Alumnos
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Trauma de Abdomen
Trauma de AbdomenTrauma de Abdomen
Trauma de Abdomen
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptxAnestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
Anestesia en cirugÃ_as abdominales y urogenitales pediátricas.pptx
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis
 
Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis Trauma abdomen y pelvis
Trauma abdomen y pelvis
 
Hernia Paracolostomica
Hernia Paracolostomica Hernia Paracolostomica
Hernia Paracolostomica
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
 
Trauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptxTrauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptx
 
pancreatitis.pptx
pancreatitis.pptxpancreatitis.pptx
pancreatitis.pptx
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Trauma abdominal urgencias

  • 1. Trauma abdominal Dr. Eduardo Gomez Sanchez R3UMQx Hospital Alta Especialidad de Estado de Veracruz Servicio de Urgencias
  • 2. Definiciòn  Lesión de paredes y/o vísceras abdominales producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las reacciones locales y generales que provoca el organismo ante dicha agresión
  • 3. Frecuencia  Anualmente ocasiona 30,000muertes  3 causa de muerte  3 lugar de lesiones por trauma  2% de consulta de trauma es en regiòn abdominal  90% ameritan hospitalizaciòn  50% LAPE  Lesiones abdominales no reconocidascausa + fte de muerte postraumàtica evitable
  • 4. Anatomìa LIMITES:  Arriba: Domos diafragmàticos  Adelante:costillas inferiores huesos iliacos  Atrás:columna vertebral  Abajo:diafragma pèlvico
  • 5. Àreas topogràficas 1. Toracoabdominal 2. Abdomen anterior 3. Abdomen posterior 4. Flancos 5. pelvis
  • 6. TORACOABDOMINAL  5 EIC Y punta de escàpulas hasta el reborde costal
  • 7.
  • 8. ABDOMEN ANTERIOR  Rebordes costales  Ligamentos inguinales y crestas iliacas  Lìneas axilares anteriores Guia de pràctica clìnica basadas en evidencia Trauma de abdomen
  • 9. ABDOMEN POSTERIOR Y FLANCOS  Puntas escapulares(7 EIC)  Cestas iliacas y sacro  Lìneas axilares anteriores  retroperitoneales Guia de pràctica clìnica basadas en evidencia Trauma de abdomen
  • 10. Guia de pràctica clìnica basadas en evidencia Trauma de abdomen
  • 11. PELVIS Y REGIÒN GLUTEA  Crestas iliacas, ligamentos inguinales y pubis  Tuberosidad isquiàtica, repliegues glùteos  Trocànteres mayores Guia de pràctica clìnica basadas en evidencia Trauma de abdomen
  • 14. desaceleracio n Partes fijas y mòviles Rompe estructuras en sitio de uniòn •Desgarro enligamento falciforme •Lesiones intimales de arterias trombosis Guia de pràctica clìnica basadas en evidencia Trauma de abdomen
  • 15. FISIOPATOLOGIA Hemorragia por lesión de víscera hueca o maciza Choque hipovolemico Estimulo de barorreceptores y respuesta neuroendocrina Eje renina-angiotensina-aldosterona; vasoconstriccion generalizada Hipo perfusión tisular, aumento del metabolismo anaerobio y acidosis metabólica
  • 16. FISIOPATOLOGIA Lesiones de viscera hueca Material intestinal Peritonitis Secuestro de liquido en abdomen y tercer espacio SRIS Interleucinas, prostaglandinas, etc. Lesiones a distancia Falla organica multiple
  • 17. Cuadro clìnico  Evaluaciòn primaria: ABCDE  Evaluaciòn secundaria: 1. Examen fìsico 2. Paraclìnicos 3. amplia Traumatismos de abdomen. Medicina intensiva . Dr.Carlos Lobecio
  • 18.  Mecanismo de lesiòn  Bùsqueda de datos de irritaciòn peritoneal  Trauma cerrado:  lesiones ocultas  Inspecciòn: cinturòn de seguridad  ruptura vìscera hueca  Palpaciòn masas, dolor, deformidad, signos peritonitis, Traumatismos de abdomen. Medicina intensiva . Dr.Carlos Lobecio
  • 19. LABORATORIOS  Hb y hto normal no descarta hemorragia significativa  Uso de amilasa????  Dèficit de base -5meq acidosis làctica por hipoperfusiòn Guia de pràctica clìnica basadas en evidencia Trauma de abdomen
  • 20. TRAUMA PENETRANTE DE ABDOMEN ORGANOS INVOLUCRADOS APC PAF  Hígado 40 %  Intestino delgado 30 %  Diafragma 20 %  Colon 15 %  Intestino delgado 50 %  Colon 40 %  Hígado 30 %  Vasos abdominales 25%
  • 21. Herida por proyectil de arma de fuego  Potencial destructivo depende de masa y velocidad  Alta velocidad 914m-seg  Intermedia: 305-914  Baja velocidad: menor de 305 Guia de pràctica clìnica basadas en evidencia Trauma de abdomen
  • 22.  Estructuras con soluciòn de continuidad rodeada de tejido de necrosis  efecto cavitacional  Lesiòn visceral en 95% casos  Ameritan LAPE Guia de pràctica clìnica basadas en evidencia Trauma de abdomen
  • 23.
  • 24. Clasificaciòn de pacientes Paciente agònico  No esfuerzo respiratorio  No pulso  Sobrevida de 2-20% Paciente inestable  Fc >90  Fr >32 o menor de 12  TAS < 90  Pèrdidas de 20-40%  Sì FAST O LPD  No TC
  • 25. Paciente estable  5-10% ameritan LAPE  TX cerrado  35% DE TRAUMA PENETRANTE  LAPE
  • 26. ESTRATEGIAS DIAGNOSTICAS | ANTECEDENTES CUADRO CLINICO LABORATORIO RAYOS X LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO ULTRASONIDO (FAST) TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA
  • 27. ESTRATEGIAS DIAGNOSTICAS PACIENTE ESTABLE  Vigilancia  Laboratorios  Rxs  FAST  TAC  LPD  Valorar LAPE PACIENTE INESTABLE  FAST  LPD (+) LAPE
  • 28. DIAGNOSTICO LABORATORIO  Biometría hemática  Enzimas pancreáticas  (GASA) Déficit de base  PFH  TP Y TTP  GPO Y RH  Análisis toxicológico
  • 30.
  • 31.
  • 32. DIAGNOSTICO RADIOGRAFIAS TRAUMA CERRADO  Lateral de columna cervical  AP de tórax  Abdomen de pie, decúbito, decúbito lateral  AP de pelvis  Aire subdiafragmatico  Aire extraluminal en retroperitoneo  Borramiento del psoas
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  Primer método de evaluación en el traumatismo cerrado de abdomen.  Objetivo es la detección de líquido libre  La sensibilidad para la detección de hemoperitoneo es cercana al 90%, la especificidad al 100%, y la exactitud al 97% DIAGNOSTICO FAST
  • 37.  Deteccion liquido libre en cavidad peritoneal  Metodo de seguimiento en paciente postquirugicos FAST INDICACIONES
  • 38.  SACO PERICARDICO  FOSA HEPATORRENAL  FOSA ESPLENORRENAL  PELVIS O FONDO DE SACO DE DOUGLAS  CORREDERAS PARIETOCOLICAS
  • 39.
  • 40.
  • 41.  < 500 ml de sangre después de tres horas del trauma: no LAPE urgencia  > 500 ml de sangre a los 30 minutos del trauma: LAPE urgencia
  • 42. Huang y cols • ≥ 3 (1.000 ml de sangre) laparotomía en el 96% de los casos • ≤ 3 sólo la requieren en el 36%
  • 43. Ventajas  No invasiva  No usa radiación  Útil en la sala de reanimación o servicio de urgencias  Puede repetirse  Útil en la evaluación inicial  Bajo Costo VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FAST
  • 44. Desventajas  Depende del explorador  Obesidad  Interposición de gas  Menor sensibilidad para líquido libre < 500ml  Falsos Negativos: lesiones retroperitoneales y de víscera hueca
  • 45.  Pacientes con traumatismo de abdomen que están estables hemodinámicamente.  Permite una evaluación muy certera de todo el abdomen, incluyendo los compartimentos intraperitoneal y extraperitoneal. TAC
  • 46.  No es fiable en lesión de Víscera Hueca  La precisión de la TAC oscila entre el 92% y el 98%  En el Trauma penetrante el uso de la TAC es de baja sensibilidad
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Ventajas  Evaluación adecuada del retroperitoneo  Tratamiento conservador de lesiones de víscera sólida  Evaluación de la perfusión renal  No invasiva  Especificidad elevada VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TAC ABDOMINAL
  • 53. Desventajas  Personal especializado  Aparatos  Duración: helicoidal frente a convencional  Lesiones de viscera hueca  Costo
  • 54. LAVADO PERITONEAL DIAGNOSTICO (LPD)  Rápido  Barato  Exacto  Seguro  Fácil de realizar  Útil en los pacientes inestables, con lesiones múltiples
  • 55. LPD INDICACIONES  Cambios en la conciencia: lesión cerebral, intoxicación alcohólica y uso de drogas  Cambios en la sensibilidad o lesión de medula espinal  Lesiones a estructuras vecinas: costillas , pelvis, columna lumbar  Examen físico dudoso  Shock e hipotensión inexplicable  Anestesia general para intervenciones intraabdominales
  • 56. CONTRAINDICACIONES  Indicación Clara de LAPE Relativas:  Cirugía abdominal previa  Embarazo  Obesidad  Cirrosis avanzada  Coagulopatia preexiatente
  • 57.  Se procede a vaciar el estómago y la vejiga.  Se rasura y se desinfecta el área subumbilical en la línea media.  Se introduce una aguja Nº 18 en la cavidad peritoneal. Si al aspirar se obtienen más de 10 ml de sangre fresca, se considera que el examen es positivo y el procedimiento se da por concluido. TECNICA LPD
  • 58.  Si se aspiran menos de 10 ml, se procede a introducir en la cavidad peritoneal 1.000 ml de solución de Ringer en los adultos y 15 ml/kg en los niños y se comprime el abdomen y rota al paciente.  Se deja salir luego el líquido por declive, debiendo obtenerse un retorno de al menos 750 ml, y se envía una muestra al laboratorio para realizar un recuento de glóbulos rojos y glóbulos blancos, amilasa y bilis, y tinción de Gram.
  • 59.
  • 60.  Aspiración de más de 10 ml de sangre al introducir el trocar  Recuento de glóbulos rojos de más de 100.000/mm3  Recuento de glóbulos blancos de más de 500/mm3  Amilasa superior a 175 U/dl  Presencia de bilis, bacterias o restos alimenticios  Salida de líquido de lavado por sonda vesical u otros drenajes CRITERIOS PARA CONSIDERAR POSITIVO EL LPD
  • 61.
  • 62.  En presencia de una incisión quirúrgica previa en la línea media debe ser realizado en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen.  En la mujer embarazada, la incisión debe realizarse por encima del ombligo. CONSIDERACIONES
  • 63.  En presencia de fractura pelviana, la incisión debe realizarse por encima del ombligo.  La hemostasia quirúrgica de la incisión debe ser extremada, para evitar resultados falsos positivos.  En niños no se recomienda su realización-
  • 65. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS EN TRAUMA PENETRANTE. ATLS 8ª edicion
  • 66.  La mayoría de las heridas abdominales producidas por armas de fuego deben ser exploradas quirúrgicamente.  Las heridas por objeto punzocortante pueden ser manejadas en forma conservadora, ya que hasta el 50% de las mismas no requieren cirugía. ATLS 8ª edicion
  • 67. RADIOGRAFIAS TRAUMA PENETRANTE  AP de torax  RXs de abdomen 2 proyecciones  Rx de abdomen en decubito con anillos marcados en heridas de entrada y salida ATLS 8ª edicion
  • 68. EXPLORACION LOCAL DE LA HERIDA
  • 69. PACIENTES INESTABLES  FAST o LPD para evaluar la presencia de líquido libre intraperitoneal. LAPE OBSERVACION Y REVALORACION PACIENTES ESTABLES  El examen más eficaz es la TAC de abdomen con contraste oral y endovenoso.  Prestar atención a las lesiones extraperitoneales: retroperitoneal y colónica o rectal.  LAPAROSCOPIA
  • 70. ABORDAJE Reanimacion con controlde daños. Revista española de anestesiologia. Elsevier 14 dic. 2011
  • 71.
  • 72.  2 Vias perifericas cateter grueso (14 y 16 G) y corto  Manejo inicial con cristaloides *  Uso de coloides (IIa)  Uso de hemoderivados  Vasopresores ** Reanimacion con controlde daños. Revista española de anestesiologia. Elsevier 14 dic. 2011
  • 73. REANIMACION CON CONTROL DE DAÑOS  Hipotensión Permisiva  Prevención de Hipotermia  Hipoperfusión  Plasma Fresco:Globulos Rojos 1:1  Uso temprano de plaquetas  Factor VII/ Sangre Total Reanimacion con controlde daños. Revista española de anestesiologia. Elsevier 14 dic. 2011
  • 74.
  • 75.
  • 78.  Es el órgano más comúnmente lesionado en los pacientes con trauma abdominal.  15 y el 20% tienen compromiso hepático.  Los hallazgos físicos pueden ser mínimos. Aun con cantidades de sangre libre en la cavidad que superen los 1.000 ml, no existiendo reacción peritoneal ni distensión manifiesta. LESION HEPATICA Injury score scale. American Asociation of Surgeron of Trauma
  • 79.
  • 80.
  • 81.  Grado I y II Conservador  Grado III y IV Vigilancia/Quirurgico  Grado V y VIQuirurgico
  • 82.
  • 83. BAZO
  • 84.  Representa alrededor del 40% de las lesiones orgánicas abdominales.  Fracturas de las costillas inferiores izquierdas son sugestivas de esta lesión.
  • 85. CLINICA  Dolor en hipocondrio izquierdo, o referido al hombro homolateral, hipotensión y shock. HALLAZGOS RADIOGRAFICOS TRIADA:  Elevación del hemidiafragma izquierdo  Atelectasia basal izquierda  Pequeño derrame pleural izquierdo. DIAGNOSTICO
  • 86.  Líquido libre intraabdominal  En estado agudo, las laceraciones y hematomas aparecen ecogénicos por la presencia del coágulo de sangre, aunque tanto la sangre fresca como la crónica puede verse hipoecoica USG
  • 87. TAC  Detectando la extensión de la lesión, estimando el volumen del hemoperitoneo, e identificando las lesiones asociadas en el tórax, diafragma, riñón izquierdo y otras estructuras adyacentes
  • 88.
  • 89. GRADO I GRADO II GRADO III
  • 91. Las lesiones aisladas de grado I, II, y III rara vez requieren cirugía.
  • 92. CRITERIOS DE LAPE Inestabilidad hemodinámica (PAS<90 mm Hg y FC>110) luego de administrar 2.000 ml de fluidos Examen físico abdominal positivo TAC con grado lesional IV y V Trauma craneano severo asociado Edad mayor de 55 años
  • 93. Estabilidad hemodinámica en la admisión o luego de la resucitación inicial con dos litros de solución cristaloide. Ausencia de hallazgos físicos o de otra injuria asociada que requiera laparotomía. Un requerimiento de transfusión atribuible a la lesión esplénica de menos de dos unidades PG TRATAMIENTO NO QUIRURGICO
  • 95.  Afectado en un 8-10 % de todos los traumatismos abdominales  Hombres de la 2da y 3ra decada de la vida.  Predominio en el lado izquierdo  Mas frecuente en trauma cerrado.
  • 96.  Hematuria: su presencia es un buen indicador de traumatismo genitourinario.  Fracturas de las últimas costillas, de la columna lumbar, de los procesos transversos o abrasiones o equimosis en el flanco, pueden ser indicativos de una lesión renal.  Las heridas penetrantes en la parte inferior del tórax, flancos o abdomen superior pueden ser indicativas de compromiso renal. CLINICA
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 101.
  • 102. CONTROL DE DAÑOS • Compresión • Empaquetamiento • Clamps Hemostasia • Aislamiento • ExteriorizaciónFuga intestinal • Paciente en UCI • Se mejoran condicionesEstabilización • Hemostasia definitiva • Reconstrucción o resección de órganos afectados Tratamiento definitivo
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.