SlideShare una empresa de Scribd logo
91Volumen 31, Núm. 2 Abril-Junio 2009
www.medigraphic.com
ARTÍCULOORIGINAL
Cirujano General Vol. 31 Núm. 2 - 2009
Servicio de Cirugía y Trauma del Hospital General de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Recibido para publicación: 15 marzo 2009
Aceptado para Publicación: 15 abril 2009
Correspondencia: Dr. Juan de Dios Díaz-Rosales
Av. Paseo Triunfo de la República, Núm. 2401 Oriente, Col. Margaritas, Ciudad Juárez, Chih., México 32200
Tel.: (656) 6171323, Tel. Cel.: (656) 3198152
Correo electrónico: juandedios@salud.gob.mx
Trauma penetrante abdominal con lesión
en intestino delgado, aislada y asociada
a otros órganos: La relación respecto
a la morbilidad y mortalidad en Ciudad
Juárez Chihuahua
Penetrating abdominal trauma with small bowel-circumscribed injury and
injuries associated to other organs: relation regarding morbidity and mortality
in Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico
Dr. Juan de Dios Díaz-Rosales, Dr. Lenin Enríquez-Domínguez, Dr. Jesús Manuel Arriaga-Carrera, Dr.
Jorge E. Cabrera-Hinojosa, Dr. Pedro G. Gutiérrez-Ramírez
Resumen
Objetivo: Demostrar si existen diferencias en la
morbi-mortalidad entre los pacientes con trauma
penetrante abdominal con lesión de intestino del-
gado sola y los que tengan trauma penetrante ab-
dominal con lesión de intestino delgado con lesio-
nes asociadas a otros órganos abdominales.
Diseño: Estudio de cohorte, longitudinal, compara-
tivo, analítico no aleatorio.
Sede: Hospital General de Ciudad Juárez (hospital
de segundo nivel de atención).
Análisis estadístico: Porcentajes como medida de
resumen de variables cualitativas, se compararon
los datos usando la prueba χχχχχ2
de Pearson.
Pacientes y métodos: Pacientes con traumatismo
abdominal penetrante en el periodo de un año. Se
dividieron en dos grupos; el grupo 1 con pacientes
con lesión de intestino delgado aislada y el grupo
2 con lesión en intestino delgado y lesión de otro
órgano intra-abdominal, agregada. Variables estu-
diadas; edad, género, tipo de lesión, periodo preope-
ratorio, órgano intra-abdominal lesionado, lesiones
extra-abdominales, complicaciones, mortalidad y
días de estancia hospitalaria.
Resultados: Se incluyeron 71 pacientes (M: 67, F: 4)
con lesión en intestino delgado, con promedio de
Abstract
Objective: To assess whether there are differences
in morbidity and mortality between patients with
penetrating abdominal trauma affecting only the
small bowel and those with penetrating abdominal
trauma affecting aside from the small bowel other
abdominal organs.
Design: Cohort, longitudinal, comparative non-ran-
domized analytical study.
Setting: General Hospital of Ciudad Juárez (second
level health care hospital).
Statistical analysis: Percentages as summary mea-
sure of qualitative variables. Data were compared
with Pearson’s χχχχχ2
test.
Patients and methods: Patients with penetrating ab-
dominal trauma during a one-year period. Patients
were divided in two groups: Group 1 constituted by
patients with only small bowel injury and Group 2
patients with small bowel injury associated to inju-
ries in another intra-abdominal organ. Variables
studied were: age, gender, type of lesion, pre-opera-
tive period, injured intra-abdominal organ, extra-
abdominal injuries, complications, mortality, and
days of in-hospital stay.
Results: Seventy-one patients were studied (67 men
and 4 women), with small bowel injury, average age
www.medigraphic.org.mx
Dr. Díaz-Rosales
92 Cirujano General
www.medigraphic.com
Introducción
Ciudad Juárez es una de las ciudades más violen-
tas del país, tan sólo en el 2008 ocurrieron 1,604
homicidios violentos en esta comunidad.1
El Hospi-
tal General de Ciudad Juárez se ha convertido en el
centro de referencia de la mayoría de los sobrevi-
vientes a eventos violentos; el trauma penetrante
torácico y abdominal se ha convertido en uno de
los servicios con más demanda y en una prioridad
en nuestro hospital.2
El abdomen ocupa el primer lugar como sitio lesio-
nado por trauma en Estados Unidos,3
en nuestro hos-
pital más del 60% de los pacientes con trauma pene-
trante tiene afección abdominal,2
ubicándola como el
principal sitio afectado por trauma penetrante. El ór-
gano intra-abdominal más afectado por este meca-
nismo de acción es el intestino delgado (ID). El trau-
ma de ID ha cimentado las bases de su manejo
quirúrgico en hechos, análisis e investigaciones ob-
servacionales aleatorias y no aleatorias, que han trans-
formado a la cirugía de trauma a través de la historia.4
Una herida penetrante es aquella en que la lesión pe-
netra todas las capas del órgano afectado pero sin
orifico de salida, mientras que una herida perforante
es aquella que cuenta con orifico de entrada y de sa-
lida.5
Para fines prácticos manejaremos en el presen-
te artículo a todas las lesiones como penetrantes, sin
diferencia.
El presente estudio tiene por objetivo demostrar si
existen diferencias en la morbi-mortalidad entre los pa-
cientes con trauma penetrante abdominal con lesión
de ID sola y los que tengan trauma penetrante abdomi-
nal con lesión de ID más lesiones asociadas a otros
órganos abdominales
Material y métodos
Estudio de cohorte, longitudinal, comparativo, analíti-
co no aleatorio en pacientes con trauma penetrante ab-
dominal. Se consideró como factor de exposición a un
desenlace diferente la presencia o no de lesiones aso-
ciadas a la lesión del intestino delgado (ID).
Se recabaron los datos de pacientes ingresados al
servicio de cirugía del Hospital General de Ciudad Juá-
rez con lesión penetrante en ID (yeyuno y/o íleon) du-
rante el periodo del 1º de abril del 2008 al 31 de marzo
del 2009. Se dividieron en dos grupos; grupo uno (G1),
pacientes con lesiones aisladas de intestino delgado
y, grupo dos (G2), pacientes con lesiones en intestino
delgado más lesiones asociadas a otros órganos intra-
abdominales.
Las variables analizadas fueron edad, género, tipo
de lesión, periodo preoperatorio (tiempo de lesión y ci-
rugía), órgano intra-abdominal lesionado, lesiones ex-
tra-abdominales, complicaciones, mortalidad, y tiem-
po de estancia hospitalaria. Dichas variables se
compararon entre los dos grupos así como entre los
pacientes que presentaron complicaciones y los que
no tuvieron morbilidad.
Se utilizaron porcentajes como medida de resumen
y se compararon las variables cualitativas utilizando la
prueba χ2
de Pearson. Un valor de p menor o igual a
0.05 fue considerado como significativo.
Resultados
Se registraron 226 traumatismos abdominales, 12
(5.3%) fueron contusos o de otro tipo y 214 (94.7%)
fueron penetrantes. De los traumatismos penetrantes,
a 203 (94.9%) se les realizó laparotomía exploradora
(LAPE) y 11 (4.1%) sólo requirieron vigilancia clínica y
edad de 26.4 años. Grupo 1 con 31 pacientes, gru-
po 2 con 40 pacientes. La lesión agregada más co-
mún fue en colon; el grupo 1 sufrió trauma por ob-
jetos punzo-cortantes en el 74%, mientras que en
el grupo 2 las lesiones fueron por proyectil por arma
de fuego en el 92.5%. El grupo 2 tuvo una mayor
incidencia (37.5%) de lesiones extra-abdominales.
La comparación de las complicaciones entre los
grupos tuvo diferencias significativas (p = 0.001),
12.9% vs 52.5% para el grupo 1 y el grupo 2, res-
pectivamente. La mortalidad fue de 0% para el gru-
po 1 y de 25% para el grupo 2, con una diferencia
significativa (p = 0.001).
Conclusiones: Las heridas penetrantes abdominales
con lesión a intestino delgado más otra lesión aso-
ciada a órgano intra-abdominal y/o región extra-ab-
dominal incrementan la morbilidad y mortalidad.
Palabras clave: Trauma, heridas por arma de fuego,
heridas por objeto punzo-cortante, heridas penetrantes
en abdomen.
Cir Gen 2009;31:91-96
of 26.4 years. Group 1 with 31 patients, group 2 with
40 patients, The most common associated injury
was in the colon; group 1 suffered trauma made
with a sharp stabbing object in 74%, whereas in
group 2, injuries were caused by gunshots in 92.5%.
Group 2 had a higher incidence (37.5%) of extra-
abdominal injuries. Comparison of complications
between the two groups yielded significant differ-
ences (p = 0.001), 12.9% vs 52.5% for group 1 and 2,
respectively. Mortality was nil for group 1 and of
25% for group 2, with a statistically significant dif-
ference (p = 0.001).
Conclusions: Penetrating abdominal wounds, with
injury to the small bowel plus another associated
injury to an intraabdominal organ and/or extra-ab-
dominal region increase morbidity and mortality.
Key words: Trauma, gunshot wounds, stab wounds,
abdominal penetrating wounds.
Cir Gen 2009;31:91-96
Trauma penetrante en intestino delgado
93Volumen 31, Núm. 2 Abril-Junio 2009
www.medigraphic.com
estudios paraclínicos (ej. ultrasonido). A 71 pacientes
(34.9%) se les encontraron lesiones penetrantes en
intestino delgado (ID), de los cuales 65 tuvieron lesio-
nes en íleon y 9 con lesiones en yeyuno (3 pacientes
tuvieron lesiones en yeyuno e íleon de forma concomi-
tante); tomamos esta población como nuestro univer-
so de estudio.
Se dividieron en dos grupos de estudio; el G1 con
31 pacientes (43.7%); y el G2 con 40 pacientes (56.3%).
Los órganos con lesión asociada en G2 fueron: 50
lesiones en colon (10 pacientes con lesión doble), 9 en
estómago, 8 en hígado, 6 en rectosigmoides, 4 en bazo,
hubo otras lesiones pero en menor proporción, que se
muestran en el cuadro I. El promedio de lesiones aso-
ciadas en el grupo 2 fue de dos lesiones por paciente.
El promedio de edad en los 71 pacientes (67 hom-
bres y 4 mujeres) fue de 26.4 años (rangos de 14 a 53
años). En el grupo 1, el trauma fue ocasionado por arma
blanca (HPAB) en el 74.2% (n = 28), mientras que las
heridas por proyectil de arma de fuego (HPAF) afecta-
ron al 25.8% restante (n = 8). En el grupo 2 el trauma
fue ocasionado por HPAF en 92.5% (n = 37) y por HPAB
en el 7.5% (n = 3) restante; ambos grupos con una
diferencia significativa (p = 0.001) según el mecanis-
mo de acción.
El 37.5% (15/40) de los pacientes del grupo 2 sufrió
lesiones extra-abdominales asociadas; mientras que en
el grupo 1 el porcentaje de los pacientes que sufrieron
la misma lesión fue de 6.5% (2/31); con una diferencia
significativa entre ambos grupos (p = 0.001).
El tiempo pre-quirúrgico entre los grupos fue muy
similar, con un promedio de 1.9 horas antes de ingre-
sar a quirófano. Ocurrió evisceración en sólo dos pa-
cientes (uno en cada grupo) siendo el ID y epiplón los
órganos eviscerados en ambos pacientes.
Los pacientes del grupo 1 tuvieron un porcentaje de
complicaciones del 12.9% (4/31) con respecto al total
de este grupo, mientras que los pacientes del grupo 2
tuvieron complicaciones en 52.5% de los casos (21/
40); esto también ofrece diferencias significativas (p =
0.001).
La mortalidad también tuvo diferencias significati-
vas (p = 0.001); con una mortalidad de 0% (0/31) para
el grupo 1 y una mortalidad de 25% (10/30) para el
grupo 2.
El promedio de estancia global fue de 8.7 días. Las
comparaciones entre los grupos 1 y 2 se muestran en
el cuadro II.
Se encontraron 27 pacientes con lesiones múltiples
en intestino delgado, donde se realizaron 11 cierres
primarios, 15 resecciones y anastomosis y 3 ileosto-
mías. Los cierres primarios y las anastomosis se reali-
zaron con puntos invaginantes en dos capas, siempre
afrontando las serosas. Los 44 pacientes restantes tu-
vieron sólo una lesión en ID, donde se realizaron 35
cierres primarios, 8 resecciones-anastomosis y 4 ileos-
tomías. Independientemente de el numero de lesiones,
las complicaciones relacionadas a la reparación del ID
sólo se presentaron en el G2.
Se tuvo un total de 28 complicaciones en 25 pacien-
tes; 4 en el grupo 1 y 21 en el grupo 2. En el grupo 1, la
Cuadro I.
Distribución de las lesiones asociadas en el grupo 2
Lesión Núm. lesiones
Colon 50
Estómago 9
Hígado 8
Bazo 4
Duodeno 3
Riñones 3
Vesícula biliar 2
Páncreas 2
Vejiga 2
A. iliacas 2
V. iliaca 1
Aorta 1
A. mesentérica superior 1
V. cava 1
Apéndice cecal 1
Útero grávido 1
Total 91
A: arteria, V: vena
Cuadro II.
Comparativa estadística entre los grupos
Grupo 1 (n: 31) Grupo 2 (n: 40) Total (n: 71) p
Edad promedio (años) 26.1 (14-53) 27.2 (15-48) 26.4 (14-53)
Género (M/F) 31/0 36/4 67/4 NS
Mecanismo de lesión (HPAB/HPAF) 23/8 3/37 26/45 0.001
Lesión extra-abdominal (sí/no) 2/29 15/25 17/54 0.001
Tiempo pre-quirúrgico promedio (hrs) 1.4 1.7 1.9 NS
Evisceración (sí/no) 1/30 1/39 2/69 NS
Complicaciones (sí/no) 4/27 21/19 25/46 0.001
Mortalidad (sí/no) 0/31 10/30 10/61 0.001
Estancia hospitalaria (días) 6 (3-11) 11.3 (1-60) 8.7 (1-60) NS
HPAB: herida por arma blanca; HPAF: herida por arma de fuego; M: masculino; F: femenino NS: no significancia estadística
Dr. Díaz-Rosales
94 Cirujano General
www.medigraphic.com
complicación más frecuente fue la infección de herida
quirúrgica, mientras que, en el grupo 2, la complica-
ción más frecuente fue choque hipovolémico trans-ope-
ratorio; y, en el post-operatorio, sepsis y pancreatitis
necrotizante. En el cuadro III se muestra la distribu-
ción de las complicaciones por grupo. Los pacientes
del grupo 2 sufrieron cinco veces más complicaciones
que los del grupo 1, siendo éstas más graves. Las fís-
tulas enterocutáneas, colocutáneas y pancreático-pleu-
ral fueron resueltas de manera conservadora (ayuno,
nutrición parenteral y octreotide, excepto en las colóni-
cas), lo que implicó más tiempo de su estancia hospi-
talaria (promedio 35.8 días).
Los pacientes con HPAF tienen más frecuencia en
complicaciones que los pacientes con HPAB (p = 0.05).
También se observa que el número de pacientes con
lesiones extra-abdominal e intra-abdominal asociadas
es significativamente (p < 0.001 para ambos) más alto
en los pacientes con complicaciones que aquéllos que
no las tuvieron. La mortalidad fue significativamente
mayor (p < 0.001) en los pacientes que sufrieron com-
plicaciones (10/24) que en los que no las sufrieron (0/
47). Hubo 10 defunciones; 6 pacientes fallecieron por
la tríada letal (coagulopatía, acidosis e hipotermia) du-
rante la cirugía de control de daño y/o en su estancia
en la unidad de terapia intensiva en las 24 horas si-
guientes; los 4 pacientes restantes fallecieron debido
a sepsis y falla orgánica múltiple. El promedio de es-
tancia fue de 13.5 días en los pacientes con compli-
caciones y 6 días en los pacientes sin complicacio-
nes, con una diferencia estadísticamente significati-
va. El cuadro IV muestra la comparativa entre los
pacientes que presentaron complicaciones y los que
no las presentaron.
Se encontró a 17 pacientes con lesiones extra-ab-
dominales con un total de 25 lesiones agregadas; el
grupo 1 con 2 pacientes y el grupo 2 con 15 pacientes.
El promedio de órganos extra-abdominales lesionados
por paciente –cuando ocurrió este tipo de lesión– fue
de 1.5 por paciente, 7 veces más frecuente en el grupo
2 (HPAF). Las lesiones extra-abdominales y su distri-
bución se resumen en el cuadro V.
Discusión y conclusiones
El trauma penetrante de abdomen es un problema de
salud pública en Ciudad Juárez. El intestino delgado
es el sitio de mayor lesión por trauma penetrante, en
nuestro estudio ocurrió en 35% de los pacientes, a
los que se les sometió a LAPE por trauma penetran-
te abdominal, las lesiones asociadas más frecuen-
tes fueron lesiones en colon, estómago e hígado co-
rrespondiendo a lo propuesto en la literatura nacional
e internacional.6,7
La porción más afectada en ID es
el íleon, por la extensión, disposición y localización,
que lo hacen el segmento más susceptible de sufrir
lesión. Con este resultado, debemos tener en mente
que el ID es el principal órgano intra-abdominal le-
sionado en los pacientes con trauma abdominal pe-
netrante y que debemos prepararnos para su even-
tual reparación.
En nuestro grupo de estudio, los casos con lesiones
en ID aisladas y lesiones en ID asociadas tuvieron un
número similar (31 y 40 respectivamente); sin embargo
las lesiones en ID asociadas tuvieron un porcentaje
más alto (56.3%) que lo reportado en otros estudios
similares.3,5
El promedio de edad de los pacientes afectados
fue acorde con lo visto en la literatura,2,6-10
con un pro-
porción H:M de 16.7:1, el género masculino es, como
se ha visto hasta ahora, un factor de riesgo de sufrir
este tipo de lesiones. Según nuestro reporte, si el trau-
ma es producido por HPAB, podría conducir a lesión
única a nivel de intestino delgado en 74.2% de los
pacientes; mientras que las HPAF producirán lesio-
nes asociadas en un 92.5% de los pacientes. Por lo
tanto, si un sujeto sufre trauma penetrante abdominal
Cuadro III.
Distribución de las complicaciones
Complicaciones Grupo I (n: 4) Grupo II (n: 21)
Choque hipovolémico 1 11
Sepsis 0 3
Pancreatitis necrotizante 0 3
Absceso residual 0 1
Infección de herida quirúrgica 3 1
Fístula pancreática-pleural 0 1
Fístula entero-cutánea 0 2
Fístula colo-cutánea 0 2
Total 4 24
Cuadro IV.
Estadística comparativa entre el grupo con complicaciones vs el grupo sin complicaciones
Con complicaciones (n = 24) Sin complicaciones (n = 47) p
Edad en años (min-max) 26.5 (15-46) 26.4 (14-57)
HPAB/HPAF 4/20 21/26 0.05
Lesión extra-abdominal (sí/no) 9/16 8/38 0.001
Lesión intra-abdominal asociada (sí/no) 21/3 19/28 0.001
Mortalidad 10 (40%) 0 (0%) 0.001
Estancia hospitalaria promedio (días) 13,5 6 0.05
min: mínimo; max: máximo; HPAB: heridas por arma blanca; HPAF: heridas por arma de fuego
Trauma penetrante en intestino delgado
95Volumen 31, Núm. 2 Abril-Junio 2009
www.medigraphic.com
ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA-
PHIC
por HPAB en abdomen es muy probable que sólo su-
fra lesión en ID de forma aislada, mientras que si su-
fre una HPAF y tiene lesión en el ID, corre el 90% de
posibilidad de sufrir lesión agregada a otro órgano in-
tra-abdominal. Esto último debido a la interacción del
proyectil, los fragmentos del mismo y los tejidos que
impacta (por ejemplo, al impactar costillas o hígado
es diferente el comportamiento de la trayectoria), todo
esto hace muy difícil predecir el potencial de lesión.5
Sin embargo, con estas estadísticas podemos presu-
poner cuáles son los órganos lesionados y preparar-
nos para su eventual reparación, además de esperar,
en promedio, 2.3 órganos lesionados por paciente en
caso de tener HPAF abdominales. Los órganos más
lesionados son el colon principalmente, estómago e
hígado, rectosigmoides y bazo; sin embargo, noso-
tros reportamos casos de lesiones en un útero grávi-
do, apéndice cecal y lesiones vasculares viscerales,
que, también ponen en riesgo la vida del paciente de
forma inmediata.
Los pacientes con lesiones extra-abdominales agre-
gadas tienen una alta probabilidad de sufrir lesiones
intra-abdominales asociadas y mayor morbilidad y
mortalidad que aquellos pacientes con sólo lesiones
abdominales. Ni el tiempo quirúrgico, ni la evisceración
tuvieron influencia en el desarrollo de la morbilidad y
mortalidad en nuestros grupos de pacientes, indepen-
dientemente si éstos sufrieron lesiones del ID aisladas
o asociadas. Sin embargo, los pacientes con lesiones
en el ID asociadas tienen un riesgo significativo de
padecer complicaciones durante el trans-quirúrgico y
en el post-quirúrgico siempre relacionadas al trauma
mismo (choque hipovolémico) y a sus consecuencias
(sepsis) y esto está relacionado de forma directa con
el mecanismo de acción (HPAF). Así también, la mor-
talidad en los pacientes con lesiones en el ID asocia-
das tuvieron una mayor mortalidad estadísticamente
significativa con respecto a los pacientes con lesiones
del ID aisladas.
La incidencia de pacientes con HPAB es tres ve-
ces más común en la literatura mundial, pero tienen
una mortalidad más baja, según lo muestra Butt et al.
en su trabajo;3
sin embargo en Ciudad Juárez, la inci-
dencia de HPAF es mayor que las de HPAB (63.3%
vs 36.6%), contrario a lo reportado en otras series3
y
Cuadro V.
Distribución de las lesiones extra-abdominales
asociadas
Lesión extra-abdominal Grupo I Grupo II
asociada (n = 2) (n = 15)
Cara/cráneo 2
Tórax 2 11
Brazos 2
Piernas 5
Pelvis 1 2
Total 3 22
acorde con una serie nacional,9
con una mortalidad
mayor que las HPAB, con un 25%. Esto se debe al
mecanismo de acción del proyectil y de su capacidad
de producir daño, transmitiendo gran cantidad de ener-
gía durante la lesión.3,5
Por lo tanto, las muertes por
trauma penetrante abdominal son más comunes en
las HPAF.
En nuestra localidad padecemos de la violencia ya
como un problema de salud pública de alto impacto, ya
que son la principal causa de muerte en el mundo en la
población de 4 a 44 años (10% de todas las muertes).
El trauma afecta de forma desproporcionada a la po-
blación joven, que se traduce (cuando la población es
productiva) en pérdida de productividad, muerte pre-
matura y discapacidad residual considerable. Vivencio-
Tovar afirma que a nivel nacional existe insuficiencia e
incoordinación de los servicios de atención pre-hospi-
talaria y una incapacidad de los centros hospitalarios
para la atención al paciente traumatizado.11
A diferencia de otras series nacionales y algunas
internacionales,3,4,6,8-10
reportamos una incidencia mucho
mayor en trauma en un lapso de un año. En nuestro
hospital tenemos un amplio campo de estudio en este
rubro, del cual trataremos de sacar provecho, en inves-
tigaciones en trauma penetrante posteriores; a pesar
de nuestras dificultades técnicas por falta de tomogra-
fía computada, ultrasonido en el turno nocturno, estu-
dios de imagen avanzados (pielografía intravenosa,
angiografía), razones que influyen en nuestra evalua-
ción y tratamiento. Situación que será motivo de otra
publicación
Podemos concluir que, en Ciudad Juárez, el género
masculino es el más afectado en el trauma penetrante
abdominal, sobre todo en la edad productiva, y las HPAF
son el principal mecanismo de producción de lesión.
Las HPAB cuando afectan al ID tienden a hacerlo de
forma aislada, mientras que las HPAF producen lesio-
nes asociadas. A pesar de lo anterior, independiente-
mente del mecanismo de lesión (HPAF/HPAB), si ocu-
rre lesión en el ID y lesión intra-abdominal asociada es
más probable que ocurran complicaciones y es más
alta la mortalidad que en los pacientes con lesión del
ID aislada. Las HPAF producen más daño a nivel extra-
abdominal que las HPAB, lo cual también está relacio-
nado con una mayor morbilidad y mortalidad.
Referencias
1. Servicios Periciales y Ciencias Forenses. Procuraduría Ge-
neral de Justicia del Estado de Chihuahua. http://www.
chihuahua.gob.mx/pgje
2. Díaz-Rosales JD, Enríquez-Domínguez L, Arriaga-Carrera
JM, Gutiérrez-Ramírez PG. Trauma penetrante en abdomen
y tórax: Estudio de casos en el Hospital General de Ciudad
Juárez. Cir Gen 2009; 31: 9-13.
3. Butt MU, Zacharias N, Velmahos GC. Penetrating abdominal
injuries: management controversies. Scand J Trauma Resusc
Emerg Med 2009; 17: 19.
4. Rojano-Mercado E, Peñaloza de Jesús E, Sánchez-Sánchez
A, Pineda-Ballinas F, Mercado-Abundiz JA, Arcos-Huitrón C,
Dr. Díaz-Rosales
96 Cirujano General
www.medigraphic.com
et al. Historia del trauma de intestino delgado. Cir Gen 2000;
22: 391-394.
5. Manzano-Trovamala Figueroa JR, Guerrero-Molina MG, Ar-
caute-Velazco F. Balística: balística de efectos o balística de
heridas. Cir Gen 2001; 23: 266-272.
6. Pinedo-Onofre JA, Guevera-Torres L, Sánchez-Aguilar JM.
Trauma abdominal penetrante. Cir Ciruj 2006; 74: 431-442.
7. Uludag M, Yetkin G, Citgez B, Yener F, Akgün I, Coban A.
Effects of additional intra-abdominal organ injuries in pa-
tients with penetrating small bowel trauma on morbidity
and mortality. Ulus Travma Acil Cerrahi Derg 2009; 15:
45-51.
8. Álvarez-Ibarra S. Valdez-Gómez PA, López-Sáenz AL, Es-
cobedo-Anzures F, Basilio-Olivares A. Trauma de intestino
delgado. Diagnóstico y tratamiento. An Med (Mex) 2007; 52:
69-73.
9. Sánchez-Lozada R, Ortiz-González J, Soto-Villagrán R. Le-
siones abdominales por trauma: experiencia de dos años en
un hospital de tercer nivel. Cir Gen 2002; 24: 201-205.
10. Cristiani-Díaz G, Beltrán R. Lesiones causadas por proyectil
de arma de fuego. Estudio epidemiológico en el Hospital Sharp
de Mazatlán, Sinaloa. Act Ortop Mex 2004; 18: 37-40.
11. Vicencio-Tovar A. Importancia de la epidemiología en trauma.
Cir Gen 2009; 31: 7-8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
1 FACTORES ASOCIADOS A LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA ELECTIVA DE LAS HERNI...
1 FACTORES ASOCIADOS A LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA ELECTIVA DE LAS HERNI...1 FACTORES ASOCIADOS A LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA ELECTIVA DE LAS HERNI...
1 FACTORES ASOCIADOS A LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA ELECTIVA DE LAS HERNI...
HirukaFherija
 
Síndrome metabólico y colecistitis complicada en mujeres adultas
Síndrome metabólico y colecistitis complicada en mujeres adultasSíndrome metabólico y colecistitis complicada en mujeres adultas
Síndrome metabólico y colecistitis complicada en mujeres adultas
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Manejo quirurgico de la enferemedad por reflujo gastroesofagico
Manejo quirurgico de la enferemedad por reflujo gastroesofagicoManejo quirurgico de la enferemedad por reflujo gastroesofagico
Manejo quirurgico de la enferemedad por reflujo gastroesofagico
DarwinArtidoroQuispe
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Luis Perez
 
Senpe ne np
Senpe ne npSenpe ne np
Utrición del paciente en
Utrición del paciente enUtrición del paciente en
Utrición del paciente en
cristian geton
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Centro de salud Torre Ramona
 
ECOGRAFIA RELACIONADA CON LA DERMATOLOGIA:UN NUEVO CONCEPOT
ECOGRAFIA RELACIONADA CON LA DERMATOLOGIA:UN NUEVO CONCEPOTECOGRAFIA RELACIONADA CON LA DERMATOLOGIA:UN NUEVO CONCEPOT
ECOGRAFIA RELACIONADA CON LA DERMATOLOGIA:UN NUEVO CONCEPOT
feralfarol
 
Tratamiento quirurgico de cronh
Tratamiento quirurgico de cronhTratamiento quirurgico de cronh
Tratamiento quirurgico de cronh
Consultorios Medicos Nealtican
 
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Sonia Herrera Justicia
 
A05v20n3
A05v20n3A05v20n3
A05v20n3
Maya Dias
 
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Wagner Romero
 
Fournier's gangrene treatment 2017
Fournier's gangrene treatment 2017Fournier's gangrene treatment 2017
Fournier's gangrene treatment 2017
Juan Jose Rodriguez Lazaro
 
Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
Liliana Mancha Huayhuani
 
Mendoza 2011 tips para un correcto bypass gástrico
Mendoza 2011 tips para un correcto bypass gástricoMendoza 2011 tips para un correcto bypass gástrico
Mendoza 2011 tips para un correcto bypass gástrico
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitia...
Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitia...Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitia...
Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitia...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Rafaellamd
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

La actualidad más candente (20)

Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
Tesis. Leucocitosis prequirúrgica como factor predictor de lesión intrabdomin...
 
1 FACTORES ASOCIADOS A LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA ELECTIVA DE LAS HERNI...
1 FACTORES ASOCIADOS A LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA ELECTIVA DE LAS HERNI...1 FACTORES ASOCIADOS A LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA ELECTIVA DE LAS HERNI...
1 FACTORES ASOCIADOS A LAS COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA ELECTIVA DE LAS HERNI...
 
Síndrome metabólico y colecistitis complicada en mujeres adultas
Síndrome metabólico y colecistitis complicada en mujeres adultasSíndrome metabólico y colecistitis complicada en mujeres adultas
Síndrome metabólico y colecistitis complicada en mujeres adultas
 
Manejo quirurgico de la enferemedad por reflujo gastroesofagico
Manejo quirurgico de la enferemedad por reflujo gastroesofagicoManejo quirurgico de la enferemedad por reflujo gastroesofagico
Manejo quirurgico de la enferemedad por reflujo gastroesofagico
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
Síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal.
 
Senpe ne np
Senpe ne npSenpe ne np
Senpe ne np
 
Utrición del paciente en
Utrición del paciente enUtrición del paciente en
Utrición del paciente en
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
ECOGRAFIA RELACIONADA CON LA DERMATOLOGIA:UN NUEVO CONCEPOT
ECOGRAFIA RELACIONADA CON LA DERMATOLOGIA:UN NUEVO CONCEPOTECOGRAFIA RELACIONADA CON LA DERMATOLOGIA:UN NUEVO CONCEPOT
ECOGRAFIA RELACIONADA CON LA DERMATOLOGIA:UN NUEVO CONCEPOT
 
Tratamiento quirurgico de cronh
Tratamiento quirurgico de cronhTratamiento quirurgico de cronh
Tratamiento quirurgico de cronh
 
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
Diapos ebe master ostomias 10 jun2019
 
A05v20n3
A05v20n3A05v20n3
A05v20n3
 
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
Cirugia Bariatrica: Aspectos Historicos, Guias de Seleccion y Tecnicas. Revis...
 
Fournier's gangrene treatment 2017
Fournier's gangrene treatment 2017Fournier's gangrene treatment 2017
Fournier's gangrene treatment 2017
 
Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
Mendoza 2011 tips para un correcto bypass gástrico
Mendoza 2011 tips para un correcto bypass gástricoMendoza 2011 tips para un correcto bypass gástrico
Mendoza 2011 tips para un correcto bypass gástrico
 
Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitia...
Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitia...Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitia...
Factores de riesgo para hígado graso no alcohólico en pacientes con colelitia...
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
 

Destacado

INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tóraxINVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
Franklin Abad
 
Trauma abdominal y genitourinario
Trauma abdominal y genitourinarioTrauma abdominal y genitourinario
Trauma abdominal y genitourinario
Ramon Camejo
 
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
Marco Talledo Vallejo
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Lena Soto
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 

Destacado (8)

INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tóraxINVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
INVESTIGACIÓN: Trauma penetrante en abdomen y tórax
 
Trauma abdominal y genitourinario
Trauma abdominal y genitourinarioTrauma abdominal y genitourinario
Trauma abdominal y genitourinario
 
ATLS - Trauma abdominal abierto
 ATLS - Trauma abdominal abierto ATLS - Trauma abdominal abierto
ATLS - Trauma abdominal abierto
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
Traumatismos abdominales abiertos y cerrados.
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 

Similar a Trauma penetrante abdominal con lesión en intestino delgado, aislada y asociada a otros órganos: La relación con respecto a la morbilidad y mortalidad en Ciudad Juárez, Chihuahua

Trauma penetrante en colon: comparativa de tratamientos
Trauma penetrante en colon: comparativa de tratamientosTrauma penetrante en colon: comparativa de tratamientos
Trauma penetrante en colon: comparativa de tratamientos
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Aprendizaje en cirugía mediante laparotomía esploradora por trauma penetrante...
Aprendizaje en cirugía mediante laparotomía esploradora por trauma penetrante...Aprendizaje en cirugía mediante laparotomía esploradora por trauma penetrante...
Aprendizaje en cirugía mediante laparotomía esploradora por trauma penetrante...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
Eliza Lopez
 
Leucocitosis prequirugica como factor predictivo de lesión a órgano intrabdom...
Leucocitosis prequirugica como factor predictivo de lesión a órgano intrabdom...Leucocitosis prequirugica como factor predictivo de lesión a órgano intrabdom...
Leucocitosis prequirugica como factor predictivo de lesión a órgano intrabdom...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Articulo +
Articulo +Articulo +
Articulo +
Graciela Vazquez
 
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominalesTrauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
histologo
 
hernias de pared.pptx
hernias de pared.pptxhernias de pared.pptx
hernias de pared.pptx
tsukurutazaki1
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
Mi rincón de Medicina
 
Investigacion de trauma cerrado
Investigacion de trauma cerradoInvestigacion de trauma cerrado
Investigacion de trauma cerrado
Facultad de medicina
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO POR DISCO DE AMOLADORA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO POR DISCO DE AMOLADORA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO POR DISCO DE AMOLADORA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO POR DISCO DE AMOLADORA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
LUIS del Rio Diez
 
Curso electivo Emergencias Clinicas, Epidemiologicas y Quirurgicas.pptx
Curso electivo Emergencias Clinicas, Epidemiologicas y Quirurgicas.pptxCurso electivo Emergencias Clinicas, Epidemiologicas y Quirurgicas.pptx
Curso electivo Emergencias Clinicas, Epidemiologicas y Quirurgicas.pptx
AnaKarinaPerez7
 
Fistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinalesFistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinales
Tania Gallardo
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
DrMandingo WEB
 
Hernias inguinales se deben reparar
Hernias inguinales se deben repararHernias inguinales se deben reparar
Hernias inguinales se deben reparar
Ferstman Duran
 
Exposición semana 2.pdf
Exposición semana 2.pdfExposición semana 2.pdf
Exposición semana 2.pdf
ValeriaAndreaZereced
 
Exposición Oncología y Anestesiología :)
Exposición Oncología y Anestesiología :)Exposición Oncología y Anestesiología :)
Exposición Oncología y Anestesiología :)
kom1394
 
Sx daa no traumatico en adultos
Sx daa no traumatico en adultosSx daa no traumatico en adultos
Sx daa no traumatico en adultos
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
antonioorozco44
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
xlucyx Apellidos
 
Tumor en hernia inguinal
Tumor en hernia inguinalTumor en hernia inguinal
Tumor en hernia inguinal
Juan Manuel Sanguinetti
 

Similar a Trauma penetrante abdominal con lesión en intestino delgado, aislada y asociada a otros órganos: La relación con respecto a la morbilidad y mortalidad en Ciudad Juárez, Chihuahua (20)

Trauma penetrante en colon: comparativa de tratamientos
Trauma penetrante en colon: comparativa de tratamientosTrauma penetrante en colon: comparativa de tratamientos
Trauma penetrante en colon: comparativa de tratamientos
 
Aprendizaje en cirugía mediante laparotomía esploradora por trauma penetrante...
Aprendizaje en cirugía mediante laparotomía esploradora por trauma penetrante...Aprendizaje en cirugía mediante laparotomía esploradora por trauma penetrante...
Aprendizaje en cirugía mediante laparotomía esploradora por trauma penetrante...
 
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
10 y 11. Traumatismo abdominal abierto y cerrado.pptx
 
Leucocitosis prequirugica como factor predictivo de lesión a órgano intrabdom...
Leucocitosis prequirugica como factor predictivo de lesión a órgano intrabdom...Leucocitosis prequirugica como factor predictivo de lesión a órgano intrabdom...
Leucocitosis prequirugica como factor predictivo de lesión a órgano intrabdom...
 
Articulo +
Articulo +Articulo +
Articulo +
 
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominalesTrauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
Trauma abdominal cerrado y penetrante con lesion a organos abdominales
 
hernias de pared.pptx
hernias de pared.pptxhernias de pared.pptx
hernias de pared.pptx
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Investigacion de trauma cerrado
Investigacion de trauma cerradoInvestigacion de trauma cerrado
Investigacion de trauma cerrado
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO POR DISCO DE AMOLADORA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO POR DISCO DE AMOLADORA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO POR DISCO DE AMOLADORA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
TRAUMATISMO ABDOMINAL ABIERTO POR DISCO DE AMOLADORA. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
 
Curso electivo Emergencias Clinicas, Epidemiologicas y Quirurgicas.pptx
Curso electivo Emergencias Clinicas, Epidemiologicas y Quirurgicas.pptxCurso electivo Emergencias Clinicas, Epidemiologicas y Quirurgicas.pptx
Curso electivo Emergencias Clinicas, Epidemiologicas y Quirurgicas.pptx
 
Fistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinalesFistulas gastrointestinales
Fistulas gastrointestinales
 
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINALCASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
CASO CONAMED TRAUMA ABDOMINAL
 
Hernias inguinales se deben reparar
Hernias inguinales se deben repararHernias inguinales se deben reparar
Hernias inguinales se deben reparar
 
Exposición semana 2.pdf
Exposición semana 2.pdfExposición semana 2.pdf
Exposición semana 2.pdf
 
Exposición Oncología y Anestesiología :)
Exposición Oncología y Anestesiología :)Exposición Oncología y Anestesiología :)
Exposición Oncología y Anestesiología :)
 
Sx daa no traumatico en adultos
Sx daa no traumatico en adultosSx daa no traumatico en adultos
Sx daa no traumatico en adultos
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
 
Cirugía y desnutrición
Cirugía y desnutriciónCirugía y desnutrición
Cirugía y desnutrición
 
Tumor en hernia inguinal
Tumor en hernia inguinalTumor en hernia inguinal
Tumor en hernia inguinal
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales

Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigantePene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Analisis de supervivencia
Analisis de supervivenciaAnalisis de supervivencia
Analisis de supervivencia
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
Juan de Dios Díaz Rosales
 

Más de Juan de Dios Díaz Rosales (20)

Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigantePene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
Pene oculto en hernia inguinoescrotal gigante
 
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisiónDisfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
Disfagia post funduplicatura. Caso clínico y revisión
 
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinalTuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
Tuberculosis extrapulmonar que se presenta como un absceso inguinal
 
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscessExtrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
Extrapulmonary tuberculosis presents as a groin abscess
 
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
Preliminary analysis of the effectiveness of the Spatz-3® balloon in a sample...
 
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
Análisis preliminar de la efectividad del balón Spatz-3® en una muestra de pa...
 
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control studyType I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
Type I and II sphincter of Oddi dysfunction: a case-control study
 
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controlesDisfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
Disfunción del esfínter de Oddi tipo I y II: estudio de casos y controles
 
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptxProctitis postradiacion presentación clinica.pptx
Proctitis postradiacion presentación clinica.pptx
 
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerradaProcedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
Procedimientos en cirugía: Toracostomía cerrada
 
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
Procedimientos en cirugía: Colocación de catéter subclavio, abordaje infracla...
 
Metaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal GastricaMetaplasia Intestinal Gastrica
Metaplasia Intestinal Gastrica
 
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptxLinfoma Gastrointestinal Primario.pptx
Linfoma Gastrointestinal Primario.pptx
 
Displasia Gastrica
Displasia GastricaDisplasia Gastrica
Displasia Gastrica
 
Enfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopiaEnfermedad acido peptica y endoscopia
Enfermedad acido peptica y endoscopia
 
FAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdfFAST para cirujanos.pdf
FAST para cirujanos.pdf
 
Perforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopiaPerforacion en colonoscopia
Perforacion en colonoscopia
 
Causalidad en medicina
Causalidad en medicinaCausalidad en medicina
Causalidad en medicina
 
Analisis de supervivencia
Analisis de supervivenciaAnalisis de supervivencia
Analisis de supervivencia
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Trauma penetrante abdominal con lesión en intestino delgado, aislada y asociada a otros órganos: La relación con respecto a la morbilidad y mortalidad en Ciudad Juárez, Chihuahua

  • 1. 91Volumen 31, Núm. 2 Abril-Junio 2009 www.medigraphic.com ARTÍCULOORIGINAL Cirujano General Vol. 31 Núm. 2 - 2009 Servicio de Cirugía y Trauma del Hospital General de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Recibido para publicación: 15 marzo 2009 Aceptado para Publicación: 15 abril 2009 Correspondencia: Dr. Juan de Dios Díaz-Rosales Av. Paseo Triunfo de la República, Núm. 2401 Oriente, Col. Margaritas, Ciudad Juárez, Chih., México 32200 Tel.: (656) 6171323, Tel. Cel.: (656) 3198152 Correo electrónico: juandedios@salud.gob.mx Trauma penetrante abdominal con lesión en intestino delgado, aislada y asociada a otros órganos: La relación respecto a la morbilidad y mortalidad en Ciudad Juárez Chihuahua Penetrating abdominal trauma with small bowel-circumscribed injury and injuries associated to other organs: relation regarding morbidity and mortality in Ciudad Juárez, Chihuahua, Mexico Dr. Juan de Dios Díaz-Rosales, Dr. Lenin Enríquez-Domínguez, Dr. Jesús Manuel Arriaga-Carrera, Dr. Jorge E. Cabrera-Hinojosa, Dr. Pedro G. Gutiérrez-Ramírez Resumen Objetivo: Demostrar si existen diferencias en la morbi-mortalidad entre los pacientes con trauma penetrante abdominal con lesión de intestino del- gado sola y los que tengan trauma penetrante ab- dominal con lesión de intestino delgado con lesio- nes asociadas a otros órganos abdominales. Diseño: Estudio de cohorte, longitudinal, compara- tivo, analítico no aleatorio. Sede: Hospital General de Ciudad Juárez (hospital de segundo nivel de atención). Análisis estadístico: Porcentajes como medida de resumen de variables cualitativas, se compararon los datos usando la prueba χχχχχ2 de Pearson. Pacientes y métodos: Pacientes con traumatismo abdominal penetrante en el periodo de un año. Se dividieron en dos grupos; el grupo 1 con pacientes con lesión de intestino delgado aislada y el grupo 2 con lesión en intestino delgado y lesión de otro órgano intra-abdominal, agregada. Variables estu- diadas; edad, género, tipo de lesión, periodo preope- ratorio, órgano intra-abdominal lesionado, lesiones extra-abdominales, complicaciones, mortalidad y días de estancia hospitalaria. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes (M: 67, F: 4) con lesión en intestino delgado, con promedio de Abstract Objective: To assess whether there are differences in morbidity and mortality between patients with penetrating abdominal trauma affecting only the small bowel and those with penetrating abdominal trauma affecting aside from the small bowel other abdominal organs. Design: Cohort, longitudinal, comparative non-ran- domized analytical study. Setting: General Hospital of Ciudad Juárez (second level health care hospital). Statistical analysis: Percentages as summary mea- sure of qualitative variables. Data were compared with Pearson’s χχχχχ2 test. Patients and methods: Patients with penetrating ab- dominal trauma during a one-year period. Patients were divided in two groups: Group 1 constituted by patients with only small bowel injury and Group 2 patients with small bowel injury associated to inju- ries in another intra-abdominal organ. Variables studied were: age, gender, type of lesion, pre-opera- tive period, injured intra-abdominal organ, extra- abdominal injuries, complications, mortality, and days of in-hospital stay. Results: Seventy-one patients were studied (67 men and 4 women), with small bowel injury, average age www.medigraphic.org.mx
  • 2. Dr. Díaz-Rosales 92 Cirujano General www.medigraphic.com Introducción Ciudad Juárez es una de las ciudades más violen- tas del país, tan sólo en el 2008 ocurrieron 1,604 homicidios violentos en esta comunidad.1 El Hospi- tal General de Ciudad Juárez se ha convertido en el centro de referencia de la mayoría de los sobrevi- vientes a eventos violentos; el trauma penetrante torácico y abdominal se ha convertido en uno de los servicios con más demanda y en una prioridad en nuestro hospital.2 El abdomen ocupa el primer lugar como sitio lesio- nado por trauma en Estados Unidos,3 en nuestro hos- pital más del 60% de los pacientes con trauma pene- trante tiene afección abdominal,2 ubicándola como el principal sitio afectado por trauma penetrante. El ór- gano intra-abdominal más afectado por este meca- nismo de acción es el intestino delgado (ID). El trau- ma de ID ha cimentado las bases de su manejo quirúrgico en hechos, análisis e investigaciones ob- servacionales aleatorias y no aleatorias, que han trans- formado a la cirugía de trauma a través de la historia.4 Una herida penetrante es aquella en que la lesión pe- netra todas las capas del órgano afectado pero sin orifico de salida, mientras que una herida perforante es aquella que cuenta con orifico de entrada y de sa- lida.5 Para fines prácticos manejaremos en el presen- te artículo a todas las lesiones como penetrantes, sin diferencia. El presente estudio tiene por objetivo demostrar si existen diferencias en la morbi-mortalidad entre los pa- cientes con trauma penetrante abdominal con lesión de ID sola y los que tengan trauma penetrante abdomi- nal con lesión de ID más lesiones asociadas a otros órganos abdominales Material y métodos Estudio de cohorte, longitudinal, comparativo, analíti- co no aleatorio en pacientes con trauma penetrante ab- dominal. Se consideró como factor de exposición a un desenlace diferente la presencia o no de lesiones aso- ciadas a la lesión del intestino delgado (ID). Se recabaron los datos de pacientes ingresados al servicio de cirugía del Hospital General de Ciudad Juá- rez con lesión penetrante en ID (yeyuno y/o íleon) du- rante el periodo del 1º de abril del 2008 al 31 de marzo del 2009. Se dividieron en dos grupos; grupo uno (G1), pacientes con lesiones aisladas de intestino delgado y, grupo dos (G2), pacientes con lesiones en intestino delgado más lesiones asociadas a otros órganos intra- abdominales. Las variables analizadas fueron edad, género, tipo de lesión, periodo preoperatorio (tiempo de lesión y ci- rugía), órgano intra-abdominal lesionado, lesiones ex- tra-abdominales, complicaciones, mortalidad, y tiem- po de estancia hospitalaria. Dichas variables se compararon entre los dos grupos así como entre los pacientes que presentaron complicaciones y los que no tuvieron morbilidad. Se utilizaron porcentajes como medida de resumen y se compararon las variables cualitativas utilizando la prueba χ2 de Pearson. Un valor de p menor o igual a 0.05 fue considerado como significativo. Resultados Se registraron 226 traumatismos abdominales, 12 (5.3%) fueron contusos o de otro tipo y 214 (94.7%) fueron penetrantes. De los traumatismos penetrantes, a 203 (94.9%) se les realizó laparotomía exploradora (LAPE) y 11 (4.1%) sólo requirieron vigilancia clínica y edad de 26.4 años. Grupo 1 con 31 pacientes, gru- po 2 con 40 pacientes. La lesión agregada más co- mún fue en colon; el grupo 1 sufrió trauma por ob- jetos punzo-cortantes en el 74%, mientras que en el grupo 2 las lesiones fueron por proyectil por arma de fuego en el 92.5%. El grupo 2 tuvo una mayor incidencia (37.5%) de lesiones extra-abdominales. La comparación de las complicaciones entre los grupos tuvo diferencias significativas (p = 0.001), 12.9% vs 52.5% para el grupo 1 y el grupo 2, res- pectivamente. La mortalidad fue de 0% para el gru- po 1 y de 25% para el grupo 2, con una diferencia significativa (p = 0.001). Conclusiones: Las heridas penetrantes abdominales con lesión a intestino delgado más otra lesión aso- ciada a órgano intra-abdominal y/o región extra-ab- dominal incrementan la morbilidad y mortalidad. Palabras clave: Trauma, heridas por arma de fuego, heridas por objeto punzo-cortante, heridas penetrantes en abdomen. Cir Gen 2009;31:91-96 of 26.4 years. Group 1 with 31 patients, group 2 with 40 patients, The most common associated injury was in the colon; group 1 suffered trauma made with a sharp stabbing object in 74%, whereas in group 2, injuries were caused by gunshots in 92.5%. Group 2 had a higher incidence (37.5%) of extra- abdominal injuries. Comparison of complications between the two groups yielded significant differ- ences (p = 0.001), 12.9% vs 52.5% for group 1 and 2, respectively. Mortality was nil for group 1 and of 25% for group 2, with a statistically significant dif- ference (p = 0.001). Conclusions: Penetrating abdominal wounds, with injury to the small bowel plus another associated injury to an intraabdominal organ and/or extra-ab- dominal region increase morbidity and mortality. Key words: Trauma, gunshot wounds, stab wounds, abdominal penetrating wounds. Cir Gen 2009;31:91-96
  • 3. Trauma penetrante en intestino delgado 93Volumen 31, Núm. 2 Abril-Junio 2009 www.medigraphic.com estudios paraclínicos (ej. ultrasonido). A 71 pacientes (34.9%) se les encontraron lesiones penetrantes en intestino delgado (ID), de los cuales 65 tuvieron lesio- nes en íleon y 9 con lesiones en yeyuno (3 pacientes tuvieron lesiones en yeyuno e íleon de forma concomi- tante); tomamos esta población como nuestro univer- so de estudio. Se dividieron en dos grupos de estudio; el G1 con 31 pacientes (43.7%); y el G2 con 40 pacientes (56.3%). Los órganos con lesión asociada en G2 fueron: 50 lesiones en colon (10 pacientes con lesión doble), 9 en estómago, 8 en hígado, 6 en rectosigmoides, 4 en bazo, hubo otras lesiones pero en menor proporción, que se muestran en el cuadro I. El promedio de lesiones aso- ciadas en el grupo 2 fue de dos lesiones por paciente. El promedio de edad en los 71 pacientes (67 hom- bres y 4 mujeres) fue de 26.4 años (rangos de 14 a 53 años). En el grupo 1, el trauma fue ocasionado por arma blanca (HPAB) en el 74.2% (n = 28), mientras que las heridas por proyectil de arma de fuego (HPAF) afecta- ron al 25.8% restante (n = 8). En el grupo 2 el trauma fue ocasionado por HPAF en 92.5% (n = 37) y por HPAB en el 7.5% (n = 3) restante; ambos grupos con una diferencia significativa (p = 0.001) según el mecanis- mo de acción. El 37.5% (15/40) de los pacientes del grupo 2 sufrió lesiones extra-abdominales asociadas; mientras que en el grupo 1 el porcentaje de los pacientes que sufrieron la misma lesión fue de 6.5% (2/31); con una diferencia significativa entre ambos grupos (p = 0.001). El tiempo pre-quirúrgico entre los grupos fue muy similar, con un promedio de 1.9 horas antes de ingre- sar a quirófano. Ocurrió evisceración en sólo dos pa- cientes (uno en cada grupo) siendo el ID y epiplón los órganos eviscerados en ambos pacientes. Los pacientes del grupo 1 tuvieron un porcentaje de complicaciones del 12.9% (4/31) con respecto al total de este grupo, mientras que los pacientes del grupo 2 tuvieron complicaciones en 52.5% de los casos (21/ 40); esto también ofrece diferencias significativas (p = 0.001). La mortalidad también tuvo diferencias significati- vas (p = 0.001); con una mortalidad de 0% (0/31) para el grupo 1 y una mortalidad de 25% (10/30) para el grupo 2. El promedio de estancia global fue de 8.7 días. Las comparaciones entre los grupos 1 y 2 se muestran en el cuadro II. Se encontraron 27 pacientes con lesiones múltiples en intestino delgado, donde se realizaron 11 cierres primarios, 15 resecciones y anastomosis y 3 ileosto- mías. Los cierres primarios y las anastomosis se reali- zaron con puntos invaginantes en dos capas, siempre afrontando las serosas. Los 44 pacientes restantes tu- vieron sólo una lesión en ID, donde se realizaron 35 cierres primarios, 8 resecciones-anastomosis y 4 ileos- tomías. Independientemente de el numero de lesiones, las complicaciones relacionadas a la reparación del ID sólo se presentaron en el G2. Se tuvo un total de 28 complicaciones en 25 pacien- tes; 4 en el grupo 1 y 21 en el grupo 2. En el grupo 1, la Cuadro I. Distribución de las lesiones asociadas en el grupo 2 Lesión Núm. lesiones Colon 50 Estómago 9 Hígado 8 Bazo 4 Duodeno 3 Riñones 3 Vesícula biliar 2 Páncreas 2 Vejiga 2 A. iliacas 2 V. iliaca 1 Aorta 1 A. mesentérica superior 1 V. cava 1 Apéndice cecal 1 Útero grávido 1 Total 91 A: arteria, V: vena Cuadro II. Comparativa estadística entre los grupos Grupo 1 (n: 31) Grupo 2 (n: 40) Total (n: 71) p Edad promedio (años) 26.1 (14-53) 27.2 (15-48) 26.4 (14-53) Género (M/F) 31/0 36/4 67/4 NS Mecanismo de lesión (HPAB/HPAF) 23/8 3/37 26/45 0.001 Lesión extra-abdominal (sí/no) 2/29 15/25 17/54 0.001 Tiempo pre-quirúrgico promedio (hrs) 1.4 1.7 1.9 NS Evisceración (sí/no) 1/30 1/39 2/69 NS Complicaciones (sí/no) 4/27 21/19 25/46 0.001 Mortalidad (sí/no) 0/31 10/30 10/61 0.001 Estancia hospitalaria (días) 6 (3-11) 11.3 (1-60) 8.7 (1-60) NS HPAB: herida por arma blanca; HPAF: herida por arma de fuego; M: masculino; F: femenino NS: no significancia estadística
  • 4. Dr. Díaz-Rosales 94 Cirujano General www.medigraphic.com complicación más frecuente fue la infección de herida quirúrgica, mientras que, en el grupo 2, la complica- ción más frecuente fue choque hipovolémico trans-ope- ratorio; y, en el post-operatorio, sepsis y pancreatitis necrotizante. En el cuadro III se muestra la distribu- ción de las complicaciones por grupo. Los pacientes del grupo 2 sufrieron cinco veces más complicaciones que los del grupo 1, siendo éstas más graves. Las fís- tulas enterocutáneas, colocutáneas y pancreático-pleu- ral fueron resueltas de manera conservadora (ayuno, nutrición parenteral y octreotide, excepto en las colóni- cas), lo que implicó más tiempo de su estancia hospi- talaria (promedio 35.8 días). Los pacientes con HPAF tienen más frecuencia en complicaciones que los pacientes con HPAB (p = 0.05). También se observa que el número de pacientes con lesiones extra-abdominal e intra-abdominal asociadas es significativamente (p < 0.001 para ambos) más alto en los pacientes con complicaciones que aquéllos que no las tuvieron. La mortalidad fue significativamente mayor (p < 0.001) en los pacientes que sufrieron com- plicaciones (10/24) que en los que no las sufrieron (0/ 47). Hubo 10 defunciones; 6 pacientes fallecieron por la tríada letal (coagulopatía, acidosis e hipotermia) du- rante la cirugía de control de daño y/o en su estancia en la unidad de terapia intensiva en las 24 horas si- guientes; los 4 pacientes restantes fallecieron debido a sepsis y falla orgánica múltiple. El promedio de es- tancia fue de 13.5 días en los pacientes con compli- caciones y 6 días en los pacientes sin complicacio- nes, con una diferencia estadísticamente significati- va. El cuadro IV muestra la comparativa entre los pacientes que presentaron complicaciones y los que no las presentaron. Se encontró a 17 pacientes con lesiones extra-ab- dominales con un total de 25 lesiones agregadas; el grupo 1 con 2 pacientes y el grupo 2 con 15 pacientes. El promedio de órganos extra-abdominales lesionados por paciente –cuando ocurrió este tipo de lesión– fue de 1.5 por paciente, 7 veces más frecuente en el grupo 2 (HPAF). Las lesiones extra-abdominales y su distri- bución se resumen en el cuadro V. Discusión y conclusiones El trauma penetrante de abdomen es un problema de salud pública en Ciudad Juárez. El intestino delgado es el sitio de mayor lesión por trauma penetrante, en nuestro estudio ocurrió en 35% de los pacientes, a los que se les sometió a LAPE por trauma penetran- te abdominal, las lesiones asociadas más frecuen- tes fueron lesiones en colon, estómago e hígado co- rrespondiendo a lo propuesto en la literatura nacional e internacional.6,7 La porción más afectada en ID es el íleon, por la extensión, disposición y localización, que lo hacen el segmento más susceptible de sufrir lesión. Con este resultado, debemos tener en mente que el ID es el principal órgano intra-abdominal le- sionado en los pacientes con trauma abdominal pe- netrante y que debemos prepararnos para su even- tual reparación. En nuestro grupo de estudio, los casos con lesiones en ID aisladas y lesiones en ID asociadas tuvieron un número similar (31 y 40 respectivamente); sin embargo las lesiones en ID asociadas tuvieron un porcentaje más alto (56.3%) que lo reportado en otros estudios similares.3,5 El promedio de edad de los pacientes afectados fue acorde con lo visto en la literatura,2,6-10 con un pro- porción H:M de 16.7:1, el género masculino es, como se ha visto hasta ahora, un factor de riesgo de sufrir este tipo de lesiones. Según nuestro reporte, si el trau- ma es producido por HPAB, podría conducir a lesión única a nivel de intestino delgado en 74.2% de los pacientes; mientras que las HPAF producirán lesio- nes asociadas en un 92.5% de los pacientes. Por lo tanto, si un sujeto sufre trauma penetrante abdominal Cuadro III. Distribución de las complicaciones Complicaciones Grupo I (n: 4) Grupo II (n: 21) Choque hipovolémico 1 11 Sepsis 0 3 Pancreatitis necrotizante 0 3 Absceso residual 0 1 Infección de herida quirúrgica 3 1 Fístula pancreática-pleural 0 1 Fístula entero-cutánea 0 2 Fístula colo-cutánea 0 2 Total 4 24 Cuadro IV. Estadística comparativa entre el grupo con complicaciones vs el grupo sin complicaciones Con complicaciones (n = 24) Sin complicaciones (n = 47) p Edad en años (min-max) 26.5 (15-46) 26.4 (14-57) HPAB/HPAF 4/20 21/26 0.05 Lesión extra-abdominal (sí/no) 9/16 8/38 0.001 Lesión intra-abdominal asociada (sí/no) 21/3 19/28 0.001 Mortalidad 10 (40%) 0 (0%) 0.001 Estancia hospitalaria promedio (días) 13,5 6 0.05 min: mínimo; max: máximo; HPAB: heridas por arma blanca; HPAF: heridas por arma de fuego
  • 5. Trauma penetrante en intestino delgado 95Volumen 31, Núm. 2 Abril-Junio 2009 www.medigraphic.com ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRA- PHIC por HPAB en abdomen es muy probable que sólo su- fra lesión en ID de forma aislada, mientras que si su- fre una HPAF y tiene lesión en el ID, corre el 90% de posibilidad de sufrir lesión agregada a otro órgano in- tra-abdominal. Esto último debido a la interacción del proyectil, los fragmentos del mismo y los tejidos que impacta (por ejemplo, al impactar costillas o hígado es diferente el comportamiento de la trayectoria), todo esto hace muy difícil predecir el potencial de lesión.5 Sin embargo, con estas estadísticas podemos presu- poner cuáles son los órganos lesionados y preparar- nos para su eventual reparación, además de esperar, en promedio, 2.3 órganos lesionados por paciente en caso de tener HPAF abdominales. Los órganos más lesionados son el colon principalmente, estómago e hígado, rectosigmoides y bazo; sin embargo, noso- tros reportamos casos de lesiones en un útero grávi- do, apéndice cecal y lesiones vasculares viscerales, que, también ponen en riesgo la vida del paciente de forma inmediata. Los pacientes con lesiones extra-abdominales agre- gadas tienen una alta probabilidad de sufrir lesiones intra-abdominales asociadas y mayor morbilidad y mortalidad que aquellos pacientes con sólo lesiones abdominales. Ni el tiempo quirúrgico, ni la evisceración tuvieron influencia en el desarrollo de la morbilidad y mortalidad en nuestros grupos de pacientes, indepen- dientemente si éstos sufrieron lesiones del ID aisladas o asociadas. Sin embargo, los pacientes con lesiones en el ID asociadas tienen un riesgo significativo de padecer complicaciones durante el trans-quirúrgico y en el post-quirúrgico siempre relacionadas al trauma mismo (choque hipovolémico) y a sus consecuencias (sepsis) y esto está relacionado de forma directa con el mecanismo de acción (HPAF). Así también, la mor- talidad en los pacientes con lesiones en el ID asocia- das tuvieron una mayor mortalidad estadísticamente significativa con respecto a los pacientes con lesiones del ID aisladas. La incidencia de pacientes con HPAB es tres ve- ces más común en la literatura mundial, pero tienen una mortalidad más baja, según lo muestra Butt et al. en su trabajo;3 sin embargo en Ciudad Juárez, la inci- dencia de HPAF es mayor que las de HPAB (63.3% vs 36.6%), contrario a lo reportado en otras series3 y Cuadro V. Distribución de las lesiones extra-abdominales asociadas Lesión extra-abdominal Grupo I Grupo II asociada (n = 2) (n = 15) Cara/cráneo 2 Tórax 2 11 Brazos 2 Piernas 5 Pelvis 1 2 Total 3 22 acorde con una serie nacional,9 con una mortalidad mayor que las HPAB, con un 25%. Esto se debe al mecanismo de acción del proyectil y de su capacidad de producir daño, transmitiendo gran cantidad de ener- gía durante la lesión.3,5 Por lo tanto, las muertes por trauma penetrante abdominal son más comunes en las HPAF. En nuestra localidad padecemos de la violencia ya como un problema de salud pública de alto impacto, ya que son la principal causa de muerte en el mundo en la población de 4 a 44 años (10% de todas las muertes). El trauma afecta de forma desproporcionada a la po- blación joven, que se traduce (cuando la población es productiva) en pérdida de productividad, muerte pre- matura y discapacidad residual considerable. Vivencio- Tovar afirma que a nivel nacional existe insuficiencia e incoordinación de los servicios de atención pre-hospi- talaria y una incapacidad de los centros hospitalarios para la atención al paciente traumatizado.11 A diferencia de otras series nacionales y algunas internacionales,3,4,6,8-10 reportamos una incidencia mucho mayor en trauma en un lapso de un año. En nuestro hospital tenemos un amplio campo de estudio en este rubro, del cual trataremos de sacar provecho, en inves- tigaciones en trauma penetrante posteriores; a pesar de nuestras dificultades técnicas por falta de tomogra- fía computada, ultrasonido en el turno nocturno, estu- dios de imagen avanzados (pielografía intravenosa, angiografía), razones que influyen en nuestra evalua- ción y tratamiento. Situación que será motivo de otra publicación Podemos concluir que, en Ciudad Juárez, el género masculino es el más afectado en el trauma penetrante abdominal, sobre todo en la edad productiva, y las HPAF son el principal mecanismo de producción de lesión. Las HPAB cuando afectan al ID tienden a hacerlo de forma aislada, mientras que las HPAF producen lesio- nes asociadas. A pesar de lo anterior, independiente- mente del mecanismo de lesión (HPAF/HPAB), si ocu- rre lesión en el ID y lesión intra-abdominal asociada es más probable que ocurran complicaciones y es más alta la mortalidad que en los pacientes con lesión del ID aislada. Las HPAF producen más daño a nivel extra- abdominal que las HPAB, lo cual también está relacio- nado con una mayor morbilidad y mortalidad. Referencias 1. Servicios Periciales y Ciencias Forenses. Procuraduría Ge- neral de Justicia del Estado de Chihuahua. http://www. chihuahua.gob.mx/pgje 2. Díaz-Rosales JD, Enríquez-Domínguez L, Arriaga-Carrera JM, Gutiérrez-Ramírez PG. Trauma penetrante en abdomen y tórax: Estudio de casos en el Hospital General de Ciudad Juárez. Cir Gen 2009; 31: 9-13. 3. Butt MU, Zacharias N, Velmahos GC. Penetrating abdominal injuries: management controversies. Scand J Trauma Resusc Emerg Med 2009; 17: 19. 4. Rojano-Mercado E, Peñaloza de Jesús E, Sánchez-Sánchez A, Pineda-Ballinas F, Mercado-Abundiz JA, Arcos-Huitrón C,
  • 6. Dr. Díaz-Rosales 96 Cirujano General www.medigraphic.com et al. Historia del trauma de intestino delgado. Cir Gen 2000; 22: 391-394. 5. Manzano-Trovamala Figueroa JR, Guerrero-Molina MG, Ar- caute-Velazco F. Balística: balística de efectos o balística de heridas. Cir Gen 2001; 23: 266-272. 6. Pinedo-Onofre JA, Guevera-Torres L, Sánchez-Aguilar JM. Trauma abdominal penetrante. Cir Ciruj 2006; 74: 431-442. 7. Uludag M, Yetkin G, Citgez B, Yener F, Akgün I, Coban A. Effects of additional intra-abdominal organ injuries in pa- tients with penetrating small bowel trauma on morbidity and mortality. Ulus Travma Acil Cerrahi Derg 2009; 15: 45-51. 8. Álvarez-Ibarra S. Valdez-Gómez PA, López-Sáenz AL, Es- cobedo-Anzures F, Basilio-Olivares A. Trauma de intestino delgado. Diagnóstico y tratamiento. An Med (Mex) 2007; 52: 69-73. 9. Sánchez-Lozada R, Ortiz-González J, Soto-Villagrán R. Le- siones abdominales por trauma: experiencia de dos años en un hospital de tercer nivel. Cir Gen 2002; 24: 201-205. 10. Cristiani-Díaz G, Beltrán R. Lesiones causadas por proyectil de arma de fuego. Estudio epidemiológico en el Hospital Sharp de Mazatlán, Sinaloa. Act Ortop Mex 2004; 18: 37-40. 11. Vicencio-Tovar A. Importancia de la epidemiología en trauma. Cir Gen 2009; 31: 7-8.